Вы находитесь на странице: 1из 18

DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Unidad 3: Fase 4 - Elaboración del Proyecto Social

Presentado Por:
Cindy Nathalia Sandoval Barragan. Cod.1098636329

Grupo: 400002_73

Presentado a:
Docente: Diego Fernando Barcenas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Programa de Psicología
Noviembre de 2018
Contenido
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL Unidad 2 fase 4
elementos básicos para la elaboración de proyecto social .......................... 3
1. Denominación del Proyecto: ........................................................... 3
2. Descripción del Problema: .............................................................. 3
3. Planteamiento del Problema: .......................................................... 3
4. Marco o soporte teórico: ................................................................ 3
5. Justificación: ................................................................................ 4
6. Objetivo General: ......................................................................... 5
7. Objetivos Específicos: .................................................................... 5
8. Metodología: ................................................................................ 5
9. Población Beneficiaria: .................................................................. 6
10. Análisis de factibilidad: .................................................................. 7
11. Análisis de Viabilidad: .................................................................... 8
11.1. Viabilidad técnica ......................................................................... 8
11.2. Viabilidad legal............................................................................. 8
11.3. Viabilidad Económica .................................................................... 8
11.4. viabilidad de gestión ..................................................................... 8
11.5. Viabilidad política ....................................................................... 9
11.6. Cronograma de las actividades: ................................................. 9
12. Posibles Resultados o productos esperados: ..................................... 9
13. Presupuesto: .............................................................................. 10
14. Recursos: .................................................................................. 11
15. Impacto del proyecto: ................................................................ 11
16. Referencias Bibliográficas ............................................................ 12
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL Unidad 2
fase 4 elementos básicos para la elaboración de proyecto social

1. Denominación del Proyecto:

Pautas de crianza, un fomento integral para el bienestar de la infancia.

2. Descripción del Problema:

Las pautas de crianza deben ser contempladas por los padres de familia ya
que facilitan el correcto desarrollo de los niños en el mundo actual, en donde
se deben establecer normas y reglas para una sana convivencia y un logro
integral en los infantes; La crianza positiva es un estilo educativo basado en
el apego seguro. Donde los padres se esfuerzan por crear un vínculo fuerte
con sus hijos, fomentando una relación de respeto mutuo y comprensión.

3. Planteamiento del Problema:

El problema se centra en la falta de información acerca de las pautas de


crianza, el mal manejo de la educación de los infantes, el hoy y la forma de
criar a los hijos, la desinformación sobre la forma correcta de criar y
corregir. Los padres de hoy en día no realizan una buena practica de las
pautas de crianza lo cual conlleva a limitar el correcto desarrollo de los niños
de manera integral.

4. Marco o soporte teórico:

El objetivo es educar a los hijos para que se desarrollen de forma


adecuada, para que sepan relacionarse con los demás de forma constructiva
y no violenta.
De las estrategias que se utilizan dentro de la crianza en positivo, se
pueden destacar tres como las más representativas e importantes:
La comunicación y la escucha activa, entre padres e hijos. Un niño
educado en un hogar con diálogo abierto, se sentirá importante y valioso.
Aprenderá a expresar sus opiniones y a negociar las normas de casa, desde
el respeto y la responsabilidad.
La regulación emocional por parte de los padres. Educar a tu hijo siendo
capaz de controlar tus enfados, te permitirá poder entenderle mejor y
enseñarle a regular sus impulsos. Recuerda que eres su modelo a seguir y
que él aprende sólo con mirarte.
Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
a) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir
las características, funciones y comportamientos sistémicos.
b) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos
comportamientos.
c) Promover una formalización (matemática) de estas leyes (Osorio, 1998,
pág. 1)

5. Justificación:

Es importante intervenir el problema para lograr un cambio en la sociedad,


hoy en día los padres no se dedican a criar sino solo a cuidar, se debe
informar sobre las pautas de crianza para formar personas de bien y lograr
un desarrollo adecuado y una formación integral.

Se aprende a ser padre permitiéndose descubrir al hijo como a una persona


única y diferente y no como una simple prolongación de uno mismo.

La manera en que este papá y esta mamá lo esperan, lo reciben, lo miran, lo


conocen, le dan un nombre y una identidad, constituye una pequeña-gran
acción que, sumada al valor que le otorgan a los logros y a las críticas y/o
reconocimientos que le conceden, arman los primeros modelos o matrices de
enseñanza-aprendizaje para todos los futuros aprendizajes de la vida.
Los adultos que conviven con el niño tienen que dialogar, y acordar respecto
de los límites del hogar para luego ser consecuentes con lo que se les
permite y se le prohíbe, y también respecto a cómo se aplicarán tales
límites.

6. Objetivo General:

 Fomentar la importancia de las pautas de crianza en el municipio de


Girón garantizando el bienestar integral y la formación en valores en
edades entre 0 y 7 años.

7. Objetivos Específicos:

 Orientar a padres de familia y cuidadores para la crianza adecuada.


 Diseñar y promover talleres de capacitación orientados al desarrollo de
pautas de crianza.
 Crear espacios de integración y armonía que permitan forjar lasos de
unión y afecto.
 Realizar charlas y encuestas para el reconocimiento de habilidades.

8. Metodología:

Los niños construyen su subjetividad a partir de los primeros vínculos y es


por ello que la adquisición de límites, debe remitirse y pensarse como un
proceso de construcción vincular. Los límites nos marcan a todos, por el sólo
hecho de estar inmersos en la cultura y se nos transmiten de manera
implícita y explícita.
Son una referencia, un marco de contención, una guía, que le indican al
niño/a qué se puede o se debe hacer y qué no, son reglas que ordenan sus
comportamientos y le permiten una mejor percepción de la realidad, al
reconocer lo incorrecto de lo correcto. Los límites además le brindan al
niño/a la oportunidad de pensar, de tomar la iniciativa y buscar soluciones.
Asimismo, favorecen el desarrollo de la identidad y fomentan la autonomía.
Para dar solución al problema planteado se deben aplicar estrategias y
técnicas de intervención psicosocial.

Los límites si son adecuados, tienen que ver con la autoridad (no con el
autoritarismo), si se actúa con serenidad pero con firmeza para que el NO
sea no y el SÍ sea sí, sin que medie el “quizás”, se le estará brindando al
niño/a la protección adecuada. Si los hijos se consideran más fuertes que los
padres será imposible que se sientan protegidos por ellos; los padres
recibirán charlas de orientación sobre las pautas de crianza en donde
aprenderán a técnicas para las buenas practicas con sus hijos y podrán
resolver conflictos de manera acertiva.

9. Población Beneficiaria:

Niños y niñas desde la edad 0 hasta los 7 años, de los estratos 1, 2 y 3 que
pertenecen a los hogares comunitarios en el municipio de Girón.
10. Análisis de factibilidad:

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• 1. Participación de la • 1. Elementos • 1. Posible obstinación. • 1. Negatividad por


comunidad. necesarios para la • 2. Inestabilidad de parte de algunos
• 2. Gran acogida para el capacitación emociones. padres de familia.
cambio. • 2. Salón para • 3. Mucha acogida y • 2. Poca participación
• 3. Bajo costo. actividades. poco espacio en las actividades
• 4. Gestión compartida. • 3. Participación activa • 4. Perdida de interés • 3. Dificultad para captar
• 5. Innovación de de la comunidad. ciertos contenidos
pautas. • 4. Diferentes • 4. Prepotencia para
• 6. inclusión actividades para el aceptar los cambios.
desarrollo del proyecto
11. Análisis de Viabilidad:

11.1. Viabilidad técnica

 El Proyecto cuenta con una propuesta que asegura el cumplimiento de


los objetivos planteados para lograr una formación integral en los
padres de familia que participarán, se realiza un proceso de enseñanza
acompañado de profesionales en el tema para suministrar la
información necesaria que supl las necesidades de los asistentes. El
proyecto se basa en una estrategia que busca crear conciencia en los
padres para la correcta crianza de sus hijos, en donde se debe
transmitir conocimientos y soluciones a los casos planteados, se cuenta
con un espacio acorde para desarrollar las actividades y se logrará la
armonía, convivencia y bienestar de la comunidad.

11.2. Viabilidad legal

 El desarrollo del proyecto se encuentra enmarcado de y amparado bajo


las normas legales vigentes, sin alterar el orden social, respetando en
toda circunstancia los derechos humanos de cada uno de los
pobladores de la comunidad y las personas directa e indirectamente
involucrados para la realización de cada una de las actividades.

11.3. Viabilidad Económica

 Se presentan los recursos necesarios contando con el apoyo de la Junta


de acción comunal, teniendo en cuenta que los gastos para el
desarrollo de dicho proyecto son minimos.

11.4. viabilidad de gestión

 Este presente proyecto social, cuenta con la participación de personal


idóneo para el adelanto de las actividades propuestas, de igual manera
se cuenta con alto índice de participación social provocado interés e
impulso por parte de la comunidad comprometida con la problemática
presentada.

11.5. Viabilidad política

 El proyecto presentado es viable para su ejecución en búsqueda del


mejoramiento de las pautas de crianza en la comunidad, sin presidir
de cuestionamientos y amparos políticos que traumaticen su ejecución,
siendo avalada cada una de las actividades por el presidente de la
acción comunal y los residentes de la comunidad de Girón.

11.6. Cronograma de las actividades:

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Entrevista grupal
Charlas de orientación “Pautas de
crianza”
Charlas de resolución de conflictos Mural
de situaciones
Taller “somos un espejo”
Taller “estilos de ciranza”
Taller “Socio drama”
Evaluación del proceso

12. Posibles Resultados o productos esperados:

 Los niños construyen su subjetividad a partir de los primeros vínculos


y es por ello que la adquisición de límites, debe remitirse y pensarse
como un proceso de construcción vincular. Los límites nos marcan a
todos, por el sólo hecho de estar inmersos en la cultura y se nos
transmiten de manera implícita y explícita. Son una referencia, un
marco de contención, una guía, que le indican al niño/a qué se puede
o se debe hacer y qué no, son reglas que ordenan sus
comportamientos y le permiten una mejor percepción de la realidad, al
reconocer lo incorrecto de lo correcto. Los límites además le brindan al
niño/a la oportunidad de pensar, de tomar la iniciativa y buscar
soluciones. Asimismo, favorecen el desarrollo de la identidad y
fomentan la autonomía. Con el presente proyecto se pretende que la
comunidad intervenida adquiera una serie de valores principalmente
sujetados al amor y la comunicación para lograr el desarrollo integral
de sus hijos implementando lo aprendido.

13. Presupuesto:

Costos de pre inversión, inversión y operación

Equipo Humano:
-psicólogo en formación
-Párroco de la comunidad
-Presidente de la JAC
-Padres de familia

Equipos:
-Computador
-Impresora
-Videobean
-Sonido

Materiales
- Marcadores
- Folletos
- Tablero
- Lapiceros
- Pliegos de cartulina
- Refrigerios
- Silleteria
14. Recursos:

Los recursos necesarios serán conseguidos entre la comunidad para lograr el


desarrollo del proyecto, es necesario contar con el salón comunal y sillas
para mínimo 25 personas, equipo audio visual, el personal encargado de los
talleres o actividades “Psicólogos”, materiales como marcadores, papel de
diferentes tamaños, folletos, etc.

Impacto del proyecto:


La crianza implica tres procesos psicosociales: las pautas de crianza, las
prácticas de crianza y las creencias acerca de la crianza. Por un lado, las
pautas se relacionan con la normatividad que siguen los padres frente al
comportamiento de los hijos siendo portadoras de significaciones sociales.
Cada cultura provee las pautas de crianza de sus niños. Por otro lado, las
prácticas de crianza se ubican en el contexto de las relaciones entre los
miembros de la familia donde los padres juegan un papel importante en la
educación de sus hijos. Con este proyecto se pretede generar un impacto
social en la comunidad de Girón Santander, logrando la formación integral
de los infantes y generando cambios de la conducta de estos individuos.
15. Referencias Bibliográficas

 Dagua Paz, A. (10, 12,2016). OVI _UNIDAD 3 Elementos Básicos para


la elaboración de Proyectos Sociales. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/10239

 Dagua Paz, A. (2016). Pasos en la elaboración de un Proyecto Social.


Bogotá, Colombia: Páginas 229 a la 234. UNAD. Recuperado
de:http://hdl.handle.net/10596/9603

 Fernández, B. E., & Guimãraes, D. M. D. (2013). Proyectos educativos


y sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Madrid,
ES: Narcea Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com . Pág.
55-71 Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=11205428&tm=1482268318495

 Lorenzo, M. D., & Ochoa, O. M. (2005). Proyectos sociales-


productivos: todo lo que debe saber acerca de su identificación,
formulación y evaluación. Lima, PE: B Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10623703&tm=1500419416166
Segundo producto entregable Ponderación 40 Puntos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Curso de Diseño de Proyectos Sociales

Estimados (as) estudiantes en esta actividad del entorno de aprendizaje


práctico cada estudiante realiza 3 correcciones a este documento
seleccionado, y serán colocadas en la matriz anexa a este documento, estas
correcciones deben ser concretas y elaboradas con sus propias palabras.
Recuerde que también puede encontrar ítem que no son pertinentes al
proyecto social, puede subrayarlos y fundamentar porque son incorrectos en
la elaboración del proyecto.

Propuesta para corregir

1. Denominación del Proyecto:


Factores resilientes que permiten La organización social, como una
acción terapéutica de liberación, del Norte del Cauca, desde la sabiduría
de las mujeres populares y campesinas

Pregunta de Investigación:

¿Cuáles son los factores resilientes que permiten La organización social,


como una acción terapéutica de liberación del Norte del Cauca desde la
sabiduría de las mujeres populares y campesinas?

3. Descripción del Problema:

Actualmente, la red cuenta con 32 grupos de mujeres, ubicados en los


municipios de villa rica, caloto, Guachené, padilla, miranda, puerto tejada,
corinto y Santander de Quilichao, participando en diferentes espacios;
ejerciendo un rol vital en la transformación personal, social y comunitaria
para el desarrollo de sus comunidades, constituyéndose a su vez, como
fuerza social, cultural y política importante, es menester indagar cuales son
los factores resilientes que le han permitido esta trayectoria, además es
fundamental la generación de nuevas redes en los diferentes municipios del
norte del cauca, con sus respectivos centros de escucha que brinden
escenarios en los se interactúa ,se dialoga y se comparten dialogo de
saberes que generen una acción terapéutica.

4. Planteamiento del Problema:

Las mujeres del norte del cauca no son la excepción, ya que como muchas
otras en el país, se enfrentan a las múltiples discriminaciones por su
condición de mujeres, afro y de bajos recursos económicos, esto sumado a
las practicas machistas alimentadas por la cultura patriarcal, generan las
condiciones para la vulneración de los derechos de las mujeres, en este caso
el derecho a una vida libre de violencias Cuando las mujeres hacen su
proceso de auto reconocimiento y se dan cuenta que son sujetas de
derechos y que además existen unas herramientas constitucionales que
avalan el derecho a la organización, ya son varias trabajando en torno a un
propósito común, es así como la red de mujeres del Norte del Cauca, es
imparable en su accionar frente al empoderamiento de las mujeres frente a
la exigibilidad de sus derechos y se han gestado acciones para que las
mujeres identifiquen los tipos de violencias a los que son sometidas,
conozcan la ruta de atención y la normatividad que las ampara frente a este
flagelo y por último, en acción ciudadana con perspectiva de mujeres se
logre hacer incidencia en los diferentes espacios. Es importante la función
que ejerce la red de mujeres en todos estos procesos mencionados
anteriormente es por esta razón que se desea investigar cuales son los
factores resilientes, que favorecen la red como también lograr el
empoderamiento de las mujeres que la integran, para hacer de este un
escenario de permanente acogida y apoyo a la mujer del norte del Cauca.

5. Marco o soporte teórico:

Cámara Helder (1974) ha dicho: “La violencia está en todas partes,


omnipresente y multiforme”. Basta leer la historia de las guerras de
conquista o expansión provocadas por diversos países, la de las revoluciones
del siglo XX, para percatarse, que la solución de numerosos conflictos
humanos se ha buscado por medio de actos violentos, y a pesar de ello no
se conoce en toda su amplitud el fenómeno de la violencia
Gergen, KJ (2010).Esta investigación tiene un abordaje socio –
constructivista

Montero, Maritza (2002).Construcción de subjetividades e


intersubjetividades.

, sobre no violencias contra las mujeres.

6. Justificación:

La Red de mujeres acoge una realidad social que vive el norte del cauca y
nuestro país, ha generado que muchas mujeres víctimas del maltrato o que
se encuentran en situación vulnerable busquen o generen escenarios en los
cuales puedan compartir, exteriorizar sentimientos o realizar acciones que
les permitan minimizar el estado de estrés en el que se encuentran
mejorando la calidad de vida y haciendo llevadera su cotidianidad en los
diferentes contextos

Es fundamental conservar de manera permanente este escenario, de ahí la


importancia de conocer los factores resilientes que la favorecen, como
también generar empoderamiento en las mujeres que la integran, solo de
esta manera se lograra el fortalecimiento y la apertura de nuevos escenarios
y la generación de nuevos lideresas en la comunidad.

7. Objetivo General:

OBJETIVOS. Factores resilientes que permiten La organización social, como


una acción terapéutica de liberación, desde la sabiduría de las mujeres
populares y campesinas del Norte del Cauca.

Objetivos específicos

-Concienciar a las mujeres integrantes de la red sobre la importancia de


los factores resilientes que favorecen la red
- Empoderar a la mujer frente a la exigibilidad de sus derechos

- Dar a conocer los logros de obtenidos por las mujeres norte caucanas para
vivir en convivencia armónica.

- Fortalecer la red de mujeres a través de los centros de escucha

9. Metodología:

La presente investigación se desarrolla desde lo cualitativo, abordada desde


reuniones comunitarias, talleres lúdicos y de capacitaciones, observación
participante y grupos focales que a su vez está conformada estructuralmente
por la recolección de datos, la categorización, el análisis descriptivo y el
análisis interpretativo.

La población: corresponde a 32 las mujeres que integran y participan de


manera activa en la red de mujeres del norte del cauca, la fuente de
información es primaria, tomada desde las experiencias y sistematización de
los procesos de esta organización.

grupos

Nota: No se solicita darle continuidad al proyecto, se realiza la actividad


con lo que está en el documento.

2. Respetando los derechos de autor se da el reconocimiento a estudiantes


del curso de diseño de proyectos sociales y será utilizado solo con fines
académicos

Puntos que Corrección


Nombre y
corregirá Fundamento de la
Apellidos del
(tres correcciones por Corrección
Estudiante
estudiante)
La Red de mujeres acoge
una realidad social que
vive el norte del cauca y
nuestro país, ha
generado que muchas
mujeres víctimas del
maltrato o que se La realidad social que
encuentran en situación viven las mujeres en la
vulnerable busquen o actualidad si bien las hace
Justificación de la generen escenarios en los vulnerables, pero hoy en
problemática cuales puedan compartir, dia se cuenta con apoyo el
exteriorizar sentimientos cual deben aprovechar
o realizar acciones que para minimizar la
les permitan minimizar el problemática.
estado de estrés en el
que se encuentran
mejorando la calidad de
vida y haciendo llevadera
Estudiante 1.
su cotidianidad en los
diferentes contextos
Cindy Nathalia
Sandoval
Barragán Crear conciencia para Si las mujeres son
mejorar la conducta concientes de la realidad
Objetivo especifico social en la red de social lograriasn cam,biar
mujeres a través de los conductas a través de esta
centros de escucha red.

Debería corresponder al
mayor numero de
mujeres que integran y
participan de manera
Se debe organizar la
activa en la red de
mayor cantidad posible de
mujeres del norte del
mujeres para desarrollar
La población cauca, la fuente de
esta red y mejorar las
información es primaria,
experiencias de la
tomada desde las
actualidad social.
experiencias y
sistematización de los
procesos de esta
organización.

Вам также может понравиться