Вы находитесь на странице: 1из 27

Contenido del Programa

1.- Formas de Solucionar los Conflictos

A consecuencia de la vida del hombre en sociedad siempre surgen conflictos de distinta


naturaleza, morales, éticos, sociales y los más relevantes serán los jurídicos.

Dado que son los más gravitantes en el contexto social, es necesario tener reglas para la solución,
que sean claras y objetivas. En este contexto hay tres formas de solucionar los conflictos de
relevancia jurídica.

a) La primera es la Autotutela o Justicia de Mano Propia, normalmente implica fuerza, violencia y


la imposición de una persona por sobre otra, es la ley del más fuerte, genera inseguridad en la
sociedad por lo cual está prohibida, sin embargo existen casos excepcionales en que esta
validada, por ejemplo; cortar las raíces del árbol del vecino, quedarse con los frutos que caen en
el sitio, la más conocida de todas la legítima defensa.

b) En segundo lugar, la Autocomposición o la Justicia de los Acuerdos, se trata de una forma de


solución de los conflictos por el acuerdo entre las partes y si bien históricamente se le concebía
como parte de la evolución histórica, hoy se le valida como la forma más legítima de solucionar
los conflictos, toda vez que el Proceso impone una solución dispuesta por un tercero que es el
juez, lo que muchas veces no deja contenta a ninguna de las partes, en cambio cuando las partes
se ponen de acuerdo, ambas tienden a ganar lo que varía el procedimiento.

Hoy, la Autocomposición se observa en la Conciliación en la que convoca el juez o el avenimiento


que presentan las partes y en algunos procedimientos como el de Familia, se encuentra
extremadamente validada ya que como se trata de conflictos que se experimentan al interior
del núcleo normalmente con niños, lo que se busca es que esas relaciones se profundicen y no
escalen, en cambio en otros procedimientos como el Penal, la Autocomposición salvo un par de
casos, no es una opción válida.

c) La Heterocomposición, tiene relación con que la solución del conflicto la proporciona un


tercero que denominaremos Juez, conforme a un conjunto de reglas que serán vinculantes tanto
para las partes, como al tercero Juez, que recibirá la denominación de Procedimiento.

En otras palabras, el Proceso es una forma heterocompositiva de solucionar los conflictos en el


cual interviene un tercero en representación del Estado, que denominaremos Juez, cuyas
decisiones se encuentran amparadas por el imperio, que es la facultad de naturaleza
jurisdiccional para que en virtud de la voluntad estatal, sean obligatorias para las partes.

1
En cambio el Procedimiento, es una serie o secuencia de actos, que conforman el Proceso, que se
desenvuelven progresivamente conforme a este conjunto de reglas, es decir el Proceso, es una
forma de solucionar los conflictos y el Procedimiento, conforme al Principio de Juridicidad, es la
manera en que se va ir desarrollando.

Existen Procedimientos de múltiples naturaleza que tienen relación con la naturaleza del conflicto,
es decir, Civil, Penal, Familia, Laboral, Militar, Policía Local y en otros ámbitos, Tributario y
Aduanero, Ambiental y Constitucional, todos los conflictos tienen su Particularidad.

En consecuencia la naturaleza del conflicto determina el tipo de procedimiento y a su vez el


procedimiento puede contener reglas, más o menos estrictas que regulan una adecuada solución.

La Constitución asegura una garantía procesal básica denominada Debido Proceso, la cual nos
permite el ampara de todo el sistema estatal cuando nuestros derechos se ven vulnerados. El
Debido Proceso, es una garantía sin contenido definido, ya que permite que la evolución social
vaya delimitando de acuerdo al tiempo, una mejor administración de justicia.

En consecuencia habiendo una multiplicidad de Procedimientos, es necesario establecer una


lógica entre ellos y esta es, habrá un Procedimiento Ordinario, que tendrá una aplicación común
general para todos los conflictos, salvo que la propia Ley indique algo distinto.

Como hay un conjunto de instituciones que tienen aplicación en todos los Procedimientos por
ejemplo; Acto Jurídico Procesal, Resoluciones Judiciales, Notificaciones, Incidentes, etc., más que
pensar en repetirla, a propósito de todos los Procedimientos, el legislador las reguló en un solo
libro y denominó Normas Comunes a todos los procedimientos, lo que significa que la aplicará a
todos salvo normas en contrario, es decir a cualquier procedimiento, en cualquier materia y ante
cualquier Tribunal.

2
En Derecho Procesal el Acto Jurídico Procesal puede ser del Tribunal y se van a denominar
Resoluciones Judiciales, de las Partes las vamos a denominar Escritos y de Terceros, las vamos a
denominar Notificaciones.

Las Resoluciones Judiciales pueden ser Sentencias Definitivas, Sentencias Interlocutorias, Autos,
Decretos, Providencias, en los Escritos, podemos encontrar, Demanda, Contestación, Replicas,
Duplicas, entre muchos Escritos, en tanto las Notificaciones pueden ser Personales, Por Cédula y
por Estado Diario.

La forma que tienen las personas para reclamar las cosas que se pretende presentar en juicio es
por medio de los Incidentes y mediante los Recursos, los cuales son las herramientas básicas con
la cual los abogados defienden dentro del contexto de un Proceso, es decir estamos
incorporando dos elementos nuevos, los Incidentes y los Recursos.

Los abogados cuando presentan sus alegaciones lo van a hacer a través de un Acto Jurídico
Procesal de Parte que se llama Escrito o Alegación, pero van a tener dos herramientas, una van a
ser los Recursos los cuales le van a permitir impugnar las Resoluciones Judiciales y los Incidentes
los cuales le van a permitir plantear un asunto en discusión. Estas son las normas básicas que se
van a reproducir en todos los procesos, todas las normas se van a repetir en todos los
procedimientos, por lo tanto el legislador las denominó Normas Comunes a todo Procedimiento y
a todos los Tribunales de la República y Especiales.

Los Incidentes pueden ser Ordinarios y Especiales, según estos se someten a la tramitación
común y Especial y los Recursos, pueden ser Ordinarios y Especiales, según proceda o no respecto
a todas las resoluciones judiciales.

Diremos que las Normas Comunes a Todo Procedimiento es el conjunto regulatorio que
establece las instituciones básicas que se van a aplicar a todos los Procedimientos, en otras
palabras, las Normas Comunes regulan instituciones, que son las más importantes y comunes a
todos los Procedimientos y estas instituciones son abordables desde distintos puntos de vista,
pero el más importante es desde la teoría del Acto Jurídico Procesal, que pueden ser Acto
Jurídico Procesal, del Tribunal ( Resolución Judicial), de las Partes (Escritos) y de Terceros (
Notificación), como así también forman parte los Incidentes, los Recursos y la Ley 18.120,
forman parte de esta clasificación, de esta regulación y de estas instituciones que se están
regulando.

3
Normas Comunes a Todo Procedimiento

Son un conjunto de instituciones que son comunes a todos los Procedimientos y están regulados
en el Libro I del C.P.C.

El Proceso como forma de solución de conflicto requiere un marco regulatorio que determina las
normas aplicables a cada caso.

La idea de establecer Normas Comunes a Todo Procedimiento, es que evita la reiteración


regulatoria y al contrario se reúne en un solo libro todo el marco jurídico aplicable con patrón
común a todos los procedimientos, salvo que haya incompatibilidad, como por ejemplo entre un
procedimiento escrito y uno oral, o bien, se establezca una norma especial para ese
procedimiento.

Una forma de abordar el estudio de las Normas Comunes a Todo Procedimiento, se centra en la
reproducción literal del Libro I, sin embargo no permite identificar la naturaleza de las
instituciones con un sentido lógico.

Otra perspectiva de análisis de las Normas Comunes, pasa por abordarla desde la Teoría del Acto
Jurídico Procesal y aquí es posible subdistinguir entre Acto Jurídico Procesal del Tribunal.

1) Acto Jurídico Procesal del Tribunal.

Donde encontramos las Resoluciones Judiciales, como manifestación única de la expresión de


los Tribunales, es decir, los Tribunales hablan a través de resoluciones judiciales, que son actos
jurídicos procesales que expresan la voluntad jurisdiccional.

Con todo, las Resoluciones Judiciales no tienen la misma categoría y es posible distinguir cuatro
tipos; Las Sentencias Definitivas, Las Sentencias Interlocutorias, Los Autos, Los Decretos,
Providencia o Proveídos. Incluso es posible subdistinguir entre las Sentencias Interlocutorias.

La importancia de reconocer una resolución de otra, pasa por el tipo de recurso con el cual se
puede impugnar, es decir, dependiente de la naturaleza jurídica de la resolución, se establece que
recurso se puede emplear para impugnar.

El Proceso de las distintas Resoluciones Judiciales, atiende a requisitos de forma, pero también al
objeto de la misma.

4
2) Actos Jurídicos Procesales de las Partes.

Tradicionalmente se decía que el Acto Jurídico Procesal de las Partes eran los Escritos y aquí
encontramos la Demanda, la Contestación, la Réplica, la Dúplica, etc. En tiempos más reciente y
considerando los procedimientos orales y las audiencias como instancias del Proceso, se
considera que las alegaciones en audiencia como sinónimo de manifestación de voluntad de las
partes, constituyen Actos Jurídicos Procesales de las Partes.

3) Actos Jurídicos Procesales de Terceros

En general se concibe el Proceso como un debate dialéctico entre las partes y controlado por el
Tribunal, por lo tanto la intervención de Terceros es excepcional, por ejemplo, las Notificaciones
o los Peritajes.

Las Notificaciones son Actos Jurídicos Procesales, de un ministro de fe en virtud de la cual se pone
en conocimiento de las partes o de Terceros una Resolución Judicial.

El Principio, es que Las Resoluciones Judiciales solo producen efecto en virtud de notificación
hecha con arreglo a la Ley, sin embargo no todas las Resoluciones Judiciales se notifican del
mismo modo, lo que significa que hay distintos tipos de notificaciones.

Tradicionalmente, se reconoce tres tipos Base de Notificaciones;

1.- La Notificación Personal, que es la más perfecta de todas, porque implica una confrontación
física entre ministro de fe y notificado y generalmente se exige como requisito para la primera
actuación del Proceso o para que de esta forma se trabe la relación jurídico procesal.

2.- La Notificación por Cédula, implica que ya hubo traba en la relación jurídico procesal, en
consecuencia existe o debiera existir domicilio del notificado, por lo tanto la notificación por
cédula menos perfecta, que la personal, por cuanto implica sólo que un ministro fe concurra al
domicilio del notificado y le deja copia de la resolución que se trata de notificar, estas
notificaciones solo proceden en los casos en que expresamente lo ordena la Ley (Art. 48 del
C.P.C.).

3.- Finalmente tenemos la Regla General en materia de Notificaciones, que en realidad es una
presunción de conocimiento de la Resolución, se le denomina Notificación por el Estado Diario y
se aplica a todos los casos en que la Ley no dispone una forma especial de notificación.

5
Además de las tres formas Bases de Notificación, veremos las llamadas Notificaciones Sustitutos,
que en realidad son procedimientos alternativos como la Notificación Personal Subsidiaria, la
Notificación por Aviso o la Notificación Tácita.

Además de lo anterior, se estudian Normas Comunes Los Incidentes, que son definidos como
toda cuestión accesoria que requiere un pronunciamiento especial del Tribunal, y en realidad
podríamos decir que se trata de herramientas que ha previsto la Ley para que las partes puedan
someter a discusión, con o sin debate y que implican un pronunciamiento del Tribunal con
esquema de juicio, es decir discusión, prueba y fallo, a través de la Sentencia Interlocutoria o un
Auto.

Finalmente, también se estudia las Normas Comunes, Los Recursos, entendidos como Acto
Jurídico Procesal de Parte, de naturaleza impugnatoria, es decir, son las herramientas que la Ley
ha puesto a disposición de las Partes, para impugnar las Resoluciones Judiciales.

Comentario especial merece el tratamiento de Normas en Comparecencia en Juicio, que se


estudia como manifestación de capacidad procesal, para comparecer en el contexto de los
Procesos, ya sea como patrocinan te, es decir como encargado del diseño estratégico de la
defensa en juicio o como apoderado que es aquel habilitado que puede representar la voluntad
de otro en el contexto del juicio.

6
Proceso, Acción, Procedimiento y Acto Jurídico

A propósito de las formas de solucionar los Conflictos, el Proceso como método hetero
compositivo, se caracteriza por ser la forma científicamente más perfecta de solución de
conflictos de relevancia jurídica. Su importancia radica en que la sociedad ha generado reglas
que aseguran criterios de objetividad, poniéndolo en manos de un tercero, dotado de potestad
jurídica, que actúa como representante como delegado del Estado, con capacidad para imponer
la solución, es decir ejecutar las Resoluciones Judiciales.

El Proceso tiene Tres Elementos;

1) El Juez
2) Las Partes
3) Los Terceros

El Juez (Legos); Es este tercero objetivo e imparcial, que ejerce la soberanía que le ha delegado la
Constitución Política.

En nuestro país, los Jueces ejercen Soberanía Delegada, por lo cual a diferencia de otros países
que tienen jurado, aquí normalmente serán abogados. Excepcionalmente no serán abogados, los
jueces militares, el juez de Policía Local, un juez en el Tribunal Ambiental, juez en el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, el Senado, cuando actúa como jurado, que el fondo es un juez

Las Partes; En todo Proceso hay un choque de pretensiones, esta quien pretende o demandante
y quien se resiste, es decir, es el impacto entre la Pretensión y la Contra pretensión, en el
contexto de un conflicto de relevancia jurídica.

Existen distintas formas para abordar el Conflicto entre Partes, en el Proceso Civil, se denomina,
Demandante y Demandado, al igual que en Familia, esta catalogación se aplica a otros como por
ejemplo, Policía Local y materia Laboral, sin embargo, en materia Penal se introdujo el concepto
de Interviniente, que es similar al de Las Partes, pero con una connotación diferente de tal
forma de comprender el conflicto entre la Pretensión y la Contra Pretensión, en un contexto
diferente.

En consecuencia se denominan Intervinientes; el Ministerio Público, la Defensoría Penal, el


Imputado, la Víctima, etc., incluyendo incluso al propio Tribunal, similar al de sujetos procesales,
pero diferentes.

La Clasificación de las Partes en materia Civil, puede atender a distintos criterios, por ejemplo;
Directas o Indirectas, considerando Indirectas, a los Terceros, siendo en consecuencia las partes
Directas, Demandante y Demandado.

7
Con todo cada parte pueden ser una o muchas personas, es decir, podría suceder que haya un
demandante y dos o más demandados, lo cual no es menor, cuando se trata de Notificaciones,
ya que existe un tipo especial de notificación, cuando se trata de muchas personas, que es la
Notificación por Aviso.

Otra cosa que es relevante cuando Una Parte la componen muchas personas, es el Procurador
Común, es decir, considerando que podría haber cien personas que componen una Parte en un
Proceso, se les podría disponer que nombre un abogado representante bajo el nombre de
Procurador Común.

En relación con la Capacidad de las Partes, debemos tener presente que aquí se aplican con
plenitud las reglas civiles, es decir, Las Partes tendrán Capacidad de Goce, Capacidad de Ejercicio
y la novedad que tendrá que ser representada por quien tenga Capacidad Procesal.

La Capacidad Procesal, es aquella que habilita a una persona para intervenir en un juicio, la regla
general, será que solo tendrá Capacidad Procesal, aquellas que la ley expresamente faculta, aquí
nos referimos a la Ley 18.120, que tiene relación con el Patrocinio y el Poder

El Patrocinio, es la capacidad que guarda relación con el responsable del diseño de la estrategia
de defensa y radica esencialmente en los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión,
en cambio El Poder, es la capacidad para comparecer o representar, en un juicio válidamente a
otras personas y que recae en abogados habilitados, estudiantes matriculados en 3, 4, 5 año de
la carrera de Derecho, en una Universidad reconocida por el Estado y hasta tres años después de
haber egresado.

Además el Procurador del Número, que es un funcionario auxiliar de la administración de justicia


y también tiene esta capacidad los que se encuentren en práctica profesional en la Corporación
de Asistencia Judicial.

En General el ejercicio de La Acción o Derecho a poner la Jurisdicción en Movimiento, como una


manifestación del Derecho de Petición a la Autoridad, es un acto voluntario, que reconoce
excepciones que se denominan Intervención Forzada de Partes, contemplado en el Art. 19 de la
C.P.

Los Terceros; En relación con Los Terceros, en sentido general son aquellos, que no siendo parte
directa del desarrollo del Proceso, tiene un interés que puede revestir una calidad de
colaborador o coayubante, complementario con la parte principal o excluyente con la parte
principal.

8
Los Terceros, ejercen su interés en el contexto del Proceso, con las formalidades que indica la
Ley, y su accionar tiene el mismo impacto que en el resultado final, toda vez que son uno de los
tres elementos del Proceso.

La Acción, la Pretensión y la Contra Pretensión

Contra Pretensión - Contraparte


Partes - Defensa
-Excepción
-Contestación

Partes
Interés

4- Acción
3- Derecho Petición Contexto Jurídico
5- Demanda
1- Interés Fase iniciaría, Es el querer
2- Pretensión Fase donde se exterioriza

En relación con la Acción, existen múltiples teorías para explicar su naturaleza, se han
pronunciado juristas alemanes, italianos, españoles y franceses.

En la doctrina nacional, se estima por la mayoría que el Derecho de Petición a la Autoridad, es el


cual se desprende el Derecho a la Acción, en ese contexto el Derecho a la Acción como Derecho
Subjetivo, Público y Positivo, que se traduce en el Derecho a poner en movimiento el ejercicio de
la Jurisdicción.

Lo que se pretende con el Derecho a la Acción, es que cualquier persona que tenga un interés y
quiera manifestarlo con una Pretensión, pueda exigir que el aparato jurisdiccional se pronuncie
sobre lo que ha explicitado en la Demanda, dicho al revés la Demanda, es el escrito que contiene
la Pretensión que busca ser satisfecha en virtud del Derecho a la Acción y que normalmente es
resistida.

9
En ese contexto, frente a la Pretensión, tenemos a la Contra Pretensión, que tiene relación con
interés resistido, es decir, con la Defensa, en cuyo contenido puede haber Excepciones.

Cuando hablamos de Conflicto de Relevancia Jurídica, nos referimos a la Pretensión y la Contra


Pretensión, que a nivel de escritos se van a traducir en la Demanda y la Contestación.

Puede que la Resistencia o Contra Pretensión, sea explicita y formal o como una ausencia, es
decir, como una omisión frente a la Pretensión, la cual será sancionada procesalmente con la
Rebeldía.

Las Sanciones Procesales en General, comprende un conjunto de instrucciones jurídicas, en las


cuales la Rebeldía, es aquella que se aplica al litigante ausente u o misivo, en virtud de la cual, de
cualquier forma, una vez emplazado legalmente le afectarán los resultados del juicio.

Para comprender la Acción como un Derecho Público Subjetivo, que encierra un interés, es
necesario considerar que muchas personas podrían compartirlo, lo que da espacio a la Pluralidad
de Partes, en consecuencia cada Parte podría ser una o muchas personas y a la vez una sola
persona podría compartir el ejercicio de varias acciones, las cuales podrían deducirse
conjuntamente, pedir varias cosas a la vez o pedir una alternativamente a otra. Las que se
podrían presentarse Sucesivo o Simplemente Alternativo, por ejemplo; Pido que se me entregue
el vehículo, la casa y el campo, son peticiones conjuntas o bien, pido que se me entregue el
vehículo, la casa y el campo, pero escoge la contraparte o bien, puedo pedir la casa o el vehículo
o el campo.

A o B o C = Alternativo
A+B+C = Sucesivo

10
La Acción; Es una manifestación del Derecho a petición de la autoridad, prevista en el Art. 19, N°
14 de la C.P., básicamente se le define como el Derecho a poner en movimiento la Jurisdicción.

Desde el punto de vista conceptual, La Acción, es un Derecho Subjetivo, es decir, que tienen los
gobernados para pedir a la autoridad, específicamente a los Tribunales, que resuelvan el
Conflicto sometido a su conocimiento.

Es un Derecho Público, en cuanto se lo reconoce el Estado a los gobernados, en consecuencia es


un Derecho Subjetivo Público, para poner en movimiento la Jurisdicción, sin que necesariamente
implique que lo que pide a través de La Acción, sea efectivo.

La Acción, se materializa en la Demanda, donde se formula la Petición, en virtud al derecho a la


Acción.

Esta Petición siempre será concreta, y podrá ser una Petición Múltiple, que se pide A o B o C, un
a Petición Alternativa, es decir, o A, o B, o C, o una Petición Sucesiva mediante la cual se pide A,
pero que también podrá ser satisfecha con B, o con C.

El ejercicio de la Acción, por regla general es Voluntaria, salvo los casos de Ejercicio Forzado.

11
Principios Formativos del Procedimiento

Los Principios Formativos del Procedimiento constituyen ideas que en breves acotaciones,
permiten presentar una concepción mucho más profunda, pero que en el debate, acorta el
tiempo de expresión y se dan por sabido. En consecuencia, podemos plantear que un
determinado Procedimiento, se ajusta a un Principio o lo vulnera. Dicho de otra forma, si se
ajusta al Principio de Bilateralidad, y es la concepción correcta, se estima que ha sido correcto el
actuar, pero cuando se vulnera el Principio, está dando cuenta de una infracción de Ley.

1) Uno de los Principios más relevantes, en materia de Derecho Procesal, es el de Bilateralidad


de la Audiencia, que se contrapone, al de Unilateralidad, el de Bilateralidad, implica que hay
conocimiento de la actuación por la contraparte y permite el debate.

En materia Procesal normalmente, se produce la Notificación y el transcurso de un Plazo, para


oponerse, para replicar. Es un Principio tan básico, que es esencial en el contexto del Debido
Proceso. En virtud de este Principio, podemos exigir que nos den traslado, que seamos oídos,
que se nos notifiquen de las Resoluciones.

El Principio de Bilateralidad, es que el permite la adversar edad, es decir la discusión, en cambio


el Principio de Unilateralidad, omite esta relación de discusión.

a) El Principio de la Unilateralidad, excepcionalmente es procedente, sin embargo su aplicación


no debe implicar una infracción de norma.

b) El impulso Procesal, es decir, la motivación para darle curso al Proceso, puede recaer en las
Partes o en el Estado, si recae en las Partes, estamos en presencia del Principio Dispositivo. En
cambio si recayera en el Estado, estamos en presencia del Principio Inquisitivo o de Oficialidad.

2) Históricamente, el Proceso Penal era llevado por el Juez del Crimen, el disponía de las
diligencias y llevaba adelante todo el mérito del Proceso, todas las actuaciones, es decir, el
Impulso Procesal recaía en el Tribunal, y las Partes, eran meros testigos de las actuaciones del
Juez, podrían colaborar, pero no eran determinantes, en cambio en materia Civil lo que sucede
hasta el día de hoy, desde la forma de iniciar el Proceso y todo su desarrollo, depende de las
Partes, es decir, el Impulso Procesal recae en ellas, son ellas las que deben demandar, contestar,
replicar, duplicar, ofrecer la prueba y solicitar las diligencias.

12
Excepcionalmente, el legislador le ha impuesto al Tribunal ciertas obligaciones que lo hacen
tener el motor del Proceso, es decir, en materia Civil, excepcionalmente, el Impulso Procesal
recae en el Tribunal, por ejemplo; Para llamar a Conciliación.

En otros Procedimientos, se reconocen estos Principios según los trámites y naturaleza, por
ejemplo, en materia Penal; Dirige la investigación el Fiscal, recae el Impulso Procesal el Tribunal,
ejerce un control sobre los actos de investigación y excepcionalmente se reconoce el Principio
Dispositivo.

En materia de Familia, depende de la Materia.

3) Todo Proceso tiene un orden, dependiendo quien fije la manera que se va ir desarrollando,
que si lo fija la Ley en materia Civil, estamos en presencia del Orden Consecutivo Legal y
cualquier infracción al orden previsto en la Ley, se estima atentatorio de este Principio y por
ejemplo; Si frente a la demanda, en vez de contestar, el demandado replicara o comenzara a
ofrecer pruebas, estaríamos en presencia de una Vulneración del Orden Consecutivo Legal.

Este Principio obedece a una historia Procesal, de origen Románico, en que el legislador,
determina cada uno de los pasos, porque de esta manera se garantizaba un procedimiento
efectivo, sin embargo con la Reforma de los Procedimientos, se relativiza, sin que sea tan estricto
como las formulas romanas, pero respetando cierto orden.

En cambio, si el orden lo fija las Partes como en los Procedimientos de los Jueces Árbitros o las
Partes de común acuerdo, lo denominaremos Orden Consecutivo Convencional, sin embargo si
el Orden Consecutivo lo fija la Ley, no podrá ser alterado por el acuerdo de las Partes.

Finalmente, podría suceder que en un Procedimiento no se fije un Orden Consecutivo, ni por la


Ley, ni por las Partes, quedará entregado a la libre voluntad y recibe el nombre de Orden
Consecutivo Discrecional., en cuanto naturalmente solo se podrá establecer o producir cuando la
Ley nada diga o la Ley lo permita,

En Chile, prima el Orden Consecutivo Legal, sin embargo tratándose de los Árbitros, podrían
tener admisibilidad los otros Principios.

13
4) Existen Procedimientos, como el de Civil, que son absolutamente públicos, para las Partes,
como para Terceros, porque en ellos no se ventila ningún asunto que deba hacer objeto de
cuidado o discreción, por ejemplo; Un Proceso Civil, en el que se debe establecer si una persona le
debe algo a otra, en tanto más transparencia exista mejor, sin embargo en otros, la Publicidad
podría afectar el resultado del Proceso, por ejemplo en materia Penal, o la dignidad de las
personas, como en algunos Procesos de Familia.

En consecuencia, un Principio es la Publicidad, que garantiza transparencia y objetividad, en


Chile la regla general y la excepción es el Principio del Secreto.

El Proceso Penal, particularmente el de investigación, es secreta para Terceros y público para las
Partes, es decir, pueden acceder al mérito de la investigación, el Imputado, pero no cualquier
persona que quiera curiosear, es lo que se denomina Secreto Relativo.

Otra manifestación del Secreto, de las actuaciones judiciales, se da en el contexto de la Segunda


Instancia o el de Tramitación en Corte, ya que los ministros después de la vista de la causa,
podrían llegar a un acuerdo, es decir, tomar la decisión, pero sin redactar la Resolución y ese
acuerdo es Secreto.

En materia de Familia, también hay Secreto Relativo, que tiene que ver con la Materia.

5) Históricamente, nuestros Procedimientos tienen su origen en el Derecho Romano, en


consecuencia son Escritos, es decir, tanto los Actos Jurídicos Procesales del Tribunal, como los de
las Partes y de Terceros, son Escritos, es decir, la Resolución Judicial es Escrita, las
Presentaciones de las Partes son Escritas y cualquier intervención, debe ser consignada por
Escrito, como las Notificaciones, porque deben constar en el Expediente o Carpeta, al amparo
del Principio de que lo que no consta en el Proceso, No Existe.

En segundo lugar, con los Procedimientos Reformados, se introduce la oralidad en nuestros


Procesos, al amparo del Principio de que algunas actuaciones, que deben consignarse por
Escrito, como la Demanda, pero todo se discute en audiencia, de la cual se deja constancia en un
Soporte, que normalmente será la grabación de la audiencia. El primer Principio se denomina de
Escrituración y el segundo de Oralidad.

Sin embargo, existe un tercer Principio, que denominaremos de Protocolización, que se da en el


contexto de los Procedimientos Escritos, es decir, que se da en el contexto del Expediente, pero
el legislador en razón al Principio de Concentración y Economía Procesal, ha autorizado que se
haga en forma verbal, pero dispone que se reduzca a un Acta, dando eficacia al Principio de
Protocolización.

14
Es decir, se diferencia de la Escrituración propiamente tal, que la Protocolización, reduce a un
Acta Escrita, por ejemplo; En el Procedimiento Sumario, que es un juicio previo y concentrado, el
juez llama a la audiencia, que se reduce a un Acta, en Policía Local, el Comparendo se reduce a un
Acta.

Para explicar los Principios de Mediación e Inmediación, debemos aprender a la relación directa
o indirecta que existe entre el Juez y las Partes, si el Proceso es Escrito y las Partes deben
relacionarse a través de Actas, estima que rige el Principio de Mediación, en cuanto la
apreciación del Proceso y de la Prueba se verifica en forma lejana, distante o mediata.

En cambio en los Procesos, en que el Juez tiene una razón directa con las Partes, el Proceso y la
Prueba, se habla de Inmediación, como los Procesos Orales.

15
Principio del Formalismo y de la Des formalización

A consecuencia del origen Románico de nuestros procedimientos, generamos el Principio de la


Formalidad o Formalización, conforme al cual todas las actuaciones de las Partes en el Tribunal,
deben someterse a requisitos de forma sin los cuales, la actuación se encuentra viciada.

Por ejemplo, en materia Civil y en materia de Policía Local, que son procedimientos que
mantienen la tradición románica, desde la Demanda, la Defensa, la Prueba y el Fallo y cada
presentación que hagan las Partes, debe someterse a un conjunto de requisitos, por ejemplo;
Nombre Completo, domicilio, peticiones concretas, escritos dentro de un plazo, etc., Art. 254 del
C.P.C.

En cambio, con el Avenimiento de los Procedimientos Germánicos, se incorporan a nuestros


modelos procesales, la Des formalización y al amparo que todo se discute en audiencia, en ella
se produce un debate des formalizado, inmediato y exento de trabas, tan estructurada como en
los otros procedimientos.

Principio de la Preclusión y del Desenvolvimiento Libre

Existen dos formas de abordar el desenvolvimiento del Proceso, la primera, explica sobre la base
del libre desarrollo o desenvolvimiento de las diferentes actuaciones procesales, se relaciona,
con el Principio del Orden Consecutivo Discrecional o Convencional.

En cambio, un orden más estructurado, incorporará la clausura frente a diferentes etapas


procesales, lo cual se traduce en la imposición de un momento único para determinadas
actuaciones, que va a dar dado por un plazo u oportunidad, ya que de lo contrario se le sanciona
procesalmente con la Preclusión, que no es otra cosas que la pérdida o exclusión de un Derecho,
ante la inejecución oportuna de un hecho procesal.

Por ejemplo; Presentada la Demanda, el Tribunal podría dar un plazo de tres días para corregirla,
bajo Apercibimiento ( Amenaza), de tener no presentada; frente a la misma Demanda, existe un
plazo de quince días para contestar y si el demandado no contesta, su derecho Precluye
( Extingue); contestada la Demanda, existe un plazo de seis días, para que el Demandante
presente su Duplica y si no lo hace Precluye su Derecho a presentarla; presentada o no la
Replica, el Demandado tiene un plazo de seis días, para duplicar bajo apercibimiento, si no lo
hace Precluye su Derecho.

16
Acción Defensa
Ejecutar Excepción

Demanda + Contestar + Replica + Duplica


Demanda Complementar
Demandante

Notificación (15) Precluye

Pretensión Contra pretensión

Preclusión; Es un Principio Formativo del Procedimiento, que constituye una sanción procesal,
para el litigante que ha sido negligente u opresivo en el curso del procedimiento.

Principio de la Apreciación Probatoria

En el contexto de todo Procedimiento, las reglas en relación con la Apreciación de la Prueba,


pueden adscribirse a uno de los tres sistemas que veremos a continuación;

a) Prueba Legal o Tasada; Viene del sistema Románico, es una manifestación de desconfianza del
legislador hacia el Juez, en cuanto la Ley establece cuales son los únicos medios de prueba que
podrán ser usados en juicio y qué valor tiene cada uno. (Es la más estructurada, debe obedecer
una regla lógica)

Dicho de otra forma, la Ley establece, la admisibilidad de la Prueba y el valor de cada medio, Por
Ejemplo; el C.P.C., establece este modelo, como preponderante, para los procedimientos como
los juicios ordinarios de mayor cuantía, Art. 341 del C.P.C.

b) En cambio, el Sistema de Prueba Libre, que se aplica a los Jueces Árbitros o Arbitradores, no
tiene estas restricciones y le permite al Juez, formarse la convicción, de la manera más
conveniente, con absoluta libertad. (Es la más desestructurada, la autoridad se forma la
impresión, de la forma que estime conveniente)

17
c) En tercer lugar, tenemos la Prueba que se aprecia conforme a las Reglas de la Sana Crítica, que
le permite al Juez formarse la convicción y a no conforme a una escala que le entrega la Ley, sino
libremente, pero explicando de qué forma llega a esa convicción, de acuerdo a las máxima de
experiencia, las reglas de la lógica y los principios científicamente afianzados, es decir, el Juez
debe explicar su razonamiento.(Es la forma más evolucionada para llegar a la convicción, el Juez
debe explicar, existe una explicación)

Principio de la Buena Fe

La Buena Fe Procesal, no es otra que la disposición positiva y leal para que cada una de las
actuaciones en el contexto del Proceso, se verifiquen ajustadas a Principios de Probidad.
La Buena Fe Procesal, se traduce en el compromiso con la verdad, en el correcto actuar y el
empleo adecuado y oportuno de las armas.

Principio de la Economía Procesal

Este debe ser uno de los Principios más citados, cuando se trata del correcto empleo de las
actuaciones judiciales, ya que busca evitar dilaciones innecesarias u el empleo de
procedimientos entorpecedores, dicho de otra forma, la Economía Procesal, es un principio
rector, que de acuerdo a la Buena Fe, busca proscribir malas prácticas, dilatorias y dispendiosas,
la idea es hacer todo en el más breve plazo.

Principio Cosa Juzgada

Es un Principio Esencial, que busca resguardar, asegurar y amparar, que lo Juzgado o lo resuelto
por un Tribunal, no se volverá a repetir, no se volverá a discutir, entre las mismas Partes, mismo
Objeto, dicho de otra forma, es un Principio Básico del Debido Proceso, que consiste en un efecto
que producen las sentencias definitivas o interlocutorias, que puede ejercerse vía Acción o
Excepción, ya sea para ejecutar o para evitar que se vuelva a discutir.

18
Principio Debido Proceso

Es una garantía constitucional que se encuentra en el Art. 19, N° 7, que informa todos los
procedimientos en cualquier materia. Es la garantía más importante del Derecho, la cual estudia
la proporcionalidad de la pena, si el efecto de la pena es resocializador.

Básicamente consiste en el reconocimiento estándar mínimo por parte del constituyente, cuyo
contenido o descripción no se encuentra en la Constitución, precisamente para darle mayor
dinamicidad frente a los cambios sociales.

Desde los orígenes de los Procesos, el legislador siempre trató de objetivizar la administración
de justicia, ya sea a través de los Procedimiento, a través de la valoración de la Prueba, o a
través de la consagración de derechos, sin embargo no es hasta la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948, que se consagra por primera vez esta garantía, pero sólo con algunos
contenidos que se iban delimitando de acuerdo a la región mundial.

No es sino, por la Constitución de 1980, que se garantiza a nivel Constitucional, por primera vez
en Chile el Debido Proceso, y si bien se consagran algunas manifestaciones como el Derecho de la
Igualdad ante la Ley, el Derecho al Juez Natural y el Derecho de la Defensa, son los Tratados
Internacionales, las leyes, los que vienen a complementar dándole un contenido a la Garantía.

Muchos de los derechos del Debido Proceso, se encuentran en el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, y la Declaración Americana de Derechos Humanos, por ejemplo; El Derecho a la
Defensa, pero el cómo se concibe el Derecho a la Defensa, va evolucionando de acuerdo de la
interpretación de los Tribunales, dándole más fuerza a la garantía del Debido Proceso.

El Derecho a la Defensa, consiste en el Derecho de toda persona que haya nacido en este País, a
tener derecho a un defensor letrado, a un abogado, pero ese Derecho, se encuentra cumplido si
tiene defensa en la Corporación de Asistencia Judicial.

19
Teoría de los Actos Jurídicos Procesales

Los Actos Jurídicos Procesales son una manifestación de la Teoría del Acto Jurídico en materia
civil, al Derecho Procesal.

En este contexto la forma de solucionar los conflictos (Proceso), es una sumatoria de varios
rangos jurídicos procesales, en consecuencia el Procedimiento, es una secuencia lógica, de actos
jurídicos procesales, que buscan un objetivo concreto y específico, que es la Resolución de un
conflicto por medio de una Sentencia.

En consecuencia, al igual que el Derecho Civil, el Acto Jurídico Procesal, es un hecho de


relevancia jurídica, al cual el Derecho Procesal, le atribuye determinadas consecuencias, es decir,
el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones jurídico procesales.

El Acto Jurídico Procesal, puede ser De las Partes, del Tribunal o de Terceros, se caracteriza por
no tener una regulación orgánica y estructurada, en el contexto del Código Procedimiento Civil,
pero si es un acto formal, en cuanto tiene solemnidad, en el caso del Derecho Procesal, cobra
especial relevancia, considerando las características del Proceso, que es particularmente
solemne.

Para los Actos Jurídicos Procesales del Tribunal, existen solemnidades aplicables a toda
Resolución Judicial, por ejemplo; Expresar el lugar con qué la resolución se expide, la fecha y
firma del juez y existen solemnidades Especiales, para ciertas resoluciones judiciales, como por
ejemplo; La Sentencia Definitiva, en el Art. 170 del C.P.C., tiene múltiples requisitos
infranqueables.

En cuanto a los Actos Jurídicos Procesales de las Partes, es decir, los Escritos y las Alegaciones,
existen requisitos comunes, el Art. 30 del C.P.C., pero por ejemplo otros escritos como la
Demanda, tiene requisitos especiales contemplados en el Art. 254 del C.P.C., sin embargo en
procedimientos especiales, como en el Juicio Ejecutivo, existen requisitos especiales para la
Demanda Ejecutiva

20
En cuanto a la clasificación de los Actos Jurídicos Procesales, normalmente se estudian Tres;

La Primera distingue entre Actos Jurídicos Procesales Unilaterales que son la regla general y por
eso son impugnables o cuestionables y los Bilaterales, a los cuales la doctrina también denomina
Negocio Jurídico Procesal.

Pensemos por ejemplo, que una Resolución Judicial, es una Acto Jurídico Procesal del Tribunal,
que precisamente por ser Unilateral, la ley da la posibilidad de su impugnación a las Partes, en
cambio los Actos Jurídicos Procesales de las Partes, que también son Unilaterales, pueden ser
cuestionados o incidentados, lo que significa sometibles a Discusión.

En segundo lugar, otra clasificación, atiende a Actos Jurídicos Procesales del Tribunal, de las
Partes y de Terceros, según de quien emane y en tercer lugar podríamos reconocer Actos de
Impulso Procesal, Actos de Postulación, Actos Probatorios y Actos de Impugnación.

De acuerdo a este criterio los primeros, es decir de Impulso, tienen por objeto dar curso
progresivo al Procedimiento, a diferencia de los Actos de Postulación, que buscan formular
cuestiones de fondo.

Los Actos Probatorios, son los que buscan aportar pruebas para acreditar las afirmaciones y por
último los Actos de Impugnación, son los que buscan atacar las Resoluciones Judiciales.

Solemnidades y Eficacia de los Actos Jurídicos Procesales

Tal como lo indicamos los Actos Jurídicos Procesales, se caracterizan esencialmente por se
Solemnes, en el sentido que en su realización deben ajustarse a ciertos requisitos establecidos
en la Ley, pues de lo contrario, se encuentra expuestos a sanciones que afecten su validez,
propias del Derecho Común, pero también particulares del Derecho Procesal y en relación
conlleva con la eficacia, debemos mencionar la Inexistencia, la Nulidad, la Inopobilidad y la
Preclusión.

En cuanto a la Nulidad, en esta materia asume el adjetivo de Nulidad Procesal, que tiene relación
con el incumplimiento de ciertos requisitos, provocando la Ineficacia. En este caso la Nulidad
debe ser declarada por el Tribunal, cuando está comprometido el interés público o solicitado por
las Partes vía Incidental, pero siempre debe ser la consecuencia de una decisión contenida en una
Resolución Judicial.

De acuerdo al Art. 83 del C.P.C., toda Resolución Judicial, debe ser notificada y la que recae
sobre la Demanda también, con mayor razón, si la notificación no ha sido hecha con arreglo a la
Ley, la parte podría incidentar, solicitando se pronuncie el Tribunal al respecto.

21
La Inexistencia

Es una Sanción Jurídico Procesal, cuyo alcance se discute, sin embargo en materia procesal, se
podría considerar que procede cuando ciertos Actos Jurídicos Procesales, han sido ejecutados
con omisión de ciertos requisitos de existencia. En cualquier caso es preferible siempre, hacer
alusión a la Nulidad Procesal sobre la inexistencia, en atención a que tiene el marco jurídico más
fuerte.

La Inopobilidad

Es una Sanción Jurídico Procesal, que afecta ciertos actos por no haber cumplido ciertos
requisitos para que estos produzcan efectos a su respecto.

Aquí el Acto Jurídico Procesal es válido, por ejemplo; La Resolución Judicial existe, pero no
produce efecto respecto de una persona determinada, por no haberse cumplido ciertos
requisitos exigidos por la Ley, que a modo ejemplar mencionaremos; la Notificación de una
Resolución Judicial y en estadio más complejo, una Sentencia no produce efectos respecto de un
tercero, por no haber sido parte de un juicio.

En nuestro Derecho, el Acto Jurídico previsto más común, para que una Resolución Judicial
produzca efectos sobre una persona, son las Notificaciones, dicho de otra forma, por regla
general una Resolución no Notificada, será Inoponible.

La Preclusión

Es una Sanción Jurídico Procesal, que opera en virtud de una infracción al Principio del Orden
Consecutivo Legal, en virtud de la cual un Derecho se extingue por su falta de ejercicio oportuno
y en forma.

Sin perjuicio de lo anterior, existen sanciones judiciales, como las Condenas en Costa, las
Prescripción de Recursos, Apercibimiento y en general, cualquier situación que haya previsto la
Ley que implique la pérdida o la extinción de una facultad.

22
De acuerdo a nuestra tradición Románica, el Proceso se caracteriza por ser fundamentalmente
por su carácter Solemne, lo que se traducía antes de la Reforma de Procedimiento Electrónico en
un Expediente, el cual era Escrito, de Papel Cocido y Foliado.

Estos Expedientes obedecían a un Principio;

- Lo que consta en un Expediente no existe


- El Principio era la Escrituración, el concepto de Escrituración muta de la Escrituración de
Papel a la Escrituración Electrónica, sin embargo siguen existiendo expediente escritos de
papel en los Juzgados de Policía Local o Juzgados Militar.
- Estos Expedientes están enumerados con letra y números, con la finalidad que no sean
extraídas las hojas y con la finalidad que cuando se haga referencia, se haga mención a
una foja determinada.

Esto comienza a cambiar en materia Civil cuando tenemos un Procedimiento Civil, Escrito y
Solemne, que se basaba en estos principios, en donde se impulsa este proceso de reforma de
proceso civil, se crea un proyecto de Código Procesal Civil, pero no se logra su promulgación,
porque en el país hubo consenso en torno al rol de la Corte Suprema y en el juicio ejecutivo del rol
de uno de los funcionarios, por ello la Corte Suprema dicta un Auto acordado sobre tramitación
electrónica y comienza a modo experimental a cambiar a modo procedimental escrito a mutar
hacia el procedimiento electrónico, lo que después es ratificado por la Ley, en vez de tener un
Código Procesal Civil, tenemos una ley de tramitación electrónica, que adapta el procedimiento
escrito y formalizado a este procedimiento electrónico.

Dicho de otra forma, coexisten dos modelos de Procesos;

1) El primero es procedimiento escrito con hojas, materiales, que están firmadas en vivo y en
directo por el Juez, por el Ministro de Fe, todo es escrito y están guardadas en los Tribunales por
año y letra

2) Cambiamos a procedimiento con Carpeta Electrónica, consiste en un archivo digital, donde se


envía a un sitio desde una página, sus escritos que están validados, ya sea por firma electrónica
o por la posición del Tribunal, el Tribunal responde a través de una resolución que también es
electrónica que va quedando en la carpeta digital, cambia el concepto de Expediente a Carpeta
Electrónica Digital, que era el lenguaje del sistema Procesal Penal.

Actualmente existen dos Procedimientos que mantienen Expediente Escrito de Papel;

a) La Justicia Militar
b) Los Juzgados de Policía Local

23
En estos Tribunales encontramos Expedientes Físicos que van ordenados desde la actuación más
antigua a las más nuevas, literalmente traducidos y foliados.

En cuanto a la Justicia Civil, dese que se dictó el Código Procedimiento Civil a principios del Siglo
XX, tuvo expediente físico material o de papel hasta que a principios del Siglo XXI, se comienza a
discutir la Reforma Procesal Civil, la que culminó con un proyecto de Código Procesal Civil, el que
incorporaba Principios de Oralidad, pero como no vio la luz, la Corte Suprema dictó un Auto
Acordado, sobre tramitación electrónica en modo de prueba, el que una vez se instaló en los
jueces, como en los operadores del sistema, se transformó en una Ley, que se incorporó al
Código Procedimiento Civil, cambiando la denominación a Carpeta Electrónica.

De esta forma el Proceso se identifica con una Carpeta Digital que contiene las diversas
actuaciones, de modo tal, que las Partes, que antes presentaban Escritos Físicos de Papel, ahora
suben Escritos Escaneados al sitio del Poder Judicial, a una Carpeta Electrónica, con un Rol o N°
identifica torio, que puede recibir distintas denominaciones, por ejemplo; RUC (Rol Único Causa
o RIT Rol Interno Tribunal), de manera tal, que los Actos Jurídico Procesales siempre serán
digitalizados, que lo que no consta en la carpeta electrónica, no existe.

De esta forma cualquier persona, conforme al Principio de Publicidad, podría revisar la página del
Poder Judicial, cualquier carpeta electrónica, desde la Demanda hasta la Sentencia Definitiva.
Puede suceder que solo haya una Carpeta Digital asociada al RUC o puede que haya una carpeta
principal y cuadernos separados.

La Carpeta Digital, será el Expediente Principal, donde está el debate esencial y las Carpetas
Separadas, pueden obedecer a diversas razones, por ejemplo; Incidente, Custodia de
Documentos, etc. De cualquier modo la Sentencia Definitiva, siempre estará en el Cuaderno
Principal

En consecuencia el Proceso en materia Civil, consiste en una carpeta electrónica que va


acumulando todos estos Actos Jurídicos Procesales que están disponible en la página del Poder
Judicial.

24
Auto Acordados; Es donde las normas jurídicas emanan de los Tribunales Superiores de Justicia,
en virtud de las atribuciones Económicas, que son las Atribuciones Conexas.

En relación con la formación de la Carpeta Electrónica, que se identifica con la conformación del
Proceso, de acuerdo al Art. 29 del C.P.C., se construye con el conjunto de escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencia y actuaciones de toda especie que se tipifiquen en el contexto
del juicio.

Las Carpetas Electrónicas surgen con la dictación de la Ley 20.886, que se aplica sólo a los
Procesos Nuevos, en cambio los antiguos es decir, los iniciados previo a la dictación de la Ley, se
mantendrán expediente físico.

Uno de los puntos que se discutía, previo a las primeras reformas era la seguridad e integridad
de las Carpetas Electrónicas, lo cual quedó atrás con el avance de la tecnología y hoy tenemos
certeza que es absolutamente fiable.

La Carpeta Electrónica se encuentra disponible en la página del Poder Judicial, salvo en virtud de
la Ley, esta deba mantenerse fuera de ella. Las Partes, subirán los Escritos, a través de un
Usuario Habilitado, sin perjuicio de que cualquier persona pueda revisar la referida Carpeta.

A su vez el Tribunal, también ingresará a través de un Usuario Habilitado, las resoluciones


judiciales, actas, constancias, actuaciones judiciales, las que no podrán ser eliminadas, salvo que
el propio Tribunal lo autorice, de forma tal de asegurar la custodia y fidelidad de la Carpeta
Electrónica como Expediente.

En general toda Actuación Procesal se agrega a la Carpeta Electrónica, salvo que de acuerdo al
Art. 34 del C.P.C., por su propia naturaleza no pueda agregarse y deba reservarse fuera del
Proceso, por ejemplo; Un libro de Contabilidad, un líquido o algún instrumento antiguo o
auténtico, los cuales podrán ser guardados como especie o en cuadernos separado físico.

En cuanto a la consulta de la Carpeta Electrónica, esta se encuentra disponible en la Página del


Poder Judicial, tanto usuarios habilitados, como para abogados y como para terceros extraños
no habilitados, por lo cual cualquier persona podría revisar la página del Poder Judicial y las piezas
físicas, las custodiará conforme a las reglas generales el Secretario del Tribunal.

El Secretario del Tribunal, es un funcionario auxiliar de la administración de Justicia,


normalmente abogado, entre cuyas funciones se encuentra la de ser un Ministro de Fe y
custodio de las especies.

25
La Carpeta Electrónica se conformará con la misma lógica del Expediente, es decir, piezas
procesales se irán agregando sucesivamente en orden relativo, de acuerdo a la fecha y hora de
presentación y para asegurar ese orden, así como para asegurar la integridad de la Carpeta, cada
pieza será foliada con letras y números.

Lo anterior significa que la primera hoja imaginemos la Demanda, tendrá el N° 1 y si tiene 5


páginas, será foliada sólo por un lado, hasta el N° 5. Si a continuación de la Demanda, hubiera
una resolución judicial de dos páginas, correlativamente serán foliadas con el N° 6 y 7 y si una
parte al presentar un Escrito, con un documento de 100 páginas, estaría foliado desde el N° 8, al
108. Cualquier documento que se agregue a la Carpeta debe ser foliado, aun que se encuentra en
blanco, de hecho en algunos Tribunales, está el documento en blanco, le escriben en blanco.

Sin perjuicio que ya revisamos los requisitos comunes a todo Escrito y consignamos que puede
haber requisitos especiales para algunos Escritos, debemos poner el acento en que en todo
Escrito, tendrá una suma o resumen de lo que se trata, un cuerpo del Escrito, en el que se
identifica la parte representante, La Petición, El Proceso (Las Partes) y además La Firma de la
parte Representante.

Esta Firma de quien firma el documento, también la encontraremos en las Resoluciones


Judiciales, las que contendrán siempre el lugar de donde se expide, la fecha en letras no en
números, el cuerpo de la Resolución Judicial y la firma del Juez.

En ambos casos, estamos en presencia de la Firma Electrónica, que normalmente se identifica


con un Código de Barra o algún Código QR, que permite dar fe que la parte que lo ocupa, es
efectivamente quien lo presenta. La diferencia entre la Firma Manual y la Firma Digital, es que la
Digital, es de uso incuestionable y todos los Escritos y Resoluciones Judiciales, deben ser hechas
Vía Firma Electrónica, salvo la primera presentación, en que basta con la firma del Abogado Pat
rocinante y que podrá ser subsanada posteriormente.

La Ley habla de Firma Electrónica Avanzada, como uso de expresión que para la época era
bastante difusa.

26
Para la mejor conformación del Proceso, cada Actuación Judicial se va agregando
correlativamente y para dar eficacia al Orden Consecutivo Legal, estudiamos las Sanciones
Procesales, entre las cuales para efectos nuestros, La Preclusión es la más relevante, por cuanto
guarda relación estricta con los Plazos, que en materia Procesal Civil, se encuentra en los Art. 48 y
50 del Código Civil y 64 y 68 del C.P.C., con lo cual queremos decir, que sin perjuicio que hay
normas especiales del C.P.C, también rigen las normas generales del Código Civil.

a) En ese sentido el Plazo, es el espacio tiempo fijado por la Ley, el Tribunal o las Partes, para el
ejercicio de una facultad o la realización de un Acto Jurídico Procesal dentro del Proceso. En
consecuencia los Plazos pueden ser Legales, Convencional y Judicial y se computan de acuerdo a
las reglas generales.

Para efectos del cómputo del Plazo de días, el primer día se contabiliza en la hora 24 del día
siguiente.

Los Plazos se clasifican en atención a su fuente o sujeto que lo establece en; Legales,
Convencionales y Judiciales.

b) En cuanto a su Extensión, se clasifican en; Días, Meses y Años

c) En cuanto a la Extinción de la Facultad de que se trata, se clasifican en; Fatales y No Fatales

d) En cuanto a la Posibilidad de Extender el plazo más allá de su vencimiento, se clasifican en;


Prorrogables e Improrrogables.

e) En cuanto al Momento en que se comienza a computar el Plazo, se clasifican en; Individuales y


Comunes, siendo Comunes, aquellos Plazos en que se notifica al última que comienza a correr el
Plazo.

f) En cuanto a si el Plazo se suspende por días feriados, se clasifica en; Continuos, que son
aquellos que se contabiliza días feriado, como en materia Penal y Discontinuo, que son los que
no se contabiliza los días feriado, como en materia Civil.

27

Вам также может понравиться