Вы находитесь на странице: 1из 18

ANEXOS

ESTUDIO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El Estudio Hidrológico desarrollado tiene como objetivo evaluar y determinar el


comportamiento de caudal de la Quebrada Estacahuaycco, en condiciones
extremas del aporte del pluviómetro y su traducción a escorrentía superficial en
las áreas de drenaje de la cuenca.

En el presente trabajo se desarrolla el estudio hidrológico de la zona, el cual es


muy importante para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Con el apoyo de
la hidrología y la estadística, se analizan los datos de las precipitaciones a partir
de los registros meteorológicos de estaciones cercanas a la zona del proyecto,
los cuales serán evaluados para determinar su consistencia y confiabilidad de
los registros.

El desarrollo secuencial del tratamiento de la información hidrometeorológica,


no presenta mayor dificultad en cuanto se refiere al procesamiento en sus
diversas etapas; siendo en cambio la laboriosidad el factor que pueda limitar o
hacer lenta el proceso de este análisis, esto debido al volumen considerable de
información a analizar.

Sin embargo este hecho puede superarse con el uso del computador, a través
de paquetes de cómputo, de uso general o de uso específico. Para los fines del
presente trabajo, se ha considerado el uso de la hoja electrónica Excel;
herramienta que se adecua en forma eficiente a los fines del análisis gráfico y
estadístico de la información y permite al usuario (en el caso del Profesional en
Hidrología) interaccionar a través de sus propios criterios cuando lo considere
necesario.

pág. 1
1. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÒGICA Y CARTOGRÁFICA
ANALIZADAS EN EL ESTUDIO.
1.1 LA PRECIPITACION
Se define así a toda forma de humedad, la que originada en las nubes llega a la
superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias las granizadas, las
garúas y las nevadas son formas distintas del fenómeno de precipitación; las
cuales se identifican según su intensidad:

 Ligera para tasas de caída de hasta 2.5 mm / h.


 Moderada, desde 2.5 hasta 7.6 mm / h.
 Fuerte, por encima de 7.6 mm / h.

La zona del proyecto no se cuenta con información meteorológica de ningún


tipo, debido a esto para el cálculo de las precipitaciones pluviométricas es
necesario asumir datos de la estación más cercana o regionalizar datos con el
apoyo de estaciones cercanas y que tengan similares características de clima,
altitud, etc.

1.2. ESTACIONES METEOROLÓGICAS


En el tramo en estudio no existen estaciones de aforo que permitan estimar
directamente los caudales, estas serán calculadas en base a la información de
lluvias máximas registradas en las estaciones ubicadas en el ámbito de la zona
de estudio. Se analizará la información de lluvias máximas diarias registradas
en las siguientes estaciones.
CUADRO N° 1.
ESTACION METEOROLÓGICA ANALIZADA.

Estación Coordenadas Altitud


Departamento Provincia Distrito
Pluviométrica m.s.n.m
Latitud Longitud
Granja San
Apurímac Abancay Tamburco 13°36'15.6" 72°52'27.4" 2804
Antonio

Andahuylas Apurímac Andahuaylas Andahuaylas 13° 39'29" 73° 25'15" 2803


Fuente Senamhi

pág. 2
1.3 ESTUDIO DE LA CUENCA.
El estudio de cuencas toma en cuenta las características geográficas de las
cuencas, así como los tipos de suelos predominantes, el grado de cobertura
vegetal, la presencia de cuerpos de agua, etc.
El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y
geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El
mayor conocimiento de la dinámica de las cuencas permitirá tomar mejores
decisiones respecto al establecimiento de las obras viales.
Es importante determinar las características físicas de las cuencas como son: el
área, forma de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve,
suelos, etc.
Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje,
etc.), los tipos de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas
agrícolas, etc. Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente
posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen
hidrológico.
Al interior de las cuencas se pueden delimitar cuencas de orden inferior.
Las divisorias que delimitan las cuencas se conocen como parteaguas.

1.3.1 ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA.


Los caudales de avenida serán estimados sobre la base de las lluvias máximas
registradas en las estaciones pluviométricas ubicadas en el ámbito de la zona
de estudio, por cuanto no hay registros de aforos.

Las estaciones que existen cerca al tramo, son las que se muestran en el
cuadro siguiente. Por las características de altitud, la estaciones representativa
tenemos:

pág. 3
CUADRO N° 2
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN (mm)
Departame
Estación : ANDAHUAYLAS Latitud : 13° 39'29" S : Apurímac
nto
Tipo : Longitud : 73° 25'15" W Provincia : Andahuaylas
Altitud : 2,803 msnm Distrito : Andahuaylas
Nº Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1998 160.10 82.40 84.90 51.00 0.10 6.00 0.50 1.20 3.20 42.40 47.50 67.50 546.8
2 1999 112.60 156.10 126.20 46.00 7.20 3.50 13.50 0.50 84.60 34.60 37.40 85.60 707.8
3 2000 127.30 196.80 122.00 20.70 5.80 23.50 20.00 17.10 21.40 112.30 40.20 97.40 804.5
4 2001 199.70 109.10 153.40 28.30 73.10 10.20 19.50 30.00 30.80 37.00 59.10 98.90 849.1
5 2002 74.00 124.60 126.10 38.80 29.00 3.90 30.90 21.30 48.20 44.90 61.20 99.70 702.6
6 2003 109.10 145.00 142.00 59.50 16.60 11.20 4.30 36.70 50.00 24.70 28.80 93.90 721.8
7 2004 99.80 129.30 70.80 54.50 10.20 11.90 39.40 17.60 38.10 31.70 54.50 113.10 670.9
8 2005 83.80 71.30 112.50 18.50 3.30 0.00 12.30 6.80 26.00 91.80 64.70 106.10 597.1
9 2006 194.40 97.20 138.50 22.20 3.40 7.30 0.00 5.00 27.20 45.50 104.80 68.40 713.9
10 2007 102.20 89.00 135.70 38.50 18.70 0.00 17.80 10.80 9.90 59.40 47.80 156.70 686.5
11 2008 152.10 111.10 79.90 44.60 20.80 9.30 1.00 5.20 17.10 46.90 43.30 89.40 620.7
12 2009 133.90 120.50 84.80 61.60 14.30 0.00 20.50 3.70 5.70 30.10 75.40 83.70 634.2
13 2010 159.90 106.40 72.10 38.60 24.90 0.70 1.20 16.30 33.40 51.70 31.20 103.30 639.7
14 2011 218.80 204.80 112.70 39.00 11.20 6.90 8.60 9.50 41.40 41.80 72.60 89.40 856.7
15 2012 181.00 251.50 151.40 59.20 16.50 11.80 27.28 10.00 44.30 50.70 32.20 222.10 1,058.0
16 2013 140.60 162.40 98.30 8.90 6.30 23.70 24.20 50.60 26.50 38.90 34.00 114.50 728.9
17 2014 227.40 104.40 120.70 36.40 57.50 0.00 10.20 3.90 54.70 52.10 26.00 90.30 783.6
18 2015 137.10 138.40 138.10 35.70 20.60 2.70 12.60 36.40 11.80 54.30 60.10 122.50 770.3
19 2016 42.60 176.50 25.60 37.20 0.60 8.60 10.80 15.30 2.00 46.30 41.20 42.50 449.2

N° Datos 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Media 139.8 135.6 110.3 38.9 17.9 7.4 14.5 15.7 30.3 49.3 50.6 102.4 712.8
Desv. Estandar 44.07 38.47 25.74 14.87 21.65 6.99 12.71 12.16 23.20 28.17 20.95 25.20 87.54
Coef. Variacion 31.52 28.37 23.33 38.23 120.96 94.03 87.95 77.57 76.48 57.12 41.38 24.62 12.28
Prec. Max. 199.7 196.8 153.4 59.5 73.1 23.5 39.4 36.7 84.6 112.3 104.8 156.7 199.7
Prec. Min. 74.0 71.3 70.8 18.5 0.1 0.0 0.0 0.5 3.2 24.7 28.8 67.5 0.0
PP 75% Persistencia 110.1 109.7 92.9 28.9 3.3 2.7 5.9 7.5 14.7 30.3 36.5 85.4

Fuente: SENAMHI.

pág. 4
CUADRO N° 3

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN (mm)


13°
Estación : ABANCAY Latitud : S Departamento : Apurímac
38'
72°
Tipo : Longitud : W Provincia : Abancay
53'
Altitud : 2,377 msnm Distrito : Abancay
Nº Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1,998 171.90 102.10 157.80 22.00 9.10 3.00 0.00 1.00 9.00 92.00 52.10 89.60 709.6
2 1,999 203.30 291.60 162.00 77.90 12.20 9.30 3.40 0.00 71.10 80.60 73.60 132.80 1,117.8
3 2,000 213.50 299.20 115.30 49.90 7.10 18.90 19.50 28.80 16.90 92.90 51.20 196.10 1,109.3
4 2,001 256.20 180.00 193.80 37.70 51.40 1.10 29.50 24.60 10.60 32.60 33.10 102.60 953.2
5 2,002 125.60 202.30 133.90 76.00 22.80 11.00 58.00 16.30 63.20 81.80 43.46 130.10 964.5
6 2,003 208.20 182.90 199.60 20.50 6.70 0.00 1.60 35.80 35.70 94.90 35.50 136.60 958.0
7 2,004 138.70 217.20 81.70 43.30 10.50 22.20 37.00 17.90 34.90 23.30 40.40 145.30 812.4
8 2,005 78.70 150.60 136.10 57.10 2.40 0.00 16.30 2.70 24.80 83.40 69.20 137.00 758.3
9 2,006 210.30 143.00 87.90 42.00 0.00 13.30 0.00 0.00 4.00 23.90 129.30 136.40 790.1
10 2,007 153.10 125.50 177.00 17.80 16.50 24.01 17.90 25.68 1.30 69.40 46.10 200.00 874.3
11 2,008 202.06 98.90 96.40 25.03 22.00 0.28 0.00 10.30 9.60 32.30 64.00 126.20 687.1
12 2,009 142.53 191.10 126.20 69.70 4.50 4.00 17.40 16.10 0.00 55.67 145.10 55.50 827.8
13 2,010 178.00 177.50 94.30 68.70 24.50 0.00 3.50 9.10 5.40 52.00 34.90 139.20 787.1
14 2,011 226.50 238.50 180.70 67.87 10.26 7.50 0.07 4.52 3.74 67.91 104.20 92.50 1,004.3
15 2,012 174.00 274.85 242.19 27.62 15.60 14.90 6.30 3.80 19.20 60.60 25.90 267.40 1,132.4
16 2,013 171.60 322.90 229.72 24.40 11.90 16.40 10.30 62.40 13.00 71.00 55.20 188.90 1,177.7
17 2,014 271.10 206.00 126.40 67.10 24.20 3.20 5.40 5.60 37.10 78.90 42.50 138.80 1,006.3
18 2,015 211.20 235.50 155.80 74.90 12.70 1.10 12.30 33.30 1.60 42.40 93.80 164.30 1,038.9
19 2,016 76.10 304.50 51.40 103.40 1.90 7.20 7.50 15.70 15.20 47.99 84.80 149.70 865.4
N° Datos 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Media 179.6 207.6 144.6 51.2 14.0 8.3 12.9 16.5 19.8 62.3 64.4 143.6 925.0
Desv. Estandar 52.43 65.77 41.08 21.46 14.73 9.21 18.94 13.48 24.23 29.25 28.52 34.79 140.68
Coef. Variacion 29.19 31.68 28.40 41.91 105.13 111.23 146.28 81.69 122.31 46.96 44.25 24.22 15.21
Prec. Max. 256.2 299.2 199.6 77.9 51.4 24.0 58.0 35.8 71.1 94.9 129.3 200.0 299.2
Prec. Min. 78.7 102.1 81.7 17.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 23.3 33.1 89.6 0.0
PP 75%
Persistencia 144.2 163.2 116.9 36.7 4.1 2.1 0.2 7.4 3.5 42.6 45.2 120.2
Fuente: SENAMHI.

pág. 5
1.3.2 REGIONALIZACIÓN DE INTENSIDADES
En el siguiente cuadro nos muestra la regionalización de las estaciones el
diagrama de doble masa.
CUADRO N° 4
REGIONALIZACION DE INTENSIDADES

Regionalizada
Precipitacion
Andahuaylas

Abancay
N

1 449.2 687.1 548.5


2 546.8 709.6 555.6
3 597.1 758.3 595.2
4 620.7 787.1 620.1
5 634.2 790.1 630.8
6 639.7 812.4 641.3
7 670.9 827.8 647.7
8 686.5 865.4 652.4
9 702.6 874.3 686.0
10 707.8 953.2 750.5
11 713.9 958.0 748.2
12 721.8 964.5 759.6
13 728.9 1004.3 788.9
14 770.3 1006.3 809.9
15 783.6 1038.9 795.9
16 804.5 1109.3 862.7
17 849.1 1117.8 857.5
18 856.7 1132.4 901.5
19 1058.0 1177.7 908.0
GRAFICO N° 01
DIAGRAMA DE DOBLE MASA

1500.0
DIAGRAMA DE DOBLE
Precipitacion promedio acumulada (mm)

1300.0

1100.0

900.0

700.0

500.0

300.0 Andahuaylas

100.0 Abancay
1
2
3
4
5
6
7
8
9

-100.0
16
10
11
12
13
14
15

17
18
19

Numero de datos

pág. 6
CUADRO N° 5
REGIONALIZACION TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

Regionalización de temperatura y humedad relativa


T Humedad Método de regionalización por distancias inversas al cuadrado
Altitud T maxima T media T T Humedad
Item Estación minima relativa
m.s.n.m (°C) (°C) Distancia 1/d2 Peso maxima T media minima relativa
(°C) (%)
(Km) (°C) (°C) (°C) (%)
E1 Andahuaylas 2,865.00 20.33 13.77 7.21 88.84 55.50 0.0003 0.06 1.31 0.89 0.46 5.71

E2 Abancay 2,377.00 22.31 16.46 10.61 81.75 15.40 0.0042 0.84 18.63 13.75 8.86 68.28
Ámbito de Estudio: Auquibamba 21.54 14.39 7.56 85.75 38.43 0.0050 1.00 22.15 15.93 9.81 82.70

1.3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA.


Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados
a la distribución teórica Gumbel.
1.3.3.1 Análisis de frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas.
En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de
frecuencia: entre ellas, Normal, Log Normal de 2 y 3 parámetros, gamma de 2
y 3 parámetros, Gumbel, log Gumbel, etc., sin embargo para propósitos
prácticos está probado (sobre la base de muchos estudios hidrológicos para
vías), que las distribuciones Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo III y Gumbel,
son las que mejor se ajustan a las precipitaciones máximas en 24 horas.
Distribución Normal.
Distribución Log Normal de 2 parámetros.
Distribución Gumbel.
Distribución Gamma de 3 Parámetros o Pearson Tipo III.
Distribución Log Pearson Tipo III.
A continuación se presenta el marco teórico de cada una de estas
distribuciones:
a. DISTRIBUCIÓN NORMAL.
La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana,
también conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta
a los datos hidrológicos, tiene amplia aplicación, por ejemplo, a los datos
transformados que siguen la distribución normal.

pág. 7
Función de densidad.

𝟏 (𝒙−𝝁)𝟐

𝒇(𝒙) = 𝒆 𝟐.𝝈𝟐 , −∞ < 𝒙 < +∞
𝛔√𝟐𝝅

Los dos parámetros de la distribución son: la media 𝝁 y desviación estándar 𝝈


para los cuales ̅𝒙 (media) y s (desviación estándar) son derivado de los datos.
Estimación de parámetros

𝟏
𝒏 𝒏 𝟐
𝟏 𝟏
̅=
𝒙 ∑ 𝑿𝒊, 𝒔={ ̅ )𝟐 }
. ∑(𝑿𝒊 − 𝑿
𝒏 𝒏−𝟏
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Factor de Frecuencia
Si se trabaja los X sin transformar el KT se calcula como

𝑿𝑻 − 𝝁
𝑲𝑻 =
𝝈

Este factor es el mismo de la variable normal estándar

𝟏
𝑲𝑻 = 𝑭−𝟏 (𝟏 − )
𝑻𝒓

b. DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL DE DOS PARAMETROS.


Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se distribuyen normalmente se
dice que X se distribuye normalmente.
Esta distribución es muy usada para el cálculo de valores extremos. Tiene la
ventaja que X>0 y que la transformación log tiende a reducir la asimetría
positiva ya que al sacar logaritmos se reducen en mayor proporción los datos
mayores que los menores.

Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y requiere que los logaritmos de


las variables estén centrados en la media.

pág. 8
Función de densidad

𝟐
(𝒙−𝝁𝒚 )
𝟏 −
𝟐.𝝈𝒚 𝟐
𝒇(𝒙) = 𝒆 , 𝒚 = 𝒍𝒏𝒙, 𝒙 > ∞
𝐱𝛔√𝟐𝝅

Donde:
𝝁𝒚 = media de los logaritmos de la población (parámetro escalar), estimado 𝒚
̅
𝝈𝒚 = desviación estándar de los logaritmos de la población, estimado Sy.
Estimación de parámetros

𝟏
𝒏 𝒏 𝟐
𝟏 𝟏
̅=
𝒚 ∑ 𝐥𝐧(𝑿𝒊), 𝒔={ ̅ )𝟐 }
. ∑(𝐥𝐧(𝑿𝒊) − 𝒀
𝒏 𝒏−𝟏
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Factor de Frecuencia:

Si se trabaja con los X sin transformar el KT se calcula como

𝒍𝒏(𝟏+𝑪𝒗 𝟐)
(𝑲𝑻 . √𝒍𝒏(𝟏 + 𝑪𝒗𝟐 ) − 𝟐
)−𝟏
𝑲𝑻 =
𝑪𝒗

KT es la variable normal estandarizada para el TR dado

𝒔
𝑪𝒗 =
̅
𝒙

Cv es el coeficiente de variación, x media de los datos originales y s desviación


estándar de los datos originales.

c. DISTRIBUCIÓN GUMBEL.
Una familia importante de distribuciones utilizadas en el análisis de frecuencias
hidrológicas es la distribución general de valores extremos, la cual ha sido
ampliamente utilizada para representar el comportamiento de crecientes y
sequias (máximo y mínimo).

pág. 9
Función de densidad

𝒙−𝜷 𝒙−𝜷
𝒇(𝒙) = 𝒆𝒙𝒑 [(− ) − 𝒆𝒙𝒑 (− )]
𝜶 𝜶

En donde 𝜶 y 𝜷 son los parámetros de la distribución.

𝒙−𝜷
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙 = 𝒆𝒙𝒑 (−𝒆𝒙𝒑 (− ))
𝜶

Estimación de parámetros

√𝟔
𝜶= ̅ − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐𝜶
𝒔, 𝜷 = 𝒙
𝝅

Donde: 𝒙̅ 𝒚 𝒔 son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.


Factor de Frecuencia.

√𝟔 𝑻𝒓
𝑲𝑻 = − {𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 + 𝒍𝒏 [𝒍𝒏 ( )]}
𝝅 𝑻𝒓 − 𝟏

Dónde: Tr= Tiempo de retorno.

d. ISTRIBUCION GAMMA DE 3 PARAMETROS O PEARSON TIPO III


La función de densidad de probabilidad Pearson III se define como:

Función de densidad

𝟏 𝒙 − 𝜹 𝜷−𝟏 𝒙−𝜷
𝒇(𝒙) = .( ) . 𝒆𝒙𝒑 (− )
|𝜶|𝜞(𝜷) 𝜶 𝜶

Donde: 𝜶, 𝜷 𝒚 𝜹 son los parámetros de la función y 𝜞(𝜷) es la función gamma.

pág. 10
Estimación de parámetros

𝟐
̅ = 𝜶𝜷 + 𝜹,
𝒙 𝑺𝟐 = 𝜶𝟐 𝜷, 𝜸=
√𝜷

Donde: 𝒙
̅ es la media de los datos, S2 es su varianza y 𝜸 su coeficiente de
sesgo, que se define como:

𝒏
̅)𝟑 / 𝒏
(𝒙𝒊 − 𝒙
𝜸=∑
𝑺𝟑
𝒊=𝟏

De este modo la función de distribución de probabilidad es:

𝟏 𝒚 𝒙−𝜹𝟏
𝒙 − 𝜹𝟏 𝜷𝟏−𝟏
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒆 𝜶𝟏 .( ) 𝒅𝒙
𝜶𝟏 𝜞(𝜷𝟏 ) 𝟎 𝜶𝟏

Sustituyendo:
𝒙−𝜹
𝒚= ,
𝜶

La ecuación se escribe como:

𝒚
𝟏
𝑭(𝒚) = ∫ 𝒚𝜷−𝟏 . (𝒆)−𝒚 𝒅𝒚
𝜞(𝜷) 𝟎

e. DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III


Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se ajustan a una distribución
Pearson Tipo III, se dice que la variable aleatoria X se ajusta a una distribución
Log Pearson Tipo III.
Esta distribución es ampliamente usada, para el análisis de frecuencia de
caudales y precipitación máxima. Esta se trabaja igual que para la Pearson Tipo
III, pero con Xy y Sy como la media y desviación estándar de los logaritmos de
la variable original x.

pág. 11
Función de densidad
𝜷−𝟏
𝟏 𝐥𝐧(𝒙) − 𝒚𝟎 𝐥𝐧(𝒙) − 𝒚𝟎
𝒇(𝒙) = .( ) . 𝐞𝐱𝐩 (− )
𝒙|𝜶|𝜞(𝜷) 𝜶 𝜶
Donde: 𝒚𝟎 ≤ 𝒚 <∝ 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝜶 > 𝟎, ∝< 𝒚 ≤ 𝒚𝟎 𝒑𝒂𝒓𝒂 ∝< 𝟎
𝜶𝒚𝜷 Son los parámetros de escala y forma, respectivamente, y 𝒚𝟎 es el
parámetro de localización.
Estimación de Parámetros

𝑺𝒚 𝟐 𝟐
𝜶 = 𝟐, 𝛃 = ( ) , 𝒙𝟎 = ̅̅̅
𝒙𝒚 − 𝜶𝜷
𝜷 𝑪𝒔
Cs es el coeficiente de asimetría, ̅̅̅
𝒙𝒚 𝒚 𝑺𝒚 son la media y la desviación estándar
de los logaritmos de la muestra respectivamente.
Factor de frecuencia

𝑪𝒔 𝟏 𝟑 𝑪𝑺 𝟐 𝑪𝑺 𝟑 𝑪𝑺 𝟒 𝟏 𝑪𝑺 𝟓
𝑲𝑻 = 𝒛 + (𝒛𝟐 − 𝟏) + (𝒛 − 𝟔𝒛). ( ) − (𝒛𝟐 − 𝟏). ( ) + 𝒁 ( ) + ( )
𝟔 𝟑 𝟔 𝟔 𝟔 𝟑 𝟔

Dónde: z es la variable normal estandarizada.


Este valor de KT se encuentra tabulado de acuerdo al valor de Cs calculado con
la muestra.
1.3.3.2 PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV
El análisis de frecuencia referido a descargas máximas, tiene la finalidad de
estimar descargas máximas para diferentes periodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o
continuos.
Para determinar cuál de las distribuciones estudiadas se adapta mejor a la
información histórica se utilizó el método de Smirnov Kolmogorov.

El estadístico Smirnov Kolmogorov D considera la desviación de la función de


distribución de probabilidades de la muestra P(x) de la función de
probabilidades teórica, escogida Po(x) tal que:

𝑫𝒏 = 𝒎𝒂𝒙|(𝑷(𝒙) − 𝑷𝑶 (𝒙))|

pág. 12
La prueba requiere que el valor Dn calculado con la expresión anterior sea
menor que el valor tabulado Da para un nivel de probabilidad requerido. Esta
prueba es fácil de realizar y comprende las siguientes etapas:
El estadístico Dn es la máxima diferencia entre la función de distribución
acumulada de la muestra y la función de distribución acumulada teórica
escogida.
Se fija el nivel de probabilidad a, valores de 0.05 y 0.01 son los más usuales.
El valor crítico Da de la prueba debe ser obtenido en el cuadro nº 4, en función
del nivel de significancia a y el tamaño de la muestra n.

Si el valor calculado Dn es mayor que el Da, la distribución escogida se debe


rechazar.
El nivel de significancia 𝛂 depende directamente del tamaño de la muestra, tal
como se aprecia en el cuadro N° 4, a continuación.

CUADRO Nº 6
PRUEBA SMIRNOV-KOLMOGOROV

TAMAÑO DE
NIVEL DE SIGNIFICANCIA α
LA MUESTRA

n 0.200 0.100 0.050 0.020 0.010


1 0.900 0.950 0.975 0.990 0.995
2 0.684 0.776 0.842 0.900 0.929
3 0.565 0.636 0.708 0.689 0.829
4 0.493 0.565 0.624 0.689 0.734
5 0.477 0.509 0.563 0.627 0.669
6 0.410 0.468 0.519 0.577 0.617
7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576
8 0.359 0.410 0.454 0.507 0.542
9 0.339 0.387 0.430 0.480 0.513
10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486
11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468
12 0.295 0.338 0.375 0.419 0.449
13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432
14 0.275 0.314 0.349 0.390 0.418
15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404
20 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352
25 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317
30 0.190 0.218 0.242 0.270 0.290
40 0.165 0.189 0.210 0.235 0.252
n grande 1.07/n
1/2
1.22/n '
1 2
1.36/n
1/2
1.52/n
1/2
1.63/n1/2

pág. 13
1.3.3.3 INTENSIDAD DE LA LLUVIA.
Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros
pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Para poder
estimarlas se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores
extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el mayor
de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con
base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas
atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte
del mundo.
Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación
máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Dyck y Peschke (1978). Esta
relación permite estimar la precipitación PD para cualquier duración D (en
minutos y en función de la precipitación máxima en 24 horas.

Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con


registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas
pueden ser calculadas mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara,
1991) que relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en
24 horas. La expresión es la siguiente:

Dónde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm).
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.

Como ya se cuenta con la duración de la tormenta, se divide la precipitación


entre la duración y se obtiene la intensidad, es un método fácil y que se puede
aplicar a la zona en estudio.

pág. 14
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,
mediante la siguiente relación:

Dónde:
I = Intensidad máxima (mm/h)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).

CUADRO N° 07
PRECIPITACIONES MAXIMAS PROBABLES (MM)
Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)

2 0.3665 28.8111 0.5000 32.5565


5 1.4999 35.5956 0.8000 40.2230
10 2.2504 40.0875 0.9000 45.2989
25 3.1985 45.7631 0.9600 51.7123
50 3.9019 49.9735 0.9800 56.4701
100 4.6001 54.1529 0.9900 61.1927
200 5.2958 58.3170 0.9950 65.8982

CUADRO N° 08
INTENSIDADES MÁXIMAS (MM/HORA)

P.MAX.24 DURACION EN MINUTOS


T(AÑOS) HORAS
(mm) 5 10 15 20 30 60
200 65.90 16.00 19.02 21.05 22.62 25.04 29.77
100 61.19 14.85 17.66 19.55 21.01 23.25 27.65
50 56.47 13.71 16.30 18.04 19.39 21.45 25.51
25 51.71 12.55 14.93 16.52 17.75 19.65 23.36
10 45.30 11.00 13.08 14.47 15.55 17.21 20.47
5 40.22 9.76 11.61 12.85 13.81 15.28 18.17
2 32.56 7.90 9.40 10.40 11.18 12.37 14.71
Fuente: Elaboración del autor Aplicando el modelo Dick

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

pág. 15
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
O bien:
Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Dónde:
Y = Log (p), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El


procedimiento seguido se muestra en el cuadro n° 07.

K=118.5515
m=0.1498
n=0.6188

CUADRO N° 08
INTENSIDADES
Duración Periodo de retorno (T) en años.
(t) en
minutos 2 5 10 25 50 100 200
10 31.63 36.29 40.26 46.18 51.23 56.84 63.05
20 20.60 23.63 26.21 30.07 33.36 37.01 41.06
30 16.03 18.39 20.40 23.40 25.96 28.80 31.95
40 13.41 15.39 17.07 19.58 21.72 24.10 26.74
50 11.68 13.40 14.87 17.06 18.92 20.99 23.29
60 10.44 11.97 13.28 15.24 16.90 18.75 20.80
70 9.49 10.88 12.07 13.85 15.37 17.05 18.91
80 8.74 10.02 11.12 12.75 14.15 15.69 17.41
90 8.12 9.32 10.33 11.86 13.15 14.59 16.19
100 7.61 8.73 9.68 11.11 12.32 13.67 15.17
110 7.17 8.23 9.13 10.47 11.62 12.89 14.30
120 6.80 7.80 8.65 9.92 11.01 12.21 13.55

pág. 16
1.3.3.4 TRANSFERENCIA DE LAS INTENSIDADES A LA ZONA DE
ESTUDIO
Las intensidades máximas de la Estación la Granja calculadas anteriormente
son transferidas a la zona del proyecto según la siguiente relación.

𝑯𝒅 𝒕𝒐
𝑰𝒅 = ( )( )𝑰
𝑯𝒐 𝒕𝒅 𝒐
Dónde:
Los sub índice “d” y “o” significan cuenca destino y cuenca origen,
respectivamente.
I: intensidad de precipitación ó precipitación máxima diaria.
H: altitud.
T: duración de la intensidad de precipitación ó de la precipitación máxima
diaria.

CUADRO N° 09
ALTITUD
ESTACIÓN M.S.N.M.
DESTINO (Zona de Proyecto) 2351.00

Las intensidades máximas mensuales para distintos tiempos de duración


transferidas.
CUADRO N° 10
TRANSFERENCIA DE INTENSIDADES
Duración Periodo de retorno (T) en años.
(t) en
minutos 2 5 10 25 50 100 200
10 27.30 31.32 34.74 39.85 44.22 49.05 54.42
20 17.78 20.39 22.62 25.95 28.79 31.94 35.44
30 13.83 15.87 17.60 20.19 22.40 24.85 27.57
40 11.58 13.28 14.73 16.90 18.75 20.80 23.08
50 10.08 11.57 12.83 14.72 16.33 18.12 20.10
60 9.01 10.33 11.46 13.15 14.59 16.18 17.96
70 8.19 9.39 10.42 11.95 13.26 14.71 16.32
80 7.54 8.65 9.59 11.01 12.21 13.55 15.03
90 7.01 8.04 8.92 10.23 11.35 12.59 13.97
100 6.57 7.53 8.36 9.59 10.63 11.80 13.09
110 6.19 7.10 7.88 9.04 10.03 11.12 12.34
120 5.87 6.73 7.46 8.56 9.50 10.54 11.69

pág. 17
FIGURA N° 1: SUBDIVISIÓN DE ÁREAS TRIBUTARIAS DEL PROYECTO

1.4 GENRACION DE CAUDALES


Con esta información meteorológica regionalizada se realiza los cálculos de
oferta en la cuenca de Estacahuaycco

pág. 18

Вам также может понравиться