Вы находитесь на странице: 1из 31

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Título: Semiología del aparato cardiovascular – otros sintomas


Autor: Anabel Zarate Cusi
Fecha: 11/11/2019

Código de estudiante: 44253

Carrera: Medicina

Asignatura: Semiología 1

Grupo: A
Docente: Dr. Javier Mercado Suarez

Periodo Académico: 2/ 2019

Subsede: Oruro

Copyright © (2019) por (ANABEL ZARATE CUSI). Todos los derechos reservados.

RESUMEN:
El examen del aparato cardiovascular requiere la aplicación de los métodos semiológicos necesarios
practicados con espíritu crítico y sin ideas preconcebidas. Como en todo enfermo, la historia clínica
y el estudio de un enfermo del aparato cardiovascular comienza con la anamnesis y prosigue luego
con el examen físico y los exámenes complementarios.
El medico utilizo para hacer la exploración los métodos comunes: interrogatorio, inspección,
palpación, percusión y auscultación.
Historia clínica
Es conveniente iniciar la historia clínica consignando los siguientes datos: Nombre. Edad. Sexo.
Procedencia. Ocupación. Raza. Los pacientes que consultan para conocer el estado de su corazón,
señalan los siguientes síntomas: disnea, palpitaciones, dolor precordial, mareos o sincope.
Enfermedad actual. - es una parte muy importante en el cual debemos investigar el modo de
comienzo e inicio de los síntomas desde el momento de su aparición hasta que el paciente llega a
consulta.
Síntomas principales: Dolor, Disnea Palpitaciones, Mareo, Lipotimia y sincope, Otros síntomas
El dolor precordial puede ser causado por diversas enfermedades del corazón, también de otros
órganos y aparatos como el pulmón, el mediastino, las paredes torácicas, el esófago, el estómago, el
duodeno, etc.
La disnea es un síntoma trivial que tiene dos variedades: la disnea de esfuerzo y la de reposo. La
primera puede a su vez ser fisiológica patológica.
La palpitación es la percepción de la propia contracción cardiaca, este síntoma presenta
modalidades distintas conforme a la sensibilidad de cada sujeto y según derivo o no a la existencia
de una arritmia.
El mareo es una sensación desagradable de inseguridad o de inestabilidad momentánea
Puede definirse la lipotimia y el sincope, como un trastorno funcional caracterizado por la pérdida
transitoria de conocimiento ocasionada por la anoxia cerebral, que evoluciona rápidamente a la
recuperación de la conciencia o a la muerte.
Otros síntomas
Tos. - en insuficiencia del ventrículo izquierdo, es seca preferentemente nocturno, muy pertinaz. Su
causa parece ser la congestión nasal
Hemoptisis. - en la insuficiencia ventricular izquierda por congestión pulmonar, se observan
esputos ligeramente hemoptoicos. En el infarto de pulmón el esputo es de color oscuro por la
extravasación de sangre.
Alteraciones de la diuresis. - La nicturia y la oliguria son frecuentes en la insuficiencia cardiaca
apareciendo precozmente con volúmenes que oscilan entre 400cm3.

Palabras clave: Aparato cardiovascular- historia clínica – síntomas

ABSTRACT:
The examination of the cardiovascular system requires the application of the necessary semiological
methods practiced in a critical spirit and without preconceived ideas. As in all patients, the clinical
history and study of a patient with cardiovascular disease begins with the history and then continues
with the physical examination and the complementary examinations.
The doctor used to explore common methods: interrogation, inspection, palpation, percussion and
auscultation.
Clinic history
It is convenient to start the medical history by entering the following information: Name. Age. Sex.
Origin. Occupation. Race. Patients who consult to know the state of their heart, indicate the
following symptoms: dyspnea, palpitations, chest pain, dizziness or syncope.
Current illness. - It is a very important part in which we must investigate the mode of onset and
onset of symptoms from the moment of its appearance until the patient arrives for consultation.
Main symptoms: Pain, Dyspnea Palpitations, Dizziness, Lipotimia and syncope, Other symptoms
Precordial pain can be caused by various diseases of the heart, also from other organs and devices
such as the lung, the mediastinum, the chest walls, the esophagus, the stomach, the duodenum, etc.
Dyspnea is a trivial symptom that has two varieties: stress dyspnea and rest. The first can in turn be
pathological physiological.
Palpitation is the perception of the cardiac contraction itself, this symptom presents different
modalities according to the sensitivity of each subject and depending on whether or not the
existence of an arrhythmia.
Dizziness is an unpleasant feeling of insecurity or momentary instability
Lipotimia and syncope can be defined as a functional disorder characterized by the temporary loss
of consciousness caused by cerebral anoxia, which evolves rapidly to recovery of consciousness or
death.
Other symptoms
Cough. - In insufficiency of the left ventricle, it is preferably dry at night, very pertinacious. Its
cause seems to be nasal congestion
Hemoptysis - In left ventricular failure due to pulmonary congestion, slightly hemoptoic sputum is
observed. In lung infarction, sputum is dark in color due to extravasation of blood.
Diuresis disorders. - Niccuria and oliguria are common in heart failure appearing early with
volumes ranging between 400cm3.

Key words: Cardiovascular system - clinical history - symptoms


TABLA DE CONTENIDOS

Introducción .......................................................................................................................... 6
DESARROLLO .................................................................................................................... 7
1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 7
2. HISTORIA CLINICA .................................................................................................. 7
2.1 ENFERMEDAD ACTUAL .................................................................................... 7
2.2 ANTECEDENTES PERSONALES ...................................................................... 8
2.2.1 Hábitos .................................................................................................................. 8
2.2.2 Antecedentes (procedencia – residencia) ........................................................... 8
3. SINTOMAS PRINCIPALES ....................................................................................... 8
3.1 DOLOR PRECORDIAL........................................................................................ 8
3.2 DISNEA ................................................................................................................. 13
3.3 PALPITACIONES ............................................................................................... 14
3.4 MAREO ................................................................................................................. 15
3.5 LIPOTIMIA Y SINCOPE ................................................................................... 15
4. OTROS SINTOMAS .................................................................................................. 19
1) Tos...................................................................................................................... 19
2) Hemoptisis ......................................................................................................... 19
3) Alteraciones de la diuresis. .............................................................................. 20
Bibliografía y referencias ................................................................................................... 22
Apéndice .............................................................................................................................. 23

LISTA DE GRÁFICOS
Grafico 1……………………………………………………………………………………………21
Introducción

El examen del aparato cardiovascular requiere la aplicación de los métodos semiológicos necesarios
practicados con espíritu crítico y sin ideas preconcebidas. Como en todo enfermo, la historia clínica
y el estudio de un enfermo del aparato cardiovascular comienza con la anamnesis y prosigue luego
con el examen físico y los exámenes complementarios.
El medico utilizo para hacer la exploración los métodos comunes: interrogatorio, inspección,
palpación, percusión y auscultación.
Con frecuencia sin embargo es necesario recurrir a procedimientos especiales, tales como el
electrocardiograma, examen radiológico, las pruebas de laboratorio, etc. Ya sea para poner de
manifiesto alteraciones que no pueden ser reconocidas de otra manera, o bien precisar el carácter de
las lesiones o para adquirir una mayor certeza diagnostica.
Es importante tener idea del valor diagnóstico de los métodos de exploración en este momento de la
medicina, caracterizado por el descubrimiento incesante de nuevas técnicas. Si le asignamos un valor
de 100 a todos los procedimientos disponibles en la actualidad, puede decirse que el interrogatorio
tiene un valor de 50 y el examen físico 30. Es decir, que el medico al realizar el examen de cabecera
dispone ya del 80 % del diagnóstico solo con los datos recogidos por sus sentidos. El 20% restante lo
proporcionan los exámenes complementarios. Otras veces es un método físico, la auscultación, el
único procedimiento que nos permite descubrir la existencia de una lesión valvular pequeña.
Es de vital importancia el señalar que los métodos complementarios no podrán reemplazar nunca el
examen semiológico del enfermo.
DESARROLLO

1. INTRODUCCION
El examen del aparato cardiovascular requiere la aplicación de los métodos
semiológicos necesarios practicados con espíritu crítico y sin ideas preconcebidas. Como en
todo enfermo, la historia clínica y el estudio de un enfermo del aparato cardiovascular
comienza con la anamnesis y prosigue luego con el examen físico y los exámenes
complementarios.
2. HISTORIA CLINICA
Es conveniente iniciar la historia clínica consignando los siguientes datos:
o Nombre del enfermo
o Edad. Algunas afecciones cardiacas ocurren con mayor frecuencia a determinadas
edades. Por ejemplo, la fiebre reumática que ataca entre los 4 y los 15 años, la
arterioesclerosis que se presenta mayormente después de los 40.
o Sexo. Ciertas enfermedades son más comunes en un sexo que en otro ej: infarto de
miocardio y el corazón pulmonar crónico tienen predisposición por el sexo
masculino.
o Estado. Soltero casado, etc.
o Procedencia. El lugar de donde proviene el paciente puede tener valor diagnostico.
o Ocupación. Ciertas ocupaciones pueden provocar lesiones pulmonares crónicas,
silicosis, asbestosis, siderosis, bisinosis, etc.
o En los atletas en especial en los corredores de fondo, puede producirse como
mecanismo compensatorio un agrandamiento cardiaco y la instalación de un ritmo
sinusal lento 40 oscilaciones por minuto.
o Raza. Algunas enfermedades atacan preferentemente a determinadas razas, como
Tromboangeitis obliterante que aparece con predilección a los judíos.
o Los pacientes que consultan para conocer el estado de su corazón, señalan los
siguientes síntomas: disnea, palpitaciones, dolor precordial, mareos o sincope.
2.1 ENFERMEDAD ACTUAL
Es conveniente empezar el interrogatorio la mayoría de las veces averiguando cual es la causa
que ha inducido al enfermo a consultar al médico y que motiva lógicamente su máxima
preocupación. Se dejara que el paciente exponga libremente sus molestias durante algunos
minutos y se precisara luego: cuando y como inicio su enfermedad, que síntomas
experimento, que factores determinan su aparición, cuales son los fenómenos asociados y
como evoluciono su enfermedad.
Habiéndose formado el medico un juicio sobre la clase y la naturaleza de las manifestaciones
que refiere el enfermo, averiguara si lo cree conveniente, datos sobre su vida de relación, así
también si está contento con su trabajo, con el medio en el que vive y si ha pasado desgracias
familiares, si experimenta dificultades de orden económico de otra naturaleza.
Sabemos que la enfermedad actual en la historia clínica es una parte muy importante en el
cual debemos investigar el modo de comienzo e inicio de los síntomas desde el momento de
su aparición hasta que el paciente llega a consulta.
2.2 ANTECEDENTES PERSONALES
Nos ocuparemos únicamente de las enfermedades que puedan repercutir directa o
indirectamente sobre el corazón, una de las más importantes es la fiebre reumática, afección
frecuente entre los 4 y 15 años de edad.
Por eso ha de averiguarse si el enfermo ha padecido dolores articulares, de corea o de
epistaxis espontaneas o repetidas en la niñez o en la juventud, así mismo la edad en que se
presentaron las artralgias sus características, etc. En sujetos afectados con anomalías
cardiacas congénitas los primeros síntomas se presentan en los primeros años de vida y puede
consistir de disnea de esfuerzo, palpitaciones o cianosis, comprobándose la existencia de
soplos u otros signos.
2.2.1 Hábitos
El abuso de café, té o mate puede producir palpitaciones, lo mismo ocurre en el tabaquismo.
El etilismo agudo puede suscitar una aceleración del ritmo cardiaco, palpitaciones o
extrasístoles.
2.2.2 Antecedentes (procedencia – residencia)
Antecedentes del medio
En nuestro país es frecuente la cardiopatía chagasica, enfermedad transmitida por la
vinchuca, la lesión inicial llamada chagoma se manifiesta por un edema duro de color
violáceo y aparece preferentemente en la región periorbitaria ocular asociada con una
adenopatía satélite.
Antecedentes hereditarios y familiares
Si bien no existe propiamente herencia de las enfermedades cardiacas, hay un terreno que al
transmitirse de padres a hijos favorece la aparición de ciertas enfermedades. Así, por ejemplo:
la Hipertensión esencial, la arteriosclererosis y la fiebre reumática.
3. SINTOMAS PRINCIPALES
 Dolor
 Disnea
 Palpitaciones
 Mareo
 Lipotimia y sincope
 Otros síntomas
3.1 DOLOR PRECORDIAL
El dolor precordial puede ser causado por diversas enfermedades del corazón, también de
otros órganos y aparatos como el pulmón, el mediastino, las paredes torácicas, el esófago, el
estómago, el duodeno, etc.
Puede tener características similares, a pesar de engendrarse en diferentes órganos, de manera
que con frecuencia será necesario recurrir para establecer el origen del dolor, otros elementos
de juicio, antecedentes, examen físico, radiología, electrocardiograma, etc. El dolor de angina
de pecho presenta características particulares que la mayoría de las veces permiten hacer el
diagnostico por el interrogatorio solamente.
El medico ha de analizar el carácter del dolor, así como su intensidad, localización, duración
y factores provocadores. La localización y duración difieren gradualmente según la causa,
pero una misma afección puede causar algias de localizaciones distintas y de duración
variable.
a. Angina de pecho
Características clínicas
Localización e irradiación. - el dolor de angina de pecho se percibe detrás del esternón, a
menudo más en la parte baja que n la media o en el mago. Es menos frecuente que aparezca
en la región precordial a la izquierda de la línea media en el epigastrio. Puede localizarse por
excepción en lugares alejados del corazón, como la mandíbula el cuello la nuca o el brazo
izquierdo.
El dolor se irradia a menudo hacia la parte interna del miembro superior izquierdo, en
ocasiones se prolonga hacia el cuello, la mandíbula, la frente o la espalda.
Carácter. - varía según los enfermos, para la mayoría es una sensación opresiva, como si
tuviese un peso sobre el corazón. Otras veces como un ardor o quemadura simplemente un
dolor o sensación desagradable. En casos muy raros puede adquirir carácter de puntada.
Intensidad. - El dolor anginoso es débil o poco acentuado en la mitad de los casos (Harrison
1944).
Sin embargo, a veces puede ser sumamente intenso, hasta el punto de arrancar lágrimas al
enfermo o inducirlo al suicidio.
Duración. - El dolor anginoso dura habitualmente algunos segundo o pocos minutos.
Factores provocadores. - la determinación de los factores del dolor anginoso tiene gran
importancia diagnostica. Es característico de la angina de pecho que el dolor ocurra durante
la marcha, si camina cuesta arriba, o después de comer.
Una vez iniciado aumenta rápidamente de intensidad, por lo que el enfermo se ve obligado a
detenerse por un lapso variable. A veces la molestia precordial desaparece con solo aminorar
el esfuerzo.
El dolor es provocado también por otros factores tales como las emociones, la exposición al
frio o el caminar contra el viento, la ingestión de bebidas heladas, la defecación y la
distención abdominal.
En algunos casos el cuadro de angina de pecho se ha iniciado o se ha exagerado a raíz de un
tratamiento digitalico.
El dolor es aliviado por la eructación, la posición sentada y la administración de nitroglicerina
o de nitrito de amilo.
Síntomas asociados. - el enfermo durante el ataque doloroso suele aplicar el puño cerrado
contra el pecho mientras su facies expresa sufrimiento y angustia. Puede haber
concomitantemente una ligera transpiración de la frente y de la región precordial, a veces
sensación de distención epigástrica o necesidad de eructar, más rara vez, vómitos. Algunos
pacientes experimentan mareos, por lo general no hay disnea.
Cuadros atípicos. - para algunos anginosos, la sensación precordial es una molestia difícil
de descubrir, pero de ningún modo dolorosa y suelen compararla con un ahogo (angina
rectoris sin dolore).
Hemos visto que el enfermo, una vez aparecido el dolor, disminuye consiente o
inconscientemente el esfuerzo o bien lo interrumpe del todo, pero en ocasiones continúa
haciéndolo con igual intensidad.
El autor denomino Angina del primer esfuerzo o angina del primer aliento a la que aparece
al iniciarse el ejercicio, y llamo punto muerto al reposo a que los sujetos suelen verse
obligados. Por el dolor.
El segundo aliento es, para el autor el que permite reanudar o intensificar sin experimentar
ningún trastorno. El fenómeno ha sido comparado por Wenckebach (1928) con el que
experimentan los corredores. Quienes poco después de iniciada una carrear suelen sentir una
sensación de opresión y de sofocación más o menos grande que los obliga habitualmente a
disminuir la velocidad durante un breve lapso, pasado el cual pueden continuar corriendo tan
rápidamente como antes.
Afecciones en que aparece. La angina de pecho es un síndrome y puede por lo tanto ocurrir
en diferentes enfermedades:
1) Arteriosclerosis coronaria. Es la etiología mas frecuente.
2) Fiebre reumática. El síndrome anginoso puede ocurrir en algunas secuelas valvulares
de origen reumática. Es menos frecuente en la insuficiencia aortica, puede ocurrir en
rara vez en casos de estrechez mitral pura.
3) Sífilis. La angina de pecho suele observarse tanto en la aortitis sifilica como en la
insuficiencia aortica sifilica.
4) Hipertensión de la arteria pulmonar. Ocurre raras veces.
5) Tromboangeitis obliterante, panarteritis nudosa.
6) Cardiopatías congénitas, con estrechez de la arteria pulmonar.
7) Anemia. La anemia favorece la aparición de este síndrome cuando existen
circunstancias favorables.
Fisiopatología del dolor. - el dolor de las anginas de pecho es provocado por la anoxia del
miocardio que suele ocurrir en las siguientes circunstancias.
1. Obstrucción de las arterias coronarias
2. Anemia
3. Por otros mecanismos en: estenosis aórtica, insuficiencia aortica, estrechez mitral.
b. Síndrome intermedio o falla coronaria
Características. - el síntoma cardinal del síndrome intermedio lo constituye el dolor
precordial, que presenta características de localización, irradiación, calidad de intensidad
semejantes a la del infarto d miocardio, su duración es por lo general más breve o variar a
algunas horas.
Existe otra variedad de este mismo síndrome, en que el síntoma cardinal constituye la
disminución brusca del esfuerzo que es capaz de realizar un sujeto afectado de angina de
pecho si n experimentar dolor, lo cual es un índice de que algo nuevo ha ocurrido en su árbol
coronario.
Faltan en ambos casos los signos dependientes de la necrosis del musculo cardiaco, fiebre,
reacción leucocitaria, alteraciones electrocardiográficas del complejo QRS, etc.
Fisiopatología. - este síndrome es producido por una isquemia del miocardio que no llega a
ocasionar la muerte del tejido muscular, la isquemia puede deberse a uno de los siguientes
mecanismos:
a) Hipotensión brusca
b) Taquicardia paroxística
c) Hemorragia aguda
d) Espasmos o vasoconstricción coronaria.
c. Infarto de miocardio
Localización e irradiación. - el dolor es habitualmente sordo, pero otras veces se trata de
una opresión o de una molestia tipo ardor o quemadura, o también de una sensación
desagradable cuya descripción es difícil aun para enfermos inteligentes.
Hay por lo general asociado a un cuadro de angustia más o menos grande, la intensidad varía
mucho, desde una sensación molesta a un dolor inaguantable.
Duración. - el dolor del infarto dura por lo general varias horas, pero a veces persiste solo
algunos minutos, en ocasiones s e prolonga por varios días.
Factores provocadores. - el infarto se produce en la mitad de los casos durante el sueño
mientras el sujeto esta en reposo, es decir sin que exista un factor provocador evidente. Otras
veces aparece tras una gran emoción, un esfuerzo intenso.
Síntomas asociados. - las facies del enfermo expresa sufrimiento en relación con la
intensidad del dolor.
Suele haber palidez, transpiración más o menos acentuada y estado nauseoso o aun vómitos.
Mecanismo. - la causa del dolor en el infarto es la anoxia prolongada del miocardio. El
estímulo parece ser la liberación in ¨in situ¨ de sustancias provenientes del metabolismo
muscular muy perturbado por la isquemia.
d. Aortitis sifilítica y Aneurisma aórtico
La aortitis puede producir dolor de carácter terebrante, sumamente intenso y prolongado, que
parece ser por lo general en la noche, el dolor se localiza en la región retroesternal en caso
de aortitis suprasigmoidea y de aneurisma de la aorta ascendente y sobre la pared posterior
del tórax en los aneurismas de la aorta descendente.
El dolor es producido por la compresión y o la erosión de las partes blandas, del periostio de
los huesos, los nervios, etc., por la aorta dilatada.

e. Pericarditis aguda
La pericarditis aguda provoca con frecuencia un dolor en la región anterior del tórax que
sobrepasa la región precordial, ´pero a veces es exclusivamente retroesternal. Dura por lo
general algunas horas y suele persistir con menor intensidad durante varios días o semanas.
Mecanismo. - no hay fibras dolorosas en el pericardio visceral, ya que cuando se lo presiona
o pellizca solo se produce una sensación táctil. En cambio, la presión sobre el pericardio
parietal provoca dolor intenso dolor referido particularmente cuando se lo ejerce sobre la
región anterior.
Para otros autores el dolor característico de la pericarditis se debería a la propagación del
proceso inflamatorio a la pleura diafragmática, el costal, o la mediastinica refiriéndose al
cuello o abdomen, el esternón o al dorso respectivamente.
f. Embolia de pulmón
La embolia de pulmón provoca con frecuencia dolor retroesternal o precordial que s inicia
bruscamente y adquiere a menudo gran intensidad. Este dolor puede ser prolongado y simular
el del infarto de miocardio.
Además, puede ocasionar un dolor de tipo pleural, de carácter agudo, que se intensific con la
tos y las respiraciones profundas y cuya localización es distinta en las paredes laterales o en
la región posterior del tórax.
Afecciones en las que aparece. - el embolo se desprende habitualmente de venas trombos das
en las extremidades inferiores. Esta flebotrombosis es común en el postoperatorio de
intervenciones quirúrgicas, realizadas preferentemente sobre el abdomen. Puede ser
provocado habitualmente por:
1. La embolia originada por vía refleja una intensa vasoconstricción coronaria , que
disminuye el flujo sanguíneo del miocardio.
2. Por obstrucción parcial de la arteria pulmonar.
g. Dolor sordo prolongado
Es un dolor de carácter sordo u opresivo que suele percibirse en el área precordial y tener
mayor intensidad en la región apexiana. Suele durar meses o años con variaciones diarias en
su intensidad, es más común en mujeres y en personas jóvenes.
Circunstancias en las que aparece. - este síntoma suele presentarse después de emociones
o preocupaciones intensas y repetidas o sujetos sometidos a estados de tensión nerviosa.
puede ser también consecuencia de la preocupación y la angustia que algunas molestias
cardiacas triviales suelen determinar en sujetos con temperamento aprensiva.
Significado. Este dolor tiene un origen psicógeno, a juzgar por las circunstancias en el que
aparece, el corazón suele estar normal, aunque a veces existe una afección cardiaca asociada
que no tiene relación causal.

h. Dolor puntado
Es un dolor agudo que dura por lo general algunos segundos y obliga a detener la respiración.
Suele presentarse varias veces en el día u ocurrir con intervalos de días o semanas. No tiene
significado patológico.
Otras causas de dolor precordial
Numerosas son las afecciones que pueden producir dolor precordial prolongado entre ellas
tenemos:
 Afecciones pleuropulmonares: neumonía cáncer de pulmón, traqueítis aguda,
pleuresía, neumotórax espontaneo etc.
 Afecciones digestivas: divertículo de esófago, espasmo de esófago, esofagitis,
carcinoma, cuerpos extraños, hernia diafragmática, ulcera de estómago, cólico
vesicular, etc.
 Afecciones mediastinicas: enfisema mediastinica, mediastinitis aguda, tumores, etc.
 Afecciones de las paredes torácicas: condritis, fibrositis, síndrome de Tietze,
mialgias, espondilitis, metástasis Oseas, etc.
 Afecciones neurológicas: neuralgias intercostales, herpes zoster, tabes, etc.
 Afecciones cardiovasculares: Aneurisma disecante, etc.
 Estados emocionales y dolor psicógeno.
3.2 DISNEA
La disnea es un síntoma trivial que tiene dos variedades: la disnea de esfuerzo y la de reposo.
La primera puede a su vez ser fisiológica patológica.
Disnea de esfuerzo fisiológica. - La misma se produce en sujetos sanos cuando se
cuadruplica el volumen respiratorio minuto, a raíz de un ejercicio. El esfuerzo que es capaz
de provocar la aparición de este síntoma está condicionado en gran parte por el estado de
enfrentamiento del sujeto.
Mecanismo de Disnea fisiológica. - se ignora la naturaleza de los estímulos que provocan
tal disnea, así como cuales son y donde residen los corpúsculos receptores y las vías de
transmisión.
En condiciones normales las contracciones normales de los músculos respiratorios no
provocan disnea, por un fenómeno de acostumbramiento o de fatiga de las terminaciones
nerviosas. Solo cundo las contracciones son más frecuentes o más intensas o cuando el
sistema nervioso esta hiperexitado es cuando aparece la sensación de disnea.
Podemos considerar la génesis de la disnea fisiológica un factor principal y otros accesorios.
El factor principal está constituido por reflejos de origen muscular. El aumento d esfuerzo de
los músculos respiratorios, así como la puesta en juego de los músculos accesorios de la
respiración representan los factores principales en la génesis de la disnea fisiológica.
Entre los factores accesorios tenemos la estimulación de las terminaciones intrapulmonares
del neumogástrico por los movimientos respiratorios exagerados y el aumento de la presión
venosa ocasionado por el ejercicio, que actúa sobre el centro respiratorio.
Disnea de esfuerzo patológica. - puede ser producida por diferentes enfermedades, tales
como las afecciones cardiacas, afecciones respiratorias agudas y crónicas, anemias,
afecciones abdominales (tumores, ascitis, etc.), obesidad, estados febriles, convalencia de
enfermedades infecciosas, etc.
Afecciones cardiacas. - la disnea de esfuerzo constituye por lo general el primer síntoma de
la insuficiencia cardiaca. El enfermo nota falta de aire al realizar un esfuerzo que antes podían
ejecutar sin molestias.
Mecanismo. - la disnea de los cardiacos se ha atribuido a los mismos mecanismos que
provoca la disnea fisiológica, el factor principal en la génesis es la misma.
Disnea de reposo
La disnea de reposo es un síntoma que puede observarse en numerosas enfermedades:
1) En las afecciones pulmonares agudas y crónicas.
2) En los estados de acidosis: la disnea ocurre en esta eventualidad por la excitación de
los quimiorecerptores.
3) En algunos estados de Shock: la gran hipotensión estimula a los presoreceptores.
4) En las afecciones cardiacas, etc.
Disnea de reposo de origen cardiaco. - esta disnea de reposo es casi siempre consecutiva a
la disnea de esfuerzo. El paciente adopta la posición de ortpnea, es decir, se sienta en la cama
o en el sillón.
La ortopnea se produce cuando falla el ventrículo izquierdo, pero no aparece en la
insuficiencia ventricular derecha.
Se denomina trepopnea a la preferencia que tienen ciertos sujetos por un decúbito lateral,
habitualmente el derecho, debido a que están incomodos en la izquierda o en el dorsal.
Los factores provocadores de la trepopnea son, por lo general, la disnea, el dolor o las
palpitaciones.
Variedades de disnea de reposo. Se distinguen dos formas: la forma continua y la episódica.
La disnea episódica puede dividirse en disnea del atardecer y en paroxística: la primera está
caracterizada por ocurrir en ese momento del día y tiene habitualmente un comienzo gradual
y escasa intensidad.
La disnea paroxística es mucho más importante y puede presentarse bajo tres formas: el asma
cardiaca, el edema agudo de pulmón y la respiración de Cheyne stockes.
3.3 PALPITACIONES
Características. La palpitación es la percepción de la propia contracción cardiaca, este
síntoma presenta modalidades distintas conforme a la sensibilidad de cada sujeto y según
derivo o no a la existencia de una arritmia.
En caso de que el ritmo sea sinusal, el sujeto siente las contracciones cardiacas como si fueran
en forma mas enérgica o con un carácter más punzante y sucediéndose en forma más regular
con una frecuencia que puede ser normal o acelerada.
Cuando las palpitaciones son provocadas por un trastorno del ritmo, la sintomatología está
condicionada en parte por el tipo de arritmia.
Otras veces experimenta la sensación de paro cardiaco, como suele suceder en las
extrasístoles durante pausa posextrasistolica, en el bloqueo sinoauricular o en el bloqueo A-
V parcial. Ocasionalmente el paciente solo nota que el corazón late de forma irregular, como
ocurre en algunas extrasístoles, fibrilación auricular, etc.
Mecanismo. La contracción cardiaca normal se percibe normalmente por un fenómeno de
acostumbramiento o de fatiga de las terminaciones nerviosas que son excitadas a cada
contracción, necesitándose por lo tanto, para que ello ocurra un estímulo de diferente calidad
e intensidad, o que se produzca a destiempo, o en forma distinta a la habitual.
Origen. Consideramos en primer lugar al origen de las palpitaciones en los casos con ritmo
sinusal y frecuencia cardiaca normal o acelerada y luego de aquellas que provienen de un
trastorno del ritmo.
Las palpitaciones suelen ocurrir en sujetos sanos después de ejercicios violentos o bajo la
influencia de la excitación nerviosa o de la emoción. También la adrenalina o la efedrina o
el acto de fumar pueden determinar su aparición.
Significado. El examen clínico es el que va a permitir establecer en cada caso la importancia
de este síntoma. Si el corazón esta indemne, ha de buscarse la acusa en trastornos
gastrointestinales, estados de fatiga, influencia de tóxicos u otros.
3.4 MAREO
El mareo es una sensación desagradable de inseguridad o de inestabilidad momentánea. Se
percibe a veces como un borramiento u oscurecimiento de los objetos, como algo que se
mueve en el interior de la cabeza. La perturbación de la conciencia es muy fugaz cuando se
presenta y dura solo unos segundos, no perdiéndose nunca el conocimiento.
Afecciones en las que aparece. El mareo es un síntoma sin mayor importancia que suele
observarse en numerosas ocasiones y ser causados por mecanismos diversos.
Pueden derivar de una perturbación cardiovascular u obedecer otras causas. En el primer caso
se producen por trastornos de la irrigación cerebral. Sujetos con arteriosclerosis cerebral y en
los hipotensos.
En ausencia de una perturbación vascular los mareos pueden presentarse por diversos por
ejemplo estados emocionales acción de ciertas drogas
Mareo como síntoma de personas debilitadas en los anémicos y en los que padecen
afecciones gastrointestinales.
A veces los mareos son producidos por hipoglucemia.
Otras veces son producidos por refracción después de esfuerzos visuales.
Significado. Una historia detallada y el examen cuidadoso del enfermo permitirán establecer
el origen del mareo en la mayoría de los casos.
Se debe hacer diagnóstico diferencial con el vértigo, lipotimia y el sincope.
3.5 LIPOTIMIA Y SINCOPE
Definición. Puede definirse la lipotimia y el sincope, como un trastorno funcional
caracterizado por la pérdida transitoria de conocimiento ocasionada por la anoxia cerebral,
que evoluciona rápidamente a la recuperación de la conciencia o a la muerte.
La palabra lipotimia tiene dos raíces griegas leipein- y thymos que significan,
respectivamente, abandonar el ánimo o sentido. En cuanto al termino sincope viene del latin
(syncopa) que a su vez proviene del griego que quiere decir cortar o reducir.
La diferencia entre lipotimia y sincope es solo de grado y estriba de duración del periodo
premonitor, que es de algunos minutos en la primera y prácticamente nulo en el segundo.
Es conveniente distinguir la reacción sincopal o lipotimica de la verdadera lipotimia y del
sincope.
La primera designación es usada por Engel para referirse al complejo sintomático que termina
antes de que haya ocurrido la pérdida de conocimiento.
Como es bien conocido en, muchos tipos de sincope, puede impedirse llegar al estado de
inconciencia si se adopta la posición supina. Los pacientes pueden negar el desmayo.
Etiología. El sincope es como se ha dicho, un trastorno funcional, es decir, puede producirse
en ausencia de toda afección orgánica.
Factores desencadenantes. Los factores desencadenantes pueden ser muy diversos
o Emociones o impresiones
o Tos
o Traumatismo
o Drogas
o Anoxia o hipoxia
o Anestésicos
Muchos sincopes ocurren, ciertamente, por un mecanismo reflejo cuya via eferente es el
neumogástrico.
La exitacion de este nervio puede derivar a impulsos que le llegam de diversas partes.
Citaremos las que son determinantes parfa el sincope.
a. Vías respiratorias. La exitacion de las vías aéreas superiores puede producir
el sincope cardiaco como ocurre ocasionalmenteb en el curso de
broncoscopia o al colocar un tubo endobronquial.
b. Vías digestivas. Estas vías aferentes de los estimulos en caso de sincope por
amigdalectomia, dilatación del esófago, operaciones sobre vías biliares,
deglución, etc.
c. Por tracción o sección de vago.
Afecciones predisponentes. Si bien el sincope puede producirse en sujetos perfectamente
sanos, por la acción de algunos factores mencionados, es más frecuente cuando están
lesionados determinados órganos o aparatos, suele ocurrir en:
1.Las afecciones cardiacas. Se puede citar entre ellas la arteriosclerosis coronaria,
la estrechez aortica, algunas afecciones congénitas( comunicación
interventricular con hipertensión pulmonar, tetralogía de Fallot, etc.), la
hipertensión pulmonar, etc.
2.Afecciones del aparato digestivo (de la vesícula biliar, del recto, etc.)
3.Afecciones cerebrales. (arteriosclerosis del polígono, tumores cerebrales, etc.).
4.Tumores abdominales
5.Tumores de los corpúsculos carotideos, etc.
Estudio clínico la sintomatología es siempre dramática por lo alarmante de los síntomas, la
rapidez con que evoluciona y la posibilidad de una terminación fatal en algunos tipos de
sincope.
Lipotimia. Pueden distinguirse en forma esquemática tres periodos: el periodo premonitor,
el periodo de pérdida de conocimiento y el periodo de recuperación. El primero tiene una
duración de 5 minutos. Una emoción una impresión desagradable, una noticia inesperada
provocan en el paciente una sensación de debilidad general, más notable en las piernas, junto
con sensación de vacío en la cabeza y cierto malestar epigástrico. A veces nauseas el sujeto
se pone pálido, tiene necesidad de bostezar o de respirar hondo, y empieza a transpirar.
Poco después siente que su visión s oscurece y que los objetos pierden nitidez, la piel esta
húmeda y fría.
El pulso tiene pequeña amplitud y su frecuencia se encuentra siempre disminuida, aunque
puede estar aumentada.
Casi nunca hay convulsiones salvo que se mantenga obligadamente en posición erecta
durante 15 a 30 seg.
Sincope
El cuadro clínico del sincope varía según el mecanismo de producción, la existencia de una
afección predisponente, etc.
A diferencia de la lipotimia hay periodo premonitor. El enfermo pierde bruscamente el
conocimiento, aunque tiene el tiempo de acomodarse para amortiguar el golpe de la caída. El
examen realizado revela casi siempre palidez de los tegumentos, a veces ligera cianosis en
raras ocasiones es intensa cianosis.
El pulso suele ser lento o ausente puede encontrarse normal y la presión arterial puede
descender considerablemente.
El encefalograma muestra alteraciones similares descritas en la lipotimia. Las convulsiones
son raras y pueden presentarse en algunos tipos de sincope, particularmente si sobrevienen
en sujetos de edad con arteriosclerosis cerebral.
Mecanismos de sincope
La pérdida de sentido es ocasionada por la anoxia del cerebro tanto en lipotimia como en
sincope.
Las perturbaciones iniciales que van a originar secundariamente la serie de fenómenos que
llevan al sincope son tres: 1 la reducción brusca de la llegada de sangre al corazón; 2 la falla
cardiaca y 3 una perturbación cerebral inicial.
Síncope precardiaco. - constituye el tipo más frecuente pues representa el 90% de los
sincopes, ocurre por la reducción brusca de la llegada de sangre al corazón.
Causas
1.Disminución brusca del tono vascular en el abdomen y extremidades
inferiores.
2.Aumento brusco de la presión endotoracica.
3.Influencias posturales.
Sincope cardiaco. Este sincope es después del sincope vaso depresor el más común. Se
produce habitualmente por un trastorno cardiaco que disminuye el volumen minuto en forma
notable.
Las causas más comunes son las siguientes:
1. Paro cardiaco: el paro cardiaco determina la pérdida de conciencia al cabo de 4 a 8
segundos cuando el sujeto ha estado de pie.
2. Bradicardia sinusal extrema
3. Fibrilación ventricular. El corazón deja de expulsar sangre, con lo que casi
inmediatamente sobreviene la pérdida del conocimiento.
4. Bloqueo auriculoventricular paroxístico completo. Puede producirse el sincope por
paro cardiaco sobrevenido al finalizar el ritmo sinusal y antes de la aparición del ritmo
idioventricular.
5. Taquicardia auricular o fibrilación auricular paroxística. Se ha atribuido a la
disminución notable del gasto cardiaco y descenso de la presión arterial ocasionado por el
aumento considerable de la frecuencia o a un paro cardiaco momentáneo.
6. Falla brusca de la energía contráctil del corazón. Por ejemplo, la oclusión coronaria
aguda al perturbarse la nutrición del miocardio.
7. Corto circuito.
8. Obstrucción mecánica de la válvula mitral y tricúspide.

Sincopes especiales
1) Síndrome de Adams- Stockes, Es la pérdida brusca del conocimiento asociado o no
a convulsiones cuando ocurren en pacientes que tienen un bloqueo auriculoventricular
completo.
Características clínicas. - perdida súbita del conocimiento, ataques irregulares en duración
e intensidad. Durante el tipo del ataque 1-6 minutos el enfermo esta insensible.
Puede haber convulsiones.
Mecanismo. La pérdida del conocimiento en el bloqueo auricular ventricular completo puede
sobrevenir por los siguientes mecanismos
 Paro ventricular.
 Fibrilación o aleteo ventricular paroxístico o taquicardia paroxístico
ventricular.
 Disminución del automatismo del centro idioventricular.
Los ataques sincopales son precedidos por alteraciones del ritmo cardiaco como:
 Aceleración de la frecuencia ventricular.
 Aparición de extrasístoles aisladas.
 Transformación del bloqueo auriculoventricular completo en
bloqueo parcial determinando un aumento de la frecuencia
ventricular.
 Episodios breves de taquicardia paroxística ventricular.

2) Síndrome del seno carotideo


Aparece cuando esta exagerado el reflejo del seno carotideo, en casos de movimientos
bruscos del cuello, compresión por un pañuelo apretado, etc.
Circunstancias en las que aparece. Afecciones del tracto biliar, hipertensión arterial, infarto
de miocardio, insuficiencia cardiaca, acción de ciertas drogas, arteriosclerosis de la carótida,
tumores del seno carotideo, etc.
Mecanismo:
a) Paro cardiaco o bradicardia notable
b) Vasodilatación periférica
c) Acción directa de los impulsos nerviosos sobre los centros hipotalámicos
d) Tipo mixto
Diagnostico:
a. Aparece sin síntomas premonitorios
b. Puede ser producido por un ligero masaje en la región carotidea
c. La administración de atropina o efedrina.
4. OTROS SINTOMAS
1) Tos. - en insuficiencia del ventrículo izquierdo, es seca preferentemente nocturno,
muy pertinaz. Su causa parece ser la congestión nasal
2) Hemoptisis. - en la insuficiencia ventricular izquierda por congestión pulmonar, se
observan esputos ligeramente hemoptoicos. En el infarto de pulmón el esputo es de color
oscuro por la extravasación de sangre.
Se presenta en el 20-30% de los casos.
En las lesiones de la válvula mitral es frecuente la hemoptisis provocada por ruptura de las
venas bronquiales dilatadas que están constituyendo vía colateral de drenaje de la circulación
venosa pulmonar.
3) Alteraciones de la diuresis. - La nicturia y la oliguria son frecuentes en la
insuficiencia cardiaca apareciendo precozmente con volúmenes que oscilan entre 400cm3.
Las figuras

Figura 1.
Bibliografía y referencias

 Dr, Peregrin Alpine Coronado (1998). Semiología del aparato cardiovascular.


Apéndice

Semiologia del aparato cardiovascular


El dolor precordial es causado por numerosas enfermedades del corazon y tambien de otros
organos.

El dolor de la Angina de pecho se percibe detrás del esternon.


El sindrome cardinal o sindrome intermedio lo constituye el dolor precordial.

Infarto de miocardio
La aortitis sifilitica puede causar un dolor de carácter tenebrante, sumamente intenso y prolongado

La pericarditis provoca con frecuencia un dolor en la region anterior del torax que sobrepasa la
region precordial, pero a veces es exclusivamente retroesternal.
La embolia de pulmon provoca con frecuencia dolor retroesternal o precordial que inicia
bruscamente y adquiere intensidad.}

El dolor puntado es un dolor agudo que dura por lo general algunos segundos y obliga a detener la
respiracion.
DISNEA

PALPITACIONES
MAREO

SINCOPE Y LIPOTIMIA
OTROS SINTOMAS
CAPÍTULO 3. CUESTIONARIO

1. Describa la angina decúbito.


R.- El dolor de angina de pecho se percibe detrás del esternón, más a menudo en la parte
baja que en la media o en el mango

2. ¿a qué se denomina angina del primer aliento?


R.- se denomina así a la angina que aparece al iniciarse el ejercicio

3. ¿quienes presentan preferentemente la Tromboangeitis obliterante?


R.- aparece con predilección en los judíos
4. Sensación desagradable de inseguridad o de inestabilidad momentánea ¿esta
definición corresponde a?
R.- Mareo
5. ¿Cómo se manifiesta el chagoma y con qué alteración está asociada?
R.- Se manifiesta por un edema duro de color violáceo y aparece preferentemente en la
región periorbitaria, se halla asociada con una Adenopatía satélite
6. ¿En qué alteración se experimenta una sensación de rotación del cuerpo en el espacio?
R.- en el Vértigo
7. Establezca la diferencia entre lipotimia y síncope
R.- La diferencia entre lipotimia y sincope es solo de grado y estriba en la duración del
periodo premonitor, que es algunos minutos en la primera y nulo en la segunda.
8. Son factores desencadenantes del síncope que favorecen el paro cardíaco y la
fibrilación ventricular:
R.- La Anoxia o Hipoxia
9. ¿qué es lo que se hace para provocar el reflejo del seno carotideo?
R.-para provocar el reflejo del seno carotideo, el enfermo ha de estar acostado o en posición
sentada. Se busca con el dedo el latido carotideo a la altura del angula del maxilar in ferior,
a continuación se comprime la arteria durante 10 a 30 segundos.
10. ¿En qué caso se presenta convulsiones en la lipotimia?
R.- Cuando se mantiene al paciente obligadamente en posición erecta durante 15 a 30
segundos

Вам также может понравиться