Вы находитесь на странице: 1из 16

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – MONOGRAFÍA

PROGRAMA BECA 18
Nombre del curso: Psicología de felicidad
Ciclo: II

Autor(es):
Lázaro Flores, Valeria
Morillo Díaz, Abel
León Vallejo, Oscar
Murga Paredes, Junior
Villarroel Cieza, Marlon
Vásquez, Miguel
Cuba Chacón, Brayan
Ávila Felipe, Edward

Docente:
Lic. CHILITA NOELIA REYES POSADA

Trujillo – Perú
2016
DEDICATORIA:

Le dedicamos primeramente este trabajo a Dios,


el creador de todas las cosas, el que nos ha dado
la fortaleza y la oportunidad de continuar
estudiando y cumplir nuestras metas
profesionales.

De igual forma, a nuestros Padres, a quienes les debemos la


vida, les agradecemos el cariño y su comprensión, a ustedes
quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos,
hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.

A nuestros maestros, gracias por su tiempo, por su


apoyo así como por la sabiduría que nos
transmitieron durante nuestros estudios
secundarios y ahora emprendemos un nuevo
camino en nuestra formación universitaria
profesional.
AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos a Dios, por estar con nosotros


en cada paso que damos, por fortalecer
nuestro corazón e iluminar nuestra mente y
por haber puesto en nuestro camino a
aquellas personas que han sido nuestro
soporte y compañía durante todo el periodo

A nuestros padres, los pilares en nuestra


vida que nos han brindado el apoyo, la
alegría y la fortaleza necesaria para seguir
adelante.

Al ministerio de educación, por desarrollar este


programa de una beca completa que financia a la
educación de muchos jóvenes, que no tenemos
posibilidades económicas de seguir estudios
universitarios y nos dan la oportunidad de seguir
desarrollándonos como futuros profesionales y
capaces de trabajar por la mejora de nuestro país.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................ 5

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ....................................................................... 6

2.1. Acceso y permanencia en la educación superior: ............................... 6

2.2. Desarrollo, ciencia y tecnología: ........................................................... 8

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................... 9

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................................ 10

4.1. General:.................................................................................................. 10

4.2. Objetivo específico: .............................................................................. 10

5. MARCO TEÓRICO: ....................................................................................... 11

6. CONCLUSIONES: ......................................................................................... 14

7. RECOMENDACIONES: ................................................................................ 15

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................ 15

9. ANEXOS: ...................................................................................................... 16

9.1. Propuesta de Felicidad Sostenible en la I.E Los Pinos: .................... 16


1. INTRODUCCIÓN:
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), a través de
Beca 18, a un año de gestión y en el marco de su segunda convocatoria, se
permite integrar conceptos concretos, tales como: movilización social; lucha
contra la pobreza; descentralización; acceso, mantenimiento y culminación
en una educación superior de calidad (tanto nacional como internacional) y
desarrollar, entre otras cosas, una gestión eficiente de los recursos públicos
en beneficio de la formación de capital humano. Todo ello bajo un enfoque
de inclusión social: requisito indispensable para lograr un progreso para
todos, equitativo y justo.
En ese sentido, Beca 18 se constituye en una propuesta innovadora y
transformadora del sistema educativo en general, y del sistema de educación
superior en particular, que busca garantizar la justicia social en materia
educativa, y con ello contribuir a la gesta de un modelo productivo nacional
sólido, orgulloso de su identidad multicultural y acorde a las demandas de
un mundo cada vez más competitivo y globalizado.
Actualmente, en nuestro país existen cerca de 300 mil jóvenes con edades
comprendidas entre los 16 y 22 años que proceden de colegios públicos, que
viven en hogares en condición de pobreza monetaria y que no han cursado
ningún tipo de estudios de educación superior. Como es entendible, dadas
las condiciones de exclusión social establecidas históricamente en nuestro
país, en esta población se reúnen muchas realidades complejas que
desbordan el tema de la pobreza monetaria en sí y constituyen las fibras del
tejido que representa la pobreza multidimensional: principal impedimento
para lograr un desarrollo como nación que conjugue lo económico por un
lado y lo social por otro. Para Beca 18, ésta representa la población en
proceso de inclusión a la educación superior.
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
La Encuesta Nacional de Hogares realizada en el 2010 (Enaho, 2010)
reveló que solo el 27,4% de la población mayor de 18 años ha logrado
algún nivel de educación superior, siendo la falta de recursos económicos
una de las principales razones por la que los jóvenes no estudian una
carrera o profesión (Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana
2011). Ante esta problemática, el gobierno peruano, en su afán por
garantizar el derecho a una educación integral y de calidad para todos,
otorga medidas para compensar estas desigualdades a través de la
implementación de becas como Beca 18.

2.1. Acceso y permanencia en la educación superior:


La educación tiene un rol crítico tanto para mejorar las habilidades y
capacidades productivas como para promover la integración y la
movilidad social. En general, los niveles más altos de educación se
asocian a remuneraciones e ingresos más altos. Según cifras del año
2004, en el Perú una persona con instrucción universitaria tenía una
probabilidad 3 veces menor de ser pobre, en comparación a una persona
con secundaria completa, y casi 5 veces menor en comparación a una
persona con secundaria incompleta (Yamada y Castro, 2007). En el Perú,
durante la última década, el acceso a la educación superior técnica y
universitaria se ha incrementado, “Nunca antes en la historia fue más
importante la inversión en educación superior, en tanto ésta constituye
una base fundamental para la construcción de una sociedad del
conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la
innovación y la creatividad”.
Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior del
2009 (UNESCO) pasando de 20,9% en el año 2002, a 26,6% en el año
2010, siendo la población estudiantil estimada de un millón de personas
(Enaho, 2010). Pese al aumento descrito en términos numéricos, la
matrícula en este nivel educativo muestra importantes disparidades en
función a variables socioeconómicas, geográficas y étnicas, entre otras.
Según la Enaho (2010), solo un 22% de jóvenes con secundaria completa
en el quintil más pobre está matriculado en el nivel superior, comparado
con un 45% en el quintil más rico. Por otro lado, la tasa de matrícula por
área de residencia varía de forma considerable: 10,8% de jóvenes entre
17 y 24 años en el área rural, comparada con 31,1% en el área urbana.
Lo mismo ocurre al analizar la tasa de matrícula por pertenencia étnica,
casi 3 veces mayor si se tiene al castellano y no al quechua como lengua
materna (28,2% y 11%, respectivamente).
No obstante, Carneiro y Heckman (citados en Yamada y col., 2012)
señalan que el acceso a la educación superior se ve afectado no solo por
restricciones monetarias, sino también por “restricciones de largo plazo”,
vinculadas al entorno familiar y la calidad de la instrucción básica, que
determinan el acervo de habilidades disponibles al momento de decidir si
continuar o no con la instrucción superior, y afectan los costos y
beneficios esperados de cursar este nivel educativo.
El objetivo de garantizar la permanencia y culminación de la educación
superior constituye un desafío para el programa, en la medida en que la
deserción puede generar una pérdida de los recursos invertidos por el
Estado, así como una pérdida de productividad laboral derivada de la
menor acumulación individual de capital humano en su población
objetivo. La literatura establece diferentes categorías de variables para
explicar la deserción en este nivel educativo: socioeconómicas,
individuales, institucionales y académicas. Con frecuencia, la deserción
se asocia con un bajo rendimiento académico y retiro forzoso, siendo los
primeros semestres de estudio –en los cuales el estudiante inicia un
proceso de adaptación social y académica– uno de los periodos en los
que existe un riesgo de deserción más alto (Ministerio de Educación
Nacional de la República de Colombia, 2009).
2.2. Desarrollo, ciencia y tecnología:
El país ha experimentado, en los últimos años, un crecimiento sostenido
de su economía y una reducción en los niveles de pobreza, que pasó de
44,5% a 31,3% en el periodo 2006-2010.
La educación superior tiene un impacto directo en la competitividad del
país a través del efecto sobre la productividad de su mano de obra,
formando profesionales competentes y articulados a las necesidades y
prioridades del país. El rezago del Perú en este tema se refleja en el
puesto que ocupó en el último ranking de competitividad económica
internacional – puesto 67 de 142 países (Foro Económico Mundial 2011-
2012) –, situación vinculada, entre otros factores, a la aún limitada
demanda por carreras de ciencia y tecnología.
Según el Censo Universitario 2010, las carreras vinculadas a
especialidades técnicas concentran solo el 16% de estudiantes, mientras
que las carreras universitarias tradicionales como Derecho, Contabilidad,
Educación y Administración representan un 53% del volumen de
estudiantes. La carrera de Derecho supera en número de estudiantes
(79,239) al conjunto de especialidades técnicas con mayor demanda,
como Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Agroindustrial e
Ingeniería de Minas (69,748).
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Debido a la falta de conocimiento de algunas personas (en general estudiantes),


decidimos investigar sobre: “la beca 18”, ya que, con ella podemos conseguir
estudiar en una universidad con menos costo de pago inicial y pago mensual;
también porque gracias a ello muchos jóvenes en la actualidad pueden poder
disfrutar del estudio, esforzándose en sus estudios y así poder seguir llevando
felicidad a cada una de sus familias, debido a que la falta de recursos
económicos es una de las principales razones por la que los jóvenes no
estudian una carrera o profesión. Además, porque estos fondos están
destinados a ayudar con los costos de estudio relacionados, incluyendo los
libros de texto y equipo. Los fondos también pueden cubrir los gastos de
manutención como alojamiento, alimentación y transporte en el caso que el
becado tenga que estudiar en otra ciudad.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

4.1. General:

o Dar a conocer como el proyecto Beca 18 genera felicidad a jóvenes


que están dispuestos a conseguir sus sueños de ser profesionales
dando la oportunidad de estudiar en universidades de prestigio.

4.2. Objetivo específico:


o Informar a los alumnos de bajos recursos qué hay soluciones que
brinda el estado para concluir los estudios superiores.

o Hacer énfasis en las temáticas desarrolladas en clases evidenciadas


en esta monografía.
5. MARCO TEÓRICO:
 LA EDUCACIÓN Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL:
La evidencia indica que la probabilidad de ser pobre monetario está
relacionada inversamente con el nivel educativo alcanzado por una persona.
Tal como evaluaron Yamada y Castro (2007) para el año 1985, la
probabilidad de ser pobre monetario en personas con educación superior
universitaria completa era de 15%, en relación al 28% de los que solo tenían
educación secundaria completa y del 63% de los que no tenían educación.
En este sentido, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del
año 2005 y 2012, se hizo estimaciones de la probabilidad de ser pobre
monetario y se encontró que, de modo similar a lo encontrado para 1985, la
educación superior disminuye significativamente las probabilidades de que
una persona sea pobre monetario.
En particular, la probabilidad de ser pobre en el año 2005 para una persona
con estudios superiores universitarios completos era de 14%; mientras que
en el año 2012 la probabilidad era de 3%. A partir de esta evidencia se puede
concluir que la educación en general, y especialmente la educación superior,
garantiza la movilidad social vertical, que se encuentra relacionada
directamente con el ingreso de la persona y su riqueza acumulada a lo largo
del tiempo (Ortega, 2007).
Además, tal como afirma Cuenca (2012) culminar la educación no solamente
es beneficioso para una persona, sino para su entorno. Acceder a la
educación superior también permite a una persona aspirar a un empleo
formal y, por lo tanto, a mecanismos de seguro y crédito bancario, como
indica Castro (2008). Además, la vía principal para que un individuo pueda
salir de la pobreza es precisamente el trabajo: no es posible erradicar la
pobreza si la economía no genera oportunidades de inversión, creación de
puestos de trabajo y medios de vida sostenible (OIT, 2003).
Por otra parte, a pesar de que en los últimos años la economía peruana ha
mostrado un crecimiento excepcional, todavía existen índices altos de
desigualdad en términos de reducción de pobreza entre zonas urbanas y
rurales. De hecho, en el año 2012 la pobreza en áreas rurales era de 53%,
mientras que, en zonas urbanas, era de 17%. Esta desigualdad, en términos
de pobreza, también está asociada a un impacto heterogéneo de la
educación en la probabilidad de ser pobre cuando se diferencia por ámbito
geográfico.
 LA EDUCACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD:
Si bien es cierto que culminar la educación superior tiene un amplio impacto
en reducir la probabilidad de ser pobre monetario en el Perú, incluso por
encima del impacto de culminar la primaria o secundaria, solamente el 18%
de los jóvenes entre 20 y 27 años ha alcanzado este nivel, según la Encuesta
Nacional de Hogares (2012). La relevancia de este dato en términos de
desarrollo sostenible para el país radica en la relación entre productividad y
nivel educativo.
La mayor productividad de las personas con educación superior completa se
refleja en el mayor salario que reciben. Para un análisis más preciso se ha
considerado la educación técnica y universitaria por separado. En este
sentido, llama la atención que, en promedio, un egresado universitario gane
casi 3 veces más que un egresado de secundaria. Los egresados de
educación técnica también ganan más que los egresados de secundaria,
pero casi la mitad de lo que gana un egresado universitario. No obstante, un
aspecto que se debe analizar con mayor detenimiento es la dispersión
salarial. Por otra parte, a partir de la investigación realizada por Yamada
(2007) sobre los retornos de la educación superior en el Perú se empezó a
discutir sobre qué tal valido es invertir en educación superior. Para ello, es
importante analizar no solo la productividad, sino el retorno, en términos de
mayor salario, de un año más de educación, distinguiendo por niveles y tipo
de institución.
 ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
De acuerdo a las tasas brutas de matrícula en educación superior para
diversos países, (Yamada, Castro y Rivera 2012) el Perú (36,1%) está cerca
del promedio de América Latina y el Caribe (37,2%). En los últimos años el
número de jóvenes con edades comprendidas entre los 17 y 25 años,
matriculados en la educación superior, se ha incrementado
considerablemente: en el año 2002 se registró 848 mil 435 matriculados,
mientras que en el 2012 la cifra asciende a 1’171,590.
Paralelamente al incremento de estudiantes matriculados, la tasa neta de
matrícula también se ha incrementado considerablemente (alrededor de 10
puntos porcentuales en el mismo periodo). No obstante, es menor con
respecto a lo mostrado en los países desarrollados (alrededor de 56%).
Incluso si se proyectara esta tasa neta de matrícula para los próximos 50
años, todavía no se lograría alcanzar dicho nivel, tal como mencionan
Yamada y Castro (2012). Además, se debe destacar que no existen
diferencias significativas entre el número de matriculados varones y mujeres;
de hecho, solo entre los años 2004 y 2006 el número de matriculados
varones era mayor. En resumen, en nuestro país a lo largo de la última
década, al mismo tiempo que se ha registrado un incremento de la oferta de
instituciones que brindan servicios de educación superior, especialmente
privadas, también se ha registrado un incremento en el acceso a la misma,
lo cual se da en un marco de crecimiento de la clase media y una valorización
de la educación superior como inversión efectiva en términos de retorno.
 LA EDUCACIÓN Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO:
En el Perú, a nivel de instituciones públicas, dos de cada tres estudiantes
matriculados en institutos superiores y ocho de cada diez estudiantes
matriculados en universidades provienen de hogares no pobres (Morón,
Castro y Sanborn, 2009). Además, la tasa neta de matrícula es baja en
comparación a los países desarrollados, y uno de cada diez matriculados en
educación superior proviene de un hogar que vive en condición de pobreza.
En ese contexto se puede argumentar que el acceso a la educación superior
está afectado por el nivel socioeconómico del hogar de procedencia.
Por lo tanto, se puede afirmar que la matrícula en educación superior,
institutos técnicos o universidades, es afectada por la capacidad adquisitiva
de los hogares, por ello, la tasa de matrícula en universidades es muy baja
en hogares pobres en relación a los hogares ricos. Esto significa que los
estudiantes que pertenecen a hogares pobres no pueden acceder a
universidades, incluso a pesar que ello significa que una promesa de
mayores ingresos. Lamentablemente, este sesgo anti-pobre se amplía,
cuando los hogares, además de no contar con los medios para financiar la
educación de sus hijos, tampoco pueden acceder al sistema financiero para
obtener un préstamo.
Siendo la matrícula en educación superior especialmente baja entre los
jóvenes de escasos recursos, este sesgo anti-pobre puede empezar a
resolverse mediante un programa de becas focalizado, como mencionan
Bonifaz y Cols. (2013), teniendo en cuenta filtros que aseguren en alguna
medida el buen desempeño académico del estudiante, de forma que cumpla
la meta de la permanencia y culminación de los estudios. Si bien es cierto
que las restricciones financieras de corto plazo por parte de hogares pobres
son un fuerte impedimento para que sus hijos puedan acceder a la educación
superior, también se deben considerar las restricciones de largo plazo, las
cuales no son necesariamente monetarias.
Así indican Carneiro y Heckman (2002), el entorno familiar, las habilidades
y la calidad de la educación básica recibida, entre otros, también son
relevantes cuando un joven decide o no postular a un instituto técnico o
universidad.

6. CONCLUSIONES:
 Finalmente, el programa beca 18 genera felicidad sostenible ya que da la
oportunidad a jóvenes, de estudiar y ser profesionales.

 El programa es una gran iniciativa para ir mejorando la educación en el Perú.

 Se ve una mejora en la salud psicológica de los jóvenes por saber que tienen
una oportunidad de ser grandes profesionales.
7. RECOMENDACIONES:
 Los estudiantes beneficiarios a esta beca de estudios deben estar
informados en que consiste este programa de beca 18 así como también
cuales son las oportunidades de estudio y trabajo que les ofrecen.

 Los jóvenes que tienen la oportunidad de acceder a esta beca de estudios


deben saber que esta es una gran alternativa de desarrollo en su vida
profesional ya que es un comienzo en construir un futuro mejor como futuros
profesionales.

 El programa no solo debe brindar el apoyo a la gente de bajos recursos sino


también a la gente de recursos medios, pero con talento, ya que estas
personas a veces quieren estar en otras universidades.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Yamada, G. (2007) “Retornos a la educación superior en el mercado Laboral:


¿vale la pena el esfuerzo?” Documento de trabajo N° 78 Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico y Consorcio de Investigación
Económica y Social.
 Yamada, G. & Castro, J. (2011) “Dos propuestas concretas para mejorar la
calidad y la equidad de la educación peruana”. Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico.
 Yamada, G. & Castro, J. (2012) “La Educación que Queremos.” En: “Cuando
Despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años”. Universidad del
Pacífico.
 Morón, E.; Castro, J. & Sanborn, C. (2009) “Helping Reforms Deliver
Inclusive Growth in Peru”. En: “Growing Pains in Latin America: An Economic
Growth Framework as Applied to Brazil, Colombia, Costa Rica, Mexico and
Peru”. Center for Global Development. Cap. 7, 236-93.
 Carneiro, P. & Heckman, J. (2002) “The Evidence on Credit Constraints in
Post-Secondary Schooling”. The Economic Journal, 112: 705-34.
9. ANEXOS:

9.1. Propuesta de Felicidad Sostenible en la I.E Los Pinos:

1. Título de actividad de felicidad sostenible:


“APOYO DE ORIENTACIÒN VOCACIONAL A LOS ALUMNOS DE
5TO DE SECUNDARIA DE LA I.E LOS PINOS”
2. Objetivos:
2.1. Objetivo General:
 Brindar apoyo vocacional a los jóvenes estudiantes que
cursan el 5to de secundaria.
2.2. Objetivos Específicos:
 Abordar todas las temáticas de la felicidad desarrolladas
en clase.
 Desarrollar la felicidad a largo plazo de los alumnos.

3. Realidad Problemática:

Muchos jóvenes a punto de culminar la secundaria no se encuentran


bien orientados o informados acerca de su carrera a elegir, es por
eso, que dudan y escogen una carrera equivocada que
posteriormente atrae consecuencias como el abandono de la carrera
y la infelicidad.

De esta manera se pretende apoyar brindando test de orientación


vocacional para que así aclaren sus dudas sobre la profesión a elegir
y generar su felicidad sostenible a lo largo de sus vidas.

Вам также может понравиться