Вы находитесь на странице: 1из 10

Megaminería en Argentina

El término “megaminería” hace referencia a una explotación minera a gran escala, en general
de minerales metalíferos, que involucra grandes inversiones de capital, masivos movimientos
de materiales, muy elevada utilización de recursos y es operada o concesionada por
empresas o asociaciones de empresas de capitales extranjeros, ya que el mineral se
encuentra diseminado en grandes volúmenes de material de baja concentración por lo cual
resultan impracticables las tecnologías “a socavón” (excavación en roca con una sola entrada
desde superficie, de una baja pendiente y una geometría tal que permite el libre tránsito de
personal y/o maquinarias.). No todas las explotaciones de superficie o a cielo abierto son
megaminería. Un ejemplo típico son las explotaciones dedicadas a la obtención de sal en
salinas o salares, que prácticamente se desarrollan como una “cosecha” (harvesting) del
mineral que se encuentra a ras del suelo.
En la actualidad, este tipo de explotaciones a gran escala resulta el único método
económicamente rentable, debido a que las vetas con alta concentración se encuentran
agotadas.
Minería metálica y su evolución

Argentina, es rica en yacimientos de minerales metalíferos. Encontramos yacimientos de oro y


plata, cobre, molibdeno, plomo, cinc, antimonio, magnesio, rodocrosita, casiterita,
paladio, uranio, hierro, litio.
No se considera a la República Argentina un país minero, actualmente, pero registra antecedentes
mineros desde épocas precolombinas. La minería de los metales, que fue una actividad importante
en las provincias andinas durante el siglo XIX, fue decayendo en su actividad hasta la última
década del siglo XX. Sin embargo, es importante destacar, que la explotación de hierro que
comenzó en 1944, marcó un punto de inflexión en la historia de las actividades económicas de la
República Argentina.
Elaboración de hierro

El procedimiento para la obtención del hierro, tiene varios pasos. Primero, se extrae la materia
prima de las menas (parte de un filón que contiene minerales útiles en proporción predominante).
Luego, se trata este material en altos hornos, con un carbón de gran poder calorífico, que
calientan la mezcla a altísima temperatura. Por último, el producto resultante, el arrabio, es el
material base para obtener las variedades industriales de hierro y acero.
El 11 de octubre de 1945 tuvo lugar la primera colada de arrabio argentino. Este hecho, marcó el
nacimiento de la siderurgia argentina, cuya creación fue impulsada por el Gral. Manuel Savio. El
sueño de Savio, era generar en nuestro país, las condiciones para desarrollar la industria pesada.

Los Altos Hornos de Zapla, en la localidad de Palpalá, provincia de Jujuy, se crearon como un
complejo autosuficiente. No solo contaba con dos minas para la extracción de la materia prima. Si
no, que también, disponía de 15.000 Ha de bosque para obtener el carbón de leña necesario como
combustible para el proceso de producción. Además, contaba con la infraestructura necesaria
para generar el ciclo desde la extracción del mineral, hasta una planta de laminado para
producción de semiterminados y terminados (barras, redondos y perfiles). Este esquema, de
empresa siderúrgica integral se completa en 1962, con una capacidad de producción de 120.000
toneladas anuales de hierro. Se produjo así el único acero 100% argentino.
Producción de hierro

Actualmente Altos Hornos Zapla sigue en actividad convertida en Aceros Zapla, privatizada en
1999 fue adquirida por el empresario Sergio Taselli, y produce 5.000 t de aceros especiales por
mes. A partir de 2018, el empresario, se halla complicado en la causa de los cuadernos de la
corrupción.
El otro yacimiento importante de hierro, con que se cuenta, es el de Sierra Grande, que es el más
grande de Argentina. Fue descubierto en 1944, cuenta con una reserva de 214 millones de
toneladas de mineral. Actualmente se encuentra en manos del grupo MCC Minera Sierra Grande
SA, de capitales chinos. Se encuentra en el sudeste de la provincia de Río Negro, en el
departamento de San Antonio, a 28 km de la costa atlántica y próximo al límite con Chubut.
Según la Cámara Argentina del Acero (CAA), la producción de hierro primario fue de 3.790,3 miles
de toneladas en 2018, y la producción de laminados terminados en caliente, durante igual
período, alcanzó los 4.763,4 miles de toneladas.

Yacimientos en Catamarca

Mina Bajo de la Alumbrera, en Andalgalá, provincia de Catamarca, está a 2600 m.s.n.m.


Explotada en superficie desde 1997, por la empresa Minera Alumbrera. Produce cobre, oro, plata
y molibdeno. En 2018, finaliza la explotación a cielo abierto, para continuar en forma subterránea
por un período adicional de 10 años. De acuerdo a la información suministrada por la
empresa, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 321.000 toneladas de concentrado,
que contienen aproximadamente 100.000 toneladas de cobre, y 300.000 onzas troy de oro.
También se producen 0.8 toneladas de oro doré y 957 toneladas de concentrado de
molibdeno. YMAD de Catamarca, la UNT de Tucumán y el estado nacional tienen los derechos de
explotación por lo que reciben el 20% de utilidades, Las empresas privadas Glencore, de origen
anglo-suizo, a cargo de la explotación tiene el 50%, y Goldcorp y Yamana Gold canadienses, el
resto.
El Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca en el límite con
Salta, a 4000 m.s.n.m.; produce litio. Pertenece a La empresa multinacional FMC Lithium, a través
de su subsidiaria Minera del Altiplano S.A. El salar, abarca una superficie de casi 600 kilómetros
cuadrados, y es considerada una de las reservas de litio más importantes de la región. Las
actividades comenzaron en 1997. Se explotan salmueras ricas en litio por bombeo, no requiere
minado. El Salar del Hombre Muerto, integra el Triángulo del Litio, junto al Salar de Uyuni,
perteneciente al Estado Plurinacional de Bolivia, y al Salar de Atacama, en la República de Chile.
Esta zona concentra más del 85 % de las reservas de litio conocidas en el mundo.
Yacimientos en Jujuy

Mina El Aguilar, Humahuaca, provincia de Jujuy, produce zinc, plomo y plata. Es explotada desde
1929 por la Compañía Minera Aguilar, actualmente filial del Grupo Glencore Xstrata, la mayor
empresa mundial de comercialización de materias primas y alimentos. El Grupo Glencore
Internacional AG, está formado en Argentina, por AR Zinc SA y Compañía Minera Aguilar SA, en el
área de metales y minerales. Es considerado el principal polo minero y de refinación de metales en
el país, con una producción de 17.000 toneladas de plomo plata y 73.000 toneladas de
concentrado de zinc, así como la más importante mina de plata, de Sudamérica. Se cree que hay
una veta continua entre Mina Aguilar y la cercana Mina Esperanza, a unos 5.200 m sobre el nivel
del mar, que está en explotación desde el año 2000, lo que aseguraría su explotación por un largo
período.
Mina Pirquitas, también en Jujuy, en el departamento de Rinconada, es la mina de plata, estaño y
zinc más grande y antigua de la Argentina. Comenzó su explotación en 1930. La producción fue
reanudada en 2009 por la empresa canadiense Silver Standard, que la considera uno de los
yacimientos de plata más importantes del mundo.
Yacimientos en San Juan

Mina Veladero está al noroeste de la provincia de San Juan, en la Cordillera de los Andes, entre los
4.000 y 4.850 msnm. Es un yacimiento de oro. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y
con una vida útil estimada de 14 años. Se registraron reiteradas denuncias de grupos ecologistas
por derrames tóxicos, pero la empresa chino-canadiense Andina del Sol, subsidiaria de la Barrick
Gold que compró a la británica Randgold Resources Ltd., los desmiente.
Mina Gualcamayo, otro ejemplo en San Juan, es un yacimiento de oro y plata. Fue comprado, en
2018, por la empresa colombiana Mineros SA, la expectativa de extracción para 2018 es de
100.000 onzas de oro.
Pascua Lama, provincia de San Juan, se considera uno de los principales yacimientos mundiales
de oro. El proyecto de yacimiento binacional está repartido entre los estados de Argentina y Chile,
en Argentina está el sector Lama. Tiene reservas comprobadas de 17.8 millones de onzas de oro
que contienen 718 millones de onzas de plata. En enero de 2018, La superintendencia de
Medioambiente de Chile, anunció el cierre definitivo de la mina Pascua Lama de la empresa
Barrick Gold.
Yacimientos en Santa Cruz

Cerro Vanguardia, provincia de Santa Cruz, es una explotación de yacimiento de oro y plata. La
empresa a cargo de la explotación es Anglogold Ashanti. En sus 20 años de explotación la mina ha
producido más de 4.500.000 de onzas de oro.
También en la provincia de Santa Cruz, Manantial Espejo y San José, son yacimientos de plata y
oro; en tanto que Mina Martha es un yacimiento de plata.
Minería no metálica

La minería no metálica, la componen el resto de productos minerales industriales y las rocas de


aplicación. El hormigón utilizado en la industria de la construcción, es una mezcla formada por
cemento, arena, grava y piedra triturada. La cal, el yeso, el cemento y sus derivados son
materiales de origen mineral que se obtienen tras realizar diversos tratamientos industriales.
La actividad minería no metálica se desarrolló notablemente durante el último siglo XX. Esto hizo
que la Provincia de Buenos Aires, en plena región pampeana, se transformara en la provincia con
mayor volumen y valor, en la producción minera del país. Aún, así el nivel de participación de la
minería en el PBI nacional siempre estuvo por debajo del 0,5%.
Combustibles

Los combustibles, se clasifican en sólidos como el carbón mineral o fósil, líquidos como el petróleo,
y gaseosos como el gas natural.

El petróleo, el gas, y el carbón, son las principales fuentes de energía que se utilizan actualmente,
y son de carácter no renovable. Lo cual significa que a medida que se produce, se van
consumiendo reservas, que no tienen reposición. La única alternativa para continuar con la
explotación, es descubrir nuevos yacimientos. Éstos, generalmente tendrán menos recursos de los
que se consumen, y requerirán de tecnologías más complejas y costosas para su explotación. Un
ejemplo de ello son las plataformas submarinas y la extracción de petróleo en los mares.
Es interesante destacar, que el consumo de combustibles de origen fósil, impacta negativamente
en el medio ambiente. El dióxido de carbono, producto de la combustión, es el principal elemento
constitutivo de los gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
Origen del petróleo y gas.

En 1907, comenzó la explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia. En 1922, durante el gobierno


de Hipólito Yrigoyen, se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), empresa estatal, destinada a
explotar y comercializar petróleo.
Cuando asumió la presidencia de Argentina, Marcelo T. de Alvear, nombró al frente de YPF al
ingeniero Gral. Enrique Mosconi, quien condujo los destinos de YPF hasta 1930. Dejó un
importante legado conceptual, sobre el derecho inalienable de los pueblos, a la propiedad de su
subsuelo.
Gas del Estado, fue la primera empresa distribuidora de gas. En 1949 se inauguró el primer
gasoducto que unía la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, con la Ciudad de
Buenos Aires. El gasoducto, tenía una longitud de 1600 Km. Fue el primero de su tipo en
Sudamérica, y el más largo del mundo en su momento.
En 1960, durante el gobierno de Arturo Frondizi, Argentina logró por primera vez llegar al
autoabastecimiento de petróleo. Rompiendo, así, con cincuenta años de dependencia de los
monopolios extranjeros. Durante ese mismo año, se construyó el segundo gasoducto, Gasoducto
General San Martín. El mismo, iba desde los yacimientos de Campo Durán, en la provincia de
Salta, a la ciudad de Buenos Aires. A su vez, se unía con Bolivia, permitiendo importar gas del
vecino país. Este desarrollo, permitió reemplazar a los combustibles líquidos, en la generación de
electricidad, en grandes industrias, y en el consumo de domiciliario. El servicio de gas, tuvo
durante 40 años, una participación del 40 % en el consumo de energía primaria. Llegó a ser, el
combustible más utilizado y económico, para abastecer a la población y solucionar el problema
energético. Argentina en esta época se ubicó como segunda potencia regional en la industria
petroquímica.
Producción de petróleo y gas
Las cuencas sedimentarias en la Argentina, alcanzan 1.750.000 km2, y están ubicadas en Noroeste,
Cuyana, Neuquina, Golfo de San Jorge y Austral o Magallanes.

De acuerdo a Estadísticas de la Secretaría de Energía, la producción local de petróleo alcanzó en


agosto de 2018, los 491.000 barriles diarios. A Chubut, la mayor productora nacional, le siguen
Santa Cruz y Neuquén, y finalmente Mendoza, cuarta en importancia. Estas cuatro provincias
mencionadas, representan poco más de ocho de cada diez metros cúbicos, que se extraen del
subsuelo nacional.
Sin embargo, actualmente, Neuquén con la explotación de Vaca Muerta, tiene un lugar
protagónico en la producción de petróleo y gas no convencional. Vaca Muerta, es 2° recurso no
convencional de gas en el mundo, y 4° recurso no convencional de petróleo. Vaca Muerta es una
formación sedimentaria, depositada en un mar de edad jurásica, en la Cuenca Neuquina.
La técnica de extracción es de shale gas y shale oíl.
Con Vaca Muerta, se estima duplicar en cinco años la producción de gas y de petróleo. Es decir,
llegar a 260 millones de metros cúbicos por día de gas, lo que permitiría exportar 100 millones
diarios. La producción diaria de petróleo, sería de un millón de barriles y se exportaría la mitad.
Las principales refinerías de petróleo son: La Plata, Campana, Dock Sud, San Lorenzo, Campo
Durán, Plaza Huincul y Comodoro Rivadavia. En ellas se transforma los crudos de petróleo en
productos como gases licuados del petróleo.
Yacimientos y producción de Carbón

En Argentina existen yacimientos de carbón, en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan,
Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Pero sin lugar a dudas, el yacimiento más importante
que concentra el 99% de las reservas del país, es el de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz.
La explotación del recurso tuvo su inicio en 1941. La explotación estuvo primero a cargo de YPF.
Hasta la creación de YCF, Yacimientos Carboníferos Fiscales, durante el gobierno del presidente
argentino Arturo Frondizi.
El carbón mineral es utilizado para coque y para energía. En el caso de Rio Turbio el coque no es
satisfactorio por lo que solo se lo utiliza en mezclas; se lo utiliza para producir vapor para
generación eléctrica en las usinas San Nicolás, Puerto Nuevo y Bahía Blanca.
A partir de 2019, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, estima producir 360.000 toneladas
anuales, para exportar a Chile. Un gran desafío considerando, que la mina ha estado inactiva
durante los últimos 15 años.

ORO

El oro, el metal precioso por excelencia es un «activo refugio», como se ha podido evidenciar en las
últimas semanas. Es decir, en tiempos de incertidumbre, inversionistas suelen colocar capital en
este metal en lugar de arriesgarlo en acciones y bonos volátiles. En diferentes episodios, suele
mantener su valor, por eso se vuelve muy atractivo durante las recesiones.

La joyería es otro de sus destinos y el más conocido. Pero también es útil en la medicina, en la
composición de dispositivos láser y en algunos medicamentos, como las sales de oro para tratar la
artritis reumatoide.

Pero el oro aún está más cerca. Las computadoras y casi todos los demás dispositivos electrónicos
tienen los conectores hechos con este metal, porque es un conductor eficiente. También se le
encuentra en la industria automotriz y vehículos en general, pues el oro resiste altas temperaturas
y agentes corrosivos. Los contactos de los ‘airbags’ también lo contienen.

Otros usos que se le dan son detectar las emisiones contaminantes de carbono en las industrias y
en la exploración espacial, al proteger de la luz solar y la radiación.

Los principales compradores son China, India y EE.UU.

PLATA

El metal argentino es muy cotizado y versátil por sus propiedades físicas: es muy resistente,
manejable y un gran conductor. Por eso es que es muy utilizado en la industria electrónica, pues
está presente en los chips LED, en la fabricación de baterías, pantallas táctiles, y en los distintos
conectores por su ductibilidad.

También se le puede encontrar en la industria fotográfica por su alta sensibilidad a la luz. La


demanda era tal que en 1999 este sector llegó a demandar el 25% de la oferta del metal. La
digitalización de este arte hizo que cayera también su compra.

En la medicina, su aplicación se reduce a usos tópicos, como en la curación de verrugas a través del
nitrato de plata.
Además, es conocido su uso en la joyería y en lo que se conoce como platería.

COBRE

Una de las principales consumidoras del metal rojo es la industria de la construcción. Por ello es
que el precio del cobre ha venido en incremento en paralelo con las expectativas sobre las políticas
de EE.UU., pues se prevé un gran gasto público en infraestructura de parte del gobierno de Trump.
Está presente en las tuberías, en los cableados, en la estructura misma, etcétera.

Según Codelco, la mayor mina de cobre del mundo, para construir una casa se requieren 200
kilogramos de este mineral.

También está en la industria eléctrica por su capacidad de transmitir de forma muy eficiente la
electricidad. Por ello, también está en la electrónica: la minera también indica que una
computadora puede llevar hasta dos kilogramos de cobre.

Por ser un metal industrial, su uso es muy cotidiano: con él se hacen desde utensilios de cocina
hasta muebles y pinturas.

Y por supuesto, está en el mercado del transporte, sea automotriz, ferroviario o aeronáutico, sobre
todo en forma de cables.

ZINC

El Perú es también un gran productor de este metal industrial. Es utilizado sobre todo en para
proteger el acero. Este se galvaniza con zinc, que lo protege de los distintos agentes que puedan
corroerlo. Cerca de la mitad de la demanda total tiene este fin.

Por esta misma característica «protectora», este mineral está presente también en la industria
automotriz y en la construcción.

Una parte importante de la oferta va a parar también a la producción de latón, planchas de zinc
para techos, y aleaciones a base de este metal.

Se conoce puede reutilizarse sin afectar sus condiciones originales.

El litio es un mineral que fue descubierto en 1817. La primera producción comercial se hizo en
Estados Unidos en 1898. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se
oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más liviano y se emplea
especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el
tratamiento de ciertos tipos de depresión. Hasta hace un siglo era sólo una curiosidad de
laboratorio, pero recibió su primer impulso al ser utilizado en una batería de acumulación
inventada por Edison. Posteriormente tuvo gran empleo como ingrediente para dar sabor a
bebidas gaseosas.
Últimamente diversas empresas a nivel mundial demostraron interés en minerales de litio,
porque se usa en la fabricación de baterías para coches y en celdas fotovoltaicas para
generación de la energía que alimenta los motores de los autos híbridos.

La mayoría de las baterías para uso en dispositivos electrónicos están hechas de litio. Al
dañarse la batería, el litio se esparce y daña el equipo en el que esté puesto. Es el metal más
ligero, su densidad es la mitad de la del agua

Impacto ambiental de la actividad minera

Un importante factor a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad minera, es el impacto


ambiental. Especialmente en el caso de los metales y rocas ornamentales. Entre las consecuencias
negativas, están la deforestación de los suelos. El enorme consumo de agua, y en muchos casos
también de madera. Además de la contaminación del aire y del agua.

Esto ha generado reacciones de oposición, en distintas comunidades y regiones, tanto los


pobladores como las organizaciones ecologistas. Se ha repudiado tanto la implementación de
nuevos proyectos mineros, como también la continuidad de actividades extractivas ya existentes.

¿Cuál es la contribución de la minería en el desarrollo


económico?
Los partidarios defienden la idea de que la minería conlleva el desarrollo económico y reduce la
pobreza. Argumentan que las ventajas económicas radican en:

1. El aumento de ingresos para el gobierno gracias a la actividad minera


2. La mejora de servicios y empleo en las comunidades locales
3. El aumento de la demanda de bienes y servicios como mejora para la economía local.

Por el contrario, los críticos opinan que la minería no mejora la situación de las comunidades
locales, argumentando que:

1. Los costes y beneficios de la minería no están distribuidos justamente y en


muchos casos no compensan los enormes costes sociales y ecológicos
2. Las empresas privadas ganan los beneficios, pero las comunidades
campesinas locales cargan los costes pasivos
3. La economía local se desestabiliza gravemente por el llamado efecto del
“síndrome holandés”, entre otros. Éste es un fenómeno macroeconómico que
se manifiesta cuando se ganan divisas extranjeras con la extracción de
recursos naturales. En muchos casos, el aporte de la minería a la
microeconomía resulta ser más bien negativo que positivo
4. La contaminación medioambiental pone en grave riesgo el sistema ecológico
y la salud de las comunidades locales, con graves consecuencias para los
campesinos que dependen de la agricultura
5. A nivel mundial, es injusto que los recursos naturales que pertenecen a los
países del Sur, traigan enormes beneficios a empresas del Norte y sus
accionistas y que solamente un menor porcentaje en forma de se quede en las
comunidades locales. La historia de la explotación del Sur continúa...

¿Qué tipos de explotación minera?

Hasta mediados del siglo 20, la minería subterránea eral el método más común de extraer
yacimientos. Después de la segunda guerra mundial, lo avances en la tecnología y el desarrollo,
niveladoras, palas y camiones más grandes permitieron el movimiento de enormes cantidades de
materiales, que promovieron la explotación en minas a cielo abierto. Sin embargo, siguen
existiendo minas subterráneas, como las de El Teniente, en Chile, la mina subterránea más grande
del Mundo.
Generalmente la minería subterránea tiene menor impacto ambiental que las minas a cielo
abierto. Afecta menos la superficie de la tierra, pero puede contaminar con ácidos y metales, el
agua e interceptar acuíferos.
Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo son mediante la minería
de superficie, devastando, donde se instala, riquísimos ecosistemas, provocando deforestación,
contaminación del aire, el suelo y el agua.

En la Minería de superficie se distinguen:

 Las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura)


 Las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena,
granito, pizarra, mármol, grava, arcilla, etc.).
 La minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y
separar el metal del resto de los minerales).

¿Qué agresiones provoca este tipo de minería?

En la minería por lixiviación se utilizan productos químicos (ácido sulfúrico en el caso del
cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro) para disolver (lixiviar) los metales del
mineral que los contiene. Las soluciones químicas utilizadas también movilizan otros metales
pesados (como el cadmio), por lo que, las aguas superficiales y subterráneas pueden
contaminarse.

Grandes ganancias y grandes daños al ambiente

La mayoría de las grandes empresas mineras son de Canadá, estados Unidos, Reino Unido y
Australia. Entre las empresas más conocidas de esos países se incluyen Río Tinto, Barrik Gold
Corporation, Freeport Mac Moran, BHP-Billiton, Newmont, PlacerDome. Todas tienen en común
que obtienen grandes ganancias y que ocasionan enormes daños donde se instalan.

¿Quiénes se benefician con la minería?

Las grandes ganancias son para las empresas, pero no para las comunidades que habitan las
áreas donde los recursos minerales son importantes. Como resultado de la minería,
comunidades, que antes dependían de los recursos naturales sufren pérdidas inmediatas, por
ejemplo, de los puestos de trabajo en la agricultura y la pesca.
Tampoco como fuente de trabajo la minería es sustentable. Cuando los depósitos de
minerales se agotan, desaparecen los puestos de trabajo. La mayoría de los proyectos mineros
tienen una duración de 10 a 40 años, después de los cuales las compañías mineras se trasladan a
otros lugares dejando muerte, contaminación y devastación.

Efectos a largo plazo

La minería es una actividad a corto plazo, pero con efectos a largo plazo. A nadie le cabe
duda que cuando se realiza en zonas de bosque constituye una depredación. La minería, junto
con la explotación de petróleo, amenazan el 30% de las últimas extensiones de bosques
primarios del mundo.
La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies (muchas llevadas a la
extinción), también afecta el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques
hacia los demás ecosistemas y centros urbanos.
El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa
freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua termina contaminada
con materiales tóxicos que pueden continuar durante cientos e incluso miles de años.
Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los
metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos terminan en el sistema de
drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos muy graves que
afectan a los ecosistemas cercanos, de manera especialmente agravada a los bosques, y a las
personas.

Algunas cifras para tener en cuenta

 Un estadounidense utiliza 22 kilogramos de aluminio al año, el ciudadano


promedio de la India usa 2 kilogramos y el africano promedio apenas 0,7
kilogramos.
 ¡¡¡¡¡¡Para producir un anillo de oro, el promedio de residuos de roca
generados en una mina es de más de 3 toneladas!!!!!!
 En Estados Unidos, la compañía Pegasus Gold hizo desaparecer la montaña
Spirit Mountain de Montana, reemplazando lo que fuera sitio sagrado de las
tribus por una mina de oro a cielo abierto.
 La minería que se encarga de la extracción de metales preciosos emplea
menos del 0,1% de la fuerza laboral mundial, pero consume entre el 7 y 10%
de la energía del planeta. 7 y 10% de la energía del planeta.

Вам также может понравиться