Вы находитесь на странице: 1из 8

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

ENTREGA SEMANA 4

TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR:

DIEGO FERNANDO MUÑOZ RESTREPO

PRESENTADO A

ANDRES CHAVARRO

CAMPUS VIRTUAL

19 DE NOVIEMBRE DE 2019
TEMA: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

TEXTO EXPOSITIVO:

¿Puede existir una sinergia positiva entre avances económico-sociales y sustentabilidad

ambiental?

Cuando se plantean interrogantes como este, es cuando se debe profundizar sobre cada uno de los

factores y el impacto que cada una de ellas genera en la ecuación; sin duda alguna que la

sustentabilidad es un concepto que en nuestra contemporaneidad genera una gran expectativa y

como no si cada año los informes ambientales arrojan datos preocupantes acerca de cómo

disponemos de nuestros recursos naturales, por otro lado están los avances en la economías, las

economías emergentes y todo lo que enmarca el desarrollo económico a nivel global, por eso

debemos puntualizar en que, como y que generar estos dos factores y si es posible hablar de

sinergia positiva.

El uso indiscriminado al término «sostenible» ha generado un agotamiento de su acepción inicial

ya que, hoy en día todo es sostenible, término que goza de buena aceptación social y está muy

relacionado con todo aquello que perdure en el tiempo por eso es mejor denominarlo sustentable,

porque éste término, a más de su aspecto temporal, incluye conceptos que interrelacionan muy

importantes que preocupan a todos los seres de la tierra, como quiera que tienen que ver con la

vida humana, principio y esencia del ser, guardando relación con el presente y futuro del planeta
tierra y su interacción con ella. Con base en estos planteamientos, la edificación de una nueva

cultura del individuo dentro de la sociedad.

• La sustentabilidad tiene que ver con lo finito y delimitado del planeta, así como con la

escasez de los recursos de la tierra

• Con el crecimiento exponencial de su población

• Con la producción limpia, tanto de la industria como de la agricultura

• Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales

Los efectos de la interacción de estos fenómenos tienen varias implicaciones: de un lado, los

recursos naturales, las materias primas y la energía que se utilizan en los procesos productivos, se

explotan más rápidamente de lo que puedan restablecerse. De otro, la industria y la agricultura

utilizan energías provenientes de recursos no renovables (carbón, petróleo, gas, etc.). Hoy en día,

se agota la capacidad natural del planeta de absorción de gases que producen el efecto

invernadero para liberarse de los contaminantes generados por las prácticas actuales de energías

no limpias que se utilizan

La relación entre la sociedad y la naturaleza se encuentran en situación crítica, como nunca había

ocurrido en la historia de la humanidad. Los impactos que las sociedades estamos provocando

sobre el funcionamiento del planeta no tienen precedente. El progreso ha ocurrido con altos

costos para la naturaleza; la demanda y la extracción de recursos naturales renovables supera la

capacidad de reposición de la naturaleza, y los desechos la de absorción. La Evaluación del

Milenio de los Ecosistemas señaló que “... la pérdida y transformación de los ecosistemas en los

últimos 200 años es la más importante que se tenga registrada, al menos en los últimos 50 mil
años, y es la mayor desde la aparición del hombre” La mitad de la superficie terrestre está

explotada y son las selvas tropicales los ecosistemas con mayor biodiversidad las que se

deforestan más rápidamente; 85% de las zonas pesqueras están sobreexplotadas; hemos

alcanzado los niveles de concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) más altos de los

últimos 400 mil años.

El tema ambiental se ha posicionado en las agendas globales y nacionales, sobre todo a partir de

1992, en el contexto de la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de

la Tierra de Río; de Janeiro, y desde que se acuñó el concepto de desarrollo sustentable hace tres

décadas. Sin embargo, los avances en el alcance de las metas no han sido contundentes, y están

muy lejos de lo planeado; esto ha llevado a reflexiones y propuestas cada vez más complejas; por

ejemplo, el caso del Acuerdo de París para evitar que el incremento de la temperatura de la

superficie de la Tierra exceda los dos grados centígrados, o los 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la Agenda 2030 (ONU 2015). Estos acuerdos multilaterales, que han sido aceptados

por todas las naciones, se expresan en los países de manera muy desigual, y se topan con serias

limitantes, entre ellas, las de índole económica. La distancia entre las distintas visiones ha sido

muy difícil de acortar. Las razones son múltiples y no siempre radican en intereses encontrados,

sino en la falta de un entendimiento común. Una premisa con la que coinciden prácticamente

todas las visiones señala que la naturaleza es el sustento para el desarrollo y el bienestar,

coincidencia no suficiente para avanzar en los siguientes pasos. Las diferencias afloran, entre

otras razones, por la interpretación, reconocimiento o rechazo de las evaluaciones de los impactos

que provoca el aprovechamiento de los recursos naturales en las actividades productivas y el

manejo de sus desechos sobre el funcionamiento de la naturaleza y su capacidad de resiliencia.


A riesgo de simplificar, podemos señalar algunas de las más comunes:

• Se niega que los impactos sean irreversibles o incluso significativos; se argumenta que la

información que se difunde es exagerada y que responde a intereses particulares; se niega la

evidencia científica;

• Se simplifican los problemas a un asunto de innovación tecnológica y acceso a la

tecnología;

• Se acepta que el deterioro ambiental es el costo del desarrollo y que los recursos naturales

están para que las sociedades los utilicen; se carece de un compromiso con las futuras

generaciones;

Este planteamiento integra la política económica con la política social. Sin embargo, requiere

visibilizar más claramente el compromiso transgeneracional, y con ello incorporar la dimensión

ambiental para evitar los riesgos de profundizar los impactos ambientales, y, por el contrario,

implica revertir el deterioro del capital natural y mantener el funcionamiento del planeta en una

situación estable.
CONCLUSIONES

 En el sistema económico tradicional la incompatibilidad entre crecimiento económico y

equilibrio ecológico es evidente. Existen grandes problemas de degradación ambiental:

contaminación del aire, del suelo y del agua, agotamiento de los recursos naturales

renovables y no renovables, pérdida de diversidad biológica y deforestación, entre otros.

 La sostenibilidad no es un objetivo factible si lo que se pretende es adaptar los modelos de

desarrollo económico actuales. Habrá que promover nuevos planteamientos en cuanto a la

gestión de recursos, el papel de mercado, las políticas institucionales, sociales,

económicas y medioambientales.

 Si no se diseña un plan global de aprovechamiento de los recursos, que permita el

desarrollo económico, mediado por la innovación tecnológica es imposible hablar de

sinergia entre estos factores


BIBLIOGRAFÍA

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la

humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Artaraz, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002/2

(URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm)

III. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS, ALCANCE Y CRITERIOS

PARA SU EVALUACIÓN AUTOR: Dr. Carlos Gómez Gutiérrez

Velázquez Álvarez, Luis Vladimir., Vargas-Hernández, José G.., LA SUSTENTABILIDAD

COMO MODELO DE DESARROLLO RESPONSABLE Y COMPETITIVO. Ingeniería de

Recursos Naturales y del Ambiente [en linea]. 2012, (11), 97-107[fecha de Consulta 19 de

Noviembre de 2019]. ISSN: 1692-9918. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231125817009

Julia Carabias Facultad de Ciencias, UNAM. economíaunam vol. 16, núm. 46, enero-abril, 2019

© 2019 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía. Este es un artículo

Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-


nd/4.0/). Políticas económicas con sustentabilidad ambiental

FOLADORI, Guillermo. Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Ambiente. soc.

[en línea]. 1999, n. 5 [citado 2019-11-19], págs. 19-34. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-

753X1999000200003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1414-753X. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-

753X1999000200003.

Вам также может понравиться