Вы находитесь на странице: 1из 52

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DE LA ASIGNATURA DE

QUÍMICA APLICADA A SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


(QASPA)

SEMESTRE AGOSTO - DICIEMBRE 2017

Realizado por: Dra. Alina Juantorena Ugás


M.C. Alyn M. Palacios Sosa

Agosto 2017.
QASPA 2017
ÍNDICE

Prólogo 3
Reglamento del laboratorio de Química 6
Agrícola
Medidas de seguridad en el laboratorio 8
de Química Agrícola
Reporte de laboratorio 9
Práctica 1. Introducción al laboratorio de 10
Química Agrícola
Práctica 2. Conocimiento del material y 12
equipo de laboratorio
Práctica 3. Preparación de disoluciones 16
Práctica 4. Efectos de las carencias 21
nutricionales en un cultivo, bajo un
sistema hidropónico
Practica 5. Perfil de suelos: parámetros 24
de los horizontes
Práctica 6. Determinación de pH 30
Práctica 7. Determinación de la acidez 34
titulable
Práctica 8. Reacción de neutralización 38
Práctica 9. Dureza del agua 41
Práctica 10. Calidad del suelo: proceso 48
bioxidativo aerobio (compostaje)

2
QASPA 2017

PRÓLOGO

Objetivo general:
El laboratorio de Química Aplicada a Sistemas de Producción Agropecuaria tiene por objeto
reforzar el aprendizaje adquirido en aula mediante la realización de prácticas de laboratorio
que permitan repasar los conceptos químicos sobre los conceptos de materia, elementos
químicos presentes en los sistemas suelo-planta-agua, compuestos, mezclas y sus
propiedades químicas.

Objetivos específicos:
1 Conocerá la importancia de los elementos químicos presentes en los seres vivos, así como,
los efectos causados por las carencias o excesos de los mismos.
2 Identificará la composición química del ambiente y su influencia sobre los recursos naturales
3 Comprenderá la importancia del agua en el entorno agropecuario

COMPETENCIAS A ALCANZAR EN EL CURSO:

Esta asignatura que combina la parte teórica con algunas prácticas que propiciarán que los
alumnos alcancen el aprendizaje y el logro de las siguientes competencias:
1. Competencias funcionales: relativa a las destrezas o lo que deben saber hacer para
trabajar en el sector agropecuario.
2. Competencias personales: consiste en que sean capaces de reaccionar ante
situaciones específicas teniendo como base los conocimientos adquiridos.
3. Competencias éticas: conllevan a la posesión de determinados valores personales y
profesionales.

3
QASPA 2017
Este Manual de Prácticas de Laboratorio servirá de guía para el desarrollo del curso, en
base a las unidades y Temas a desarrollar. Las prácticas se han propuesto teniendo en cuenta
la infraestructura, los equipos y reactivos con los que cuenta la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la UAEM. Proporcionará a los alumnos herramientas necesarias para su
desarrollo futuro como profesionales: técnicas analíticas, interpretación de resultados,
vigilancia del cumplimiento de la normatividad que beneficie a un ser vivo o un proceso, así
como la disposición de residuos.

El presente Manual consta de prácticas de Laboratorio descritas. En cada una de las prácticas-
de la 1 a la -, se plantea el objetivo; se hace una breve introducción al tema; se definen los
materiales; instrumentos y equipos a emplear; el procedimiento con instrucciones paso a paso
para la recopilación de los resultados, esto facilitará a los alumnos el análisis de los resultados
obtenidos; finalmente se propone un breve cuestionario de preguntas a responder por los
alumnos. Todo esto permitirá al alumno reportar por escrito el trabajo práctico realizado y
afianzar los conocimientos sobre el tema.

La práctica 1 será una actividad introductoria al laboratorio, enfatizando en las habilidades que
deben adquirir los alumnos en el transcurso del curso.
La práctica 2, el alumno conocerá el materia, equipo e instrumentos que se ocupan en el
laboratorio para el buen desarrollo de una práctica.
La práctica 3, el alumno diferenciará entre las diferentes concentraciones de una solución
La práctica 4, reconocerá la importancia de los elementos químicos como nutrientes
necesarios para el crecimiento de algunos cultivos de importancia económica.
La práctica 5, identificará algunos parámetros importantes de analizar en cualquier sistema
productivo.
La práctica 6, analizará las reacciones de óxido – reducción que se llevan a cabo en un sistema
aerobio de compostaje
La práctica 7, comprenderá la importancia del pH, en el suelo, agua y en las soluciones
La práctica 8, el estudiante examinará las reacciones necesarias para neutralizar medios
acuosos.

4
QASPA 2017
Se espera que los alumnos reafirmen los conocimientos teóricos básicos, que adquieran
habilidades y destrezas, así como que practiquen los valores de respeto, honestidad,
tolerancia, perseverancia y disposición al trabajo individual y en equipos, lo cual resulta
indispensable para su formación como Ingenieros Agrónomos y su desempeño como
profesionales en pos del cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.

La apropiación de los conocimientos prácticos de este curso por parte de los alumnos, facilitará
la comprensión y el análisis de los temas de la asignatura de Química Aplicada a Sistemas de
producción Agropecuaria en el Plan de Estudios de la carrera de Ingeniero Agrónomo de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Confiamos en que el presente Manual pueda enriquecerse y actualizarse constantemente en


base a las disposiciones y necesidades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

BIBLIOGRAFÍA:

• Navarro, G. y Navarro, S. (2013). Química Agrícola: química del suelo y de los


nutrientes esenciales para las plantas. Ed. Mundi-Prensa. México
• Timberlake, K. C. (2011). Química general, orgánica y biológica. Ed. Pearson: España.
• Rosenberg, J. L., Epstein, L. M., y Krieger, P. J. (2007). Química. Ed. McGraw Hill.
México
• Chang, R. (2010). Química. McGraw-Hill/Interamericana. México.

• AUXILIAR:.

• http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48789
• http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v21n1/rcta13112.pdf
• http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/19718

Dra. Alina Juantorena Ugás


M.C. Alyn M. Palacios Sosa

5
QASPA 2017
Profesoras de la Asignatura de Química Aplicada a Sistemas de Producción
Agropecuaria.
Semestre Agosto - Diciembre 2017
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Nacional Autónoma de Morelos
Cuernavaca. Morelos. México.
Reglamento del Laboratorio de Química Agrícola

1. Uso de bata blanca de manga larga.


2. El laboratorio dará inicio puntualmente, con 10 min de tolerancia sin excepción de personas
(deberán cumplir con un 80% de asistencia)
3. El catedrático proporcionará el presente manual con todas las posibles prácticas a
realizarse al alumno previo a su visita al laboratorio, el cual contendrá:
a. Nombre de la práctica
b. Introducción
c. Objetivos
d. Material
e. Procedimiento
f. Observaciones
g. Discusión
h. Conclusión
i. Cuestionario
j. Referencias

4. Cada alumno debe asistir con su manual de prácticas impreso o copia de la práctica a
realizar para poder iniciar su trabajo de laboratorio.
5. Los implementos (ejemplo material vegetativo) que se hayan solicitado al alumnado debe
estar completo para el inicio de la práctica.
6. Los alumnos realizarán sus prácticas en equipos.
7. Equipo sin material completo y debidamente preparado para su práctica no puede
permanecer en el laboratorio.

6
QASPA 2017
8. Es estrictamente prohibido comer, fumar, jugar, correr o no mostrar una conducta adecuada
durante su estancia en el laboratorio.
9. Solicitar el material requerido al técnico académico
10.Alumno que muestre constantemente una conducta inadecuada o desorden para trabajar
será retirado del área de trabajo
11. Siempre que se trabaje dentro del Laboratorio de Química se debe limpiar la mesa antes y
después de la práctica.
12. Cada práctica genera un reporte de laboratorio.
13. El docente dará a conocer la Rubrica que se utilizará para evaluar los reportes de prácticas

7
QASPA 2017

Medidas de seguridad en el Laboratorio de Química Agrícola

1. Antes de iniciar la práctica haber leído totalmente la metodología a seguir.


2. Prohibido introducir y consumir alimentos y bebidas.
3. Estrictamente prohibido pipetear con la boca.
4. Los ácidos o álcalis fuertes a utilizar deben pipetearse dentro de la campana de extracción
de gases.
5. Trabajar con calzado cerrado y de piel.
6. Para calentar tubos a la llama (si fuera necesario) deben tomarse con pinzas y dirigiendo la
boca del tubo dónde no se encuentren personas.
7. No se permite el uso de ningún dispositivo electrónico como lo pueden ser, teléfonos
celulares, computadoras, audífonos, etc.
8. Antes de iniciar a trabajar rotular reactivos y equipo de cristal a utilizarse.
9. Si se preparan soluciones deben rotularse con: nombre de la solución, concentración,
volumen, fecha de elaboración y nombre de la persona que la preparo.
10. Antes de desechar reactivos, soluciones, ácidos o álcalis dirigirse al catedrático/encargado
de laboratorio para su correcto desecho en los contenedores asignados.
11. Preparar los reactivos de acuerdo a las cantidades necesarias durante el desarrollo de la
práctica evitando desperdiciar reactivos.
12. Si se trabaja con sustancias tóxicas o corrosivas comunicarlo a los compañeros a su
alrededor.
13. Colocar las chamarras y mochilas o artículos semejantes, en los lugares indicados por el
encargado de laboratorio y con la precaución de no dejarlas al paso de los usuarios.
14. Al término de la práctica regresar el material limpio y en buen estado al responsable del
laboratorio
15. El cabello debe ir levantado sin mechones en el rostro.

8
QASPA 2017
16. No trabajar con pulseras (estambre o similar), ni alhajas.

REPORTE DE LABORATORIO DE QUÍMICA AGRÍCOLA

Los reportes de laboratorio deben contener:


1. Hoja de presentación, debe incluir: Nombre de la Universidad, Facultad, Carrera que
cursas, nombre de la práctica, nombres completos de los integrantes del equipo, materia,
grupo y fecha de realización de la práctica
2. Introducción.Debe ser redactado con un mínimo de una cuartilla, máximo dos.
Comprende un resumen de la investigación por parte del alumno de la parte teórica
de la práctica en libros y en medios electrónicos. Se pondera en base a la capacidad de
síntesis.
3. Objetivos.
4. Material.
5. Procedimeinto. Revisar si hubo sufrido cambios durante el desarrollo de la práctica,
tales como cambio de reactivos, tiempos de incubación, entre otros.
7. Observaciones. Comprende aquellos cambios ocurridos al seguir la metodología
indicada, tales como desprendimiento de calor (reacciones exotérmicas),
modificaciones de coloraciones, entre otras. A partir de este apartado la redacción
debe ser en tercera persona del singular en pasado. Si se incluyen figuras o tablas,
éstas deben contener:
a. Pie de figuras o tablas, descripción breve de la figura o de los datos de la tabla.
b. Deberán estar enumeradas, incluirán su número en los pies de figuras o tablas,
siguiendo el siguiente formato: Figura 1. Separación mediante centrifugación de….
c. Deberán estar citados en el texto para su oportuna alusión.
d. Deberán contener datos relevantes al resultado o desarrollo de la práctica.
8. Resultados. Enlista los productos obtenidos de seguir la metodología indicada.
9. Conclusiones. Redactadas en función de los objetivos de la práctica.

9
QASPA 2017
10. Discusión. Corresponde a la parte más importante del reporte, ya que pondera el 60 % de
su calificación. Este apartado incluye la presunta explicación de los resultados, se genera al
consultar la teoría (Marco Teórico) y comparar los resultados con la bibliografía. Puede incluir
la relación de las complicaciones presentadas en la práctica sobre los resultados. Todo
resultado (bueno o malo) debe ser discutido. No es un resumen de resultados.
11. Cuestionario. Correctamente contestado.
12. Referencias. Redactarlas alfabéticamente y considerar los formatos para: a. Artículos de
revistas científicas. Autores, año, nombre del artículo consultado, nombre de la revista y
páginas.
Ejemplo:
a. Phillips, J. M. (2003). Effects of supplementary selenium source on the performance
and blood measurements in beef cows and their calves. Journal of Animal Science, 81,
856−864.
b. Capítulos de Libro. Ejemplo: Lehninger, A. (1995). Bioquímica. 2da. Ed., Ediciones
Omega, S:A:, Barcelona: 475-476.
c. Sitios de internet o material de internet. Año. Título de la página web o base de datos.
Edición. URL. Fecha de consulta año mes día. Ejemplo: Centers of desease Control.
http://www.cdc.gov/spanish/. Acceso: 08 Septiembre 2013.

10
QASPA 2017

PRÁCTICA 1 . Introducción al Laboratorio de Química Aplicada a Sistemas de


Producción Agropecuarios

OBJETIVO GENERAL:
Realizar una actividad introductoria al laboratorio de QUÍMICA, enfatizando en las habilidades
que deben adquirir los alumnos en el transcurso del curso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer las prácticas de Laboratorio que se realizarán durante el curso.
2. Conocer las instalaciones que se utilizarán durante las prácticas, reactivos,
instrumentación y equipos a emplear.
3. Identificar las normas de trabajo básicas dentro de un laboratorio de química.
4. Conocer las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo del laboratorio de
química.

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de química representa un área nueva y desconocida, para todo estudiante


dentro de las diversas ramas de esta ciencia, se estudia la producción agrícola, la
transformación de productos crudos en alimentos y bebidas, y la vigilancia del medio
ambiente y la remediación. Estos estudios hacen hincapié en las relaciones entre todos los
organismos vivos y su entorno. Así mismo, se podrá analizar los cambios que intervienen
en la producción, la protección y el uso de cultivos y ganado.

11
QASPA 2017
PROCEDIMIENTO.
1. Realizar un diagnóstico de los conocimientos y habilidades que ya han sido adquiridas
previamente por los alumnos.
2. Establecer las normas de disciplina que regirán durante el curso escolar en el
laboratorio.
3. Orientar sobre cómo se realizarán las prácticas de laboratorio.

4. Identificar y tomar nota de:


a) Ubicación de las llaves de paso generales para gas y agua.
b) Ubicación de las llaves de paso para cada mesa para gas y agua.
c) Ubicación de regaderas y/o lavaojos de emergencia.
d) Ubicación del extintor y salida de emergencia.

5. Normas básicas para trabajar en el laboratorio.


a) Anotar 5 medidas de prevención de seguridad dentro de un laboratorio de química.
b) Anotar 3 acciones prohibidas en un laboratorio de química.

PARTES DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO:


a) Titulo
b) Introducción
c) Objetivos de la práctica
d) Material, equipos y reactivos
e) Procediendo
f) Observaciones
g) Discusión
h) Conclusión
i) Referencias
5. Rúbrica a tener en cuenta en los Reportes o Informes de las Prácticas de Laboratorios

12
QASPA 2017

PRÁCTICA 2. Conocimiento de material y equipo de laboratorio

INTRODUCCIÓN
En los laboratorios de investigación y docencia existen una gran diversidad de equipos y
materiales que podemos encontrar, los cuales tienen como función ayudar al desarrollo de las
prácticas que se llevan a cabo en este tipo de sitios. Sin embargo, el material de vidrio
permanece básico para todos los laboratorios, independientemente de la rama de la química.
Por lo que, conocer los nombres y usos de cada material de cristalería, resulta imprescindible
para el estudiante de Ingeniería Agronómica. Ya que existe material para contención, medición
y precisión. Igualmente, se debe identificar el equipo básico de un laboratorio de química, así
como identificar nombre, uso y operación. Otro aspecto necesario para los estudiantes en un
laboratorio de química es conocer las medidas básicas de seguridad y normas de trabajo
dentro de dicho espacio.

OBJETIVOS

1. Identificar el material y equipos de laboratorio


2. Conocer el nombre, composición y usos del material existente en el laboratorio
3. Reconocer la clasificación con base a la función del material de laboratorio.

MATERIAL y EQUIPO

Arillo metálico Desecador Mortero


Autoclave Espectrofotómetro Parrillas de agitación

13
QASPA 2017
Agitador Embudo Parrillas de calentamiento
Agitador magnético Embudo de separación Pipeta graduada
Balanza granataria Embudo Buchner Pipetas Pasteur
Balanza digital Espátula Perillas
Balanza analítica Frasco gotero Piseta
Botella para reactivo Gradilla Potenciómetro
Bureta Horno Probetas
Bureta digital Lámpara de alcohol Soporte Universal
Cajas Petri Matraz Erlenmeyer Tamiz
Campana de extracción Matraz Kitazato Termómetro
Campana de flujo laminar Matraz Aforado Tiras para pH
Centrifuga Matraz bola Tubos de ensaye
Cristalizador Matraz bola fondo plano Varilla de cristal
Cucharilla de combustión Micropipetas Vaso de precipitado
Destilador Mechero Vidrio de reloj

PROCEDIMIENTO.

1) De la lista antes descrita diferenciar entre equipos y material de laboratorio.


2) Del material de laboratorio de la lista, realizar una tabla, en la cual se clasifique el
material de acuerdo a su función, (material para: cuantificar volumen, agitación,
calentamiento, pesar, separar y contener sustancias), las columnas deberán contener los
títulos: Nombre del material, usos principales, composición (cristal, porcelana, metal,
madera, goma) y esquema

MATERIAL VOLUMÉTRICO
Nombre Principales usos Composición Esquema del
material

14
QASPA 2017

3) De los equipos que ubico de la lista, describa cual es la principal función de los mismos.

RESULTADOS.

Los resultados comprenderán las actividades o tablas solicitadas para cada parte de la
metodología.

DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué un vaso de precipitado no se debe utilizar para medir volúmenes?
2. ¿De qué tipo de vidrio se hace el material de cristalería de un laboratorio?
3. ¿Por qué el vidrio común es diferente al utilizado para elaborar material de laboratorio?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un matraz Erlenmeyer y el de aforación y el Kitazato?

REFERENCIAS
• Chang, R. (2010). Química. Décima edición. McGraw-Hill/Interamericana: México.

15
QASPA 2017

PRÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

INTRODUCCIÓN.
Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias cuyas
proporciones se mantienen constantes en cualquier volumen que se tome de la misma. La
sustancia que se encuentra en menor proporción se denomina soluto y la que s encuentra en
mayor proporción disolvente.
La proporción o relación entre la cantidad de soluto y la de disolvente define la concentración
de la disolución y ésta puede expresarse de múltiples formas basándose en la masa, el
volumen o en ambos.
Las más comunes son:
▪ Concentración en masa (m/v): masa de soluto por volumen de disolución.
▪ Concentración molar o Molaridad (M): número de moles de soluto que contiene un litro de
disolución. M = n soluto/L disolución.
▪ Concentración molal o Molalidad (m): número de moles de soluto que contiene un kilogramo
de disolvente. m = n soluto/Kg disolvente.
▪ Concentración normal o Normalidad (N): número de equivalentes de soluto que contiene un
litro de disolución. N = nº eq soluto/L disolución.
Es una forma de expresar la concentración de una disolución en la que intervienen sustancias
con propiedades ácido-base o propiedades redox. La valencia corresponde al número de
protones o hidroxilos que se intercambia en una reacción ácido-base en el primer caso, y al
número de electrones intercambiados en una reacción de oxido-reducción en el segundo.
nº eq soluto = g soluto/Peq soluto = g soluto/(PM soluto/valencia soluto)
N = Molaridad x valencia

16
QASPA 2017
▪ Porcentaje masa-volumen (% m/v): gramos de soluto que se disuelven en cien
mililitros de disolución. % m/v = (g soluto/mL disolución) x 100.
▪ Porcentaje masa-masa (% m/m): gramos de soluto por cada cien gramos de
disolución. % m/m = (g soluto/g disolución) x 100.
▪ Porcentaje volumen-volumen (% v/v): mililitros de soluto por cada cien mililitros de
de disolución. % v/v = (mL soluto/mL disolución) x 100.
▪ Partes por millón (ppm): es un concepto análogo al de porcentaje pero este se utiliza
para concentraciones muy pequeñas. Se define como partes de masa de soluto que se
encuentran en un millón de partes de disolución. Se puede referir a partes en volumen
(ppmv) lo que equivale a miligramos de soluto que contiene un litro de disolución, o a
partes en masa (ppmm), lo que equivale a miligramos de soluto que contiene un
kilogramo de disolución.
▪ Otras formas de expresar la concentración:
► Masa volúmica o densidad específica: se define como la masa de la disolución (g)
entre el volumen que ocupa (cm3 o mL). No se debe confundir con la densidad relativa que se
define como el cociente entre la densidad específica de la disolución problema y la densidad
específica de otra disolución tomada como referencia. Se mide con el areómetro o densímetro
el cual se basa en el Principio de Arquímedes: “un cuerpo total o parcialmente sumergido en
un fluido en reposo experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del fluido
que desaloja”. A través de las tablas de equivalencia se puede calcular la
concentración de la disolución.
► Grado Brix: es un porcentaje masa-masa que indica la masa de sacarosa por cada
cien unidades de masa de la disolución. Se mide con el refractómetro que se basa en la
medida del índice de refracción, es decir, ene l cambio de la velocidad de la luz al atravesar
dos medios de distinta naturaleza (el aire y la disolución).

OBJETIVOS.
1.- Familiarizarse con el material de laboratorio.
2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada.
3.- Manejar las distintas formas de expresar la concentración de una disolución.

17
QASPA 2017

MATERIAL, EQUIPO y REATIVOS

Cantidad Material Reactivos Equipo


1 Embudo Sacarosa Areómetro
C12H22O11
2 Matraz aforado de 250 mL Cloruro de sodio Agitador magnético
NaCl
2 Pipeta graduada 10 mL Balanza granatario
2 Probeta 250 mL Refractómetro
2 Vaso de precipitados 500 mL

PROCEDIMIENTO
Ejercicio 1
A) Preparar 250 mL de una disolución acuosa con una concentración en masa de sacarosa
de 250 g/L.
1.- Calcular los gramos de sacarosa que hay que pesar.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2.- Pesar la sacarosa. Para pesar sustancias se puede utilizar la balanza granataria o la
balanza analítica; las balanzas granatarias cuentan con una precisión media, con una
sensibilidad de 0.1 g o 0.01g. Se suelen emplear para pesar una cantidad grande de
compuesto, mayores de 10 g. Utilice la balanza a la que tenga acceso.

3.- Disolver bien la sacarosa en el vaso de precipitado con un volumen de agua destilada que
no se supere la mitad del volumen final. Para favorecer la disolución se emplea una varilla de
vidrio o un agitador magnético.
4.- Trasvasar la sacarosa disuelta a un matraz aforado de 250 mL con la ayuda de un
embudo y enjuagar el vaso con un poco de agua destilada. Verter esta agua de nuevo al
matraz.

18
QASPA 2017
5.- Tapar el matraz y homogeneizar la disolución por inversión.
B) Preparar 250 mL de una disolución acuosa con una concentración en masa de sacarosa
diez veces menor que la anterior de 250 g/L.
1.- Calcular el volumen que debe tomarse de la disolución de sacarosa de 250 g/L a partir
de la Ley de las diluciones: V0 x C0 = VF x CF
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- Tomar el volumen calculado con una pipeta graduada


3.- Completar con agua destilada hasta la marca de graduación del matraz.
4.- Tapar el matraz y homogeneizar la disolución por inversión.

C) Medir el grado Brix de las disoluciones preparadas. Para ello se toman unas gotas de la
disolución con una pipeta Pasteur y se depositan en el prisma del refractómetro de mano tal y
como se indica en la figura 1. Se cierra la tapa que la disolución se reparta homogéneamente
y se evita la aparición de burbujas de aire moviendo ligeramente la tapa. El valor numérico se
observa en la escala a través del ocular dirigiendo el refractómetro hacia la luz. El prisma y la
tapa se limpian con agua destilada y se secan cuidadosamente con papel.
D) Medir la densidad absoluta de las disoluciones preparadas. Para ello se vierte la disolución
en una probeta de 250 mL y a continuación se introduce con mucho cuidado el
areómetro adecuado. Cuando este se estabilice se toma la lectura de la densidad.

Ejercicio 2
A) Preparar 250 mL de una disolución acuosa con una concentración en masa de cloruro
sódico de 150 g/L.
B) Preparar 250 mL de una disolución acuosa con una concentración en masa de cloruro
sódico diez veces menor que la anterior.
C) Medir el grado Brix de las disoluciones preparadas.
D) Medir la densidad absoluta de las disoluciones preparadas.

19
QASPA 2017

Disolución Concentración en ºBrix Densidad absoluta


masa (g/L)
Sacarosa 250

Sacarosa 25

Cloruro sódico 150

Cloruro sódico 15

CUESTIONARIO.
Pesos atómicos:
C = 12 g/mol H = 1 g/mol O = 16 g/mol Na = 23 g/mol Cl = 35,5 g/mol
1.- Calcular la Molaridad de todas las disoluciones
2.- Calcular la Molalidad de todas las disoluciones
3.- Calcular el porcentaje masa/volumen de todas las disoluciones
4.- Calcular el porcentaje masa/masa de todas las disoluciones. ¿Coincide este porcentaje
con el ºBrix medido con el refractómetro de mano? Si no coincide, ¿a qué crees que puede
deberse?
5.- ¿Coinciden las concentraciones en masa de las disoluciones preparadas con los obtenidos
en las tablas de conversión a partir de sus densidades absolutas? Si no es así explica por qué.
REFERENCIAS.
Garzón G. G. 1998 Fundamentos de Química General. Editorial Mc Graw-Hill. 2ª edición,
México.
Hill, W. J. y Kolb, K. D. 2001. Química: para el nuevo milenio, 8ª. Edición, Editorial Pearson.
México

20
QASPA 2017

PRACTICA 4. Efecto de las carencias nutricionales en un cultivo, bajo un sistema


hidropónico.

INTRODUCCIÓN.
Los organismos vegetales en su mayoría están compuestos por tres elementos: carbono,
hidrógeno y oxígeno, los cuales obtienen directamente del aire, por fotosíntesis y del agua
del suelo, pero las plantas no pueden vivir ni desarrollarse solamente a base de aire y agua,
sino que contienen y necesitan cierto número de elementos químicos que, por lo general, les
son proporcionados a expensas de las sustancias minerales del suelo y a través del sistema
radicular. La falta o ausencia de alguno de estos elementos provoca daños irreversibles en
todos los componentes de las plantas o de un cultivo determinado. El método utilizado para
la determinación experimental de los elementos esenciales, está basado en el empleo de las
disoluciones nutritivas.

OBJETIVO.
Conocer la importancia de los elementos químicos en los cultivos de importancia comercial,
en un sistema de hidroponía

MATERIAL. REACTIVOS
1 Probeta Nitrato de calcio
1 Matraz Aforado Nitrato de potasio
1 Vaso de precipitado Fosfato Mono potásico
1 Balanza digital Sulfato de magnesio
1 Agitador Fertilizante completo
(Triple 16)

21
QASPA 2017
1 Sobre de semillas del cultivo seleccionado Tezontle en arena
18 Macetas de 5” Agrolita

PROCEDIMIENTO.

1) Seleccionar un cultivo que tenga un índice de cosecha corto


2) El diseño experimental estará basado en 5 tratamientos, cada uno con tres
repeticiones y un testigo
3) A cada maceta se le agregará como sustrato tezontle en arena y se colocará la semilla
del cultivo
4) Los tratamientos empleados se describen a continuación:

Número de Solución
tratamiento
1 Nitrato de calcio
2 Nitrato de potasio
3 Fosfato Mono potásico
4 Sulfato de magnesio
5 Fertilizante completo (Triple 16)
6 Testigos

5) Se tendrán tres macetas por cada tratamiento


6) Las disoluciones para cada uno de los tratamientos se prepararán dependiendo las
indicaciones de cada fabricante en el laboratorio
7) Los cultivos se regarán con 350 mililitros de cada tratamiento diariamente
8) Los testigos solo se les agregará agua corriente
9) Una vez que comiencen a salir los primeros brotes y hojas se llevará una bitácora de
registro con todas sus observaciones, así como fotos.

22
QASPA 2017
10) Se llevará el registro de los mismos por tres meses constantes para llevar un
seguimiento concreto de los efectos que están teniendo los diferentes elementos
químicos sobre el cultivo.
11) Se entregará un reporte en el cual informe sobre los resultados obtenidos durante
este diseño experimental.

OBSERVACIONES.

DISCUSIÓN.

CONCLUSIÓN.

REFERENCIAS.

• Navarro, G. y Navarro, S. (2013). Química Agrícola: química del suelo y de los


nutrientes esenciales para las plantas. Ed. Mundi-Prensa. México

Práctica 5. Perfil de suelo: parámetros de los horizontes

INTRODUCCIÓN.

23
QASPA 2017
Un perfil del suelo, es un corte vertical del mismo a que exhibe los horizontes genéticos que lo
integran y parten del material subyacente relativamente inalterado.
La unidad e estudios en los suelos es el perfil o sucesión de capas llamadas horizontes, más
o menos desarrolladas y con características propias y definidas. Los procesos que originan la
formación del suelo dan lugar a una diferenciación de horizontes según el efecto de lixiviación
o acumulación de materiales o sustancias en determinado lugar del perfil del suelo.
El estudio del perfil de los suelos es lo que puede darnos el conocimiento de su génesis y
desarrollo ya su vez servirnos para su identificación.
Los horizontes principales del suelo se designan con las letras mayúsculas O, A, B, C y D ó R.
Figura 1.
Horizonte O, capa de humus: depósitos de material vegetal
Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero algunos minerales son
arrastrados por el agua subterránea.
Horizonte B el subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales que descienden de la
capa superficial
Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos suelto y no contiene material
orgánico.
Horizonte D, el lecho rocoso subyacente: el contenido mineral del suelo procede de aquí.

Figura 1. Horizontes del suelo

OBJETIVO.
24
QASPA 2017
Que el alumno observe y determine las características específicas que presenta cada horizonte
en un perfil de suelo.

Material Reactivos Equipo


Pala Agua destilada Flexómetro
Pico
Mecahilo
Bolsas de plástico
Marcador

PROCEDIMIENTO
1. Seleccionan un sitio adecuado para realizar la excavación
2. Observar cómo se encuentra la cubierta vegetal
3. Realizar una excavación de 1 m de ancho, 1.5 m de largo y 2 m de profundidad.
4. Determinar cuántos horizontes presenta el suelo seleccionado
5. Observar y describir las características de cada uno de los horizontes, como lo son:
color, textura, presencia de organismos vivos.
6. Tomar una muestra de 200 g, de cada horizonte y colocarla en la bolsa de plástico con
su etiqueta correspondiente, en la cual indique, ubicación, tipo de horizonte, fecha y
nombre de la persona que colecto la muestra.
7. La muestra colectada se utilizará para determinar Ph y conductividad en la siguiente
práctica.

Determinación de la textura al tacto: La textura de un suelo es una propiedad física


permanente, que se refiere a la expresión porcentual de las fracciones granulométricas arena,
limo y arcilla. La combinación de estas 3 fracciones nos determina la clase textural. Las clases
texturales son agrupamientos donde las propiedades dependientes de la textura presentan un
comportamiento homogéneo (propiedades agronómicas homogéneas). Normalmente nos
indica al grupo de partículas preponderantes. Las clases texturales dentro del sistema del
USDA son 12.
Los horizontes generalmente presentan tre tipos de partículas en diferentes proporciones
Arena: 30 a 52 %
25
QASPA 2017
Limo: 28 a 50 %
Arcilla: 7 a 27 %

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR TEXTURA.


A) Determinar textura al tacto de diferentes muestras.
Pasos operativos
1) Tomar una porción de suelo con su mano y agregue agua lentamente,
mientras se amasa con la otra mano hasta formar una esfera homogénea.
2) Posteriormente se toma con el dedo índice y con el pulgar y se presiona un poco, después
se observa como es la capa que queda entre los dedos:
Si la muestra es arenosa: el tacto es áspero y abrasivo, no tiene brillo ni cohesión
Si la muestra es limosa: tiene tacto suave, se forma una capa escamosa y no presenta
pegajosidad ni plasticidad.
Si la muestra arcillosa: la capa presenta cohesión, es brillante y plástica o pegajosa, según el
contenido de humedad.
3) Repetir el procedimiento para otras muestras

Determinación del color.


Los colores negros o pardos muy oscuros se deben en general a la presencia de materia
orgánica, la que influye en él según su tipo y concentración, pero a veces depende de la roca
formadora. Los humatos de sodio son de color oscuros, derivan de la dispersión de la materia
orgánica por el sodio.
Los colores claros aparecen como consecuencia del predominio de minerales de color blanco
o incoloro (caliza, yeso, cloruro de sodio), por ejemplo suelos de los ordenes Entisoles y
Aridisoles. Otro ejemplo es el horizonte “E”, prácicamente esqueleto, con abundancia de
cuarzo debido a la eluviación de partículas coloidales, en particular material orgánico y/o arcilla.
El hierro varia su efecto cromógeno en función de su estado de oxidación. Al estado oxidado
da al suelo color rojizo. Según su estado de hidratación varia de pardo rojizo a amarillo rojizo;
y en estado reducido grises neutros, verdosos o azules lo que señala falta de aireación del
suelo
Ejemplos:

26
QASPA 2017
Hematita: Fe2O3---------------------- Rojo
Goethita: Fe2O3 H2O---------------- Pardo rojizo
Limonita: Fe2O3 3H2O-------------- Amarillo rojizo
Hidroematita: Fe2O3 2H2O-------------- Pardo rojizo
Pirita: FeS2------------------------ Amarillo

Los sulfatos de hierro y óxidos de manganeso dan colores oscuros, debido a la


reducción de dichos compuestos en condiciones de anaerobiosis o situaciones
de hidromorfismo.

Con los ejemplos de los compuestos anteriormente mencionados, determine el color del
suelo, fundamente su respuesta.
Determinación de la conductividad eléctrica.
La conductividad eléctrica (C.E.) o conductancia específica de una solución es el recíproco de
la resistencia de una corriente alterna medida entre las caras opuestas de un centímetro cúbico
de una solución acuosa o una temperatura específica. La conductividad eléctrica es una
medida de la capacidad de un material para transportar la corriente eléctrica. Una solución
acuosa que contiene iones tienen esa habilidad. La conductividad en una solución electrolítica
depende de la concentración total de iones presentes en el agua, de la movilidad de cada uno
de los iones disueltos, su valencia y de la temperatura a la que se realiza la determinación.

Material Reactivos Equipo


2 Probetas de 50 Ml Agua destilada Conductimétro
3 Vasos de precipitado de
100 mL

PROCEDIMIENTO.
1) Colocar 10 g de suelo en un vaso de precipitado de 100 ml, agregar 50 ml de agua
destilada

27
QASPA 2017
2) Se agita la suspensión y se deja reposar por 20min
3) Se mide la conductividad eléctrica del sobrenadante
4) Se repiten de los pasos 1 al 3, con las demás muestras de suelo.
5) Comparé los resultados obtenidos con los de la Tabla 2.

C.E. en dS/m a 25º C Efectos


0-2 No salino Despreciable en su mayoría
2-4 Ligeramente salino Se restringuen los rendimientos de
cultivos muy sensibles
4-8 Moderadamente salino Disminuye los rendimientos de la
mayoría de los cultivos.
8-16 Fuertemente salino Solo dan rendimientos satisfactorios
los cultivos tolerantes
Mayor Muy fuertemente salino Solo dan rendimientos satisfactorios,
de 16 los cultivos muy tolerantes.

RESULTADOS.

DISCUSIÓN.

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué tipos de iones son los que están asociados a la conductividad eléctrica?
2. ¿De los resultados obtenidos de conductividad eléctrica, a que factores ambientales los
asocias?
3. ¿Qué utilidad tiene conocer la conductancia de los suelos?

CONCLUSIÓN.

28
QASPA 2017

REFERENCIA.
Honorato, R. 2000. Manual de edafología. Ed. Alfaomega. México.
http://arturobola.tripod.com/dureza.htm#

PRÁCTICA 6. Determinación de pH

INTRODUCCIÓN.
El pH se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de iones de hidrógeno,
una solución con ph menor de 7 será ácida, si el pH es superior de 7 recibe el nombre de
básica, un pH igual a 7 corresponde a la neutralidad

29
QASPA 2017
La importancia de medir el ph de un suelo radica en la disponibilidad de los nutrientes del suelo
por parte de las plantas para absorberlos, ya que muchos nutrientes tienen la máxima
solubilidad a ph de 6 – 7 decreciendo por encima y por debajo de tal rango.
El pH del suelo es medido por lo general ponteciometricamente en el sobrenadante en
equilibrio con la suspensión del suelo los valores de ph dependen de las características del
suelo la concentración de CO2 disuelto y el contenido de humedad al cual se realiza la
medición.
El pH del suelo está influenciado por la composición y naturaleza de los cationes
intercambiables, la composición y naturaleza y concentración de las sales solubles y la
presencia o ausencia de yeso y carbonatos de metales alcalinos- térreos.

OBJETIVO.
Por medio del análisis de laboratorio, determinar el ph de varias muestras de suelo y
extractos de saturación e interpretar los resultados que se obtenga.

MATERIAL
Cantidad Material Reactivos Equipo
3 Agitador de vidrio Papel indicador de Potenciómetro
pH.
1 Piseta con agua destilada de Papel de seda Balanza granataria
170ml
3 Vaso de precipitado de 100ml. Soluciones buffer pH
4.0, 7.0, y 10.0.
Suelo.

PROCEDIMIENTO.

1) Pesar 10g de suelo por cada vaso de precipitado


2) En cada vaso de precipitado de 100ml. realizar 3 diluciones 1:1, 1:2 y 1:5 (suelo, agua)
respectivamente.

30
QASPA 2017
2) Posterior a la dilución, colocar el vaso en un termoagitador durante 10 minutos.
3) Conectar el potenciómetro a la red de energía eléctrica calibrar con buffer pH 7.0 y
pH 10.0 o a pH 4.0 según sea el rango de lectura que se espera obtener y esperar
durante tres minutos por lo menos para que proporcione lecturas estables
1) Después de calibrado, colocar el electrodo del potenciómetro en la solución 1:1
2) Esperar por tres minutos o a que de una lectura estable, anotar.
3) Retirar el electrodo y lavar con agua destilada, secar con papel de seda (higiénico).
4) Repetir los pasos 5, 6, y 7 para las soluciones 1:2, y 1:5.
5) Determinar el pH del suelo de acuerdo a las lecturas obtenidas
6) Se saca el electrodo y se lava nuevamente con agua destilada y se seca con papel
Seda

RECOMENDACIONES.
Las lecturas de pH del suelo se toman de la manera siguiente:
♠ Para la dilución 1:1 poner 10 gramos de suelo en un vaso de precipitado de 100 ml y
agregar 10 ml de agua destilada, agitar cada 10 minutos durante media hora y después se
toma la lectura en el potenciómetro.
♠ Para la disolución 1:2 proceder de la manera anterior solo que a los 10 gramos de suelo
agregar a 20 ml de agua destilada.
♠ Para la disolución 1:5 Proceder de la manera anteriormente describir solo que a los 10
gramos de suelo agregar 50 ml de agua destilada.
♠ El CO2 atmosférico afecta las lecturas de pH por lo tanto estas deben hacerse lo mas
pronto posible de haber obtenido el extracto de saturación o las diluciones de suelo.
♠ La temperatura tanto de los buffer como de las muestras deberá ser igual.
♠ Si el pH de las muestras es elevado ajuste el aparato con un buffer alcalino.
Antes de iniciar el trabajo, se recomienda hacer la siguiente observación al aparato.
Revisar que el nivel de la solución de relleno interno del electrodo ocupe un 75% de volumen.
La clasificación del pH de duelos y aguas se muestra en el cuadro siguiente.

RANGO DE pH CLASIFICACIÓN

31
QASPA 2017
<4.60 Extremadamente ácido

4.60 –5.19 Muy fuertemente ácido


5.20 – 5.59 Fuertemente ácido

5.60 – 6.19 Medianamente ácido


6.20 – 6.59 Ligeramente ácido

6.60 – 6.79 Muy ligeramente ácido

6.80 – 7.19 Neutro


7.20 – 7.39 Muy ligeramente alcalino

7.40 – 7.779 Ligeramente alcalino

7.80 – 8..39 Medianamente alcalino

8.40 – 8.79 Fuertemente alcalino

>9.40 Extremadamente alcalino

RESULTADOS.
Ejemplo:
MUESTRA LECTURA CLASIFICACION
DE Ph

DILUSION 7.02 NEUTRO

32
QASPA 2017
1:1

DILUSION 7.24 MUY LIGERAMENTE


1:2 ALCALINO

DILUSION 7.28 MUY LIGERAMENTE


1:5 ALCALINO

DISCUSIÓN.

CUESTIONARIO.

1. Defina que es pH.

2. ¿Cómo se mide el pH en los alimentos sólidos?

3. ¿Cuál es la relación entre pH y temperatura?

4. Para el cultivo de cereales y hortalizas, ¿qué pH debe tener el suelo?

5. Realiza una tabla para resumir cuáles son las sustancias que se encuentran en los

papeles indicadores de pH y los rangos de pH estimables.

6. Menciona 2 ventajas y 2 desventajas del uso de potenciómetro contra el uso de tiras

reactivas o papeles indicadores de pH.

7. Menciona por qué es importante calibrar el potenciómetro.

8. ¿Cuál es el compuesto presente dentro de los electrodos de la mayoría de los

potenciómetros utilizados en los laboratorios de edafología?

33
QASPA 2017
REFERENCIAS

http://www.utselva.edu.mx/pai/8/7/25.1.pdf. Consultado 7 septiembre 2015.

Timberlake, K. C. (2011). Química general, orgánica y biológica. Décima Edición.

Editorial Pearson: España

Práctica 7. Determinación de la acidez titulable

INTRODUCCIÓN.
La mayoría de las frutas son particularmente ricas en ácidos orgánicos que están
usualmente disueltos en la vacuola de la célula, ya sea en forma libre o combinada como sales,
ésteres, glucósidos, etc. La acidez libre (acidez titulable) representa a los ácidos orgánicos
34
QASPA 2017
presentes que se encuentran libres y se mide neutralizando los jugos o extractos de frutas con
una base fuerte, el pH aumenta durante la neutralización y la acidez titulable se calcula a partir
de la cantidad de base necesaria para alcanzar el pH del punto final de la prueba; en la práctica
se toma como punto final ph = 8.5 usando fenolftaleína como indicador. Bajo estas condiciones,
los ácidos orgánicos libres y sólo una parte del ácido fosfórico y fenoles están involucrados en
el resultado final. Para reportar la acidez, se considera el ácido orgánico más abundante del
producto vegetal, el cual varía dependiendo de la especie de que se trate, por lo que el
resultado se expresa en
términos de la cantidad del ácido dominante.

La proporción entre azúcar y ácido es la que contribuye a dar a muchas frutas su sabor
característico, además de ser un indicador de la madurez comercial y organoléptica. Al inicio
del proceso de maduración, esta proporción es baja, debido al bajo contenido de azúcar y el
alto contenido de ácido en la fruta, lo que le da el sabor ácido al fruto. Las frutas demasiado
maduras tienen niveles muy bajos de ácido y, por ende, carecen de su sabor característico. La
titulación es un proceso químico utilizado en la evaluación de la cantidad de sustancias
constitutivas en una muestra, como ácidos, mediante la utilización de un reactivo de
compensación estandarizado, como un álcali (NaOH).

MATERIAL EQUIPO REACTIVOS


Cuchillo Agitador magnético Agua destilada
Embudo con tallo corto
Gotero Balanza analítica Fenolftaleína
Papel filtro Bureta digital Hidróxido de sodio al 0.1 N
Probeta 50 y 100 mL Dispensador de agua
Pipeta 5 mL Extractor de jugo
Tabla de picar Placa de agitación
Vaso de precipitado 50
mL

35
QASPA 2017
PROCEDIMIENTO.
1.- Seleccionar los frutos, exprimir todo el jugo con la ayuda del extractor.
2.- Pesar el jugo y la cascara,
3.- Filtrar el jugo a través de un embudo que contenga papel filtro, cuantificar el volumen
filtrado y registrar el dato
4.- Tomar con una pipeta 5mL del jugo, colocarlo en un vaso de precipitado de 50 mL
5.- Adicionar 20 mL de agua destilada,
6.- Colocar en un vaso de precipitado 5 mL de la mezcla anterior
7.- Adicionar 3 gotas de fenolftaleína
8.- Colocarle un agitador magnético a esta mezcla y situar el vaso sobre la placa en
agitación
9.- Ir agregando (titulando) lentamente con la bureta digital el Hidróxido de Sodio a la
mezcla (teniendo cuidado que no se derrame sobre las paredes del vaso), hasta que vire a un
color rosa mexicano
9.- Registrar el gasto de hidróxido de sodio y sustituir en la siguiente fórmula:
Acidez
(𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑂𝐻)(𝑉𝑜𝑙. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)(𝑀𝑒𝑞 𝑑𝑒 á𝑐. 𝑐í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (64)(100))
=
(𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 )(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)(1000)
10.- Depositar los desechos en un contenedor especial para residuos peligrosos.

RESULTADOS.

DISCUSIÓN.

CONCLUSIONES.

REFERENCIA.
Hill, John W., Kolb, Doris K. Química para el nuevo milenio, 8a. edición, PRENTICE
HALL, México, 1999.

36
QASPA 2017

PRÁCTICA 8. Reacción de Neutralización

INTRODUCCIÓN.

La acidez y basicidad, se encuentran en las diferentes muestras biológicas. Arrhenius, propuso


la definición de ácido, como toda sustancia capaz de ceder protones (H+ ) y una base, como

37
QASPA 2017
aquella capaz de ceder iones oxidrilos (OH- ). Otros autores, definieron a los ácidos y bases,
como las capaces de recibir o aceptar (H+ ). El caso particular del solvente universal, el agua,
ésta puede disociarse o separarse actuando como aceptor o donador de H+ , H20 ------- H3O
+ OH. Por lo que la acidez de una muestra, puede evaluarse, por el conocimiento de la
concentraciones de protones [H+ ]. Así, en algunos ámbitos de la ingeniería o de otras ciencias,
el pH = -Log H+ , con la escala del 0-14. Los indicadores pueden ser ácidos o básicos, usadas
en un valor particular de pH, mismos que se utilizan en las reacciones de neutralización. Éstas
reacciones son en las que una base neutraliza a un ácido, se neutralizan las propiedades
características del ácido o en su caso, de una base. Así el NaOH, se utiliza como reactivo y
para valorar su concentración se puede estimar los moles de soluto en un volumen conocido,
su molaridad y es conocida como un analito. Si ésta, se requiere determinar se agrega una
solución de concentración conocida o titulante o valorante, mediante un pipeta, para conocer
el volumen de ácido conocido y gastado para neutralizar la base, y conocer así la concentración
de la solución básica. Este principio puede utilizarse, una reacción de neutralización, para
conocer la acidez o basicidad de determinadas muestras en un laboratorio de química.

OBJETIVOS

1. Analizar una reacción de neutralización


2. 2. Valorar el contenido de Vinagre en una muestra determinada.

MATERIAL Y EQUIPO

Cantidad Material Reactivos

5 Tubos de ensaye Indicador universal

38
QASPA 2017
3 Pipetas volumétricas 2, 5 y 10 100 mL NaOH 0.1 N
mL

1 Gradilla Solución de Vinagre


1:1 y 1:10

1 Probeta 50 mL

1 Bureta 25 mL

2 Matraces Erlenmeyer 250 mL

1 Soporte Universar

1 Embudo

2 Vasos de precipitado 100 mL

PROCEDIMIENTO.

1. Comenzar con la solución de vinagre más concentrada.

2. Antes de empezar, enjuagar con agua destilada la bureta y el resto de material de vidrio a
utilizar.

3. Enjuagar la bureta con 2 mL de la solución titulante de NaOH.

4. Llenar la bureta con el resto del volumen 98 mL del NaOH.

5. Completar con solución titulante por encima de cero.

6. Colocar en un pie universal el doble soporte Fisher y fijar la bureta a él.

7. Agregar 2 mL de vinagre en un Erlenmeyer de 250 mL.

8. Agregar 50 mL de agua destilada.

9. Agregar 2 ó 3 gotas de fenolftaleína.

39
QASPA 2017
10. Colocar un papel blanco debajo del Erlenmeyer para poder observar el cambio de color
del indicador con más nitidez.

11. Comenzar a agregar cuidadosamente gota a gota la solución de NaOH, manipulando con
la mano izquierda el robinete o llave de la bureta, y con la mano derecha sostener el cuello
del matraz.

12. Al observar, un cambio a color rosado por más de 20 segundos detener el goteo y cerrar
la llave de la bureta.

13. Anotar el volumen de la solución titulante gastados en ese punto en la bureta.

14. Titular igualmente la otra solución de vinagre más diluida.

15. Realizar los cálculos mediante el Anexo I para la titulación de la solución ácida.

RESULTADOS.

Muestra mL NaOH gastados Concentración de la


solución

OBSERVACIONES

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

40
QASPA 2017
CUESTIONARIO

1. Definir una solución titulante.

2. Definir una reacción de neutralización.

3. Elaborar un diagrama de flujo para la metodología utilizada.

4. Describir la valoración para una solución básica.

REFERENCIAS

http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab6.pdf.

Consultado 12 septiembre 2015.

http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab6.pdf.

PRÁCTICA 9: Dureza del agua

INTRODUCCIÓN

41
QASPA 2017
La dureza en el agua es causada principalmente por la presencia de iones de calcio y
magnesio. Algunos otros cationes divalentes también contribuyen a la dureza como son,
estroncio, hierro y manganeso, pero en menor grado ya que generalmente están contenidos
en pequeñas cantidades.
La dureza la adquiere el agua a su paso a través de las formaciones de roca que contienen
los elementos que la producen. El poder solvente lo adquiere el agua, debido a las
condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la capa de suelo, donde la acción de las
bacterias generan CO2, el cual existe en equilibrio con el ácido carbónico. En estas
condiciones de pH bajo el agua ataca las rocas, particularmente a la calcita (CaCO3),
entrando los compuestos en solución.

Existen dos tipos de DUREZA:


Dureza Temporal: Está determinada por el contenido de carbonatos y bicarbonatos de calcio
y magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y posterior eliminación de precipitados
formados por filtración, también se le conoce como "Dureza de Carbonatos".
Dureza Permanente: está determinada por todas las sales de calcio y magnesio excepto
carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del agua y también se le
conoce como "Dureza de No carbonatos".

Tabla 1.1 Clasificación de las aguas según su dureza

Dureza como CaCO3 Interpretación


0-75 agua suave/ blanda
75-150 agua poco dura/Semi-dura
150-300 agua dura/
> 300 agua muy dura
______________________________________

En agua potable El límite máximo permisible es de 300 mg/l de dureza.


En agua para calderas El límite es de 0 mg/l de dureza

42
QASPA 2017
Principios
Este método está basado en la cuantificación de los iones calcio y magnesio por titulación con
el EDTA y su posterior conversión a Dureza Total expresada como CaCO3.
2.1.- Principios
La muestra de agua que contiene los iones calcio y magnesio se le añade el buffer de PH 10,
posteriormente, se le agrega el indicador eriocromo negro T( ENT ), que hace que se forme
un complejo de color púrpura, enseguida se procede a titular con EDTA (sal disódica) hasta la
aparición de un color azúl .
Reacciones:
Ca2+ + Mg2+ + Buffer PH 10 --------->
Ca2+ + Mg2+ + ENT ----------->[Ca-Mg--ENT]
complejo púrpura
[Ca-Mg--ENT] + EDTA ------------->[Ca-Mg--EDTA] + ENT
color azúl

2.2.- Interferencias
En la tabla se encuentran la lista de la mayor parte de las sustancias que interfieren. Sí existen
más de una sustancia interferentes, los límites dados en la tabla pueden variar.La turbidez se
elimina por filtración .

Interferencias Con. máx. sin interferir


Alumnio--------------------------20 ppm
Cadmio--------------------------- *
Cobalto-------------------------100 ppm
Cobre--------------------------- 50 ppm
Fierrro(+3)-------------------- 50 ppm
Fierro (+2)--------------------- 50 ppm
Plomo-------------------------- *
Manganeso------------------- 1 ppm
Níquel------------------------- 100 ppm
Zinc---------------------------- *

43
QASPA 2017
Polifosfatos------------------ 10 ppm
* Si están presentes son titulados como dureza.

OBJETIVO.
El alumno reconocerá las sustancias que le imparten dureza al agua, así como su origen,
impacto y remoción, en el contexto de la definición de la calidad del agua, según sea su tipo y
uso al que se le destine. Conocerá los límites y métodos de análisis establecidos en la
normatividad vigente.

Materiales Reactivos o Insumos Equipos


1 Bureta de 25 mL Cloruro de amonio NH4Cl Bureta digital
1 Cápsula de porcelana Hidróxido de amonio NH4 OH
1 Matraz Erlenmeyer de 125 Eriocromo Negro T
mL
2 Matraces volumétricos de Clorhídrato de hidroxilamina
1000 ml NH2OH*HCl
2 Matraces volumétricos de EDTA (sal disodica)
100 mL
1 Pipeta de 10 mL Cloruro de magnesio
hexahidratado MgCl2.6H2O
1 Pinzas para bureta Cloruro de calcio CaCl2
1 Soporte Universal Carbonato de Calcio CaCO3
2 Frascos goteros de 100 mL Ácido clorhídrico HCl
Agua destilada

Preparación de reactivos:
✓ Solución de Buffer pH 10: Disolver 6.56 gr. de NH4Cl y 57 ml de NH4OH en agua
destilada y aforar a 100 ml.

44
QASPA 2017
✓ Solución De Eriocromo Negro T: Disolver 0.5 g de Eriocromo negro T y 4.5 gr. de
clorhidrato de hidroxilamina en 100 ml de etanol.
✓ Solución De EDTA (sal disódica): Disolver 2 gr de EDTA (sal disódica) màs 0.05 gr de
MgCl2.6H2O en agua destilada y aforar a 1000 ml.
✓ Solución de CaCl2 0.01 N: Disolver 0.5 gr de CaCO3 secado a 110 ° centígrados
durante 2 horas y disolverlo en 10 ml de HCl 3N y aforar a 1000 ml con agua destilada.

5.- Estandarización
La estandarización del EDTA (sal disódica) se hace de la siguiente manera:
Colocar 5 ml de solución de CaCl2 en un matraz Erlenmayer de 125 ml, se añaden 5 gotas de
solución buffer de pH 10 y 3 gotas de indicador de Eriocromo negro T, aparece un color púrpura
en presencia de iones de calcio y magnesio, y se procede a titular con la solución de EDTA
cuya normalidad se desea conocer, se termina hasta la aparición de un color azúl.
La Normalidad del EDTA se calcula así:
V1 x N1
N2 = --------------
V2

Dónde :
N2 = Normalidad del EDTA
V1 = ml de solución de CaCl2
N1 = normalidad de la solución de CaCl2V2 = ml gastados de EDTA

PROCEDIMIENTO

* Colocar 5 ml de la muestra de agua en un matraz erlenmayer de 125 ml


* Agregar 5 gotas de buffer PH 10
* Añadìr 3 gotas de eriocromo negro T
* Titular con EDTA (sal disódica) 0.01 N
* Vire de púrpura a azul

45
QASPA 2017

Purpura Azul

Cálculos
V x N x 1000
meq/l Ca+2 y Mg+2 = -----------------------
ml de muestra

Dónde :
V = ml gastados de EDTA
N = Normalidad del EDTA

Cálculos para Magnesio:


meq/l Mg+2 = [meq/l (Ca+2 y Mg+2)]-(meq/l Ca+2)
Cálculos para Dureza Total : Expresada como ppm de CaCO3
mg/l de Dureza Total = [ meq/l (Ca+2 y Mg+2)]* (50) como
Cálculos para Dureza de Calcio : Expresada como ppm de CaCO3
mg/l Dureza de Calcio = (meq/l Ca+2)* (50)
Cálculos para Dureza de Magnesio : Expresada como ppm de CaCO3
mg/l Dureza de Magnesio = (meq/l Mg+2)* (50)

46
QASPA 2017

RESULTADOS.

DISCUSIÓN.

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es la dureza del agua?
2. ¿Qué factores influyen para determinar la dureza del agua?
3. ¿ De los resultados obtenidos de las muestras analizadas, que características
influyen para que se presentaran con dicha dureza?

CONCLUSIÓN.

REFERENCIA.
American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994 Determinación de
dureza en agua. Metodo ASTM D 1126-92

Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la APHA.
Determinación de Dureza en agua Método 2340 C, 1995

PRÁCTICA 9. Calidad de suelo: Proceso bioxidativo aerobio (compostaje)

47
QASPA 2017
INTRODUCCIÓN
El compostaje se considera hoy como una de las alternativas más plausibles a la condición
anotada. El compostaje se puede entender como el proceso acelerado e irreversible de la
degradación biooxidativa y catabólica seguida de un proceso de resíntesis de un substrato
orgánico sólido, a través de organismos descomponedores endémicos (normalmente
artrópodos y microorganismos), endo y exoenzimas presentes en el medio, que actúan sobre
la matriz orgánica hasta la obtención de un producto heterogéneo denominado compost, con
apariencia completamente independiente del material de origen y que se caracteriza por su
estabilidad química y sanitización, con respecto a parámetros de referencia establecidos por
un patrón.
La tierra se considera como un sistema termodinámico cerrado. En consecuencia, la única
posibilidad de generación de nueva biomasa es el reciclaje de la materia. Los denominados
biosistemas han evolucionado en consecuencia con esta condición termodinámica hasta
generar una clasificación, basada en la transformación de la materia, que determina la
configuración de tres tipos de organismos: Productores, consumidores y descomponedores.
Se denomina como productores a los biosistemas que están en capacidad de biotransformar
la energía lumínica procedente del sol en energía química, almacenada en forma de moléculas
reducidas. El segundo tipo de biosistemas que se denominan consumidores se caracterizan
por ser intermediarios de la energía química y se denominan descomponedores a los
organismos especializados en generar energía química a expensas de la biooxidación de la
biomasa generada en los otros dos tipos de biosistemas.

OBJETIVO
Realizar algunos análisis de calidad a un proceso bioxidativo aerobio (compostaje).

Materiales Reactivos Equipos


Matraz Erlenmeyer de 50
mL
Vaso de precipitado de
100 mL

48
QASPA 2017
Probeta de 50 Ml y 100
mL
Composta 10.0 mL de Dicromato de potasio al Reactores x equipos
1 N K2Cr2O7
Lombricomposta 20 mL de Ácido sulfúrico H2SO4
Gallinaza 10 mL de Ácido fosfórico H3PO4
Aserrín 0.5 mL de Difenilaminosulfonato de
bario Ba(SO3C6H4NHC6H5)2
Sulfato de fierro heptahidratado
FeSO4 .7 H2O

PROCEDIMIENTO.
DETERMINACIÓN DE CARBONO ORGÁNICO
Para determinar la cantidad de carbono orgánico, las moléculas orgánicas deben romperse
en unidades de carbono simples y ser convertidas en una forma molecular sencilla que
pueda medirse de forma cuantitativa. Se sigue el protocolo descrito a continuación.
1. Transferir a un Matraz de Erlenmeyer 1.0 g (0.5 g o menos sí es alto en materia
orgánica el material debe pasar una malla N° 80)
2. Adicionar 10.0 mL de Dicromato de Potasio 1 N
3. Inmediatamente adicionar 20 mL de ácido sulfúrico concentrado sobre la disolución
anterior y agitar vigorosamente por 1 minuto
4. Reposo por 30 minutos
5. Adicionar 200 mL de agua y 10 mL de ácido fosfórico
6. Adicionar 0.5 mL de difenilaminosulfonato de Bario antes de titular
7. Titular con FeSO4 .7 H2O hasta que aparezca un ligero verde fosforescente

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA

49
QASPA 2017
Materiales Reactivos o Insumos Equipos
Muestra balanza analítica con
sensibilidad de 0.001 g
Embudo pequeño de vidrio con
tallo corto
matraz de Erlenmeyer de 250
mL
papel de filtro
malla 60

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca un papel de filtro previamente humedecido hasta saturación en un embudo


de vidrio, se registra el peso y se coloca en un Matraz de Erlenmeyer.
2. Se coloca el conjunto en la balanza, se tara y se pesa una cantidad determinada de
muestra (aproximadamente 5 gramos, secada al aire y que pase por malla 60).
3. A la muestra pesada se le adiciona agua en exceso, se deja hasta que filtre por
completo y se pesa nuevamente el embudo con muestra húmeda y se registra el dato
de diferencia entre el peso de embudo, papel y muestra, y peso de embudo y papel.

RESULTADOS

La capacidad de retención de agua, expresada como mililitros/gramo de muestra, se calcula


aplicando la siguiente ecuación:

Donde:
C.R.A.: Capacidad de retención de agua, W : Peso inicial de muestra en gramos, Vr :
Volumen de

50
QASPA 2017
agua retenida por la muestra; el cual se calcula como la diferencia entre el peso final y el
peso inicial de la muestra. Vr = Wfinal - Winicial (W: peso de muestra)
La capacidad de retención de agua es reportada como un promedio con su respectiva
desviación estándar.

CUESTIONARIO
1. Explique los tipos de muestreo que se realizan al suelo.
2. Investigue cómo se debe realizar la toma de muestra en suelo.
3. Compare Bioremediación y Biodegradación.

51
QASPA 2017

52

Вам также может понравиться