Вы находитесь на странице: 1из 9

COMBUSTIÓN IN SITU

La combustión in situ implica la inyección de aire al yacimiento, el cualmediante ignición


espontánea o inducida, origina un frente de combustión quepropaga calor dentro del mismo. La
energía térmica generada por éste métododa lugar a una serie de reacciones químicas tales
como oxidación,desintegración catalítica, destilación y polimerización, que contribuyen
simultáneamente con otros mecanismos tales como empuje por vapor yvaporización, a mover el
petróleo desde la zona de combustión hacia los pozosde producción.Se conocen dos
modalidades para llevar a cabo la combustión in situ en unyacimiento, denominadas:
combustión convencional hacia adelante (forward combustión ) debido a que la zona de
combustión avanza en la misma direccióndel flujo de fluidos; y combustión en reverso o
contracorriente (reverse combustion ) debido a que la zona de combustión se mueve en
direcciónopuesta a la del flujo de fluidos. En la primera de ellas, se puede añadir lavariante de
inyectar agua alternada o simultáneamente con el aire,originándose la denominada combustión
húmeda, la cual a su vez puede subdividirse dependiendo de la relación agua/aire inyectado, en
combustiónhúmeda normal, incompleta y superhúmeda. Las mismas persiguen lograr unamejor
utilización del calor generado por la combustión dentro del yacimiento,reduciendo así los costos
del proceso.Aunque el proceso de combustión convencional es más común que el procesode
combustión en reverso, ambos procesos tienen ventajas, limitaciones yaplicaciones específicas.

9.1- COMBUSTIÓN CONVENCIONAL

En este proceso los fluidos inyectados y el frente de combustión se mueven enel mismo sentido,
es decir, del pozo inyector hacia los pozos productores.Durante este proceso se forman dentro
del yacimiento varias zonasperfectamente diferenciables.Estas zonas se originan por las altas
temperaturas generadas dentro del medio poroso, el cual se encuentra saturado inicialmente
con agua, petróleo y gas.En la combustión convencional, la ignición se induce en el pozo inyector,
y una vez lograda, la temperatura aumenta gradualmente hasta que se alcanza el punto de
vaporización del agua. El vapor de agua generado se mezcla con la corriente de gases, y fluye a
través del yacimiento a la misma tasa con la quese transfiere calor desde el frente de
combustión. A esta temperatura ocurre eldesplazamiento por destilación, de parte del
petróleo.Una vez que toda el agua se ha vaporizado, la temperatura en este puntoaumenta
progresivamente y la viscosidad del crudo in situ disminuye, asímismo los volúmenes de
petróleo y gas aumentan por expansión térmica. Estemecanismo resulta en un incremento del
flujo de petróleo dentro de la corrientelíquida. Puede ocurrir también vaporización del petróleo
cuando la presión devapor de sus componentes exceda la presión del sistema. Cuando
latemperatura supera los 350 °C (límite que depende del tipo de crudo y de lascaracterísticas del
yacimiento) ya la mayor parte del petróleo ha sidodesplazado de allí hacia las zonas menos
calientes del yacimiento y en elmaterial pesado depositado comienza a operarse la
desintegración catalítica,de la que se origina un volumen adicional de hidrocarburos
livianos.Finalmente, la parte más pesada del crudo (coque ) se consume comocombustible,
alcanzándose la máxima temperatura de combustión.Las dimensiones de las zonas de altas
temperaturas (combustión, deposiciónde coque, desintegración catalítica y evaporación) son en
realidad pequeñas 2,3y su movimiento dentro del yacimiento obedece principalmente a
dosmecanismos de transferencia de calor: la conducción a través de la matrizsólida del
yacimiento y la convección por los gases que fluyen desde la zonacaliente hacia la zona
inalterada. A continuación de esta zona se encuentra lazona de condensación, la cual también se
conoce como meseta de vapor puesen ella la temperatura es más o menos constante y cercana
en magnitud alpunto de ebullición del agua, a la presión parcial del agua en la fase de vapor.

9.2- CONTENIDO DE COMBUSTIBLE

El contenido de combustible,C m,es la masa de coque ó residuo rico encarbono que resulta del
craqueo térmico y de la destilación del crudo residualpróximo al frente de combustión. Depende
de una variedad de factores relacionados a:

las propiedades de los fluidos (viscosidad del petróleo, gravedad específica, características de
destilación, saturación de agua y saturación de gas ), laspropiedades de la roca (permeabilidad,
porosidad y contenido de mineral), la tasa de inyección de aire, la concentración de oxígeno, la
temperatura y presión prevaleciente

9.3.- REQUERIMIENTOS DE AIRE:

Es el volumen de aire en PCN , requerido para quemar el combustible depositado en un pie 3 de


roca . Muchas veces se acostumbra expresar elrequerimiento de aire en millones de pies cúbicos
normales (MMPCN) por acre- pie de formación .Desde el punto de vista económico es un factor
importante, puesto quedetermina la relación aire/petróleo, Fao , la cual se define como el
volumen de aire a ser inyectado en orden a desplazar un BN de petróleo,y se expresa enPCN/BN

9.4.- VELOCIDAD DEL FRENTE DE COMBUSTIÓN:

Es la velocidad con la cuál viaja el frente de combustión en un determinadopunto del


yacimiento. Así, si la tasa de inyección de aire es ia ,PCN/día ,entonces para flujo radial a una
distancia rf del pozo inyector, la velocidad delfrente de combustión,pie/día

Razon de movilidad: La razón de movilidad en combustión in situ, es la movilidad del aire detrás
delfrente a la movilidad de aire delante del frente. A mayor razón de movilidadmayor será la
presión necesaria para mantener un flujo de aire dado. Razonesde movilidad altas pueden
resultar de baja saturación de gas inicial o delbloqueo por líquido. Se conoce poco de las
limitaciones prácticas de la razónde movilidad en combustión en el yacimiento.
Existe un flujo de aire mínimo para mantener la combustión, cuyo valordepende de la
temperatura de ignición del combustible residual, de laconcentración de combustible y de la
disipación del calor hacia fuera del frentede combustión. Tan pronto como el flujo de aire caiga
por debajo de este valormínimo la temperatura del frente caerá por debajo de la temperatura de
ignicióny la combustión se detendrá.

9.5.- CALOR DE COMBUSTIÓN:

Es el calor que se genera durante la combustión de una determinada cantidad de combustible .


En general se expresa en BTU/lb de combustible consumido

9.6.- CANTIDAD DE AGUA FORMADA POR LA COMBUSTIÓN:

Tal como lo demuestra la ecuación (9.1), en la reacción química de algúncombustible con


oxígeno se forma una cierta cantidad de agua, la cual sedenomina agua producto de la
combustión . En general se expresa en bls/PCN de gases producto de la combustión

EJEMPLO 9.1.En un experimento en un tubo de combustión, la composición del gasproducido en


porcentaje por volumen fue la siguiente:

oxígeno 2% ,dióxido de carbono 14% ,monóxido de carbono 1% . El gas total seco producido fue
de 60 x 10 3 PCN y se estima que 3 x 10 2 pie 3 de la arena empacada del tubo fuequemada. La
porosidad del empaque es 33% y la saturación inicial de petróleo ,80% . Utilizando estos datos
calcular m,n,Y, % exceso de aire, contenido de combustible, requerimiento de aire, agua formada
por la combustión, saturación de petróleo consumido como combustible, relación aire/petróleo
y calor de combustión.

Al aplicar el proceso a un yacimiento, en el cual el espesor de la formación es de 18 pies y la tasa


de inyección de aire igual a 1,2 x 106 PCN/día , calcule la velocidad del frente de combustión a
una distancia de 75 pies , la posición del frente de combustión al final de 3 años y la velocidad
del mismo a ese tiempo .Considere la densidad del combustible igual a 333lb/Bl .

Otros aspectos importantes en el proceso de combustión in situ, son: la ignicióny la tasa de


inyección de aire (ó inyectividad de aire). A continuación sediscuten brevemente estos aspectos.

9.7.-IGNICIÓN:

Se refiere al inicio de la combustión del petróleo (combustible) en el yacimiento.La ignición


puede ser de dos formas: espontánea y artificial.
9.7.1.- IGNICIÓN ESPONTÁNEA:

Tal como su nombre lo indica, ocurre naturalmente cuando al aumentar latemperatura por
efectos de la presión de inyección de aire, se inicia lacombustión. El que ocurra ó no ignición
espontánea depende principalmente del tipo de crudo, o sea, de su composición.Un parámetro
importante referente a la ignición espontánea, es el tiempo requerido para que esta ocurra.
Despreciando las pérdidas de calor, el tiempo requerido para la ignición espontánea se obtiene
mediante un balance adiabático de calor

9.7.2.- IGNICIÓN ARTIFICIAL:

Consiste en utilizar un calentador a gas o eléctrico, o productos químicos para lograr la ignición.
Comparada con la ignición espontánea, tiene la desventaja del uso de calentador y de que solo
parte del espesor total de la formación espuesto en ignición.El calor suministrado por pie de
formación para lograr la ignición varía de 0,3 a 3,3 MMBTU . La mayoría de los calentadores son
de 30-45 Kw (1,0 Kw = 56,8 BTU/min ). La capacidad del calentador requerido se determina en la
base a la tasa de inyección de aire, a la temperatura de ignición (combustión) y a latemperatura
original del yacimiento

La ignición puede detectarse mediante;

a.-Aumento brusco de la temperatura en la cara de la formación. Esto se detecta corriendo


registros de temperatura con el calentador apagado

.b.- La tasa y presión de inyección muestran fluctuaciones rápidas , del orden de± 20%

.c.- Al poco tiempo después de la ignición, la inyectividad del aire disminuye yluegocomienza a
aumentar, hasta uno ó dos meses después.

d.- Aparición de CO, y luego de CO2acompañado de una brusca disminución en el % de O2 en el


gas producido

9.8.- TASA DE INYECCIÓN DE AIRE:

La tasa de inyección de aire ia(PCN/día ), es una variable difícil de determinar.Lo más adecuado
es inyectar aire en el arreglo de prueba por unas dossemanas antes de la ignición, para
determinar la inyectividad y presiónnecesaria. Sin embargo, debe tenerse la precaución de que
puede ocurrirignición espontánea. La experiencia previa en el área puede indicar laposibilidad
de que ocurra la ignición espontánea.
9.9.- RADIO DE EXTINCION:

El radio de extinción se define como la distancia radial (a partir del pozo deinyección) rext,pies, a
la cual ya no es posible mantener la combustión . Estadistancia se relaciona a la tasa mínima de
flujo de aire (necesaria para mantener la combustion)

9.11.- DISEÑO DE UN PROYECTO DE COMBUSTION IN SITUCONVENCIONAL:

En base a lo presentado hasta este punto, se puede diseñar de una manerasimplificada un


proyecto de combustión in situ convencional. El procedimiento aseguir es el siguiente

18

:a. Determinar las variables

m ,n,Y y Cm del experimento en el laboratoriocon el tubo de combustión

.b. Calcular el aire total requerido (MMPCN ) para la combustión, en base alvolumen del patrón
de pozos Vp, y a la eficiencia volumétrica de barrido Donde, a es el requerimiento de aire en
3piePCN de roca.Para propósitos de este cálculo, se puede considerar como
eficienciavolumétrica el valor correspondiente a una razón de movilidad infinita: 62,6% para el
caso de un arreglo de 5 pozos

.c. Determinar la tasa de inyección de aire máxima,i a y el tiempo requeridopara alcanzar t 1, en


base a lamáxima presión disponible para inyectar

.d. Determinar la tasa de flujo de aire mínimo,u min, por unidad de áreaseccional, requerido
para mantener la combustión. Determinar tambiénel radio de extinción. Si el límite de extinción
es menor que la distanciadel pozo inyector al pozo productor, se debe reducir el tamaño
delarreglo o aumentar la tasa de inyección máxima, lo cual implica unamayor presión de
inyección.e. Determinar el volumen de petróleo producible por acre-pie de yacimiento(pieacre
Bl−).

9.12.- COMBUSTION EN REVERSO:

En la combustión en reverso, el frente de combustión se mueve en direcciónopuesta al flujo de


aire. La combustión se inicia en el pozo productor y el frentede combustión se mueve contra el
flujo de aire.El movimiento del frente de combustión es hacia las zonas de mayorconcentración
de oxígeno, y los fluidos atraviesan dicho frente de combustióncomo parte de la corriente de
gas, siendo transportados a través de las zonascalientes hacia los pozos de producción por
drenaje por gravedad y empuje porgas. El comportamiento de este proceso es muy diferente al
convencional,pues la zona de combustión no consume todo el combustible depositadodelante
de ella; no obstante, parte de los componente livianos y medianos delpetróleo in situ son
utilizados como tal. Casi no existe producción de monóxidoo bióxido de carbono y las principales
reacciones ocurridas durante la oxidacióndel crudo originan compuestos oxigenados tales como
aldehídos, ácidos,peróxidos, y otros.

9.13.1.- COMBUSTION HUMEDA

Esta variante de la combustión convencional se genera al inyectar aguaalternada o


simultáneamente con el aire, una vez que se ha logrado la ignicióndel crudo in situ. La
combustión húmeda se clasifica en combustión húmedanormal, incompleta y superhúmeda.
Esta clasificación ha sido propuesta enbase a la características de los perfiles de temperatura y
saturación originadosdurante el proceso7,16,28, los cuales se indican en la Figura 9.6.En el caso
de combustión húmeda, normal o incompleta el agua inyectada alponerse en contacto con la
zona quemada se evapora y fluye a través delfrente de combustión como parte de la fase
gaseosa, puesto que la máximatemperatura del frente de combustión es, en este caso, mayor
que latemperatura de evaporación del agua a la presión del sistema.

El proceso se denomina húmeda normal cuando el coque depositado seconsume


completamente.

Por el contrario, cuando el agua inyectada hace queel combustible depositado no se queme por
completo, entonces se trata de unacombustión húmeda incompleta.

La combustión superhúmeda se logra cuando la cantidad de calor disponible enla zona


quemada, no es suficiente para vaporizar toda el agua inyectada alsistema. En este proceso, la
máxima temperatura de combustión desaparece, yla zona de vaporización-condensación se
esparce por todo el medio poroso.Este tipo también ha sido denominada combustión
parcialmente apagada

16

.Las ventajas que ofrece la combustión húmeda en cualquiera de sus variantes,es que reduce en
cierto grado los problemas operacionales propios delproceso, entre los cuales se cuentan: la
producción de arena por las altas tasasde gases, la corrosión por ácidos en los pozos y en las
facilidades deproducción, la oxidación en las tuberías por la presencia de oxígeno en lacorriente
de gases inyectados y producidos, la formación de emulsiones, eltaponamiento de yacimiento
por el coque depositado y otros. Estos problemasdisminuyen debido a las menores cantidades
de gases producidos, por ladisolución de los ácidos producidos en el gran volumen de agua
existente(inyectada, connata y formada), por el consumo completo de oxígeno y por lareducción
de las temperaturas generadas.Actualmente casi todos los proyectos de combustión
convencional son del tipohúmeda14y una serie de trabajos cubriendo aspectos experimentales
comooperacionales en el campo están disponibles en la literatura7,16,29.
9.14.- CRITERIOS PARA LA SELECCION DEL YACIMIENTO EN UNPROCESO DE COMBUSTION IN
SITU

Basados en proyectos de campo y pruebas de laboratorio, se puedenestablecer una serie de


condiciones deseables que un yacimiento debe tenerpara ser considerado técnicamente
atractivo para un proyecto de combustión insitu. Estas condiciones son:

Contenido de petróleo: dado que el frente de combustión puede consumiralrededor de300


pieacre Bl del petróleo inicial, al menos 600 pieacre Bl depetróleo deben estar presentes en el
yacimiento. Esto implica una porosidaddel orden del20% y una saturación porcentual del
petróleo del 40%

Espesor: el espesor de arena neta no debe exceder los 50 pies . Espesoresmayores de50 pie
requerirán suficiente inyección de aire para mantener elfrente de combustión moviéndose al
menos a una velocidad de 0,25 pies/días ,lo que sería excesivo con respecto a las limitaciones
prácticas impuestas por elequipo de compresión.

Profundidad: la profundidad del pozo debe ser mayor de200 pies . En generalprofundidades
menores de 200 pies , podrían limitar severamente la presión ala cual el aire puede ser
inyectado. Operaciones en yacimientos profundosresultan en pozos altamente costosos, como
también en gastos sustancialesen la compresión del aire, por lo que las condiciones económicas
puedenimponer profundidades prácticas del orden de 2.500 a 4.500 pies.

Gravedad y viscosidad del petróleo: en general, petróleos de gravedades mayores de 40 °API no


depositan suficiente coque (combustible) paramantener un frente de combustión. Por otro lado,
petróleos de gravedades menores de 8 °API son generalmente muy viscosos para fluir delante
del frentede combustión cuando la temperatura del yacimiento prevalece sobre latemperatura
de combustión. La recuperación de petróleo de gravedadesextremadamente bajas pueden ser
posibles por medio de la combustión enreverso, donde el petróleo producido fluye a través de la
zona calentada y sucomposición es estructuralmente alterada.

Permeabilidad: cuando la viscosidad del petróleo es alta (un yacimientoconteniendo un petróleo


de 10 °API ), una permeabilidad mayor de 100 md podría ser necesaria, especialmente si el
yacimiento es somero y la presión deinyección es limitada. Un crudo de gravedad entre 30 y 35
°API a unaprofundidad de 2.500 pies , puede responder a un proceso de combustión insitu, aún
con permeabilidades tan bajas como de 25 a 50 md.

Tamaño del yacimiento: el yacimiento debe ser lo suficientemente grande, yaque si una prueba
piloto a pequeña escala tiene éxito, un éxito económico agran escala puede ser esperado.
Dependiendo del espesor de la arena, eltamaño del yacimiento, podría ser aproximadamente de
100 acres

Espesor de la arena,pies > 10


Profundidad,pies > 500

Porosidad,% > 16

Permeabilidad,md > 100

Gravedad,°API < 40

Viscosidad del petróleo,cp < 5.000

Espaciamiento,acres < 40

Presión de inyección,lpc > 250

9.15.- MODELOS MATEMATICOS

A partir del primer intento realizado por Vogel y Krueger se han llevado acabo un gran número
de estudios orientados a la investigación de losfenómenos físicos y químicos de la combustión y
a las aplicaciones de campode combustión in situ usando modelos matemáticos y analógicos.
Acontinuación se describen muy brevemente algunos de estos modelos.

9.15.1.- MODELO DE RAMEY: Es un modelo matemático que permite determinar la distribución


detemperatura para una fuente de calor radial, de extensión finita o infinita, que semueve a
través de un medio isotrópico de extensión infinita. El modelo soloconsidera transferencia de
calor por conducción hacia las capas supra ysubyacentes.

9.15.2.- MODELO DE BAILEY Y LARKIN: Es una modificación del modelo anterior, para considerar,
además de latransferencia de calor por conducción, transferencia de calor por convecciónhacia
las capas supra y subyacentes.

9.15.3.- MODELO DE THOMAS, SELIG Y COUCH: El modelo fue inicialmente desarrollado por
Thomas, y considera transferenciade calor por conducción y convección, y generación de calor. El
modelo permitedeterminar la distribución de temperatura causada por el movimiento radial
delfrente de combustión y el requerimiento de aire mínimo para la combustión.Selig y Couch,
presentan una modificación del modelo original de Thomas yderivan una solución numérica para
el mismo.

9.15.4.- MODELO DE CHU: Es un modelo más realístico que el anterior, debido a que se
consideracombustión, conducción y convección, efectos de vaporización y condensacióndentro
del yacimiento, pero supone saturación de fluidos constante,depreciando así los cambios de
fases.

9.15.5.- MODELO DE KUO: Es un modelo que permite determinar dos frentes de temperatura:
una en lazona de combustión y otra en el frente de calor, cuya posición se localiza por elflujo de
gas.

9.15.6.- MODELO DE GOTTFRIED: Es uno de los modelos más avanzados, ya que además de
considerar losmecanismos de transferencia de calor por conducción y convección, considerala
cinética de la reacción y flujo de tres fases

Вам также может понравиться