Вы находитесь на странице: 1из 3

APUNTES ACERCA DE LA SONATA NO.

8 OPUS 13 EN DO MENOR
(PATHÉTIQUE - BEETHOVEN), BASADOS EN LOS COMENTARIOS DE
ANDRÁS SCHIFF

Fue escrita un año después del Opus 10, dedicada a un gran amigo y mecenas del
compositor, llamado Karl von Lichnowsky y el nombre de “Pathétique” no fue idea de
Beethoven sino del editor, a lo que el compositor no se opuso. El nombre original es
“Grande Sonata”.

Patético se refiere a algo que posee gran sentimentalismo, profundamente conmovedor.

De acuerdo a Shiff, el primer gesto de la sección Grave de la Sonata, evoca la tragedia


griega. Esta primera sección suele tomarse como una introducción, sin embargo es
realmente el primer tema, ya que se repite a lo largo de la pieza, con variaciones y en
diferentes tonalidades. Opina que le encuentra más sentido a que la barra de repetición
esté al principio del Grave y no donde la coloca la primera edición, en el Allegro di molto
e con brio. La sugerencia de Shiff apunta entonces a un primer gigantesco movimiento
que crearía mayor balance respecto a los dos siguientes que son más ligeros (no ligeros
como tal sino menos pesados que el inicial).

Continúa indicando que el primer gesto ya mencionado del Grave, en su parte rítmica
(figuras con puntillo), es bastante romántico pero a su vez recuerda rasgos barrocos,
específicamente de Bach y su Partita en Do menor. Ese primer acorde, muy robusto,
está indicado como forte-piano, debe ser con ataque fuerte y luego su intensidad tiene
que disminuir. Shiff explica un truco para lograr esto combinando el uso del pedal y “re-
oprimiendo” el teclado sin que éste vuelva a producir sonido.

En ese movimiento (Grave) Shiff destaca un “juego” entre tensiones disonantes, en


combinación con gestos de súplica y luego rechazo. Indica que la escala descendente
cromática no se debe hacer excesivamente virtuosa ni en crescendo ya que el autor
habría indicado si lo quisiese así.
Al empezar la segunda sección, en el “tremolando”, comenta que la pieza parece una
reducción para piano de una composición orquestal. La compara con una tormenta
donde algunos gestos sugieren relámpagos, sin embargo luego la “tormenta” cesa un
poco. Resalta un grupo de 4 notas en el bajo para tener en cuenta en pasajes posteriores
e indica que el final de la sección no se debe hacer demasiado metronómico ya que
también su interpretación evoca un tipo de lamento, culminando al retomar primer acorde
del Grave, esta vez en la dominante, obviamente luego de presentar la exposición 2
veces.

A continuación destaca la modulación a Mi menor cuando se retoma el Allegro, esta vez


con ciertas variaciones rítmicas. Insiste en el carácter orquestal de la pieza y compara el
bajo con un redoble de tambor en la dominante, el cual tarda más de 20 compases
preparando el retorno a la tónica. Finalmente hay una pequeña coda donde en lugar de
aquel primer acorde robusto hay un silencio “mortal” para retomar el Allegro y finalizar el
movimiento.

De otro lado, continuando con el Adagio, opina que no debería ser tan sentimental su
interpretación, sin embargo expresa que es como una maravillosa canción sin letra.
Cuando se repite el tema, esta vez una octava arriba, sugiere que es como si toda la
orquesta interviniera. Luego viene algo nuevo musicalmente y por eso Shiff indica que
este movimiento se puede considerar un Rondó con dos episodios. El Adagio, para
finalizar, retoma el tema principal, manteniendo el acompañamiento “atresillado” del
segundo episodio el cual es comparable con partes para un par de clarinetes según Shiff.
Finalmente, expresa que en la coda se insinúa claramente una despedida.

Para concluir, el último movimiento (Rondó) debe sonar más ligero que el primero sin
perder carácter. Opina que es un error exagerar la interpretación de esta sección al
pretender obtener más de lo que ésta puede ofrecer, como lo son algunos pasajes de
tinte “juguetón” y dulce del primer episodio; sin embargo opina que no es tan inocente
diciendo que se puede sentir que hay un “león” allí. En el segundo episodio, habla de su
belleza, de sus características contrapuntísticas del tipo de Bach, destacando dos
motivos que se intercambian una y otra vez, a lo largo de variaciones. Destaca un
protagonismo transitorio del bajo. Finalmente, en la parte culminante es donde justifica
el término “Pathétique” retomando el carácter del inicio de la obra, evocando luego de un
acorde napolitano la escala cromática descendente de la que se habló al principio. A
continuación, 2 “preguntas”, luego 2 preguntas más; a lo que el autor responde: “NO”.

Transcribió:

ROBERTO CARLOS MEJÍA BUZÓN.

Para el profesor:

LUCIO CASTRO.

Вам также может понравиться