Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”

PROYECTO
MANEJO DE ZOOCRIADEROS

“GAVILÁN DE LAS GALÁPAGOS”

ADRIANA MAYTE CHALCO ORTEGA.


ANDREA CAROLINA GONZÁLEZ PÉREZ.
BISMARK JASMANI MORALES SALINAS.

OCTAVO CICLO

CATEDRÁTICO: Dr. Ricardo Britzke.

2019
INTRODUCCIÓN

El gavilán de Galápagos (Buteo galapagoensis) es el único rapaz diurno del


archipiélago. Llegó a las islas hace 300.000 años a partir del migrante boreal
Buteo swainsoni, siendo uno de los vertebrados más recientes en aparecer en el
archipiélago. Actualmente habita ocho islas: Pinta, Marchena, Santiago, Pinzón,
Isabela, Fernandina, Santa Fe y Española, con registros esporádicos en Santa
Cruz. Fue extirpado de San Cristóbal, Floreana y Baltra. La migración entre islas
es baja ya que la mayoría de especies del género Buteo no cruza grandes
cuerpos de agua. Las poblaciones en las islas son pequeñas y aisladas
genéticamente con esporádicos contactos de individuos entre islas. Con hábitos
generalistas, el gavilán de Galápagos ocupa cualquier tipo de hábitat y se
alimenta de una gran variedad de presas (Bollmer et al., 2006).

La organización social del gavilán de Galápagos es poco común en rapaces,


conocida como poliandría cooperativa, que consiste en grupos de una hembra
con dos o tres machos comúnmente, con registros de hasta ocho. La poliandría
cooperativa se caracteriza por el aporte igualitario de los machos en la protección
del territorio, alimentación de las crías y cópula. Los grupos poliándricos están
formados por individuos no emparentados que permanecen constantes durante
varias temporadas reproductivas. Producen de una a tres crías al año, las cuales
se dispersan de su territorio a los tres o cuatro meses para formar grupos de
juveniles no reproductores. A los cuatro años alcanzan la madurez y buscan
formar su territorio de reproducción (Faaborg et al., 1995).

Históricamente el gavilán ha sido considerado como amenaza por los habitantes


de las islas, llegando a desaparecer las poblaciones de San Cristóbal, Floreana,
Baltra y probablemente Santa Cruz. También se considera como amenaza los
bajos números poblacionales y la poca diversidad genética (Bollmer et al., 2005),
lo que pone al gavilán de Galápagos en la lista de especies vulnerables de la
UICN. Adicionalmente, la susceptibilidad a enfermedades y la sensibilidad a
actividades humanas aumentan el riesgo para esta especie (Faaborg, 1984).
DESARROLLO DEL TEMA

GAVILÁN DE LAS GALÁPAGOS

Esta ave rapaz llamada Gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis) está
clasificada como vulnerable desde antes de 1994 debido a que cuenta con una
escasa población en una zona única en el mundo, las islas Galápagos. Aun así,
de momento parece que la situación es estable, aunque la tendencia de estas
aves a mejorar o empeorar no es del todo conocida. Lo que está claro es que, si
la persecución que afecta a esta rapaz continúa como hasta ahora, sin duda su
futuro será el de estar en peligro de extinción.

TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: FALCONIFORMES
Familia: ACCIPITRIDAE
Nombre científico del Gavilán de las Galápagos: Buteo galapagoensis
Nombre común: Busardo De Galápagos, Gavilán De Galapagos, ratonero de
las Galápagos, cernícalo de las islas Galápagos.

Inglés: Galapagos Hawk.

El gavilán de los galápagos es una de las especies que se encuentra en la lista


roja de la iucn. Se trata de una rapaz que actualmente se cataloga como
vulnerable ya que si de por sí, siempre se ha caracterizado por tener una
población reducida, el declive de ésta en los últimos años ha hecho que la
situación del gavilán de las Galápagos haya empeorado. Aunque la situación no
es todavía del todo crítica para esta especie, parece ser que el camino hacia su
extinción sigue adelante y en un futuro no muy lejano podríamos estar hablando
de otra especie extinta (Mosquera Muñoz, 2012).
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Estas aves fueron aparentemente comunes en la mayoría de las islas principales


de las Galápagos, en Ecuador. Solo viven en esta zona, por lo que son
endémicas del lugar.Actualmente se encuentran en las islas, pero en bajo
número.Se le encuentra en todos los hábitats, desde la costa a zonas de piedras
volcánicas, zonas abiertas, rocosas, matorrales, bosques y picos montañosos
(Toscano, 2014).

En el gavilán de Galápagos, el tipo de vegetación determina la disponibilidad de


sitios de anidación. En las partes altas de las islas, la densa vegetación es una
restricción para la construcción de nidos y obtención de presas (Toscano G. ,
2014).

Cambios en el tipo de hábitat (cantidad y distribución de la cubierta vegetal)


también han mostrado tener gran influencia en la demografía de los rapaces,
independientemente de la cantidad de presas (Toscano G. , 2014).

En las islas Galápagos, debido a la introducción de cabras a comienzos de 1800,


la vegetación disminuyó en densidad, permitiendo que el gavilán utilice espacios
antes restringidos (especialmente observado en la isla Santiago) y facilitando la
cacería en espacios abiertos (Toscano M. G., 2014).

En varias islas se han realizado programas de erradicación de cabras


permitiendo la recuperación de la vegetación y de otras especies animales.
Estudios en la isla Santiago sobre los efectos inmediatos de la erradicación de
cabras iniciada en gran escala en 2002 muestran una declinación en la
sobrevivencia de los gavilanes no reproductores (Toscano M. G., 2014).

CARACTERÍSTICAS
Como características de su familia están las de que tienen el pico ganchudo,
grande y fuerte, para desgarrar la carne de sus presas, y patas y garras fuertes.
También tienen una vista excelente, lo que les permite localizar presas
potenciales a gran distancia.
Con respecto a la llegada de estas aves a las islas, el estudio genético indica
que seguramente sus antepasados más cercanos colonizaron las islas hace
aproximadamente 300.000 años, siendo las aves que se conoce que más
recientemente llegaron a la isla los pinzones se calcula que llegaron hace 2 ó 3
millones de años (Bollmer et al., 2005).

Es un gavilán grande, que tiene una longitud de 55 cm y una envergadura alar


de 120 cm. Sus alas y cola son amplias. Los machos son notablemente más
pequeños que las hembras por lo que hay dimorfismo sexual. Los adultos son
de color marrón a negro moteados con alguna pluma más clara, con el iris
también de color marrón. Las plumas de la cola están rayadas de marrón y
blanquecino. Sus patas y pico son de color amarillo, con el final del pico de color
negro. Los inmaduros en cambio son de color marrón a negro con manchas
blancas y ocre en todo su cuerpo. Su pecho es más claro, pero también moteado
(Toscano, 2014).

Llegan a vivir 22 años, y la madurez sexual la alcanzan a los 3 años, cuando


buscarán territorios de cría. Son animales territoriales que cuando tienen crías,
presentan una fuerte defensa del territorio intentando echar a lo que perciban
como amenaza para sus pollos de su territorio (Mosquera Muñoz, 2012).

ALIMENTACIÓN
Este halcón es un versátil y activo depredador que se alimenta de una amplia
variedad de aves marinas y aves de la isla, además de ratas, lagartos, iguanas,
invertebrados, serpientes, crías de tortugas y tortugas marinas, e incluso de
la iguana marina (Amblyrhynchus cristatus).

También se alimenta de carroña y se asocia a menudo con los campamentos


humanos, de donde consigue restos de comida. Viven, duermen y cazan en
grupos familiares de dos o tres ejemplares. Durante el vuelo de caza, los
halcones se mantienen unos a la vista de los otros a 50- 200 metros de altura;
cuando un miembro del grupo detecta una presa avisa a los demás. El halcón
dominante come primero, y cuando se sacia come el resto, sin que normalmente
ningún otro ave le lleve la contraria (Toscano, 2014).

Estas aves son depredadores de una gran cantidad de especies, pero en cambio
para esta rapaz no hay depredadores naturales en las islas, ni parece mostrar
ningún miedo a las personas (Toscano G. , 2014).

REPRODUCCIÓN
Con respecto a la reproducción, son aves poliandríacas cooperativas; es decir,
las hembras se aparean normalmente con dos o tres machos (se han registrado
hasta ocho), ayudando todos los machos en el crecimiento de los polluelos
(Faaborg et al., 1995).

Durante el cortejo las parejas vuelan a gran altura, los machos actúan como si
fueran a cazar a la hembra y descienden en vuelos cruzados. Los apareamientos
se producen varias veces al día en ramas o en vuelo (ibidem).

Durante los seis años (2007-2013) de censos registramos que la puesta de


huevos ocurre entre los meses de junio y agosto. No existe evidencia que la alta
temperatura durante la época seca afecte la reproducción de los gavilanes, pero
sí existe una ligera evidencia que la precipitación de los primeros meses del año
tiene un efecto positivo sobre la reproducción de los gavilanes posiblemente
como consecuencia del aumento en la cantidad de alimento disponible..

Los nidos se construyen en ramas bajas, sobre afloramientos de lava o en el


suelo en un montón de ramitas y se alinean con la hierba, corteza, hojas y otros
materiales blandos. Se utilizan en varias ocasiones durante varios años, siendo
cada vez más grandes ya que les van añadiendo ramitas para reconstruirlos.
Pueden llegar a medir hasta 1,2 metros de diámetro y tres metros de altura
(Faaborg et al., 1995).

Suelen poner dos huevos de color blanco verdoso. Es raro que pongan solo un
huevo. El periodo de incubación dura entre 37 y 38 días, y las crías abandonan
el nido a los 50-60 días.
Las zonas bajas de las islas están ocupadas por la población reproductivamente
activa de gavilanes; es decir, los adultos que pueden y tienen con quien copular.
Por supuesto, allí también habitan los recién nacidos, desde que rompen el
cascarón hasta que, al llegar a convertirse en gavilanes jóvenes, son expulsados.
La población que no cría y los jóvenes viven en zonas altas (Toscano, 2014).

Debido a que hay más machos que hembras, la competencia será muy dura para
los machos (en los adultos, el número de machos frente al de hembras es de
cinco a uno). Estudios, en conjunto entre John Faaborg (Universidad de Misuri-
Columbia), Jim Bednarz (Universidad de Arkansas), Patricia Parker (Universidad
de San Luis, Misuri) y la PUCE con sus estudiantes, han estado analizando la
biología reproductiva del gavilán de Galápagos durante algunas décadas. Se ha
concluido que para un macho es valioso formar parte de uno de esos grupos
reproductivos porque en unos diez años o más de participación en las cópulas
tiene la oportunidad de fecundar, de dejar sus genes en futuras generaciones.
Además, así, aunque tenga pocos descendientes directos, ayudará a que la
población quede estable en números óptimos.

Excepto por las poblaciones en las islas Fernandina e Isabela, que se encuentran
relativamente cerca una de la otra, cada isla tiene una propia población.
Aparentemente este gavilán no se traslada entre las islas y ya se notan
diferencias en la genética de las poblaciones entre sí, aunque aún no son lo
suficiente marcadas para ser consideradas subespecies (Mosquera Muñoz,
2012).

COMPORTAMIENTO

Son animales territoriales que cuando tienen crías, presentan una fuerte defensa
del territorio intentando echar a lo que perciban como amenaza para sus pollos
de su territorio (Toscano, 2014).
AMENAZAS

A pesar de que no hay depredadores específicos para el gavilán de las


Galápagos, el hombre sí supone una amenaza para esta especie. La caza
siempre ha sido la mayor causa del declive de su población (Mosquera Muñoz,
2012).

Otras especies introducidas como es el caso del gato callejero, compiten por el
mismo tipo de comida, de modo que también suponen una amenaza dichas
especies aunque no sean depredadores directos (Toscano G. , 2014).

IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN

El entendimiento de las fluctuaciones poblacionales a lo largo del tiempo es un


tema central en ecología y conservación. Los cambios poblacionales pueden ser
causados por factores dependientes de la densidad, competencia o factores
climáticos. Los datos demográficos pueden ayudar a evidenciar los puntos
débiles en las historias de vida de las especies y a determinar en qué parámetros
los impactos afectan con más fuerza (Toscano M. G., 2014).

La identificación de los factores principales que regulan una población y su


magnitud es crucial para evaluar correctamente las tendencias en las
poblaciones y elaborar planes de conservación enfocados (Toscano M. G.,
2014).

Por la poca movilidad del gavilán entre islas, existe una alta endogamia,
registrándose una diversidad genética en Santa Fe de H= 0.04. Al tratarse de
una isla pequeña con densidad baja, la población del gavilán es altamente
susceptible a enfermedades, fijación de alelos deletéreos y eventos climáticos
extremos que podrían afectar la sobrevivencia (Toscano M. G., 2014).

La poca variabilidad genética y el tamaño reducido de sus poblaciones tiene un


impacto directo en el potencial de las especies endémicas para adaptarse a
ambientes cambiantes. Cambios en los patrones climáticos, ya sea como parte
del ciclo normal o debido a gases de efecto invernadero, y variaciones en la
intensidad y frecuencia de los eventos climáticos de El Niño y La Niña, podrían
cambiar las tasas de reproducción y sobrevivencia de los gavilanes. Establecer
y comprender la contribución de las variables climáticas en la dinámica
poblacional permitirá conocer los factores limitantes para la estabilidad y
resiliencia de las especies (Toscano G. , 2014).

GAVILANES Y CABRAS
Según (Toscano M. G., 2014) menciona que los resultados de su estudio no
muestran relación entre el tamaño poblacional y la presencia o ausencia de
cabras en la Isla Santa Fe. En la isla Santiago, Rivera et al., en 2013 sugieren
que la erradicación de cabras afectó negativamente la sobrevivencia de juveniles
y relacionan sus resultados a los cambios en la vegetación como consecuencia
de la erradicación de cabras. En Santa Fe no pudimos comparar la sobrevivencia
ya que no se tienen datos de captura-marca-recaptura para los años con
presencia de cabras, sin embargo el tamaño poblacional parece no estar
relacionado con la erradicación y los cambios en la vegetación no han sido tan
evidentes. Por el tipo y tamaño de isla, la vegetación de Santiago probablemente
ha tenido una recuperación más rápida, sobre todo en la parte baja desde 2005
ya que las cabras sobrevivieron solamente en la parte alta de la isla hasta ser
eliminadas por completo en 2006. En comparación con Santa Fe, una isla baja y
pequeña, donde después de 30 años de erradicación recién se empiezan a ver
cambios en la densidad de vegetación.

Adicionalmente, la ausencia de juveniles que Rivera et al., en 2013 registran en


los años 2007 y 2008 podría también estar relacionada con falta de reproducción
como consecuencia de la baja precipitación en el periodo 2003-2007, un periodo
de sequía inusual (Toscano G. , 2014).
BIBLIOGRAFÍA

 Bollmer, J.L., Whiteman, N.K., Cannon, M.C., Bednarz, J.C., de Vries, Tj.
y Parker, P.G. (2005) Population genetics of the Galápagos hawk (Buteo
galapagoensis): genetic monomorphism within isolated populations. The
Auk, 122(4), 1210-1224.
 Bollmer, J.L., Kimball, R.T., Whiteman, N.K., Sarasola, J.H., y Parker, P.G.
(2006) Phylogeography of the Galápagos hawk (Buteo galapagoensis): A
recent arrival to the Galápagos Islands. Molecular Phylogenetics and
Evolution, 39(1), 237-247.
 Faaborg, J., Parker, P.G., DeLay, L., de Vries, Tj., Bednarz, J.C., Maria
Paz, S., Naranjo, J., y Waite, T.A. (1995) Confirmation of cooperative
polyandry in the Galápagos hawk (Buteo galapagoensis). Behavioral
Ecology and Sociobiology, 36(2), 83-90.
 Faaborg, J. (1984) Potential for restocking Galápagos hawks on islands
where they have been extirpated. Noticias de Galápagos, 39, 28-30.

 Mosquera Muñoz, D. (2012). Ecología alimentaria del gavilán de las


Galápagos. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1759/1/Ecolog%C3%ADa%2
0alimentaria%20del%20Gavil%C3%A1n%20de%20Gal%C3%A1pagos...
%20Mosquera%2C%20Denis.%20Tesina.pdf

 Toscano, G. (2014). Dinámica poblacional del Gavilán de Galápagos


(Buteo galapagoensis) en la isla Santa Fe: efectos del clima, estructura
del hábitat y presencia-ausencia de cabras sobre la reproducción y
sobrevivencia. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11440/MGToscano
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Вам также может понравиться