Вы находитесь на странице: 1из 4

FICHA ANALÍTICA Nº 8

PROYECTO: Seminario Educación y Pedagogía

AUTOR(A): Julihett Trujillo M. – Cód. 20192484005

Andrés González – Cód. 20192484015

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Díaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Revista Pedagogía y
Saberes, 11-28.

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO:

El presente documento es un artículo de la revista Pedagogía y Saberes, que


aborda la pedagogía desde una perspectiva sociológica, en donde se tiene en
cuenta el discurso pedagógico como principio intrínseco a toda interacción social
y como medio de reproducción de relaciones de poder y principios de control.

PALABRAS CLAVES:

Discurso pedagógico: es considerado como el lugar desde donde se regula la


experiencia y se genera experiencia regulada.

Paidea: forma interior de vida del ser, a su existencia espiritual y a su cultura.

Lenguaje: es una fuente de orden interno y de ordenamiento del mundo. Se


conoce y se reconoce el orden de la cultura y sus modalidades de acción e
interacción.

Prácticas hegemónicas: se componen de unidades discretas, que si bien


conservan su particular expresión histórica, son portadoras transversales tanto de
principios de homogenización como de principios de selección y distribución de
individuos y grupos.

Saber pedagógico: un saber para la cotidianidad, común, que orienta o modela


la vida.

Pedagogía: es un medio autónomo, un dispositivo, que tiene sus propias


dependencias internas. Está presente tanto en los procesos de disciplinarización y
normalización, como en los procesos de personalización y se asocia a formas de
control de los comportamientos.

TESIS O HIPOTESIS:

La pedagogía regula regímenes de identidad. También regula regímenes de


razón.
Se puede hablar de lo razonable como aquello que depende, no de la razón, si
no de principios pedagógicos que afectan la razón, fundamentados en las
variaciones de la racionalidad moderna o posmoderna. En esto, el maestro tiene
un papel determinante.

La invasión de la pedagogización ha estado acompañada de diversos


“optimismos” tales como la democratización, la autorregulación y la
transformación y construcción de modalidades individuales del aprendizaje.

La cultura, la educación, el trabajo, la ciencia y la tecnología hacen parte de la


vida social, no significan lo mismo para, ni hacen parte de la vida de ciertos grupos
sociales, los cuales en virtud de sus condiciones de existencia, tienen formas de
socialización desprovistas de las herramientas materiales, sociales, intelectuales
socioafectivas.

Pensar la pedagogía no simplemente como una matriz social, técnicamente


analizable, sino como un medio estructurante de límites, posiciones y prácticas
desigualmente distribuidas y, de esta manera de identidades, que se producen en
contextos de interacción estratificados, ya sea fuera de la escuela o dentro de
ella.

Se requiere comprender el papel de la pedagogización de formas de ser, de saber


o hacer y el de la cultura en la legitimación de los principios culturales dominantes
dentro de y entre los grupos sociales.

Explorar la transmisión cultural es explorar la pedagogía, es explorar el


posicionamiento de individuos y grupos sociales en discursos y prácticas
dominantes y en modalidades de control.

La filosofía, la psicología, la ética, o la estética, la política sin pretenderlo, pueden


considerarse discursos pedagógicos que producen un determinado orden en el
ser, la conciencia, las formas de conocimiento, la sociedad, la vida, la moral, a
través de sus categorías, juicios, doctrinas, métodos y lógicas discursivas.

El planteamiento según el cual el fin de la moral es el deber y la constitución de


hábitos es aún un planteamiento fundamental para dar forma a la conciencia y a
la identidad. La moral se acepta como un todo integrado de valores que están en
la base del discurso regulativo.

La moral como cualquier dispositivo pedagógico varía de conformidad con la


transformación de las bases sociales, sin que se deconstruya su papel mediador,
entre las fuerzas hegemónicas sociales y políticas y las prácticas individuales,
dotadas de una supuesta privacidad que hoy inicia su colapso.

El discurso pedagógico es considerado como el lugar desde donde se regula la


experiencia y se genera experiencia regulada.
CONCLUSIONES (Del autor):

Es necesario comprender el papel de la pedagogía en la constitución de la


identidad y en las maneras como posiciona a los sujetos en las relaciones de poder
y los principios de control, que subyacen a la forma y contenidos de las diversas
prácticas socioculturales.

Cada espacio de interacción pedagógica conlleva diferentes formas de


experiencia y práctica de los actores socializantes y socializados con un
determinado capital cultural que expuesto en o a la interacción regula, a su vez,
su experiencia social.

Existe una relación estrecha entre las modalidades de práctica pedagógica, las
oportunidades de aprendizaje, el desarrollo de lo que podríamos llamar el sistema
cognitivo de los educandos y la consecuente internalización de formas específicas
de identidad.

El mito, la religión, la política y las tecnologías como formas simbólicas, también


participan, a su manera, directa o indirectamente en la construcción de la
realidad interior del sujeto y en la construcción de su capital identitario.

La moral y el deber como principios regulativos constituyen realizaciones


pedagógicas asociadas a determinadas bases colectivas de la sociedad.

El discurso pedagógico como medio, tiene la potencialidad de refuncionalizar,


recontextualizar, o redefinir la razón, el hecho, la verdad, la conciencia, el
lenguaje.

Estudiar la pedagogía es estudiar las relaciones estrechas que se dan entre el


poder y el control en la interacción social, ya se refiera aquella a contextos
socializantes compuestos de un aprendiz y un transmisor o a otras formas de
interacción desigual.

El tema de interacción pedagógica es un tema de límites y en consecuencia de


poderes y controles.

El poder presupone la existencia de posiciones que crean la división del trabajo.

COMENTARIO ANALÍTICO:

Teniendo en cuenta lo mencionado a lo largo del artículo, se entiende la


pedagogía desde una mirada distinta a como tal vez se conoce, y esta mirada
que normalmente se tiene es la de una reflexión del acto educativo; la cual desde
la perspectiva sociológica, tiene un rango más amplio de apropiación y de saber.
Teniendo en cuenta lo anterior, la pedagogía desde la sociología, guarda una
relación evidente entre el docente y el alumno, pero se analiza desde otros
aspectos que intervienen en esa interacción, los cuales, incluyen al sistema
educativo como un sistema social, que tiene en cuenta sus reformas y análisis más
complejos y que van más allá del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por medio de la sociología, la pedagogía tiene en cuenta otras dimensiones sobre


el papel de la educación, desde una línea crítica que tiene influencias sociales
importantes, que permiten una transformación social y unos cambios
principalmente de control social, entendidos desde lo económico, político, social
y cultural; es decir, que la pedagogía tiene que ver no solamente con educar o
con el aula, sino con otros escenarios en los que su presencia influye
significativamente en la transformación de la sociedad.

Observaciones

Вам также может понравиться