Вы находитесь на странице: 1из 15

FICHA DE LECTURA GENERAL-EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA-GABRIEL

GARCÍA MÁRQUEZ
NOMBRES Y APELLIDOS: Alejandra Huayta Pari
GRADO:4to SECCIÓN:“A” FECHA: / /2018

“Crónica de una muerte anunciada es, sobre todo, una exacta y eficaz pieza de relojería”.
Santiago Gamboa

EJES ASPECTOS LITERARIOS ANÁLIS Y TRASCRIPCIÓN DE


GENERALES IDEAS
DE ANÁLISIS
1.1 Ideas del autor acerca de la realidad (cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo) Al publicar el libro de “el
Expresan en declaraciones públicas su modo de ver la realidad... Este puede referirse a aspectos políticos, amor en los tiempos del
sociales, económicos, psicológicos, sociológicos, religiosos, etc. cólera” dice una frase la
cual me llamo la etencio y
me gusto “Lo único que me
duele de morir, es que no
sea de amor” Gabriel
García Marquez (1985.
Gabriel García Márquez
muestra y refleja en la obra
I. CONTEXTO la perseverancia de una
DE LA OBRA persona.
LITERARIA El autor vivió la masacre de
las bananeras o la guerra
de los mil días como parte
de su contexto histórico
1.2 La época del autor (es la época en la que vive el autor: las circunstancias políticas y sociales afectan de Entre los años 1910 y 1980,
forma significativa). por el Caribe, cerca de
Haiti.

1.3 La época de la historia (Es la época de la historia, si esta es diferente de la época del autor).Ejemplos: Época Contemporánea,
Revolución francesa, Segunda guerra mundial, La guerra civil española, La revolución mexicana, etc.
1.4 Las circunstancias geográficas (es la geografía que el autor conoce y ha impactado en él). Ejemplos: selva,
costa, sierra, campo, ciudad, desierto, clima tropical, verano, invierno, etc.
1.5 La vida del autor (biografía: aspectos más resaltantes del autor). Otro ejemplo es el de la novela La ciudad El amor en los tiempos del
y los perros, de Mario Vargas Llosa. En ella, el escritor peruano no niega una clara influencia autobiográfica, cólera escrito por el gran
pues el protagonista, como él, es un joven limeño que es internado en un colegio militar por su padre, con el literato Gabriel García
objeto de imponerle una disciplina estricta. Márquez. Escritor y
periodista colombiano
quien nació el 6 de marzo
de 1927 en Aracata.
Es hijo de Gabriel Eligio
García y de Luisa Santiaga
Márquez Iguarán.
Obtuvo el Premio Nobel de
Literatura en 1982. Su
novela más reconocida
internacionalmente es 'Cien
años de soledad'.
1.6 Características del conjunto de la obra del autor (La mayoría de los escritores presentan ciertas en los libros de Gabriel
tendencias, o bien a lo largo de toda su obra, o bien al menos en una etapa de su producción). Ejemplo: García Márquez se
Muchos de los cuentos de Julio Cortázar, por ejemplo, se presentan compuestos por tres segmentos. El evidencia mucho
primero suele presentar una acción típica de la vida cotidiana y común; el segundo tiende a introducir un
hecho inesperado, insólito, raro o fantástico; finalmente, el último segmento presenta fusionadas ambas
realidades, la cotidiana y la insólita. Cuentos como "Axolotl", "Casa tomada" o "La isla a mediodía", entre
muchos otros, presentan una secuencia semejante.
1.7 Características del movimiento literario que el autor integra (son las tendencias artísticas predominantes Boom latinoamericano y
en la época del autor). Habitualmente, los escritores se integran en grupos de artistas que presentan un modo realismo magico.
particular de ver la realidad o de plasmarla en creaciones. Otras ve¬ces, se rebelan contra un modo anterior Si bien este movimiento
de ver la realidad o de concebir el arte. tuvo comienzo etre los
años
Características del Boom Latinoamericano
- No era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lanzamiento editorial para comercializar los libros
alrededor del mundo.
- Los escritores del Boom fueron quienes difundieron el género conocido como Realismo Mágico.
- A través de sus escritos expresaban las distintas realidades de sus países, combinadas con toques de
fantasía.
- Escritores comprometidos, generalmente muy políticos.
- Trataban recurrentemente temas como la degradada vida de los aborígenes originarios, el poder y el abuso
desmedido de las oligarquías, la represión y el miedo interpuesto por las dictaduras, pero en realidad
abarcaban un espectro muy amplio de temáticas.
- Experimentaron mezclando diversas técnicas narrativas: circularidad (recurso que consiste en escribir el
final con las mismas palabras del comienzo), constantes idas y vueltas en el tiempo (tiempo no-lineal),
monólogos interiores, eliminación parcial o total de signos de puntuación, polifonía (incluir varias voces
entremezcladas, o separadas pero de manera recurrente), etc.
Características del Realismo mágico
- Contiene elementos tanto fantásticos como mágicos o incluso sobrenaturales.
- Los personajes perciben estos elementos como circunstancias normales.
- La realidad se distorsiona con episodios que tienden hacia lo exuberante o incluso lo exagerado.
- El paisaje y la naturaleza son fundamentales, y muchas veces es la naturaleza misma la que adopta el
carácter mágico, es ella la que manifiesta exageración o exuberancia. Son usuales los diluvios, las sequías
interminables, la vegetación asfixiante, etc.
- En las obras del Realismo Mágico son frecuentes las denuncias sociales, generalmente tomando como eje al
hombre pobre o explotado.
- Ruptura del plano temporal: se hacen regresiones a un tiempo pasado (flashback o racconto) o bien la
narración viaja a un tiempo futuro.
- En cuanto al espacio en donde suceden las historias, siempre se trata de lugares marginados, también
donde hay pobreza: dicen que allí la magia está siempre presente.
1.8 Ideas del autor acerca del arte y de la literatura
Finalmente, hay escritores que no solo han escrito sus obras, sino que también han escrito acerca del oficio
de escribir y han reflexionado sobre el arte en general y sobre la literatura en particular. Ejemplo:
El ya mencionado cuentista uruguayo Horacio Quiroga escribió un "Decálogo del perfecto cuentista", en el
que plasma su teoría acerca de la verdadera efectividad de los cuentos. Se trata de una lectura imprescindible
para comprender mejor los propios cuentos de Quiroga.
II. ANÁLISIS 2.1 Los temas o motivos literarios principales (Se trata del conjunto de cuestiones de índole general que un  El amor entre Fermina
DEL autor trata con la obra). Se enuncia como una construcción nominal sustantiva (una construcción de palabras Daza y Florentino Ariza
CONTENIDO cuyo núcleo es un sustantivo). Ejemplos: la amistad, el amor, la soledad, la muerte, la literatura misma, etc.  Tristeza de poder vivir su
amor.
 Un romance que los
tiempos no lo separan.
2.1.1 Los temas secundarios 
2.2 Las ideas (Se trata de las posiciones que un autor toma, conscientes o inconscientemente, respecto a los Idea principal:
temas). Entendemos entonces que una idea debe estar expresada en una oración, donde se afirma algo - Un triángulo amoroso
respecto de un sujeto que es un tema de la obra. entre Florentino, Fermina
Y Juvenal.
Idea secundaria:
- Florentino nunca se rindió
en reconquistar a Fermina
y lucho contra viento y
marea. Por más que ella
ya estuviese casada y
tuviera su familia.
2.3 Los sentimientos (compasión, el amor o el odio, el rencor, la simpatía, la nostalgia, etc.,). Amor: es muy evidencia ya
que la obra gira entorno a
este sentimiento, además
que Fermina y Florentino
están enamorados desde la
juventud.
Tristeza: al separase y no
poder desarrollar su amor
Fermina y Florentino viven
vidas que ellos no quieren
vivir.
Nostalgia: al fortalecer su
vida

2.4 Los conflictos (En una obra literaria, se llama conflicto a una situación en que se enfrentan dos visiones de
la realidad, los intereses de distintos sectores, dos personas (que en la literatura llamamos personajes), dos
fuerzas o cualquier otro factor que genere una dualidad). Ejemplo: Capuletos y Mónteseos, las dos familias de
los amantes.
- Conflicto interno (consigo mismo).
- Entre dos personajes que se disputan algún tipo de bien buscado.
- El conflicto puede suscitarse entre dos grupos de personajes.
- Asimismo, existen conflictos entre un personaje y su entorno, su sociedad, su grupo social, etc.
2.5 Los personajes principales (agente de la acción de una historia). Los personajes son portadores de Juvenal Urbino de la
significados: expresan explícitamente, o con sus acciones, ¡deas, sentimientos o conflictos contenidos en una Calle: s un médico que se
obra. casa con Fermina Daza,
Casi todos los personajes literarios se nos revelan en tres ámbitos: cuyo principal objetivo era
- Su identidad: nombre, características físicas y no físicas, pensamientos y sentimientos, y clase o sector eliminar la enfermedad de
social que integra.
- Su conducta: ¿su comportamiento es coherente con su identidad?, ¿cuándo?, ¿cuándo no?, ¿cambia?
cólera en su amado pueblo.
- Sus relaciones con otros personajes: ¿cómo se relaciona? Ya de viejo debía usar un
PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN bastón y usaba un largo
chaleco, que le hacían
El narrador El personaje Otros Su conducta tener una mejor apariencia
mismo personajes y personalidad. Siendo
Nombre joven y soltero era un
Personaje X

hombre deseado ya que


Características físicas y no físicas
Identidad trataba bien a las personas
Pensamientos y sentimientos y era muy sensible ante el
Clase o sector social que integra dolor humano.
Conducta Florentino Ariza: el
protagonista de esta novela
Personaje Y romántica, su padre era Pío
Relaciones con Quinto, uno de los dueños
otros personajes Personaje Z de la Compañía Fluvial del
Caribe, junto al resto de sus
hermanos. Era un hombre
de vestir sombrío, oscuro,
lo que hacía que se viera
mucho más viejo de lo que
realmente era. Era amante
de la poesía y de la
escritura, se enamoró
locamente de Fermina
Daza, y le llego a jurar su
amor eterno durante más
de 50 años.

Fermina Daza: una mujer


de mucho orgullo,
arrogante, tiene varias
discusiones con Juvenal a
causa de un jabón. Pero en
momento de debilidad
acepta casarse con
Juvenal. Aunque aún
dudosa, ella sabe que
unión con juvenal la
ayudará a tener un ascenso
en la sociedad donde se
desenvuelve, pero aun
quiere ser una mujer libre.
Por eso aún es muy
rebelde.

2.5.1 Los personajes secundarios Lorenzo Daza: el padre de


Fermina. Este en un
momento fue acusado de
tener malos negocios tales
como traficar mulas, era
demasiado estricto con su
hija Fermina.

Tía Escolastica: es la tía


de Fermina, hermana de su
padre Lorenzo. Ella es la
facilitadora de la
correspondencia que se
escriban Fermina y
Florentino. Cuando
Lorenzo se percata que ella
les colaboraba le pide que
se vaya de su casa.

Lotario Thugut: es el
telegrafista de origen
alemán que le da ánimos a
Florentino para que
aprenda la telegrafía,
también es el dueño del
hotel en donde Florentino
pasó varios momentos con
damas.

Tio León:

Transito Ariza: la madre


de Florentino, llegada a
cierta edad se volvió loca y
comienza a pensar que es
la Cucarachita Martínez.
Siempre fue una madre
preocupada y protectora
de Florentino.
Hildebranda Sanchez: es
la prima de Fermina con
quien se cuenta todos sus
secretos, parecen
hermanas. Ella le enseñó a
Fermina a fumar y también
coqueteaba con Juvenal
antes de que se casaran.
También te puede gustar la
obra Diles que no me
maten de Juan Rulfo.

Olimpia Zuleta:

Barbara Lynch:

La Viuda de Nazareth:

America Vicuña:
2.6 El ambiente (El ambiente en que se desarrolla la acción de una obra está constituido por las circunstancias La obra se desarrolla en
en que los hechos suceden). Al analizar el ambiente, debemos atender a tres aspectos centrales: una época donde solo
 El lugar. existían dos clases de
 La época. sociedades, el alta y la
 El contexto socioeconómico. pobre, y la mayoría de los
personajes tanto
principales como
secundarios pertenecían a
la clase alta y de mucha
alcurnia y Vivian sobre
protegidos por la sociedad
rica en que se
desenvolvían. Su religión al
parecer era la católica
puesto que hablaban
mucho del día de
pentecostés y de asistir a la
iglesia, no había situación
política alguna.

3.1 Los elementos estructurales


3.1.1 Espacios (lugar físico o psicológico o simbólico)
Se llama así a la parte de la realidad representada que indica el lugar geográfico, real o metafórico (Macondo,
Comala) en el que se ambienta una obra literaria. Ésta no se sitúa en un vacío sino en un ámbito creado por el
escritor. Puede ser imaginario como en el caso de las narraciones de ciencia ficción, o bien reales, recreados
por la fantasía del escritor. En ambos casos el espacio contribuye a crear la tensión indispensable en todo
relato, al mismo tiempo que agrega diferentes connotaciones.

La narrativa contemporánea ha explotado nuevos lugares debido al avance científico y al desarrollo de la


sicologia. Por ejemplo se habla de:
- Físico o abierto: amplios o exteriores (calle, piscina, colegio, bosque) o reducidos o interiores (casa,
habitación, baño, azotea, closet).
- Piscológico o cerrado (mente del protagonista).
3.1.2 Tiempo (lapso o período)
- Orden temporal (analepsis o prolepsis)
- La duración temporal
III. ANÁLISIS Elipsis (eliminación de hechos)
DE LA FORMA Sumario o resumen (telling): abundante cantidad de hechos en pocos párrafos.
Escena (showing): es la presentación viva de la actuación de los personajes y, generalmente, de sus
diálogos.
- La frecuencia temporal (es el estudio del número de veces que los sucesos de la historia son narrados)
Acción singulativa: es la narración o presentación, por única vez, de lo que
ocurre una sola vez en la historia.
Acción iterativa: es la narración o presentación, por única vez, de un hecho
que ocurre varias veces a lo largo de la historia (hábitos).
Acción repetitiva: es la narración o presentación en varias oportunidades
de un hecho que ocurre solo una vez en la historia.
- La consignación del tiempo
Consignación precisa: en
términos de años, días de la semana, horas, etc. (en 2017, el jueves, a las 15 h)
Consignación imprecisa: no se puede reconstruir (luego, a la tarde, días más tarde).
Consignación subjetiva: consiste en un transcurso temporal condicionado
por la percepción de un personaje o del narrador (el almuerzo duró días).
- La evolución del tiempo
El análisis de la evolución del tiempo no es otra cosa que el resultado de la observación combinada de los
elementos anteriores (orden, duración, frecuencia y consignación). Ejemplo:
OBRA F

Consignación
Escena Prospección
imprecisa

Sumario El día anterior al crimen


Consignación
precisa
Escena El día del crimen

Consignación
Escena Acronía
imprecisa

Consignación
Sumario El juicio
precisa

3.1.3 Repeticiones (leitmotiv)


Repetición a la aparición constante, y a veces hasta obsesiva:
 Una palabra o una construcción lingüística.
 Un hecho.
 Un objeto.
Este género de repeticiones es denominado motivo o leitmotiv, o incluso elemento recurrente.
OBRA G

La expresión "la noche


Los ladridos Los ojos
boca arriba"

Aparecen constantemente Aparecen con mucha


en la imaginación del frecuencia.
personaje. Los ojos miran. Aparece
permanentemente asociada al
Aparecen constantemente Aparecen con poca descanso.
en la realidad. frecuencia.

Los ojos espían.


Desaparecen.
Aparece
Son de color celeste.
Los ojos son mirados. permanentemente asociada al
Son de color negro.
terror.

3.1.4 Focalización (posición que adopta el narrador para narrar o describir).


a) Focalización cero (narrador omnisciente)
Ejemplo:
“La angelical dulzura que madame de Rénal debía a su carácter y a su felicidad actual sólo sufría una ligera
alteración cuando daba en pensar en su doncella Elisa. A esta moza le cayó una herencia, fue a confesarse
con el cura Chélan y le confió su proyecto de casarse con Julián. El cura sentía una verdadera alegría por la
suerte de su amigo, y se quedó estupefacto cuando Julián le dijo muy resuelto que la proposición de Elisa no
le acomodaba…”
Sthendal, “Rojo y negro” (fragmento).
b) Focalización interna (protagonista o testigo)
Ejemplo:
Nací en Bonn y conozco aquí mucha gente: parientes, conocidos, antiguos, condiscípulos. Mis padres viven
aquí, viven aquí, y mi hermano Leo, quien, bajo el patrocinio de Züpfner, sea convertido, estudia Teología
católica. A mis padres debería yo verles forzosamente aunque sólo fuese para arreglar con ellos la cuestión
del dinero. Puede que lo ponga en manos de un abogado, Aún no he decidido nada al respecto…

Henrich Böll, Opiniones de un payaso (fragmento).


c) Focalización Externa (Adopta una perspectiva semejante a la de una cámara de cine). Ejemplo:
A la izquierda, una mujer con los ojos cerrados. Sentada.
El hombre que camina no mira, nada, que no sea la arena que tiene ante él.
Su caminar es incesante, regular, lejano.
El triángulo se cierra con la mujer de los ojos cerrados. Está recostada en un muro que delimita la playa hacia
su final, hacia la ciudad.
El hombre que mira se encuentra entre esa mujer y el hombre que camina por la orilla de la mar…
Marguerite Duras, “El amor” (fragmento)

 Los tipos de narrador


El narrador es un personaje.
El narrador no es un personaje.
Observa la acción desde dentro de
Observa la acción desde fuera de
la acción misma. Narra con
TIPOS DE NARRADOR ella. Narra con pronombres de
pronombres de primera persona.
tercera persona. Se lo denomina
Se lo denomina narrador
narrador heterodiegético.
homodiegético.
~T~ i

El narrador puede instalarse en la Narrador Narrador


intimidad de los personajes y protagonista omnisciente
analizar sus pensamientos y (cuenta su propia historia). (cuenta como quien lo sabe todo).
sentimientos.

El narrador observa desde fuera, y


Narrador Narrador
solo por las manifestaciones
testigo cuasiomnisciente
externas de los personajes puede
-► (como personaje menor, cuenta -► (se limita a contar lo que
deducir sus pensamientos y
la historia del protagonista). cualquier persona podría observar).
sentimientos.

También hay obras en las que quien narra utiliza la segunda persona (ya sea del singular o del plural).
 El punto de vista
- Cuando el narrador es heterodiegético (omnisciente o cuasiomnisciente).
- Cuando el narrador es homodiegético (protagonista o testigo).

Un narrador homodiegético (protagonista o testigo) funciona como una cámara cinematográfica, pues ambos
cuentan La historia tal y como La están viendo.
 La evolución de la focalización
Como elemento estructural, la evolución de la focalización contribuye a com-prender el diseño o mapa
conceptual de la narración.
Ejemplo:

3.1.5 Trama
La trama constituye la manera peculiar en que el escritor, a través del narra-dor, ha decidido relatar la historia.
Por ejemplo, la historia siempre se produce de manera cronológica, pero el escritor puede decidir narrarla de
manera no crono¬lógica para producir suspense.
Los elementos de la trama del texto narrativo
Resúmenes
Son secuencias en las que se narran muchos hechos en poco espacio (véase apartado "El
Unidades narrativas tiempo").
Son aquellas que narran Escenas
Son presentaciones vivas de la acción de los personajes (véase apartado "El tiempo").
acontecimientos que producen
un avance de la acción.

Informes
Son secuencias en las que se brinda información acerca de los personajes, su situación, el
espacio, el ámbito, etc., de manera abierta y explícita. Generalmente aparecen en las
descripciones.
Reproducción de la
voz de los
personajes

Unidades no narrativas
Son aquellas que no producen
un avance de la acción. Indicios
Son secuencias en las que se brinda información acerca de los personajes, su situación, el
espacio, el ámbito, etc., de manera encubierta o implícita y que se suele advertir como tal al
completar la lectura de la obra. Generalmente, dicha información se refiere a la acción y al
destino final de los personajes. que se suele advertir como tal al completar la lectura de la obra.
Generalmente, dicha información se refiere a la acción y al destino final de los personajes.

Existen dos modos de de considerar la trama:

a) CERRADA: en que se presenta el esquema tradicional de introducción, nudo y desenlace.


b) ABIERTA: Episodios que se suceden en múltiples acciones sin llegar a un destino definitivo.

En el siglo XIX una tendencia general de presentar la obra literaria con una trama coherente, sistemática,
cerrada; pero en el presente los escritores tienden a alejarse cada vez más del esquema tradicional,
presentándose una trama abierta que se proyecta hacia otras dimensiones y el plano témporo–espacial tiende
a diluirse. Tal es el caso de la llamada novela de conciencia, así como la obra de Virginia Wolf.
ESPACIOS TIEMPO REPETICIONES FOCALIZACIÓN TRAMA
(NARRADOR)
Mundo
“unos días”

resumen
interior Resumen Informes

Relato singulativo – consignación imprecisa ¿?

Del cuento
La finca “esa tarde” El poder de
sugestión de la
literatura

Escena 1
El estudio “atardecer” Esc. 1 Indicios

“empezaba Narrador
Cabaña del
a omnisciente
monte

De la novela
anochecer”
La pasión
El bosque “crepúsculo” amorosa

Escena 2
Esc. 2 Disc.
La finca ACRONÍA
Ind. Lib.

“La luz de
El estudio los ???
ventanales”

Los elementos auxiliares de la trama del texto narrativo


- Las descripciones
La descripción es un fragmento textual en el que se atribuyen características a objetos (forma, tamaño, color,
posición, textura, temperatura, consistencia, Intensidad, sabor, olor, resonancia, iluminación, etc.) , espacios,
ámbitos o personas (prosografía, etopeya, retrato).
- La reproducción de la voz de los personajes:
 Formas directas (dos puntos, comillas y guiones)
Ejemplo:
—No, no tengo miedo.
— ¿Y si levantaras a alguien que te ataca?
—No tengo miedo.
— ¿Y si te matan?
—No tengo miedo.
 Formas indirectas (reacomodamiento del discurso del personaje en el discurso del narrador)
Ejemplo:
La niña le contó que había ido dos veces a su celda para enseñarle a bordar, que habían visto juntas el
eclipse. le dijo que era buena y suave y que la abadesa le había dado permiso para hacer las claves de
bordado en la terraza.
Gabriel García Márquez, Del amor y otros demonios (fragmento).
- La evolución de la trama del texto narrativo
Su análisis es el resultado de la observación combinada de los elementos anteriores (elementos de la trama
narrativa y elementos auxiliares de la misma).

OBRAK
Resumen Presencia constante de informes
Escena Diálogo + discurso indirecto
Monólogo interior Presencia de indicios
Escena Discurso indirecto libre

Por momentos: psiconarración (pensamientos del narrador frente a los


Resumen
hechos resumidos)

3.2 La composición (constituyen las partes o elementos estructurales)


3.2.1 La composición interna (segmentos o apartados)

3.2.2 La composición externa (En el caso de una novela puede tratarse de una división en partes o en
capítulos, o en una combinación de ambos procedimientos)

3.2.3 Las relaciones entre composición interna y externa


Las relaciones entre composición interna y externa consiste en el estudio y la explicación de las diferencias y
las semejanzas entre la composición externa (la determinada por el autor) y la composición interna (la
determinada por el análisis estructural).
3.3 El estilo (peculiaridad del autor)
El estilo de un texto o de un autor son todas las preferencias que en el terreno lingüístico se observan en tal
texto o autor.

Los rasgos estilísticos pueden estudiarse en cuatro niveles del lenguaje: el nivel morfológico, el nivel
sintáctico, el nivel semántico y el nivel fonológico:

3.1 El nivel morfológico (peculiaridades en el uso de los diversos tipos de palabras: sustantivos, adjetivos,
artículos, preposicio-
nes, pronombres, verbos, adverbios, conjunciones e interjecciones).
3.2 El nivel sintáctico (estructura oracional: sujeto + verbo + objeto(s) + circunstancial).
- Oraciones breves (efecto de sorpresa o un ritmo entrecortado y rápido).
- Oraciones extensa (pausan el ritmo y se utilizan por la necesidad de explicar o describir).
3.3 El nivel semántico (significados de las palabras)
3.4 El nivel fónico (sonidos)
IV. 4.1 Valores (humano, social, cultural, filosófico, estético-literario y recreativo)
VALORACIÓN
Y 4.2 Valoración del autor (trascendencia)
COMENTARIO
CRÍTICO 4.3 Juicio crítico (relación entre el tema y la forma, vigencia y filosofía del IBO)

¡Importante!
No olvides reflexionar sobre los efectos que producen en el lector las elecciones del autor en cuanto a uso del lenguaje, tipo de narrador, tono, etc. Asimismo,
establece las siguientes relaciones para profundizar tu análisis:
- Personajes – espacios
- Narrador – trama
- Narrador – tono
- Tiempo – trama
- Narrador – uso del lenguaje
- Personajes – uso del lenguaje
PROBABLES ENSAYOS COMPARATIVOS
EJEMPLO
TÍTULO TENTATIVO 0 EL TONO PERSUASIVO EN EL DISCURSO DE MEDEA Y NORA COMO ELEMENTOS
DESENCADENANTES DEL CLÍMAX EN MEDEA Y CASA DE MUÑECAS
ASUNTO LITERARIO El asunto literario a tratar son el tono, cuya función es transmitir el mensaje persuasivo, y el
EJEMPLO

clímax que se convertirá en su efecto.


ANTICIPACIÓN Los apartados que abarca el trabajo son: la tesis a validar, el desarrollo argumental y la
conclusión.
TESIS Este ensayo busca demostrar que el clímax de las obras mencionadas es ocasionado por el tono
persuasivo de sus protagonistas, en este caso, Medea y Nora.
TÍTULO DEL ENSAYO COMPARATIVO
EJEMPLO
CREADO

ASUNTO LITERARIO
ANTICIPACIÓN
TESIS

FUENTE:
Aguilera Gamero, Maripaz; Allende Urbieta, Concepción; Rodríguez, Guillermo D. y Sánchez Carrasco, Ángeles (2017).
Español A: Literatura. España: Editorial Vicens Vives, S. A.
FACILITADOR: C. J. SEVERIANO

Вам также может понравиться