Вы находитесь на странице: 1из 16

Sistemas Agroforestales

Trabajo colaborativo
Paso 3: Formulación de soluciones

Presentado por:
Sandra Marcela Vargas - 1088.038.318
Yesika Hincapié - 1.053.847.501
Leonis de Jesús Morales – 1.063.282.323
Laura Manuela Usma Posada – 1.053.865.241

Grupo: 201617_17

Presentado a:

Blanca Ninfa Carvajal Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA
Octubre 2019
Introducción
Los sistemas agroforestales integran plantas leñosas, árboles y arbustos en sistemas
agrícolas y ganaderos o sistemas silvopastoriles en una misma unidad de tierra, lo que
genera numerosos beneficios al sistema y al productor, maximizando los beneficios de
las interacciones que se dan dentro del sistema, suelo, plantas, animales, el medio y el
hombre.
El presente trabajo integra el un sistema agroforestal en donde comparten las especies
de Caucho (Hevea brasiliensis Muell Arg.), Plátano (Musa paradisiaca L.) Abarco
(Cariniana pyriformis Miers.) y Achiote (Bixa orellana), propuesta de SAF para la
Corporación Autónoma Regional de la Amazonia (Corpoamazonia) que desea que los
agricultores en la zona sur de Colombia obtengan utilidades marginales a su actividad
productiva principal, por medio del establecimiento de sistemas agroforestales; y para
lograr esto, desea apoyar la demarcación de linderos por medio de la siembra de árboles
maderables alrededor de las diferentes áreas productivas que se siembren con las
especies agrícolas más comunes en la zona. Para iniciar con este objetivo, los empleados
de la corporación realizaron una caracterización de los sistemas productivos, donde se
encuentra que el caucho (Hevea brasiliensis Muell Arg.) y el plátano (Musa paradisiaca
L.) son las actividades productivas principales en la zona; establecidos en lugares que no
están cerca de barrancos profundos.

2
Objetivos

 Definir los cultivos con los cuales diseñaremos el sistema agroforestal.


 Realizar un estudio de los diferentes puntos importantes de cada cultivo,
descripción de la especie, condiciones agroecológicas del cultivo, etc.
 Identificar las distancias de siembra, densidad de cada cultivo y el método de
siembra.
 Crear dos mapas digitales del sistema agroforestal, de acuerdo a las distancias de
siembra definidas

3
Desarrollo de actividad

Caso De Estudio 2
La Corporación Autónoma Regional de la Amazonia (Corpoamazonia) desea que los
agricultores en la zona sur de Colombia obtengan utilidades marginales a su actividad
productiva principal, por medio del establecimiento de sistemas agroforestales; y para
lograr esto, desea apoyar la demarcación de linderos por medio de la siembra de árboles
maderables alrededor de las diferentes áreas productivas que se siembren con las
especies agrícolas más comunes en la zona. Estos linderos deberán coincidir con los
límites de las divisiones internas de los sistemas productivos que serán de
aproximadamente 1 hectárea.
Para iniciar con este objetivo, los empleados de la corporación realizan una
caracterización de los sistemas productivos, donde encuentran que el caucho (Hevea
brasiliensis Muell Arg.) y el plátano (Musa paradisiaca L.) son las actividades productivas
principales en la zona; establecidos en lugares que no están cerca de barrancos
profundos. Con esta información, Corpoamazonía decide llamarlos a ustedes como
profesionales del sector agropecuario para que propongan un diseño de un sistema
agroforestal con las dos especies anteriores; donde se incluya un árbol maderable como
lindero y otra especie promisoria que produzca un PFNM asociado al cultivo (debe ser
diferente al caucho).
Inicialmente, la entidad solicita investigar cuales serían las distancias de siembra y tipo
de trazado más adecuado para las especies que se plantarán en el sistema agroforestal
con linderos de árboles maderables, teniendo en cuenta sus características ecológicas y
requerimientos ambientales; y a partir de esta información, también se debe calcular la
densidad de siembra de cada componente del sistema para 1 hectárea.
Posteriormente, se deben realizar dos mapas digitales donde se observe el diseño del
sistema agroforestal, de acuerdo con las distancias de siembra más adecuada que el
grupo definió para cada especie. En el primer mapa, se debe observar para la especie
plátano un tipo de trazado en triángulo; y en el segundo mapa, se debe observar para la
especie plátano un tipo de trazado en cuadro. Los mapas se deben elaborar a escala de
tal forma que se observe la distribución de los componentes en el sistema y la forma
como están dispuestos cada una de las especies vegetales (plátano, caucho, especie
forestal maderable y la otra especie que produzca el PFNM promisorio). Se debe indicar
la dirección norte en el mapa y utilizar una leyenda para explicar el mapa a través de
convenciones y símbolos.

4
Diseño sistema agroforestal
Cultivos
Caucho (Hevea brasiliensis Muell Arg.), como PFNM.
Plátano (Musa paradisiaca L.), cultivo semipermanente.
Abarco (Cariniana pyriformis Miers.), Maderable como lindero.
Achiote (Bixa orellana), como PFNM.

Caracterización de los sistemas productivos

Plátano (Musa paradisiaca L.)


Descripción de la especie: Planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo
aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura,
terminado en una corona de hojas

El tallo subterráneo es un rizoma o bulbo con numerosos puntos de crecimiento


(meristemos) que dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas, sistema
radicular superficial que se distribuyen en una capa de 30 a 40 cm, concentrándose la
mayor parte de ellas en los 15 y 20 cm. Las raíces son de color blanco, tiernas cuando
emergen y amarillentas y duras posteriormente, el poder de penetración de las raíces es
débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del
suelo, el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está
coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y
fructificado, las hojas se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal,
situado en la parte superior del rizoma, se forma en el interior del pseudotallo y emerge
enrollada en forma de cigarro, son grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de
2 a 4 m de largo y hasta 1,5 m de ancho, de la corona de hojas sale, durante la floración,
un escapo pubescente de 5 a 6 cm de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1
a 2 m de largo con una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo
púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso. De las axilas de estas brácteas nacen
a su vez las flores. Las flores son amarillentas e irregulares, el conjunto de la
inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en
cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos,
los frutos son una baya oblonga de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.
(El Cultivo del Plátano, s.f.)

Condiciones agroecológicas para el cultivo

Altitud: se adapta en un amplio rango que va desde los cero metros hasta los 2000
msnm. (DANE, 2014)
Temperatura y precipitación: El cultivo se adapta a climas cálidos de constante

5
humedad en el aire, temperaturas entre 26 a 27 ºC, con lluvias prolongadas y
distribuidas, su crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC y causan daño
temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC, requiere precipitaciones
mensuales de 120 a 150 mm. (El Cultivo del Plátano, s.f.)
Vientos: No se recomienda establecer el cultivo en zonas que presenten fuertes vientos,
superiores a los 20 kilómetros/hora, dado que causan daños en las hojas como
doblamiento o rotura, afectando la producción. (DANE, 2014)
Humedad relativa: 75-80 %, dado que condiciones de alta humedad podrían favorecer
la presencia de enfermedades causadas por hongos. (DANE, 2014)
Luminosidad: Se debe contar con buena cantidad de luz día, para que las plantas se
desarrollen adecuadamente (hojas, racimos, yemas o brotes laterales). En el caso
contrario, la baja disponibilidad de luz retrasa la producción y afecta la calidad del fruto.
(DANE, 2014)
Suelos: requiere de suelos con topografía ondulada a plana, profundos, bien drenados,
fértiles y con buena cantidad de materia orgánica, de texturas medias y sueltas (franco
arenoso a franco-arcillo-arenosos). (DANE, 2014)

Achiote (Bixa orellana)


Descripción de la especie: Arbusto o árbol pequeño, crece de 2 a 6 m de altura,
perennifolio, presenta copa redondeada, baja y poco extendida, su tronco es cilíndrico,
ramificado a baja altura, alcanza un diámetro de 18 a 33 cm a una altura del pecho,
corteza externa de color café claro, algo fisurada, se desprende fácilmente en largas
tiras; internamente amarilla o amarillo-anaranjada, con savia anaranjada, pegajosa,
ligeramente amarga, raíz pivotante y bien desarrollada, lo que le permite adaptarse a
condiciones de suelos pobres.
El fruto es una cápsula espinosa, dehiscente en dos valvas, de simetría bilateral, de 2.5-
4.5 cm de largo y 2-3 cm de ancho. La forma varía desde casi esférica a cónica muy
alargada. Las espinas pueden ser finas, compactas y de 1.5 cm de largo, hasta
protuberancias apenas perceptibles en la superficie de las valvas. El color del fruto
(pericarpo) en la mayoría de los cultivares es rojo ladrillo o café, pero en algunos casos
de valor ornamental son rojo intenso o amarillo dorado. Al abrirse el fruto maduro en 2
valvas, muestra las semillas cuyo número es variable (10-50), en relación con el tamaño
de la cápsula, son rojas, de forma piramidal, algo comprimidas y pequeñas, de 5 a 5.5
mm de largo por 4 a 5 mm de ancho, con una testa dura de color rojo, cubiertas por un
líquido rojo de donde se obtiene un tinte extensamente usado.
Ecología y Requerimientos ambientales: especie tropical, originaria de Suramérica,
probablemente de la Amazonía.
Crece bien en climas cálidos y húmedos, con temperaturas entre 20 a 30°C, libres de
heladas y vientos.
Los vientos fuertes causan una merma en la producción al provocar la caída de flores,
frutos, ramas e incluso plantas enteras

6
Puede adaptarse a diferentes altitudes, desde el nivel del mar hasta los 1400 m, crece
tanto en bosques tropicales húmedos como en los secos, produce bien bajo condiciones
de sombra moderada, por lo que se le puede hallar en bosques secundarios, bordes de
bosques primarios, cultivos y sistemas agroforestales.
Requiere una precipitación uniforme a lo largo del año, preferiblemente superior a 2000
mm, con precipitaciones más bajas, su crecimiento y producción inicial es menor, con
estación seca superior a 4 meses la planta bota sus hojas, pero las recupera con las
primeras lluvias.
Se desarrolla bien en una gran gama de suelos desde franco arenosos a franco
arcillosos, suelos profundos, fértiles, con pH de 5.5 a 6.5, Los mejores son suelos
aluviales, bien drenados y con altos contenidos de materia orgánica, no soporta áreas
mal drenadas.
Usos como PFNM
Semilla: El colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, es usado como
condimento, para dar sabor y color a las carnes, pescados, arroz, etc.
Se usa también en la coloración de quesos, margarina, mantequilla, y otros.
En la industria se utiliza para colorear barnices, aceites, ceras y pinturas, dándole una
tonalidad más brillante y acabado más fino a los muebles y artesanías, se emplea para
colorear tejidos, cremas de calzados, alfombras, etc.
El aceite de las semillas se agrega a productos para el cuidado del cuerpo y cabello:
cremas, lociones, cosméticos y champú.
Corteza, hojas y semillas: se obtienen productos con diferentes propiedades
terapéuticas; astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante,
expectorante, cicatrizante, febrífugo, antidisentérico, diurético, antigonorreico, purgante,
desinflamatorio e hipoglicemiante.
De las ramas se obtiene un pegamento natural, muy similar a la goma arábiga.
La Madera se utiliza en construcciones rurales, mangos para herramientas, muebles,
implementos agrícolas.
Las fibras obtenidas de la corteza se usan para hacer cordeles.
Servicios ambientales: recuperación de terrenos degradados, como barrera rompe
vientos, barrera contra incendios, cerca viva, apreciada en apicultura, ya que sus flores
son visitadas por las abejas.

7
Caucho (Hevea brasiliensis Muell Arg.)
Origen: el caucho (Hevea brasiliensis Muell Arg.), también llamado en otros países como
hule, siringa o seringueira, es una planta originaria de la región amazónica (América
Tropical) perteneciente a la familia Euphorbiaceae y productora de caucho natural por
excelencia (IRSG, 1999). Esta planta nativa de la cuenca amazónica fue llevada al
Lejano Oriente a mitad del siglo XIX donde se desarrolló y cultivó industrialmente con
excelentes rendimientos. Aunque se puede encontrar de manera silvestre en países de
Suramérica como Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela y Guyana (Torres, 1994)
continúan siendo dependientes de las importaciones de esta importante materia prima
industrial (Martínez y García, 2006a).
Clasificación botánica y usos:
Orden: Euforbiales
Familia: Euforbiáceas
Género: Hevea
Especie: brasiliensis

El látex del caucho se sintetiza en los vasos del floema, sirviendo como materia prima
básica para la elaboración de llantas radiales y de avión, calzado de goma, adhesivos y
productos de la línea médica (preservativos, catéteres, guantes de goma, mamilas), entre
otros productos (AGROCADENAS, 2005).

Ecología del cultivo: El cultivo requiere, para su normal desarrollo, una profundidad
efectiva mínima de 1.5 m en el suelo para el anclaje de sus raíces, precipitación mayor
a 2.000 mm al año con una época seca bien definida de mínimo tres meses en la cual
los árboles se defolian y refolian; humedad relativa menor a 65% que permite ser “zona
de escape al mal suramericano de las hojas” donde se lograría sembrar clones asiáticos
de alta producción; temperatura media anual entre 20 a 30°C (óptima 25°C); presencia
de vientos no fuertes (menores a 50 km h-1 ). Dichas características se presentan en la
región de la Orinoquia, siendo ésta apta y óptima para el establecimiento del caucho.

Preparación de terrenos: Está dirigida hacia la eliminación (socola, tumba) de la


vegetación presente en el lote (árboles y arbustos) ya que el crecimiento del caucho
requiere exposición a plena luz solar. En otros casos el cultivo del caucho se establece
en lotes que han estado sembrados con cultivos o potreros degradados, facilitándose la
preparación del terreno y limitándose a la aplicación de herbicidas, para controlar las
malezas presentes.

8
Los métodos de preparación y mantenimiento de la plantación deben estar encaminados
a:

 Mantener en la superficie del suelo la mayor cantidad de materia orgánica posible.


 Preservar el suelo de la acción directa del sol.
 Preservar el suelo de la erosión

Trazado y ahoyado: Las distancias de siembra dependerán de las características


topográficas del terreno y de las fenotípicas del clon seleccionado a sembrar. Lo
importante es tener al momento de la siembra una densidad no menor de 500 árboles
por hectárea, si se considera que a lo largo de la vida de duración de la plantación se
tendrán perdidas.

Ahoyado: Lo recomendado son hoyos de 40 por 40 por 60 cm de profundidad, el hoyo


debe ser mayor al tamaño de la bolsa, con el fin de facilitar el apisonado. Dependiendo
de la topografía el ahoyado puede ser manual, utilizando palines, ahoyador, barras o
mecánica mediante la implementación de ahoyadores movidos por un tractor, o mediante
el uso de zanjadoras.

9
Abarco (Cariniana pyriformis miers.)

Tomado de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5bd8b7fe8125c.pdf

De acuerdo con el portal The Plant List (2013), Cariniana pyriformis Miers.es un nombre
aceptado y presenta como sinónimos los nombres: Cariniana clavata Novik y Cariniana
exigua Miers.
Descripción botánica: Árbol caducifolio hasta de 50 metros de altura y 2 m de diámetro
(Prance & Mori 1979). Corteza externa fisurada de color café, desprendible en tiras largas
y corteza viva blanda de color amarillo cremoso (Vargas & Giraldo 2002). Ramas jóvenes
pubérulas, rápidamente tornándose glabras. Hojas simples, alternas, muy acuminadas,
de lámina lanceolada a oblonga de 4,5–7,5 cm de larga, 2–3,2 cm de ancho, margen
crenado y peciolos cortos y vena principal de la hoja con domacios. Inflorescencias
hermafroditas dispuestas en panículas terminales entre 6–12 cm, con flores blancas a
rosadas muy pequeñas. Los frutos son pixidios dehiscentes cónicos de 7–8 cm de largo
con columela triangular. Cada fruto contiene de 8–25 semillas piriformes, de 4,1 cm de
largo con un ala unilateral de 1,3 cm de longitud (Betancur & Raigosa1973, Prance &
Mori 1979, Diez & Moreno 1998) (Citados por Cárdenas López, Dairon., et al., 2015).
Descripción de la madera: Duramen castaño rojizo o castaño purpúreo, a veces con
estrías o rayas de color más oscuro, no bien diferenciado de la albura de color castaño
pálido. Brillo mediano a alto. Olor y sabor ausentes o no distintivos. Textura mediana.
Grano de recto a entrecruzado. Veteado acentuado, satinado, jaspeado, arcos
superpuestos y en ocasiones bandas de coloración característica más oscuras. Presenta
cristales de sílice en el parénquima axial, lo cual genera un gran desgaste en la
maquinaria al trabajarla
Plantación: Las plántulas se deben plantar cuando tengan 30 cm de altura,
aproximadamente a los 5 meses; se han obtenido buenos resultados realizando
enriquecimientos de rastrojos o bosques secundarios, resultando árboles de muy buena
forma, aunque se obtiene un rendimiento 50% menor a plantaciones a plena exposición,
con un distanciamiento de 4x4m, en las cuales obtienen árboles menos deseables en
cuanto a forma. (Silva Herrera, L. J., et al. 1996).

10
Limpias: Durante los tres primeros años se requiere dos limpias al año, buscando buen
desarrollo de los árboles, posteriormente se deben realizar limpias anuales hasta cuando
las copas sean dominantes. En plantaciones de Santander se han obtenido diferencias
de crecimiento con plantaciones sin mantenimiento, en especial de limpias. (Silva
Herrera, L. J., et al. 1996).
En cuanto a fertilización, micorrización y aclareos, no existen experiencias para
establecer un adecuado protocolo, no obstante Delgado y Rodríguez, citados por Silva
Herrera, L. J., et al. 1996, realizaron una proyección del crecimiento y diseñaron un plan
de entresacas para un turno de 45 años, con entresacas a los 8, 15 y 27 años,
manteniendo un área basal promedio de 24 m2
Podas: La especie presenta alta susceptibilidad a bifurcación temprana, por lo cual se
recomienda realizar podas hasta que los árboles alcancen 10 metros de altura. En
plantaciones realizadas en San José del Guaviare se observó ramificación excesiva
desde la base del tallo durante los primeros 5 años. (Silva Herrera, L. J., et al. 1996)
CONDICIONES DE ADAPTACIÓN
Altitud: 0 a 1000 metros sobre el nivel del mar.
Clima: temperatura media de 22 a 30°C.
Suelos: Prefiere suelos profundos, de bueno a regular drenaje, con textura franco
arcillosa o areno - arcillosa, con materia orgánica. Tolera sitios húmedos. soporta suelos
ácidos con pH de 4.5 a 5.5
MANEJO DE LA SEMILLA
Almacenamiento: Por su tipo de ortodoxo, se almacena hasta por un año, en secoy frío
a una temperatura de 4°C con contenido de humedad menor de 9.5%, empacadas en
bolsa plástica o recipiente hermético.
Tratamiento pregerminativo: No requiere tratamientos. Para lograr una germinación
uniforme, utilice la inmersión en agua a temperatura ambiente por 24 horas.
Plántulas en vivero: La germinación sucede entre los 15 y 35 días. Plántulas reales por
kilogramo de semilla: mínimo 2000.
PLANTACIÓN Y MANEJO SILVICULTURAL
Crecimiento: Alcanza entre 30 y 40 m de altura, 7m3/ha/año.

INFLUENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


En plantaciones, se observa la presencia del hongo Pestalotia sp, causante de manchas
foliares en árboles adultos, sin mayor importancia económica.

11
CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA
La durabilidad natural es muy alta. La madera es muy resistente al ataque de hongos e
insectos. Seca rápidamente al aire libre, con poca tendencia a torcedura y rajaduras.

Densidad de siembra de cada especie

Caucho

Se siembra a 2.50mt en filas y entre callejones a 5mt en triangulo o a tres bolillos, para
evitar que estos compitan por luz, dejando un espacio de 12mt entre los dos surcos
sembrados.
Plátano

Se siembra a 2x2 en tres bolillos o triangulo para mejorar la distribución del mismo en el
área.
Achiote
Sembrado a 2x3mt dividiendo el cultivo de plátano a dos hileras por cada lado de esta.
Abarco
Sembrado 12mt entre cada árbol en linderos del Sistema Agroforestal como lo indica los
requerimientos de siembra preestablecidos.

12
Siembra en tres bolillos o triangulo

Plátano: en este método de siembra la capacidad de plantas por ha en el sistema


agroforestal son de 1236 plantas.

Achiote: en este método de siembra la capacidad de plantas por ha en un sistema


agroforestal son de 198 plantas.

Caucho: en este sistema de siembra la capacidad de plantas por ha en el sistema


agroforestal son de 462 plantas.

Abarco: en este sistema como la especie solo va sembrad por los linderos la capacidad de
árboles por ha son 33 plantas.

13
Trazado en cuadro

Siembra en cuadro

Plátano: en este método de siembra la capacidad de plantas por ha en el sistema


agroforestal son de 1400 plantas.

Achiote: en este método de siembra la capacidad de plantas por ha en un sistema


agroforestal son de 198 plantas.

Caucho: este sistema de siembra la capacidad de plantas por ha en el sistema


agroforestal son de 480 plantas.

Abarco: en este sistema como la especie solo va sembrad por los linderos la capacidad
de árboles por ha son 33 plantas.

14
Conclusiones

Los sistemas agroforestales presentan gran número de ventajas y se pueden adaptar a


diferentes tipos de explotaciones, desde los pequeños productores hasta grandes
extensiones, de esta manera los beneficios serán los mismos, aumentar los rendimientos
y productos obtenidos, mejorar la fertilidad y conservación de recursos tales como suelo,
agua y biodiversidad, considerado también dentro del componente social el aporte en la
disminución de la pobreza rural además mejora en la seguridad alimentaria.

15
Referencias
CAR, 2018. PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL ABARCO (Cariniana
pyriformis Miers) EN LA JURISDICCIÓN CAR
https://www.car.gov.co/uploads/files/5bd8b7fe8125c.pdf
Centro de Información Ambiental de la Cuenca (CIAC). (s.f). Achiote (Bixa orellana).
Obtenido de http://www.cich.org/Publicaciones/09/BixaOrellana.pdf
DANE. (2014). El cultivo del plátano (Musa paradisiaca), un importante alimento para el
mundo. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factor
es_de_produccion_abr_2014.pdf
El Cultivo del Plátano. (s.f.). Obtenido de infoAgro.com:
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
Fernández Rodríguez J.P, 2014. Parámetros productivos del caucho (Hevea
brasiliensis) y su relación espacial con las propiedades físicas y químicas del
suelo. Universidad Nacional de Colombia.
http://bdigital.unal.edu.co/46821/1/07790788.2014.pdf

El Semillero. Adaptación, usos, madera, vivero, rendimientos y silvicultura de 95


especies. Abarco, piloncillo - Cariniana pyriformis. Recuperado de
http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=3

ASOHECA. (2009). FICHA TÉCNICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE


PLANTACION DE CAUCHO NATURAL. Recuperado de
http://www.asoheca.org/imagenes/Fichastecnicas/FICHA%20TECNICA%20PARA%20
EL%20ESTABLECIMIENTO%20DE%20PLANTACION%20DE%20CAUCHO%20NATU
RAL.pdf

Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental. (s.f). ¿Cuáles


son las distancias recomendadas para la siembra? Recuperado de:
https://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=4392

16

Вам также может понравиться