Вы находитесь на странице: 1из 12

Capítulo I: Antecedentes Históricos

El sistema general de riesgos laborales y seguridad en el trabajo ha evolucionado de manera


exponencial junto con el sistema integral de seguridad social, por ende, es importante conocer la
normatividad del tema principal de este documento, sus antecedentes y desarrollo para
comprender y ser consientes sobre el camino que ha tomado el sistema para ser hoy en día la piedra
angular del sistema de seguridad social.

la Ley 57 de 1915

fue esta ley la cual regulo los accidentes ocurridos en el trabajo estableciendo que los
empleadores o los patronos tendrían la responsabilidad de tales accidentes ocurridos a los
trabajadores en el desarrollo de sus funciones. Así se constituyó esta normatividad como el
primer paso para asegurar a los trabajadores del país en este tema, como también se
estableció el motivo de porque trabajar y las remuneraciones e indemnizaciones a que tiene
derecho los trabajadores. El empleador contara con un seguro el cual tendrá como
beneficiarios a los trabajadores que tenga a su disposición en el caso que sus trabajadores
sufrieran un accidente.

durante los años de 1820 y 1850 se reproduce en el país esta normatividad, conocida como
ley del General Rafael Uribe Uribe, y es la pionera en hablar sobre seguridad social además
de esto establece conceptos frente a lo que:

Artículo 2.° El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios con motivo del
trabajo que realicen y en el ejercicio de la profesión que ejerzan, a menos que el accidente sea
debido a culpa del obrero, o a fuerza mayor extraña al trabajo en que se produzca el accidente, o a
imprudencias o descuido del operario, o a ataque subido de enfermedad que lo prive del uso de las
facultades mentales o de las fuerzas físicas o a violación de los reglamentos de la empresa.

Artículo 5.° Divídense en cuatro clases las consecuencias de un accidente del trabajo:

a) Incapacidad temporal, cuando la lesión o perturbación es pasajera y se termina por la curación


completa.

b) Incapacidad permanente parcial, cuando la víctima queda con una disminución definitiva de la
capacidad obrera que no tenía al tiempo del accidente. Se clasifica en este grupo, por ejemplo, la
perdida anatómica de un miembro o de un segmento de miembro; la perdida funcional (por lesión
orgánica) o la disminución de validez (funcional) de un miembro o de un segmento de miembro; la
pérdida de un ojo; la perdida de la audición, bien sea completa o incompleta; una enfermedad
traumática que no condene a la inacción total, etc. etc.
c) Incapacidad permanente total, cuando la invalidez deja al obrero definitivamente impotente para
todo trabajo industrial útil. Se consideran de esta clase, como ejemplos, las perturbaciones mentales
incurables la perdida de dos miembros por parálisis o amputaciones; la perdida de ambos ojos, de
ambas manos o de ambos pies; las enfermedades traumáticas graves de las vísceras abdominales o
torácicas.
d) Muerte del Trabajador. Sus beneficiaros reciben 24 meses de salario

Artículo 6.° Las indemnizaciones respectivas en los casos anteriores, serán:

a) Se pagará al lesionado durante el tiempo de la incapacidad para trabajar la asistencia médica


necesaria y las dos terceras partes del jornal que ganaba al tiempo del accidente.

b) Se pagará al lesionado la asistencia médica necesaria y el jornal entero correspondiente hasta un


mínimo de noventa días y un máximo de ciento cuarenta días, según el grado de incapacidad parcial
definitiva.

c) Se pagará al lesionado la asistencia médica necesaria y una suma igual al valor del salario
correspondiente a un año, teniendo en cuenta el salario semanal que ganaba al tiempo del
accidente.

d) Se pagará una indemnización igual al jornal entero en un año, únicamente a los herederos que se
determinan adelante.

Para el caso de esta indemnización se considera cumplida la causal cuando la muerte ocurra por
consecuencia y efecto natural del accidente dentro de los sesenta días siguientes a este.

Los herederos de que se ha hablado y la manera de distribuir la indemnización serán los siguientes:

Si hay solo viuda, a esta toda la indemnización;

Si hay viuda e hijos legítimos, la mitad a la primera y la otra mitad a los hijos; pero si la viuda ha
contraído nuevas l reconocimiento del derecho de la indemnización, esta corresponderá toda a los
hijos; Si hay hijos legítimos solamente, toda la indemnización será para ellos.

Si no hay viuda ni hijos legítimos, la indemnización será para los ascendientes legítimos, por iguales
partes;

Si faltaren estos también, la indemnización será para los hijos naturales.

A falta de todos los anteriores, la indemnización será para los padres naturales; pero si solamente
uno de ellos tuviere la calidad de madre o padre natural, a este corresponderá la indemnización.

Artículo 7.° Los patronos quedan en libertad de sustituir la obligación de reparar los accidentes del
trabajo, con el seguro, hecho a su costa, y a favor de los obreros, de los riesgos de tales accidentes,
siempre que los aseguren en una sociedad debidamente constituida, y que la suma que corresponda
al obrero a título de seguro no sea inferior a la que recibirá a título de reparación, según la presente
Ley.

Artículo 8.° La obligación más inmediata del patrono o empresario es la de proporcionar sin demora
alguna la asistencia médica y farmacéutica al obrero lesionado, y al efecto se acudirá en el primer
momento en demanda de los auxilios mas próximos, pero inmediatamente después la asistencia
será puesta a cargo de facultativo o facultativos designados por el patrono.

Artículo 10. Las industrias o empresas en que hay lugar a la reparación por accidentes del trabajo,
conforme a esta Ley, son las siguientes:

1.° Las empresas de alumbrado público;

2.° Las empresas de acueductos públicos;

3.° Las empresas de ferrocarriles y de tranvías;

4.° Las fábricas de licores;

5.° Las fábricas de fósforos;

6.° Las empresas de arquitectura o construcción y de albañilería en que trabajan más de quince
obreros;

7.° Las minas y las canteras;

8.° Las empresas de navegación por embarcaciones mayores;

9.° Las empresas industriales servidas por maquinaria con fuerza mecánica; y

10. Las obras públicas nacionales.

Decreto 2350 del año 1944

Por el cual se dictan lagunas disposiciones sobre Convenciones de Trabajo, asociaciones


profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo

Artículo 8º. Mientras se organiza el seguro social obligatorio, corresponderán también al


patrono, además de las que le impongan leyes especiales o convenciones de trabajo, las
siguientes indemnizaciones o prestaciones para con sus trabajadores, ya sean empleados u
obreros:

a) Las indemnizaciones por accidentes de trabajo, en proporción al daño sufrido y de


conformidad con la tabla de valuaciones que el Gobierno promulgue, hasta por el
equivalente del salario en dos años, además de la asistencia médica, farmacéutica,
quirúrgica y hospitalaria a que haya lugar Para estos efectos, se entiende por accidente de
trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional que afecte al trabajador en forma
transitoria, permanente o definitiva, motivada por un hecho imprevisto y repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, siempre que la lesión o perturbación no
sea provocada deliberadamente, o por falta grave e intencional de la víctima
b) Las indemnizaciones por enfermedades profesionales, en proporción al daño sufrido y
hasta por el equivalente del salario en dos años, además de la asistencia médica,
farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria a que haya lugar Para estos efectos se entiende por
enfermedad profesional la adquirida por razón y con motivo del trabajo, con excepción de
las enfermedades endémicas en la respectiva región o de las epidemias, que provoque en
el organismo una lesión o perturbación funcional, transitoria, permanente o definitiva,
originada por agentes físicos, químicos o biológicos En este caso, y en el de accidentes de
trabajo, cuando los riesgos hayan podido prevenirse razonablemente por parte del patrono,
con adecuadas medidas de seguridad, el valor de la indemnización se descontará del monto
de la condenación ordinaria por perjuicios

c) Los gastos indispensables de entierro, en los casos de muerte por accidentes de trabajo,
o por enfermedades profesionales

d) El auxilio por enfermedad no profesional, hasta por ciento veinte días, así: las dos terceras
partes del salario, durante los primeros sesenta días de incapacidad, la mitad para los treinta
días siguientes, y la tercera parte para el tiempo restante

e) Quince días de vacaciones remuneradas por cada año de servicios, de conformidad con
las remuneraciones ordinarias devengadas La época de vacaciones será señalada por el
patrono

f) Un mes de salario por cada año de trabajo y proporcionalmente por las fracciones de año,
en caso de despido que no sea originado por mala conducta o por incumplimiento del
contrato

Cada tres años de trabajo continúo o discontinuo, el trabajador adquiere el derecho al auxilio
de cesantía correspondiente a este periodo, y no lo perderá, aunque en los tres años
subsiguientes incurra en mala conducta o en incumplimiento del contrato que originen su
despido Si fuere despedido, solamente perderá el auxilio correspondiente al último lapso
inferior a tres años

Ley 6 del año 1954


En el año de 1945 se dio un avance con la ley 6 en la cual se estableció las prestaciones a

que tenían derecho los trabajadores por enfermedad laboral.

Ley 90 del año 1946

El 1946 se publica la ley 90 la cual cedió para crear el instituto colombiano de seguridad
social (ICSS) en la ley se creó el seguro social obligatorio para aquellos que laboraban en el
sector privado, incluyendo los tipos de derechos, se dio la definición de incapacidad, en caso
de un accidente de laboral se les dieron unos beneficios a los trabajadores, estos beneficios
también aplicaron para la enfermedad laboral, se incluyen la cotización y la multa por omitir
las obligaciones

Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950 “Sobre Código Sustantivo del Trabajo”
Este código nos habla del reglamento de trabajo, los accidentes de trabajo y enfermedades
haciendo una lista minuciosa de las enfermedades que se pueden presentar en la empresa.
Estructura la definición de accidente y la definición de enfermedad profesional

ARTICULO 199. DEFINICION DE ACCIDENTE. Se entiende por accidente de trabajo todo


suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera,
y que no haya sido provocado deliberadamente o por culpa de la víctima.
ARTICULO 200. DEFINICION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL. 1 Se entiende por
enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como
profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio.

Decreto 3170 del año 1964


A pesar del anterior solo es hasta 1964 con la promulgación del decreto 3170 que el ICSS
tomó control estableciendo el reglamento general del seguro necesario del trabajo y
enfermedad laboral En1964 con el Decreto 3170 que el ICSS asume y establece el
Reglamento General del Seguro Obligatorio de 9 Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales

Decreto 183 de 1964

dio la creación de la comisión de clasificación de empresas esto fue para asignar la clase y
el nivel de riesgo que tiene cada empresa; se creó, por consiguiente, un listado de
actividades económicas por la clase de riesgo de cada actividad en base al factor intrínseco
y extrínseco, mediante la cual se definió la cotización de cada empresa a con la
responsabilidad del empleador.

Decreto 3135 de 1968


En el año de 1968 con el decreto 3135 se precisó el régimen de prestaciones de los
trabajadores oficiales y empleados públicos la cual estuvo a cargo de la caja nacional de
pensión social. se establece el régimen prestacional de los empleados públicos y
trabajadores oficiales. En los años 60 la legislación Colombiana se ocupa en desarrollar
temas relacionados con la salud ocupacional y la prevención en riesgos laborales.
Decreto 1848 del año 1969
Este decreto reglamenta al decreto 3135 de 1968, en donde se habla de empleados oficiales,
empleados públicos, trabajadores oficiales,, personal directivo y de confianza y se
reglamenta sobre estos trabajadores los siguientes temas:
En el capitulo 2 se habla de la aplicación del decreto, donde se consagran prestaciones
sociales, las cuales se aplicarán a los empleados públicos nacionales de la rama
administrativa del poder público y se definen conceptos claves dentro del sistema en el
capítulo IIII, como:

Enfermedad no profesional: Se entiende por enfermedad no profesional, todo estado patológico


morboso, congénito o adquirido, que sobrevenga al empleado oficial por cualquier causa, no
relacionada con la actividad específica a que se dedique y determinado por factores
independientes de la clase de labor ejecutada o del medio en que se ha desarrollado el trabajo.

Pago de prestaciones

. PRESTACIONES. En caso de incapacidad comprobada para trabajar, motivada por enfermedad no


profesional, los empleados públicos y los trabajadores oficiales tienen derecho a las siguientes
prestaciones:

a. Económica, que consiste en el pago de un subsidio en dinero, hasta por el término máximo de
ciento ochenta (180) días, que se liquidará y pagará con base en el salario devengado por el
incapacitado, a razón de las dos terceras partes (2/3) de dicho salario, durante los primeros
noventa (90) días de incapacidad y la mitad del mencionado salario durante los noventa (90) días
siguientes, si la incapacidad se prolongare; y

b. Asistencial, que consiste en la prestación de servicios médicos, farmacéuticos, quirúrgicos, de


laboratorio y hospitalarios, a que hubiere lugar, sin limitación alguna y por todo el tiempo que
fuere necesario.

. PRESTACIÓN EN LOS CASOS DE INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL. Si como consecuencia de


enfermedad no profesional, profesional o de accidente de trabajo el empleado oficial quedare
totalmente inhabilitado para desempeñar la labor que constituía su actividad habitual ordinaria o
la profesional a que se dedicaba, tendrá derecho a la pensión de invalidez, reglamentada en el
capítulo XII de este Decreto.

. EFECTOS DE LA LICENCIA POR INCAPACIDAD PARA TRABAJAR


La licencia por incapacidad para trabajar, motivada por enfermedad o accidente de trabajo,
no interrumpe el tiempo de servicios para el cómputo de las prestaciones establecidas por
la Ley en consideración a dicho factor, como vacaciones remuneradas, prima de navidad,
cesantía y pensión de jubilación
PRESTACIÓN EN EL CASO DE MUERTE. Si el empleado oficial falleciere como consecuencia de
enfermedad profesional o de accidente de trabajo, sus beneficiarios, si los hubiere conforme a la
Ley, tendrán derecho a percibir, a título de indemnización, el seguro por muerte, reglamentado en
el capítulo X de este Decreto, siempre que el deceso se produzca dentro de los términos legales
señalados en dicho capítulo.

Año de 1979
Ley 9 de 1979, más conocida como Código Sanitario, importante referente que trajo
consigo una vasta reglamentación técnica que en su momento colocó a Colombia a la
vanguardia, no sólo en América sino a nivel mundial en esta materia

Decretos 614 del año 1984


Con el decreto 614 de 1984 se puntualiza en el objetivo de salud ocupacional, el campo

donde se desarrolla y principalmente se profundizó en las obligaciones de las partes como

también sus programas para desarrollar la salud ocupacional, al decir las partes se refiere a

los empleadores (los cuales posen la obligación de crear y producir los programas de salud

ocupacional), empleados y el estado.

Ley 11 de 1984
por la cual se reforman algunas normas de los Códigos Sustantivo y Procesal del Trabajo.

artículo 5°. El numeral 2°. del artículo 207 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:

"2. En caso de que con peligro para la vida del lesionado o enfermo y por culpa del patrono se retrase
el suministro de la asistencia médica, farmacéutica, hospitalaria o quirúrgica del trabajador, aquel
está obligado a pagar a éste una multa equivalente a cinco (5) veces el salario mínimo diario más
alto, por cada día de retardo".

Artículo 6°. El artículo 214 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
"Seguro de vida como prestación por muerte. En lugar de la prestación a que se refiere el ordinal e)
del artículo 204, el patrono obligado al pago del seguro de vida colectivo sólo deberá a los
beneficiarios de este seguro, como prestación por la muerte del trabajador, el valor doblado del
seguro de vida, sin exceder de 200 veces el salario mínimo mensual más alto. El patrono quedará
así exento de toda otra protección por incapacidad o muerte por razón de accidente, enfermedad y
seguro de vida".

Artículo 7°. El artículo 1°. de la Ley 3ª. de 1969, reformatorio del artículo 230 del Código Sustantivo
del Trabajo, quedará así:

"Suministro de calzado y vestido de labor. Todo patrono que habitualmente ocupe uno (1) o más
trabajadores permanentes, deberá suministrar cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par
de zapatos y un (1) vestido de labor al trabajador, cuya remuneración mensual sea hasta dos (2)
veces el salario mínimo más alto vigente. Tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las
fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido más de tres (3) meses al servicio del
empleador".

Resolución 1016 de 1989

es una normativa de la organización y funcionamiento de los esquemas de salud ocupacional que

deben desarrollar las empresas. que reglamenta la organización y funcionamiento de los programas

10 de salud ocupacional que deben desarrollar las empresas, muchas de las cuales aún siguen

vigentes. Desde mediados del siglo XX y hasta el año de 1991 con la aparición de la nueva

Constitución Política Colombiana “Constitución Política de 1991” la legislación en Riesgos Laborales

era expedida por el Estado a través del Instituto Colombiano del Seguro Social y su cobertura

cobijaba a los trabajadores del sector privado y a través de la Caja Nacional de Previsión para los del

sector público. El empleador podía contratar con una entidad aseguradora los riesgos laborales

como mínimo con las mismas coberturas del Seguro Social.

Ley 100 de 1993


con base en el artículo 48 de las constituciones de 1991 se crea la ley 100 de 1993, donde
se estableció el sistema general de riesgos profesionales (SGRP).

1. La LEY 100 DE 1993 LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL SISTEMA DE RIESGOS PROFECIONALES nos


habla de que El Sistema General de Riesgos Laborales en COLOMBIA "es el conjunto de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan".
2. Busca Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores  Fijar las prestaciones de atención en
salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de
trabajo y enfermedad profesional  Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de
la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional
a través de las Administradoras de Riesgos Laborales. OBJETIVOS DE ESTA LEY
3. Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo,
definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores ¿Qué es Seguridad y Salud en el Trabajo?
La OIT La ONU La OEA Que organismos protegen a los trabajadores
4. El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan,
se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre ¿QUE ES
UN RIESGO?
5. existen varios tipos de riesgos entre los cuales podemos observar los siguientes: Riesgos:
Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos TIPOS DE RIESGOS
Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al no ser percibidos por
las personas pueden llegar a tener efectos graves Ruido Temperaturas extremas
Ventilación Iluminación Presión Radiaciones Vibración riesgos físicos
6.  El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la
aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar
consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición
Riesgos químicos
7.  El riesgo biológico o biorriesgo consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia
derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto
puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de
una fuente biológica que puede resultar patógena riesgos biológicos
La ergonomía es el estudio de la adaptación del trabajo al individuo. La ergonomía adapta
el diseño de herramientas, controles y equipos para satisfacer las necesidades de
seguridad del trabajador. Como cada persona tiene diferentes necesidades, el diseño
ergonómico de herramientas, equipos y espacios de trabajo debe ser ajustable para
adaptarse a una amplia variedad de tipos de cuerpo Riegos ergonómicos

El Decreto Ley 1295 de 1994


se constituye como el marco normativo de aseguramiento referente a riesgos laborales:
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Con esta ley se desmonopoliza el
manejo del aseguramiento y se autoriza que aparte del Instituto de Seguros Sociales, las
Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), compañías aseguradoras de vida autorizadas
para operar el ramo, puedan ofrecer este seguro. El sistema comienza a operar a partir del
1 de agosto de 1995 para las empresas del sector privado y del 1 de enero de 1996 para las
del sector público El Artículo 1 de la Ley 1295 de 1994, define el Sistema General de Riesgos
Laborales, como: Un conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes 11 que puedan ocurrirles en ocasión o como consecuencia
del trabajo que desarrollan

En el año de 2002, el Congreso de la República promulga la Ley 776 que reestablece las
prestaciones a cargo del Sistema General de Riesgos Laborales las cuales incluyen: (i)
subsidio económico para los afiliados incapacitados temporalmente, (ii) indemnización para
trabajadores con incapacidad permanente parcial, (iii) pensión de invalidez para los
trabajadores que hayan perdido el 50% o más de su capacidad laboral como consecuencia
de un suceso laboral, (iv) pensión de sobrevivientes para los beneficiarios de los afiliados o
pensionados por invalidez fallecidos y (v) el auxilio funerario. En síntesis, son dos grandes
leyes las que rigen el marco legal del Sistema de Riesgos Laborales Colombiano: el Decreto
Ley 1295 de 1994 y la Ley 776 de 2002.

Ley 1562 de 2012

Con la expedición de la Ley que modifica el sistema de Riesgos laborales (Ley 1562 de 2012), se dio
un cambio al funcionamiento del mismo, así como a algunas disposiciones en materia de salud
ocupacional. Se destaca el enfoque dado a la ampliación de la cobertura para los trabajadores
independientes y los informales, el aumento del porcentaje de la cotización y las herramientas
claras para fortalecer el control a las empresas, incluyendo mayores controles y sanciones por el
desconocimiento de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

¿Cuál es la importancia de la aplicación del marco normativo contenido en la Ley 1562 de 2012?
Con la introducción de nuevos factores de riesgo, se ha ido elevando el número de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales. Es por esto que se hacía casi necesario un cambio inminente en
materia de riesgos profesionales, o bien, la creación de una ley que ordenara y complementara la
legislación existente, al mismo tiempo que se adaptara a las exigencias necesarias para garantizar
un entorno de trabajo seguro. Adicionalmente, con la declaratoria de inconstitucionalidad de
algunas de las disposiciones legales en materia de los anteriormente llamados riesgos
profesionales, debían llenarse ciertos vacíos jurídicos mediante la creación de una norma que
unificara criterios en materia de riesgos laborales.
¿Cuáles fueron las modificaciones más significativas que sufrió el sistema de riesgos laborales?
En primera medida, se introducen nuevos conceptos en el Sistema General de Riesgos Laborales
(Sgrl); uno de los principales es el cambio de la palabra ‘profesionales’ por ‘laborales’, con lo cual
se pretende dar reconocimiento a todo tipo de actividad productiva, ostente o no el título de
profesional.

En adición, se introducen con la Ley 1562 de 2012 al sistema de riesgos laborales son los controles
a los que se deben someter tanto las empresas como las ARL con el objetivo de velar por el
cumplimiento de las normas tendientes a la protección de los trabajadores en su entorno laboral;
dicho control se verá materializado en reportes anuales que deberá presentar la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales al Ministerio de Trabajo sobre las actividades que desarrollen
en sus empresas afiliadas durante el año, así como de los resultados logrados en términos del
control y reducción de los riesgos más prevalentes.

La resolución 1841 de 2013

en el marco de Salud pública define la salud y el ámbito laboral como el grupo de políticas
e intervenciones sectoriales y transectoriales que procuran por el bienestar y la salud de los
trabajadores, por medio de la promulgación modos, contextos y estilos de vida saludable
en el espacio laboral, un sostenimiento del bienestar físico, social y mental de los
trabajadores los puestos de trabajo.

PREGUNTAS

¿Qué es el Sistema General de Riesgos Laborales -SGRL?

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados, no


sólo a atender, sino también a prevenir y proteger a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.

¿Qué es y qué se busca con la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales -SGRL?
La afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales es un seguro de la Seguridad Social, cuyo fin
es proteger la salud de los trabajadores y atender las contingencias derivadas de las condiciones
propias del trabajo.
Los trabajadores afiliados al SGRL que sufren un accidente de trabajo o una enfermedad laboral,
tienen derecho al reconocimiento de prestaciones asistenciales (servicios de salud) y económicas
(reconocimiento económico).

¿Bajo qué norma se da el cambio de riesgos profesionales a riesgos laborales?

con la Ley 1562 de 2012 se introducen nuevos conceptos en el Sistema General de Riesgos
Laborales (Sgrl); uno de los principales es el cambio de la palabra ‘profesionales’ por ‘laborales’,
con lo cual se pretende dar reconocimiento a todo tipo de actividad productiva, ostente o no el
título de profesional.

BIBLIOGRAFIA:

o https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColo
mbia.pdf
o http://www.axacolpatria.co/arpc/arpc/docs/pdf/decreto_1848_1969.pdf
o https://www.ambitojuridico.com/taxonomy/term/27385
o http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1872277
o http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1164251
 HISTORIA DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES, ANDRES FELIPE

AGREDA

Вам также может понравиться