Вы находитесь на странице: 1из 48

2015

Plan Formativo
Apresto Laboral, Formación Social para el
trabajo, Formación personal para el trabajo,
Herramientas de comunicación afectiva

Tamara Méndez Yáñez


TRABAJADORA SOCIAL
SOCASER LTDA.
INDICE

Modulo formativo n° 1: Apresto Laboral ______________________________________ 2


Mundo laboral actual, características y desafíos. (Globalización, TIC’s, nuevas formas de
organización del trabajo). _______________________________________________________ 2
Enfoque de competencias: Transversales, de empleabilidad y personales. ________________ 3
Factores que sustentan la discriminación en el trabajo de jóvenes, mujeres y personas con
capacidades diferentes._________________________________________________________ 5
Trabajo productivo y reproductivo. _______________________________________________ 7
Concepto de género: Diferencia sexo-género. _______________________________________ 7
Roles de género _______________________________________________________________ 8
División Sexual del Trabajo. _____________________________________________________ 8
Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y
seguridad en condiciones de trabajo) _____________________________________________ 10
Módulo formativo 2: Formación personal para el trabajo. _______________________ 14
Trabajo y familia _____________________________________________________________ 14
Conciliación familiar: ¿Qué significa? ¿Qué implica? _________________________________ 20
Conocimientos y habilidades según área de desempeño. _____________________________ 22
Módulo 3: Formación social para el trabajo ___________________________________ 22
Competencias Personales ______________________________________________________ 23
Los Derechos Laborales como Derechos Humanos. __________________________________ 23
Derechos Laborales en Chile y legislación laboral ___________________________________ 24
Objetivo: Identificar las garantías que otorga el trabajo formal: beneficios sociales y sistema
de Previsión social. ___________________________________________________________ 31
Sistema de pensiones y su objetivo. ______________________________________________ 31
Módulo 4: Herramientas para la comunicación efectiva _________________________ 38
La Comunicación _____________________________________________________________ 38
Expresarse con claridad en forma oral y escrita: ____________________________________ 40
Objetivo: Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo. __________________________ 43
Presentación personal. ________________________________________________________ 43
Contextos: __________________________________________________________________ 44
Entrevista ___________________________________________________________________ 44
Bibliografía _____________________________________________________________ 47
1
Modulo formativo n° 1: Apresto Laboral

Dinámica de presentación: “Me Pica Aquí”.

El objetivo de esta dinámica es conocer los nombres de cada una de las participantes.
El tono lúdico permite memorizar de forma indirecta el nombre de las compañeras, esto
resulta beneficioso para generar un clima de confianza en el taller.

Se requiere que las participantes estén sentadas en un círculo. Se elige a una mujer al
azar o bien puede comenzar el monitor. Se comienza diciendo: Mi nombre es “Ana” y me pica
aquí (ej. señalando la rodilla), la segunda persona deberá repetir el nombre de quien acaba de
hablar y el lugar donde le pica, además deberá decir su nombre y señalar donde le pica. Este
ejercicio continúa de la misma manera hasta completar el círculo.

Competencia del módulo: Reconocer las principales características del mundo laboral actual.

Objetivo: Reconocer las principales características del mundo laboral actual

Mundo laboral actual, características y desafíos. (Globalización, TIC’s, nuevas formas de


organización del trabajo).

La globalización y la economía del conocimiento son dos realidades ineludibles del paradigma
económico mundial del siglo XXI. La tecnología de la información y de las comunicaciones (o TICs)
crece a ritmos nunca antes experimentados, lo cual ha cambiado la estructura económica global, los
métodos de producción y también los patrones de consumo de las personas. Además de estos efectos
más visibles, el cambio tecnológico y la globalización han tenido un efecto profundo en el mundo del
trabajo.

Cambios en la demanda

Uno de los cambios económicos más importantes que se ha observado en las últimas décadas ha
sido el rápido crecimiento de los servicios, y la desaceleración del sector de manufactura en casi todos
los países miembros de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE),
organización de la cual Chile ahora es miembro. En el sector de los servicios, las empresas han
aumentado su demanda por contratación de profesionales, técnicos y administrativos, mientras
disminuye la demanda de trabajadores no-calificados. En términos generales, se ha observado un

2
aumento del empleo de trabajadores con niveles altos de educación y más desempleo entre
trabajadores con baja educación.
Si se clasifica el empleo por su intensidad en el uso de tecnologías, la tendencia mundial
muestra que los puestos de empleo altamente tecnológicos han crecido más rápidamente que
aquellos que tienen intensidad baja o mediana en tecnología.
Estos fenómenos han cambiado la demanda laboral hacia una donde se requiere trabajadores
más calificados, capaces de enfrentar las nuevas realidades tecnológicas de la economía moderna.
Las empresas con estructuras modernas de gestión, las cuales son más flexibles y con estructuras más
planas, exigen mayor grado de responsabilidad a sus empleados, así como más participación en la
toma de decisiones. Este cambio en la demanda laboral requiere trabajadores más educados y con
habilidades de adaptarse al cambio, especialmente el tecnológico.

Por lo tanto los principales cambios del mundo laboral actual radican en los siguientes puntos:

 La flexibilización del mercado del trabajo que hace que los empleos sean inestables,
habitualmente de corta duración.
 Los requerimientos cada vez mayores de capacitación y actualización permanente de
conocimientos.
 La complejización del proceso de búsqueda con la incorporación de internet, correo
electrónico, bolsas electrónicas de trabajo, etc.
 Necesidad de conocer y manejar las nuevas tecnologías.
 La incorporación de la mujer al mundo laboral.

Enfoque de competencias: Transversales, de empleabilidad y personales.

¿Que son las competencias laborales?

La competencia laboral es la capacidad para responder exitosamente una demanda


compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de desempeño definidos por la
empresa o sector productivo. Las competencias abarcan los conocimientos (Saber), actitudes (Saber
Ser) y habilidades (Saber Hacer) de un individuo. Así, una persona es competente cuando:

• Sabe movilizar recursos personales (conocimientos, habilidades, actitudes) y del entorno


(tecnología, organización, otros) para responder a situaciones complejas.

• Realiza actividades según criterios de éxito explícitos y logrando los resultados esperados.

Tipos de competencias:
3
Competencias Transversales: Una competencia transversal es una característica de la persona que
entra en juego cuando responde a una petición del entorno organizativo y que se considera esencial
en el ámbito laboral para transformar un conocimiento en comportamiento. El término se utiliza
para indicar las capacidades de amplio espectro, no específicas de una profesión o ambiente
organizativo y es aplicable a tareas y contextos diversos.

Las transversales son genéricas y compartidas por todas las materias o ámbitos de conocimiento.
Las específicas están relacionadas con disciplinas concretas. Una asignatura en particular debe
contemplar ambas.

Las transversales, a su vez, se clasifican en instrumentales, interpersonales y sistémicas. Las


interpersonales miden las habilidades de relación social y de integración en diferentes colectivos y
la capacidad de trabajar en equipos específicos y multidisciplinares, esto es, se trata de las
capacidades que permiten que las personas tengan interacción con los demás. Las sistémicas miden
las cualidades individuales y la motivación en el trabajo, ya que exigen destrezas relacionadas con
la comprensión de la totalidad como un sistema. Las competencias específicas se dividen en tres
clases: las académicas o relativas a conocimientos teóricos (saber); las disciplinares o conjunto de
conocimientos prácticos requeridos para cada sector profesional (hacer); y, finalmente, las de
ámbito profesional, que incluyen tanto habilidades de comunicación e indagación, como el know
how aplicadas al ejercicio de una profesión concreta (saber hacer)

Competencias de empleabilidad: Las Competencias de Empleabilidad son el conjunto de


conocimientos, actitudes y habilidades genéricas requeridas para:

• Obtener el primer empleo.

• Mantener un empleo y poder transitar entre diferentes puestos y roles dentro de una misma
organización para satisfacer nuevos requerimientos laborales.

• Conseguir un nuevo empleo si se requiere, es decir, actuar de manera independiente en el


mercado laboral, movilizando capacidades para enfrentar productivamente transiciones laborales.

• Crecer y desarrollarse en cada empleo a partir de administrar el propio aprendizaje y de tomar


decisiones en función de proyectos e intereses personales y posibilidades reales.

Competencias personales: Podemos decir que las competencias personales o profesionales son la
sumatoria de los conocimientos, actitudes, valores y habilidades para desarrollar mejor sus
actividades. Son la sumatoria integral del ser humano para vivir su vida, son las herramientas que le
permitirán alcanzar sus metas y sueños.

4
Actividad de apoyo al módulo n° 1: Desafíos del mundo actual y
competencias personales para afrontarlo.
Objetivo: Identificar los elementos socio-culturales que condicionan la empleabilidad de mujeres,
jóvenes y personas con capacidades diferentes

Factores que sustentan la discriminación en el trabajo de jóvenes, mujeres y personas con


capacidades diferentes.

Los(as) Jóvenes

Muchos jóvenes carecen hoy de las


habilidades fundamentales requeridas en el
mundo laboral actual, que los conviertan en
candidatos atractivos a diversos puestos de
trabajo. Estos no cuentan con las habilidades
técnicas, ni otras habilidades caracterizadas
como "habilidades blandas, transversales o
para la vida", como por ejemplo: la
comunicación asertiva, la confiabilidad y la capacidad para trabajar en equipo, por mencionar
algunas. Todas ellas, habilidades que articuladas a os conocimientos, son necesarias en cualquier
tipo de trabajo.

Desde las cifras, vemos que los y las jóvenes pertenecientes al primer y segundo quintil
presentan una menor tasa de participación laboral que los jóvenes del resto de los quintiles.
Existiendo una diferencia de 24 puntos porcentuales entre el primer y quinto quintil, y de 14 puntos
porcentuales entre el segundo y último quintil.

Algunas problemáticas que enfrentan particularmente los(as) jóvenes en situación de


vulnerabilidad, son:

5
Difícil transición de la escuela al trabajo o hacia la continuidad de estudios, observándose en el caso
de jóvenes, abandono escolar prematuro;

• Dificultad de los(as) jóvenes de los menores quintiles para identificar y acceder a conexiones y
redes de contacto;

• Escaso manejo de información respecto a sus oportunidades laborales y educativas;

• Desconocimiento de aquellas ocupaciones más demandadas y sobre los conocimientos y


habilidades que estas requieren.

• Insuficientes habilidades y herramientas para la búsqueda de empleo.

• Existencias de barreras discriminatorias del mercado laboral, relacionadas con las falta de
experiencia e informalidad de los(as) jóvenes, entre otras.

Las Mujeres

A pesar que la participación laboral de las


mujeres ha ido creciendo en los últimos años,
disminuyendo la brecha respecto de los hombres, aún
se mantiene una diferencia de 26,6 puntos
porcentuales de los hombres por sobre las mujeres.

La menor participación laboral de las mujeres


tiene una relación directa con el nivel socioeconómico
en el cual se encuentran. En el primer quintil de
ingreso autónomo el 27% de las mujeres trabaja o
busca trabajo, el 37,2% de las mujeres del segundo quintil lo hace, el 44,8% de las mujeres del tercer
quintil está en esta situación, 51,4% en el cuarto quintil, y el 59,5% de las mujeres del último quintil
trabaja o lo está buscando.

Por otro lado, tener hijos/as menores de 6 años es una variable que afecta negativamente
la participación laboral de las mismas, incidiendo principalmente en aquellas pertenecientes a los
primeros quintiles de ingreso. En el primer quintil, las mujeres que no tienen hijos/as menores de 6
años presentan una tasa de participación del 44,7% versus las mujeres que sí tienen hijos de ese
mismo quintil que presentan una tasa de participación del 35,2%. En el segundo quintil, un 55,9%
de las mujeres con hijos/as menores de 6 años trabaja o se encuentra buscando trabajo, mientras
que las que sí tienen hijos de 6 años lo hacen en 46,3%. En el tercer quintil estas cifras son 66,7% y
57,7% respectivamente.

En el caso de las mujeres en condición de vulnerabilidad, los factores culturales que se


desprenden de los estereotipos de género que las vinculan principalmente responsabilidades de
cuidado familiar y del ámbito reproductivo, son uno de los factores más difíciles de abordar, es así

6
como dentro de las razones que enuncian las mujeres que se encuentran inactivas, es que deben
dedicarse a los quehaceres del hogar. 43,6% de las mujeres del primer quintil manifiestan que ésta
es la principal razón, mientras que para el segundo quintil este porcentaje alcanza 45,5%, y para el
tercero la cifra es de 47,3%.

En base a lo anterior, entre las principales problemáticas con las que cuentan las mujeres
en situación de vulnerabilidad social para la inclusión en un puesto de trabajo de calidad se
encuentran:

• Estereotipo de género predominantemente asociado al cuidado de la familia y al que se


desprende de la maternidad. Percepción que este rol es incompatible con la vida laboral.

• División sexual de trabajo, que restringe el campo laboral y mantiene las mujeres en puestos de
trabajo de poca proyección. Sus oportunidades laborales se encuentran vinculadas culturalmente a
funciones que se relacionan con la extensión del rol doméstico.

• Ausencia de dispositivos sociales que permitan acciones de conciliación familia y trabajo.

• Barreras discriminatorias del mercado laboral que se relacionan con la edad, apariencia física,
etnia, entre otras.

• Baja autoestima.

Por otra parte se plantean como problemáticas las diferencias en el acceso a los niveles de
jerarquía, las brechas saláriales, el acoso laboral hacia las mujeres, el acoso sexual y la violencia
doméstica, como principal mecanismo de subordinación que obstaculiza y tensiona el desarrollo
pleno de las mujeres en el mundo laboral.

Trabajo productivo y reproductivo.

Concepto de género: Diferencia sexo-género.

Existen diferencias evidentes entre hombres y mujeres, las principales son biológicas y
sociales.

El sexo se refiere a las diferencias biológicas que son universales e invariables y nos
distinguen como machos y hembras. El género se refiere se refiere a diferencias sociales que son
aprendidas culturalmente, y que son variables en el tiempo. Estas se manifiestan de distintas
formas, en diferentes culturas o al interior de una misma cultura, en consecuencia el género
distingue lo femenino de lo masculino.

La categoría género surge del cuestionamiento referente a ¿en qué medida las diferencias
entre los sexos son inherentes o aprendidas? Cuestionamiento que continúa al momento de ser
necesario averiguar ¿cuál es la relación existente entre la diferencia biológica y la diferencia

7
sociocultural? Al respecto, hay que analizar la forma en que se articula lo biológico con lo social, sin
hacer desaparecer la diferenciación biológica existente, aunque la diferencia mayor y fundamental
esté en razón del género.

La incorporación de esta categoría viene a ampliar el análisis de las relaciones sociales


estableciendo que las diferencias significativas que existen entre los sexos se deberían más bien a
las diferencias de género. Esto se relaciona directamente con la construcción que se realiza por
parte de cada cultura en torno a esa diferencia biológica, por lo tanto cada cultura tendría su forma
de manifestar aquella diferencia.

Nota importante: En este caso no sería lo mismo entonces el sexo biológico que las características
que le son asignadas y adquiridas, si pensamos que en cada cultura cambia lo considerado
femenino y masculino, ya que corresponde a una construcción social que interpreta lo biológico.

Roles de género

Los roles de género son el resultado de comportamientos adquiridos en una sociedad y/o
cultura que define cuáles son las actividades, tareas y responsabilidades femeninas y masculinas.

En el caso de las mujeres, la vida moderna nos ha llevado a desempeñar un triple rol:

• Reproductivo: Actividades necesarias para el mantenimiento y reproducción de la especie


humana. (Reproducción biológica, de la fuerza de trabajo y social)

• Productivo: Indica aquellos tipos de trabajo que tienen valor de cambio.

• Gestión Comunal: Participación en la organización local urbano o rural, para el abastecimiento de


servicios y productos de consumo colectivo.

División Sexual del Trabajo.

8
La División sexual del trabajo, hace referencia a la valoración distintiva que se realiza del
trabajo masculino y femenino, asociando el ámbito productivo a lo masculino y lo reproductivo a lo
femenino.

Productivo = Valor de Cambio = Proveedor

Reproductivo = Sin valor de cambio = Biológica y Social = Madre, esposa, dueña de casa.

Asimismo, se definen espacios diferenciados para uno y otro:

Masculino = Público = Valorado, Visible, Reconocimiento, Razón y Poder

Femenino = Privado = No valorado, No visible, No reconocido, Afecto

Tradicionalmente la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo ha sido variable.


Esto porque en este proceso intervienen factores económicos, políticos, sociales, además de
cambios demográficos y culturales. Las variaciones en las tasas de nupcialidad, mortalidad y en la
estructura de las familias así como las modificaciones en las concepciones sociales sobre el rol de la
mujer y el significado de la maternidad, inciden significativamente en la mayor o menor disposición
de las mujeres a ingresar en el mercado de trabajo.

Desde esta perspectiva, el género no sólo es definido como una realidad estática y estable
sino que también es considerado como un "proceso", que crea y que a su vez es creado en el
contexto psicosocial. Distintos estudios han mostrado los efectos del nivel de escolaridad y del
ingreso al mundo laboral en la subjetividad de las mujeres al permitirles afirmar su individualidad,
estimular su deseo de controlar las condiciones de vida y de anticipar un proyecto de desarrollo
personal diferenciado del resto de los miembros de su familia. Asimismo, el aumento de la
esperanza de vida, la disminución de la tasa de fecundidad, de la mortalidad materna e infantil y
sobre todo las posibilidades de control de la natalidad significaron cambios importantes en la vida y
expectativas de las mujeres.

Los cambios descritos interpelan las concepciones vigentes acerca de lo femenino y


masculino, flexibilizan los comportamientos asignados a hombres y mujeres y la división sexual del
trabajo que sitúa a las mujeres en el mundo familiar y a los hombres en el mundo productivo y
adquiere nuevos contenidos compatibles con el ingreso de las mujeres al mundo laboral. Algunas
encuestas realizadas en distintos países ponen de manifiesto que la maternidad ya no es la base
exclusiva de valoración social de las mujeres y se espera de ellas la realización de otras actividades
sociales y públicas, entre otros el trabajo remunerado.

Las representaciones de género juegan un papel importante, como se ha ilustrado, en el


momento de definir las calificaciones y están presentes en el diseño de las distintas políticas
asumidas por las empresas y por el Estado, entre otras las políticas de contratación, capacitación y
promoción del personal.

9
Actividad de apoyo al módulo n°2: Trabajo Grupal: “Teatralización”.

El objetivo de esta actividad es que los/as participantes vean incorporado el enfoque de


género en una situación laboral, especialmente desde la noción de discriminación, generando una
reflexión colectiva al respecto, problematizando en torno experiencias propias y visualizando
soluciones a situaciones discriminatorias.

Cada grupo deberá elaborar una historia que tendrá una introducción, un desarrollo, un
clímax, y un desenlace.

Objetivo: Distinguir las condiciones legales mínimas que regulan el mercado del trabajo y el
empleo dependiente.

Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y


seguridad en condiciones de trabajo)

Noción de Trabajo Decente

El creciente proceso de globalización de las economías ha producido importantes


transformaciones tanto en los mercados de trabajo como en las relaciones y condiciones laborales
de los trabajadores y trabajadoras. Es así que se reconocen un conjunto de temas recurrentes en los
diversos diagnósticos que se han realizado, los que dan origen a las siguientes tendencias:

a) Cambios en el empleo: Con una tendencia creciente a altas tasas de desempleo y precarización
del mismo.

b) Flexibilización Mercado Laboral: Con una tendencia creciente a la inestabilidad del empleo y a
altas tasas de rotación.

c) Cambios Normativa Laboral: Con una tendencia creciente a la desprotección de la parte laboral.

d) Reestructuración Sistemas Seguridad Social: (fondos de retiro, seguro de desempleo,


prestaciones de salud), con una tendencia creciente a segmentar la oferta y la cobertura y a
aumentar los niveles de exclusión.

e) Debilitamiento del Sindicalismo: Con una tendencia creciente hacia la pérdida de derechos
adquiridos y/o una disminución de las exigencias reivindicativas.

f) Debilitamiento del Rol del Estado: Con una tendencia creciente a dejar que sea el mercado el que
regule el empleo, los salarios y las prestaciones sociales.

10
g) Fortalecimiento Autonomía Empresarial: Para la toma de decisiones económicas, y también para
definir unilateralmente las condiciones de trabajo y de salarios y los márgenes de rentabilidad que
quieren alcanzar para sus negocios.

Frente a esta realidad, la situación de los trabajadores y trabajadoras ha sufrido un deterioro


permanente, quedando expuestos a una lógica de mercado que no considera el factor humano
como trascendental para su ampliación y desarrollo. En este contexto de cambios, es que la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea una mega política que pueda dar respuesta a
estos desafíos que ha implicado la globalización sobre el empleo y la seguridad de los y las
trabajadoras.

La noción de “Trabajo decente” se define como un “trabajo productivo en condiciones


de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con
remuneración adecuada y protección social” (OIT, 1999a).

Además el “Trabajo decente” debe orientarse hacia los cuatro objetivos estratégicos de la
OIT que son:

a) la promoción de los derechos laborales;

b) la promoción del empleo;

c) la protección social contra las situaciones de vulnerabilidad, y

d) el fomento del diálogo social.

Es decir, un “trabajo decente” corresponde a un trabajo productivo con una remuneración


justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores prospectivas
para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus
preocupaciones, se organicen y participen en la toma de decisiones que afectan sus vidas, así como
la igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres.

Objetivo: Reconocer la importancia de establecer relaciones respetuosas y cordiales en el


proceso de capacitación y en la integración al mundo laboral.

¿Por qué es importante la buena disposición para el aprendizaje?

11
Ausubel (1983) resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si
tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe".

Ausubel plantea que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se


relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al conjunto de
conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización.

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de


conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se
puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta,
conduce a un cambio en el significado de la experiencia (metacognición) que lleva a un cambio de
perspectiva (metanoia).

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura


cognitiva del individuo; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales
son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. La teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo
de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales
principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso método integral
aprendizaje océano

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
socio de aprendizaje, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se
verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los
alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los Socio de Aprendizaje tienen una serie de
experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su
beneficio.

La Teoría de Ausubel se denomina Aprendizaje Significativo porque el aprendizaje


significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante, pre
existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones
pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la mente del individuo y que
funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras. Se denomina aprendizaje por descubrimiento
porque el individuo, precisamente, descubre y redescubre constantemente el anclaje de las
primeras ideas con las nuevas, en el proceso de aprendizaje.

Para que pueda incorporarse la idea nueva y conectarse a las previas se realiza, a nivel de la
mente, el proceso de Asimilación. Asimilación es el proceso mediante el cual “la nueva información
es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que
se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente
(AUSUBEL;1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el

12
significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está
afianzada. (AUSUBEL; 1983:120).

El Principio de Asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será


aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos
significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, a su vez, esta interacción de la
información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su
asimilación.

La asimilación de nuevas ideas y su interacción con las ideas pre-existentes es lo posibilita la


disposición para el aprendizaje y viceversa. Este juego entre lo nuevo aprendido y lo antiguo es lo
que configura la estructura cognoscitiva del SDA y le permite acceder al nuevo conocimiento. Sin
embargo, existes barreras del conocimiento que obstaculizan la incorporación de las nuevas ideas a
la estructura cognoscitiva. Estas barreras del conocimiento también son conocidas como bloqueos
de la creatividad, estos BLOQUEOS, según Sorquis y Franceschi (1994) son:

COGNITIVOS

 Percepción: efecto de halo, estereotipos.


 Rigidez: fijación de una única idea.
 Dificultad para aislar el problema.
 Dificultad para establecer relaciones remotas.
 Dificultad para descubrir lo obvio.

EMOCIONALES

 Miedo al ridículo.
 Exagerado afán de seguridad.
 Baja autoestima.
 Sobre-motivación para triunfar rápidamente.
 Temor a la autoridad y desconfianza con los compañeros.
 Inconstancia.

SOCIO-CULTURALES

 Competencia y colaboración mal entendidas.


 Sobre-valoración de la inteligencia lógica.
 Apego a las normas y conformismo.

Estos bloqueos pueden superarse utilizando estrategias que permiten movilizar las energías
del cuerpo y la mente, de forma tal que los mismos se apresten a recibir de manera fluida las
experiencias del mundo externo. Estas experiencias, en líneas generales, son las que proveen el
nuevo conocimiento a ser dinámicamente integrado a la “estructura cognitiva” del SDA. Estas
estrategias son:

EN LO INDIVIDUAL

13
 Practicar la percepción sensorial (observar) y la razón lógica.
 Elevar la autoestima.
 Cultivar la necesidad de logro.

EN LO SOCIAL

 Establecer un medio ambiente estimulante.


 Sensibilizarse frente a lo experimentado dentro del grupo.
 Elevar el nivel de responsabilidad hacia los demás y hacia uno mismo.
 Diferir el juicio.

Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral: Tolerancia, respeto, rapport,


capacidad de escuchar

Tolerancia: La tolerancia social es el respeto hacia las ideas, creencias o prácticas cuando son
diferentes o contrarias a las propias y/o a las reglas morales.

Respeto: El respeto es la consideración que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se
establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a
cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la
antropología, la sociología y la psicología.

Rapport: El rapport es cuando dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y
emocional (simpatía), porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí. La teoría del rapport
incluye tres componentes conductuales: atención mutua, positividad mutua y coordinación

Capacidad de escucha: Escuchar es un aspecto clave del proceso, ya que proporciona acceso directo
a las respuestas de la otra persona, te permite entender sus preocupaciones y prioridades y da pistas
sobre cómo puedes seguir comunicándote de una mejor manera.

Módulo formativo 2: Formación personal para el trabajo.

Objetivo: Reconocer las implicancias familiares de la inserción al mundo laboral.

Trabajo y familia

14
El trabajo y la familia son esenciales para nuestras vidas diarias. Tratar de equilibrar roles
laborales y familiares más numerosos y complejos es una fuente de estrés para muchos de nosotros,
básicamente porque generan las tensiones causadas por un rol y la transferencia de emociones del
ámbito laboral al familiar. Las tensiones causadas por un rol ocurren cuando las responsabilidades
de un rol interfieren con tu capacidad de cumplir los otros roles de tu vida. La transferencia de
emociones ocurre cuando las condiciones y las relaciones de un ámbito de tu vida tienen un efecto
en otro ámbito. Encontrar un balance adecuado entre tu vida laboral y tu vida familiar no es una
tarea fácil, pero los beneficios para tu bienestar hacen que valga la pena el esfuerzo.

¿Cómo mantener el equilibrio entre trabajo y familia?

Determinar cuáles son tus valores y los de tu familia: Un valor es un principio, norma o cualidad
que se considera valiosa o deseada. Los valores guían nuestras acciones y estructuran nuestras
vidas.

Los ámbitos en los que solemos mostrar valores sólidos incluyen a las labores domésticas, las
comidas y la hora de comer, el cuidado de los niños, el mantenimiento del auto y de la casa, las
relaciones entre cónyuges, padres e hijos, la educación, el dinero, la política, la religión, etc.

Especificar tus valores es esencial para lidiar con las demandas laborales y familiares. Ellos te
indican qué es importante en sus vidas y qué es importante para ti. Por lo general, no reconocemos
ni cuestionamos nuestros valores hasta que surge un problema.

Piensa cuidadosa y detenidamente: La mayoría de nosotros tenemos una idea general de nuestros
valores, pero suele ser imprecisa. Aún no estamos conscientes de muchos de nuestros valores. Estos
valores (que poseemos pero no estamos completamente conscientes de ellos) suelen contribuir con
las sensaciones de estrés. Puedes comprender y controlar este estrés una vez que estés más
familiarizado con tus valores.

Considera los valores que entran en conflicto entre sí: Por ejemplo, ¿qué harías si crees que debes
llegar temprano al trabajo y también consideras que la cocina siempre debe estar limpia antes de
salir de casa? ¿Cómo rectificarías estos valores enfrentados? Estos conflictos son estresantes y
pueden hacer que te sientas agotado e insatisfecho hasta que examines estos valores y reflexiones
sobre la forma en la que interactúan.

Modificar o priorizar nuestros valores puede ser una forma de reducir las tensiones causadas por
un rol y los conflictos entre valores. Por ejemplo, ¿llegar al trabajo temprano es más o menos
importante que dejar la casa limpia? Decide cuál es más importante para ti y parte de ese punto.

Fíjate metas y expectativas

15
Fíjate metas: Las metas son importantes en nuestras vidas y nos ayudan a decidir cómo usar nuestro
tiempo. Las metas incluyen frases como “quiero tener mi negocio propio para cuando tenga 40
años” o “quiero culminar la universidad antes de formar una familia”. Nuestros valores
predeterminados dan forma a nuestras metas y nos dan el impulso que necesitamos para
cumplirlas. Los valores subyacentes de estas dos metas podrían darle una gran importancia a la
iniciativa, el logro y la educación.

Diferencia las metas concretas de las que son más abstractas: Algunas metas pueden ser concretas
y específicas, como los dos ejemplos brindados. Sin embargo, es probable que otras sean más
abstractas, relacionales y más enfocadas a tu bienestar y a tu lugar en el mundo. Por ejemplo,
puedes esforzarte para entablar relaciones de apoyo con tus amigos, criar hijos saludables y
responsables o cultivar un entendimiento más profundo y espiritual de ti mismo.

Clasifica tus metas: Para reducir las tensiones causadas por un rol podemos elegir dejar algunas
metas pendientes, abandonar algunas y modificar otras según sea necesario. Piensa en las cosas
que quieres aprovechar al máximo en tu vida cuando realices esta clasificación.

Considera las expectativas, percepciones y actitudes sociales e individuales: Todos tienen ideas
sobre cómo se “deben” hacer las cosas y cómo se “deben” comportar las personas en ciertas
situaciones. Estas expectativas, percepciones y actitudes suelen provenir de una combinación de
nuestros propios valores individuales y normas sociales generalmente aceptadas.

Identificar los “debes” en tu vida puede ser más difícil que determinar nuestras metas, ya
que lo anterior suelen existir de forma subyacente. Sin embargo, conservar actitudes y expectativas
que no coinciden con tus necesidades actuales puede causar conflictos y estrés. Muchos de nosotros
tenemos grandes expectativas por “tener todo”, ser todo para todos y ser “perfectos” en cada
ámbito de nuestras vidas. Pero al tratar de lograr estas expectativas poco realistas, solemos quedar
exhaustos, agotados e incapaces de cumplir de forma eficaz alguno de los ámbitos de nuestras vidas.
En lugar de obtener este resultado, detente y reflexiona sobre las actitudes y las expectativas que
tienes, y modifica aquellas que no te brindan lo que necesitas en un momento determinado.

Sé flexible y versátil: Perdónate cuando las cosas vayan mal y no te des por vencido. En otros casos,
acepta que surgirán situaciones que necesitarán tu atención y podrían hacer que tengas que
modificar tus metas. Negocia con tu cónyuge, pareja, compañeros de trabajo y tu jefe para alcanzar
lo que necesitas.

Sé receptivo y trata de aceptar el cambio: Nunca te acomodes mucho, ya que tan pronto como las
cosas parezcan estar bajo control, ¡pueden cambiar de un momento a otro.

Administra tu tiempo y prioriza

Fíjate prioridades: Priorizar es esencial para administrar el tiempo con eficacia. Es difícil lidiar al
mismo tiempo con la vida laboral y la familiar, y tratar de encontrar un tiempo para tus amigos, tu
familia y para ti solo. Incluso si usamos nuestro tiempo de forma eficiente, esto no significa que lo
estamos usando de forma eficaz. En otras palabras, podemos estar haciendo las cosas
correctamente, pero no necesariamente son las cosas correctas. Por lo general, no planificamos ni

16
programamos las actividades que nos impulsan hacia nuestras metas, en especial aquellas metas
que no son concretas. Una forma de solucionarlo es priorizar tus metas y decidir cuáles son más
importantes a corto, mediano y largo plazo.

Después de determinar cuáles son las metas más importantes para ti, empieza a trabajar para
alcanzarlas primero. No pierdas de vista a tus otras metas, pero trata de enfocarte en las que
requieren tu atención inmediata.

Compara tus metas con el tiempo que tienes disponible: Pregúntate qué necesitas hacer en un día
determinado para alcanzar la meta que te fijaste.

Determina un punto de referencia para tu meta. ¿Cómo sabrás que ya alcanzaste la meta?

Fíjate límites: Estos determinan la forma en la que te encargas de tu tiempo y tu espacio, y te


permiten entrar en contacto con tus emociones y controlarlas. Los límites expresan el alcance de
tus responsabilidades, tu poder y tus acciones; estos también informan a los demás sobre lo que
estás dispuesto a hacer y aceptar.

Debes estar dispuesto a decir “no”. Recuerda que poder decir “no” cuando te presionan para que
asumas responsabilidades adicionales es tu derecho; es más, esto es esencial para equilibrar de
forma eficaz el trabajo y la familia. Por ejemplo, si tu jefe te pide que trabajes horas extra pero ya
te comprometiste a asistir a un evento en la escuela de tu hijo, puedes decir que tienes un
compromiso y puedes buscar otra solución que se ajuste a los compromisos que ya hiciste.

Fíjate plazos de tiempo. Divide tus tareas diarias en lapsos pequeños de tiempo; determina cuánto
tiempo puedes y estás dispuesto a dedicar a una tarea determinada.

Planifica y comunícate de forma eficaz

Organízate en un nivel cotidiano: Crea rutinas diarias y un plan cotidiano estructurado en lugar de
reaccionar a lo que sea que ocurra. Planifica con anticipación y anticipa tus necesidades.

Es una buena idea contar con un plan de respaldo listo en caso de emergencias para que estés
preparado con un plan de contingencia si algo surge.

Establece una red de apoyo a la que puedas recurrir: Relaciónate con amigos, familiares, vecinos,
compañeros de trabajo y profesionales. Debes estar preparado y dispuesto a pedir ayuda si la
necesitas.

Incluye descansos en tu rutina diaria: Es una buena práctica reservar un tiempo para otras
actividades además del trabajo para que tus días sean equilibrados, placenteros y gratificantes.

Reserva algo de tiempo para los hábitos saludables, como comer comida saludable, ejercitarte,
meditar y pasar el tiempo de alguna otra forma tranquila. Por ejemplo, muchos gimnasios están
abiertos a la hora del almuerzo y pueden ofrecer una membrecía corporativa más económica.

17
Reserva algunas fechas en tu calendario para tu familia y tus amigos: Si reservas tiempo para las
reuniones en el trabajo, ¿puedes aplicar lo mismo en tu vida familiar? Reservar este tiempo para tu
familia con anticipación hará que sea más difícil cancelarlo a último minuto y que no puedas cambiar
la hora del compromiso. Trata a tu familia de la misma forma que tratarías al empresario más
importante del mundo y no faltes a las “reuniones programadas” con ellos.

Coman juntos en familia: Estudios han demostrado que compartir una comida en familia es de
beneficio para el bienestar espiritual, mental y físico de toda la familia. Las familias cuyos miembros
comen juntos tienen menos índices de abuso de drogas, embarazos adolescentes y depresión, así
como mejores calificaciones y más autoconfianza. Comer juntos ayuda a mantener a la familia unida
y comprometida entre sí. Esto puede volverse una de las partes del día más placenteras tanto para
los niños como para los padres.

Reserva algo de tiempo para los grandes y los pequeños momentos de la vida: Tómate un tiempo
para celebrar con tu familia acontecimientos, logros, graduaciones, cumpleaños y festividades
importantes. Incluso marcar un logro más pequeño (p. ej., el gol de victoria que anotó tu hijo en el
campeonato) con una ficha o realizar una reunión especial ayudará a que cada miembro de la familia
se sienta especial y valorado.

Tómate la tarde libre: Haz algo básico con tú pareja o tu familia. No tiene que ser un evento especial
ni tomar mucho tiempo, solo tiene que ser un tiempo en el que estén juntos, como regar el jardín o
arreglar el césped, salir en el auto o dar una caminata juntos, etc. Ellos sentirán que están recibiendo
la atención que necesitan y desean, siempre y cuando estés relajado y los escuches.

Si tienes hijos, disfruta la rutina de ir a la cama, incluido bañarlos, leerles un libro y hacerlos dormir.
Pasar estos momentos con ellos les hará saber que te importan y estás ahí para ellos.

Usa el resto de la tarde para hablar con tu cónyuge o pareja sobre su día: Considera esto como una
charla para comentar sobre su día; pregúntale qué tal le fue y ofrécele consejos o ayuda, o solo
escucha. Para una relación romántica sostenible, saludable y de mutuo beneficio, el día a día es igual
de importante que los grandes gestos y las proposiciones.

Realiza menos actividades que te hagan perder el tiempo: Perdemos mucho tiempo en nuestras
vidas diarias gracias a la televisión, Internet, los videojuegos, etc. Trata de eliminar toda distracción
innecesaria que no le agrega ningún valor a tu vida ni la mejora.

Fija tiempos específicos para las actividades como navegar en Internet, ver televisión y jugar
videojuegos. Elige lo que vas a hacer y cuánto tiempo le dedicarás. Por ejemplo, si tu programa de
televisión favorito se transmite los jueves en la noche y dura una hora, reserva el tiempo para
observarlo, pero haz otras cosas antes, en lugar de ver más televisión mientras esperas. Considera
ver televisión como una actividad que tiene un horario determinado, en lugar de verlo como una
forma de pasar el tiempo. Cuando sientas dudas, pregúntate “¿qué es más importante en mi vida?”
Retomar tus valores fundamentales y reflexionar sobre ellos es una buena forma de evitar que
pierdas el tiempo e invertirlo en algo relevante.

18
Conversa con tu familia y tus amigos sobre tu volumen de trabajo: Pregúntales qué opinan sobre
tu equilibrio entre el trabajo y la familia. Si conversas con ellos, evitarás la acumulación de
resentimiento entre aquellos que son afectados por tus acciones.

Explícale a tu familia y a tus amigos por qué en ocasiones no puedes hacer todo lo que a ellos les
gustaría que hagas: (p. ej., si debes perderte un evento de la escuela por una obligación en tu
trabajo). Explicar la situación de manera abierta puede ayudar a los demás a comprender y tener en
cuenta tu situación.

No asumas todas las tareas

Evalúa nuevamente lo que significa estar en control: Muchas veces sentimos que tenemos más
control si hacemos todo por nuestra cuenta. Sin embargo, esto puede evitar que alcancemos
nuestras verdaderas metas, ¡después de todo no somos súper humanos!

Delega o divide el trabajo para cumplir las necesidades y los deseos prioritarios: Si bien muchos
de nosotros nos resistimos a reasignar las tareas laborales y del hogar por miedo a perder el control,
podemos beneficiarnos al delegar el trabajo. No estaremos sobrecargados y seremos más capaces
de cumplir exitosamente con las demás tareas importantes. Delegar no es un trabajo fácil, ya que
se basa en confiarle a los demás cosas que son importantes para nosotros; sin embargo, es esencial
para encontrar el equilibrio en el trabajo y la familia.

Por ejemplo, puedes pedirle a la niñera que empiece a cocinar la cena antes de que llegues a casa
del trabajo o pídele que haga una limpieza ligera. Esto te permitirá adelantar un poco tus
responsabilidades del hogar.

Haz compromisos: Trata de encontrar formas de simplificar tu vida en lo que sea posible y teniendo
en cuenta tus circunstancias particulares.

Por ejemplo, si te sientes agotado por tener que hacer las compras de alimentos cada semana,
prueba comprando en Internet. Puedes comprar lo que quieres y hacer que te lo envíen a tu casa.
Un par de dólares adicionales te permitirán ahorrar mucho tiempo, dependiendo de tu situación.

Busca proyectos, organizaciones y negocios locales que podrían ayudarte a ahorrar tiempo, como
tiendas de limpieza en seco que permitan recoger y dejar tus prendas temprano en la mañana o
servicios de entrega de leche a domicilio.

Deshazte de la culpa: Deshazte de la carga que te hace sentir culpable por perder el día. Muchas
personas se sienten culpables por estar en el trabajo en lugar de su casa; lo opuesto también ocurre.
Esto no aporta nada.

Acepta que tener o hacer todo es un mito. En lugar de ello, date cuenta de que lo más importante
es hacer lo mejor posible según tu situación y tus limitaciones. En lugar de sentirte culpable
constantemente, redirige tu energía a hacer lo mejor que puedas todos los días (en todas las
competencias que forman parte de tu vida) con el tiempo que tienes.

19
Incluye la relajación y los descansos en tu horario: Haz algo que te relaje como individuo. Ejercítate,
da una caminata larga, escucha música, lee, cocina o toma una clase de yoga. Tómate un descanso;
esto es un cuidado personal necesario que hará que seas más capaz de lidiar con el estrés de tu vida
cotidiana.

Tómate una noche a la semana para divertirte con tu familia. Organiza una noche de películas, una
noche de juegos o sal con tu familia. Todos se ven absorbidos por sus rutinas y horarios diarios; por
ello, es una buena idea tomarse una noche a la semana en la que todo se detiene y toda la familia
se junta para relacionarse.

Evita a las personas negativas en tu vida: Rodéate con personas que mejoren tu energía y te hagan
sentir positivo, encaminado y estable, y evita a los que cuentan chismes, se quejan o tienen actitudes
negativas en general.

Actividad de apoyo al módulo n° 3: Mi familia y trabajo

El objetivo de la actividad es que el/la participante pueda identificar los facilitadores y


obstáculos existentes en su grupo familiar, por otra parte realizar una identificación de la
distribución de tareas al interior del hogar.

Actividad: Escribir una lista de facilitadores y obstáculos que impiden mantener un buen balance
entre familia y trabajo teniendo claro que situaciones se requieren mejorar tanto en el trabajo como
en la casa, luego exponer en plenario.

Conciliación familiar: ¿Qué significa? ¿Qué implica?

Fundación Chile Unido ha estructurado el concepto “Conciliación Trabajo-Familia” en cinco


dimensiones centrales, en las cuales las organizaciones pueden trabajar para contribuir al equilibrio
y armonía de la vida laboral, familiar y personal de sus colaboradores:

1. Flexibilidad Laboral

 Flexibilidad de horario en la entrada o salida


 Trabajo según objetivos y metas
 Banco de Tiempo Libre (cantidad de horas al año para realizar trámites)
 Días de permiso por matrimonio, nacimiento o muerte de un familiar
 Permisos para trámites y cuidado de hijos (médico, dentista, sala cuna, jardín infantil,
reuniones en el colegio u otros)

20
 Trabajo en forma remota y Teletrabajo

2. Ayudas a la Maternidad y Paternidad

 Descanso maternal/ paternal con más días a lo dispuesto por la ley, con goce total o
parcial de sueldo
 Retorno paulatino al término del descanso maternal, con goce total o parcial de sueldo
 Modificación temporal del horario luego del retorno al trabajo
 Pago del costo del servicio de sala cuna para los hijos/as de hasta 2 años de los
colaboradores (a una empresa o a una cuidadora)
 Entrega de un bono para cubrir el costo total o parcial del jardín infantil de los hijos/as
de 2 a 5 años de los colaboradores/as
 Ayuda económica, psicológica y social para padres que tengan hijos con alguna
enfermedad grave o discapacidad.

3. Apoyo Económico

 Bono por matrimonio, natalidad y defunción.


 Bono escolar para trabajadores con hijos (para material escolar, mensualidad,
excelencia académica u otro, a lo largo de los años de estudio básico, medio y superior)
 Becas de estudios para los trabajadores
 Seguro médico complementario para la familia.

4. Integración Familiar

 Lugares propios -o convenios- de recreación para la familia (estadios, áreas verdes,


piscina, etc.)
 Lugares propios -o convenios- de vacaciones (Hoteles, cabañas, recintos privados en la
playa, etc.)
 Actividades recreativas con las familias (campeonatos deportivos, actividades culturales
u otras)
 Día del niño en la oficina
 Programa de vacaciones (verano / invierno) para los hijos de los colaboradores

5. Desarrollo Personal

 Programa de rehabilitación en drogadicción, alcoholismo u otra adicción


 Escuela para Padres a través de charlas y talleres en temas de familia y relación de pareja
 Programas de Vida Saludable (alimentación sana, ejercicios durante la jornada laboral,
nutricionista, entre otros)

21
 Asesoría psicológica-familiar, legal y financiera

Objetivo: Construir un plan de acción para concretar su potencial proyecto laboral.

Actividad de apoyo al módulo n°4: Trabajo de Reflexión Grupal: “Quien Soy y quien
quiero ser”. (Collage Auto-imagen)

Esta actividad tiene como objetivo reconocer los puntos en común que tiene las
participantes en cuanto a su historia personal y laboral. Para ello deberán confeccionar un
collage donde expondrán sobre tres momentos de sus vidas; Pasado, Presente y Futuro, en el
futuro expondrán sus intereses laborales: Oficio, lugar en que desearía trabajar (empresa, área),
horario, remuneración, entre otros

De esta manera se comparte de manera vivencial la experiencia de vida de cada una y es


posible identificar expectativas y proyecciones comunes.

Materiales: Hojas de oficio, tijeras, pegamento y revistas.

Conocimientos y habilidades según área de desempeño.

Actividad de apoyo al módulo n°5: Conocimiento y habilidades según área de desempeño

Esta actividad tiene carácter individual y tiene por objetivo que los/as participantes realicen
un análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, habilidades, amenazas)

Materiales: Hojas de oficio, lápices grafito, gomas.

Módulo 3: Formación social para el trabajo

Objetivo: Identificar las principales competencias personales necesarias para ingresar,


mantenerse y desarrollarse en el mundo laboral.

22
Competencias Personales

“Es la capacidad de desempeñar una tarea en un contexto determinado. Integrando al conjunto


de conocimiento, habilidades y valores” (Gonczi, 1996)

Puntualidad: La puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en


llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida. Por ejemplo: “Necesito que entregues el trabajo
con puntualidad, de lo contrario tendremos problemas con el cliente”, “Llegaste una hora más tarde,
tu puntualidad deja mucho que desear”, “El avión partió con puntualidad, así que estaremos en
Brasil antes del mediodía”.

Responsabilidad: La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata
de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma
correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia,
como un puesto de trabajo o la paternidad. En una sociedad, se espera que las personas actúen de
forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos.
En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

Imagen personal: La imagen personal es nuestra carta de presentación. Refleja la manera en que
queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.

Probidad: La probidad es "la integridad y la honradez en el actuar", según la definición de la palabra.


Su antónimo es corrupción, que en un sentido figurado significa "vicio o abuso introducido en las
cosas no materiales" o "echar a perder algo".

Objetivo: Manejar los conceptos legales básicos que forman parte de toda relación contractual

Los Derechos Laborales como Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, aprobada y


proclamada el 10 de diciembre de 1948, proclama lo siguiente respecto de los derechos laborales:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”

La misma Declaración Universal de Derechos Humanos proclama, en su artículo 23, que


“toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo” y que “toda persona tiene derecho,
sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”. Como ya revisáramos en la sesión Nº2,
la perspectiva del trabajo como un derecho humano, permite ampliar la visión respecto del trabajo
de las mujeres.

23
Los derechos laborales que a continuación se exponen son válidos para todas y todos los
trabajadores y trabajadoras que tienen contrato, y se rigen por el Código del Trabajo, para el caso
de las trabajadoras de casa particular y temporeras, se han destacado en recuadro solo aquellos
elementos distintivos con el resto de los trabajos.

Derechos Laborales en Chile y legislación laboral

En Chile los derechos laborales son resguardados por la legislación laboral y el conjunto de
normas que esta contempla es el mínimo que cualquier empresa tiene que cumplir.

Todos los derechos laborales que a continuación se describen, en algún momento de la


historia de nuestro país, constituyeron demandas y banderas de luchas de las organizaciones de
trabajadores y trabajadoras. Actualmente, se persiguen otro tipo de reivindicaciones para
temporeras y trabajadoras de casa particular, como el cumplimiento de la legislación laboral, la
fiscalización y la capacitación de las trabajadoras.

Los derechos laborales de una trabajadora dependiente se encuentran relacionados con el


contrato de trabajo, la jornada laboral, las vacaciones, las remuneraciones y cotizaciones legales, la
protección a la maternidad, los despidos, sindicatos y la capacitación.

Contrato de Trabajo: El Código del Trabajo señala que el empleador debe poner por escrito el
contrato durante los primeros 15 días de trabajo, debiendo entregar al trabajador una copia firmada
de dicho documento. Sin embargo, la escrituración (firmas de las partes: trabajador y empleador)
debe hacerse dentro de un plazo de 5 días desde que se inicia el trabajo si se trata de un contrato
por obra, trabajo o servicio determinado o un contrato de duración inferior a 30 días.

 Antes de firmar un contrato de trabajo, léalo detenidamente para comprobar si coincide


con lo que acordó de palabra con el empleador.
 No debe firmar un contrato si no está de acuerdo con su contenido.
 En caso de dudas, acuda a la Inspección del Trabajo para revisar el documento con un
experto antes de firmarlo.
 Guarde en un lugar seguro la copia firmada del contrato, ya que es un documento
indispensable para futuros trámites si surge algún problema con el empleador.
 Nunca firme un finiquito conjuntamente con el contrato de trabajo y menos una hoja en
blanco

24
Jornada de Trabajo: La jornada ordinaria semanal de trabajo se fijará de común acuerdo entre
trabajador y empleador, pero no podrá exceder a 45 horas semanales. Las horas extraordinarias son
las trabajadas en exceso a la jornada legal (45 horas) o de la pactada por contrato si fuere menor.
Sólo puede pactarse, como jornada extraordinaria, hasta un máximo de 2 horas por día y siempre
que este exceso laboral no perjudique la salud del trabajador.

Además, esto debe hacerse por escrito y únicamente para atender necesidades o situaciones
temporales de la empresa.

Vacaciones: Los trabajadores con más de un año de servicio en una empresa tendrán derecho a un
feriado anual (vacaciones) de 15 días hábiles (contados desde lunes a viernes) y al pago de las
remuneraciones en dicho período. Este es igual para las trabajadoras de casa particular.

Remuneración y Cotizaciones Legales: La remuneración es la retribución que el trabajador recibe


por el trabajo realizado. La remuneración puede consistir en dinero y beneficios adicionales en
especies, siempre que sean valorables en dinero, por ejemplo: habitación, luz, agua, vestuario, etc.

25
NO constituyen Remuneración:

 Asignaciones de movilización.
 De desgaste de Herramientas.
 De colación.
 Viáticos.
 Prestaciones Familiares.
 Indemnización por Años de Servicios.
 Demás originadas por término de contrato.

Ingreso mínimo mensual: El monto mensual de su remuneración no puede ser inferior al ingreso
mínimo mensual que se fija anualmente, como piso, por ley.

La remuneración se pagará con la periodicidad acordada en el contrato, que puede ser mensual,
quincenal, semanal o diario, pero en todo caso, los períodos El pago de la remuneración lo debe
hacer su empleador:

 En efectivo
 Entre lunes y viernes
 En el lugar de trabajo, y con un máximo de una hora después de terminada la jornada
laboral.
 El empleador está obligado a otorgar un comprobante de remuneraciones
 (Liquidaciones de sueldo). Usted debe siempre guardar copia de sus liquidaciones de sueldo
para acreditar el pago de la remuneración e incluso de la relación laboral que se pacten no
pueden exceder de un mes.

El empleador deberá descontar obligatoriamente de la remuneración:

26
 Las cotizaciones de salud: su monto mínimo es de un 7% del sueldo.
 Las imposiciones previsionales: su monto mínimo es de un 10% de su sueldo.
 Cotizaciones para el seguro de cesantía: su monto es de un 0,6% de los ingresos imponibles.
La incorporación al seguro será obligatoria para todos los trabajadores contratados a contar
a fines del 2º semestre del año 2002, o cuando comience a operar el sistema.
 Los impuestos que lo afecten, su monto varía de acuerdo al ingreso del trabajador

Cuotas sindicales

Trabajadoras de casa particular: Para aquellas trabajadoras puertas adentro: la remuneración


comprende el pago de dinero en efectivo, los alimentos y la habitación. Las prestaciones de alimento
y casa habitación no serán imponibles para los efectos previsionales.

Trabajadoras agrícolas de temporada: El empleador no podrá descontar de la remuneración


herramientas perdidas o producción dañada, salvo que exista sentencia judicial que lo autorice.

Trabajadoras de casa particular: El pago mínimo que puede percibir una trabajadora de casa
particular equivale al 75 % del suelo mínimo establecido por la Ley.

Trabajadoras agrícolas de temporada: El empleador no podrá pactar una suma inferior al ingreso
mínimo mensual, a excepción de los menores entre 15 y 18 años que tengan autorización de su
representante legal o de aquellas personas a contratos de aprendizaje

Despido.

En caso de despido verbal o por escrito la persona perjudicada debe concurrir a la Inspección del
Trabajo respectiva a fin de que se le oriente sobre los pasos a seguir.

Pero debe saber que:

 En caso de que el empleador, al momento del despido, no ha pagado sus cotizaciones, el


despido no pondrá término al contrato de trabajo y el empleador está obligado a pagar al
trabajador las remuneraciones y demás prestaciones contempladas en el contrato hasta el
pago de las cotizaciones previsionales adeudadas.
 El empleador deberá poner término al contrato de trabajo por escrito. En el caso de que se
invoque como causal de término del contrato necesidades de la empresa el empleador debe
avisar de dicho término con a lo menos 30 días de anticipación, en caso de no hacerlo deberá
pagar una indemnización que sustituye dicho aviso.
 Los contratos de trabajo deben terminar solamente por las causales que establece el Código
del Trabajo. Es muy importante conocer la causal que se invoca para poner término al
contrato, porque de ella depende si el trabajador recibirá o no indemnizaciones por años
de servicio al término del contrato.
 En el caso de que se termine el contrato por necesidades de la empresa (única causal que
da derecho al pago de indemnizaciones) se deberá pagar una indemnización por años de
servicio equivalente a un mes de sueldo por año trabajado en la empresa, con un tope de
11 años.

27
 Si se pone término al contrato por otra causal distinta (inasistencia, incumplimiento grave,
etc.) deberá acudir a la Inspección del Trabajo inmediatamente a interponer el reclamo
correspondiente.
 Para ser despedido, si cuenta con fuero laboral, el empleador debe fundamentar el despido
con una autorización de un Juez competente. Si ella no existe debe dirigirse a la Inspección
del Trabajo para solicitar el reintegro a sus labores en la empresa, formulando una denuncia
y acreditando que se encuentra acogido(a) a fuero laboral.

Los fueros pueden ser acreditados con los siguientes documentos:

Fuero Maternal: se acredita con certificado médico o de matrona

Fuero Sindical: se acredita con el acta de elección de la directiva o el certificado de la Inspección del
Trabajo

Fuero de Negociación Colectiva: con el proyecto de Contrato Colectivo

Fuero de Comité Paritario: con la comunicación dada a la empresa informando el fuero

El finiquito es un recibo o certificado en que se deja constancia que ha terminado una relación
de trabajo, que se ha cancelado todo lo debido y se han cumplido toda las obligaciones establecidas
en el contrato de trabajo, no quedando nada pendiente entre el empleador y el trabajador. Antes
de firmarlo revise detenidamente:

 Que todos los pagos que aparecen en el finiquito se hayan hecho efectivamente.
 Si quedan deudas pendientes, deben aparecer en el finiquito.
 Por ningún motivo debe firmarse un finiquito con el cual no se está conforme.
 El finiquito debe firmarse solamente en presencia del ministro de fe ante el cual se va a
ratificar o confirmar; y del empleador u otra persona a quien éste le haya otorgado poder
para representarlo. Tanto el trabajador y el empleador o su representante deben exhibir
sus cédulas de identidad.
 Pueden actuar como ministro de fe un funcionario de la Inspección del Trabajo, un notario,
un oficial del Registro Civil, el Secretario Municipal, el Presidente del Sindicato o Delegado
del personal.

28
 El finiquito se firma en un documento original y dos copias, que son entregadas al trabajador
y al empleador.

Sindicatos.

Los sindicatos son organizaciones de los/as trabajadores/as y sirven para representar,


defender y promocionar, tanto colectiva como individualmente a los trabajadores ligados a ellos por
intereses sociales y económicos.

En empresas con menos de 50 trabajadores, se establece que 8 de ellos podrán crear un


sindicato si no hay otro vigente. En empresas con 51 trabajadores y más, el quórum es de 25
trabajadores que representen el 10% del total.

Todos los trabajadores involucrados en la constitución de un sindicato están protegidos por


un fuero de 10 días antes de celebrada la asamblea y hasta 30 días después de constituida la
organización, con un máximo de 40 días.

Protección a la Maternidad

La legislación chilena incorpora elementos que protegen la maternidad otorgando derechos


a la mujer embarazada, incluso alguno se extienden hasta después del nacimiento del hijo/a. La ley
concede derechos de maternidad a la mujer, al hombre, al niño /a y al trabajador /a que tiene a su
cuidado un menor.

Fuero Maternal: Toda Mujer que está sujeta a una relación laboral, en virtud de cualquier tipo de
contrato está protegida pro el fuero maternal. Este genera la imposibilidad para despedir a la
trabajadora por un periodo determinado.

Si una mujer ha sido despedida estando amparada por el fuero maternal, debe denunciar el
hecho en la Inspección del Trabajo dentro de 60 días hábiles después de la separación laboral.

Las mujeres, hombres solteros o viudos que adoptan un hijo/a en conformidad a las disposiciones
que la ley de adopción establece, también gozan de fuero maternal, solo que este empieza a regir
desde el momento en que se dicta la resolución que confía el cuidado personal del menor.

29
Permiso Pre- Natal: corresponde a un descanso de 6 semanas anterior al nacimiento de la hija /o.

Permiso Pre- Natal suplementario: corresponde a un tiempo de descanso que procede si la mujer
presenta una enfermedad causada por el embarazo antes de las 6 semanas del permiso pre-natal.

Descanso Post-Natal: corresponde a un periodo de descanso de 12 semanas posterior al nacimiento


del hijo/a. Este descanso también le corresponde a aquellas personas que tengan el cuidado de un
menor de edad inferior a 6 meses, pro habérsele otorgado judicialmente la tuición como medida de
protección. Es posible que exista una extensión del post natal en caso de que la mujer, terminado
el descanso post-natal presenta una enfermedad cuya causa probada es el nacimiento.

Permiso por enfermedad de un niño /as menor de un año: este permiso corresponde tanto en los
casos de las madres biológicas, como en los casos de tuición o cuidado personal por resolución
judicial.

Permiso para dar alimento: Desde el mes de enero de 2007, todas las mujeres cuentan con un
permiso especial de una hora diaria para amamantar a sus hijos menores de dos años. Este tiempo
se considera como trabajado y sólo las empresas obligadas a tener sala cuna, pagarán el valor de los
pasajes y sus trabajadoras ampliarán, con el tiempo de traslado, la hora para dar alimento.

Pago de subsidio por maternidad: El subsidio consiste en el pago a la mujer de las remuneraciones
o rentas imponibles que percibía antes de los descansos descritos y su monto equivale al 100 % de
dicha remuneración. El periodo de subsidio coincide con el descanso pre y post natal.

Derecho a Sala Cuna: Es obligación del empleador que cuente con 20 o más trabajadoras, mantener
una sala cuna anexa e independiente del local del trabajo, donde las mujeres puedan dejar a sus
hijos menores de dos años y alimentarlos.

El empleador puede cumplir con esta obligación de tres maneras:

 Manteniendo en forma individual una Sala Cuna


 Manteniendo en forma conjunta una Sala Cuna con otros empleadores
 Pagando directamente a una Sala Cuna los gastos que signifique el costo del beneficio donde
la mujer lleve a su hijo/a (s)

Prohibición de efectuar ciertos trabajos: La mujer embarazada no puede ejercer trabajos


perjudiciales para su salud, especialmente:

Levantar, arrastrar o empujar grandes pesos

Exigir un esfuerzo físico, incluyéndose el permanecer largo tiempo de pie.

Laborar en horario nocturno y horas extraordinarias.

30
Todo trabajo que la autoridad competente declare inconveniente.

Los derechos del Padre: El padre puede tener derecho y subsidio de maternidad cuando:

 La madre fallece en el parto o posteriormente a este y antes de finalizar el periodo post


natal.
 El hijo/a menor de un año tiene una enfermedad grave que requiere atención en el hogar.
 El trabajador tiene bajo su cuidado o tuición personal un menor de un año, por resolución
judicial, y este tenga una enfermedad grave que requiera de atención en el hogar o que sea
menor de 6 meses.
 El padre, por nacimiento de un hijo/a, tiene derecho a un día de descanso que debe hacerse
efectivo dentro de los 3 días subsiguientes al parto.

Objetivo: Identificar las garantías que otorga el trabajo formal: beneficios sociales y sistema
de Previsión social.

Sistema de pensiones y su objetivo.

Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para qué sirven?


Todos los afiliados al actual Sistema Previsional que se encuentren trabajando tienen la
obligación de realizar depósitos periódicos cuyo objetivo es acumular recursos para la vejez.

La ley fija la cotización en una tasa del 10% de la remuneración imponible o rentas
mensuales, con un tope de 73,2 unidades de fomento, el que es reajustado anualmente.

Cada Administradora de Fondos de Pensione dispone de cuentas de capitalización


individual, en las cuales imputan las cotizaciones periódicas de sus afiliados, que a la vez invierten
por cuenta de aquéllos a objeto de obtener una cierta rentabilidad. La parte de la remuneración y
renta imponible destinada al pago de las cotizaciones previsionales, se encuentra exenta de
impuesto a la renta.

Cotizaciones obligatorias: Las cotizaciones son de cargo del trabajador y se descuentan de su


remuneración, salvo el pago de la prima del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, que a partir de
2009, gradualmente, será de cargo del empleador. Las cotizaciones se componen de la siguiente
manera:

31
Cotizaciones por trabajos pesados: Ley N° 19.404 otorga el beneficio de la rebaja de edad legal para
pensionarse por vejez, por haber desempeñado un trabajo calificado como pesado. Los beneficiados
de esta Ley son los trabajadores afiliados al sistema administrado por el Instituto de Normalización
Previsional (INP) y aquellos que pertenecen al sistema de pensiones a cargo de las AFP.

Se definen como trabajos pesados aquellos empleos cuya realización acelera el desgaste físico,
intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un envejecimiento precoz,
aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral (como por ejemplo en faenas mineras, como
peoneta recolector en municipalidades o empresas de aseo, técnicos paramédicos, etc.).

Los trabajadores que hayan efectuado cotizaciones por trabajos pesados del 2% tienen derecho a
adelantar su edad de jubilación a razón de 2 años por cada 5 años de sobre cotización, con un
máximo de 10 años para anticipar la jubilación y siempre que al acogerse a pensión tengan un total
de veinte años de cotizaciones o servicios computables en cualquiera de los sistemas previsionales.

Por su parte, esta rebaja será de 1 año por cada 5, con un máximo de 5 años para anticipar la
jubilación, si la sobre cotización hubiera sido fijada en 1%.

32
Comisiones cobradas: Las Administradoras pueden cobrar comisiones por la administración de los
diferentes tipos de cuentas que pueden mantener los afiliados. Las comisiones tienen distinta
estructura según el tipo de cuenta de que se trate.

Debido a que las comisiones corresponden al precio de un servicio, se presume que el derecho de
los afiliados de cambiarse de AFP y la competencia entre éstas, generará un nivel de comisiones
adecuado desde el punto de vista de la asignación de los recursos a nivel global.

Las Administradoras fijan libremente el nivel de las comisiones, dentro de la estructura establecida
en la Ley.

Las comisiones son uniformes para todos los afiliados de un mismo tipo y para todos los Fondos
administrados por una AFP. Se entiende por afiliado de un determinado tipo a los afiliados
dependientes, independientes y afiliados sin derecho al seguro de invalidez y sobrevivencia.

La comisión por depósito de cotizaciones expresada como un porcentaje de la remuneración de los


cotizantes, se denomina cotización adicional. Es importante tener en cuenta que las comisiones
pagadas a las AFP por concepto de administración, financian también el costo del seguro de invalidez
y sobrevivencia que éstas contratan con las Compañías de Seguros de Vida para cubrir a sus
cotizantes de estos riesgos.

Rezago en el pago de cotizaciones: Rezago es toda recaudación suficientemente documentada que


recibe la AFP por concepto de cotizaciones previsionales, depósitos, aportes, y otros que por
distintas razones no se abona en las cuentas personales. Estos recursos se acumulan en una cuenta
de patrimonio denominada rezagos en el Fondo Tipo C de la Administradora y obtienen la misma
rentabilidad de las cuentas personales. Principalmente se originan debido a que el empleador paga
las cotizaciones en una AFP distinta donde se encuentra afiliado el trabajador o bien cuando el
empleador comete errores al confeccionar la planilla que no permiten asociar la cotización con la
cuenta personal (error en el nombre, en el RUT).

Seguro de invalidez y sobrevivencia: Debido a que los trabajadores en general enfrentan el riesgo
de invalidez o fallecimiento, las Administradoras están obligadas a contratar en conjunto un seguro
para sus afiliados, denominado Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, el cual es financiado por los
empleadores durante la vida laboral activa de los afiliados con una fracción de la cotización adicional
o comisión que cobran las Administradoras. El seguro es adjudicado mediante licitación pública,
efectuado por las AFP en conjunto.

Están cubiertos por este seguro los afiliados que estén cotizando en la Administradora. En el caso
de los trabajadores dependientes, se presume que éstos se encontraban cotizando, si la muerte o
la declaración de invalidez, se produce en el tiempo en que prestaban servicios.

Cabe destacar que aquellos afiliados dependientes que se encuentren cesantes al momento de
producirse el siniestro mantienen el derecho al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, siempre que la
invalidez ocurra dentro del período de doce meses desde la última cotización, habiendo el
trabajador cotizado como mínimo durante seis meses en el año anterior al primer mes de cesantía.

33
En el caso de los trabajadores independientes y voluntarios, los requisitos exigidos son más
estrictos; se requiere haber cotizado en el mes calendario anterior al siniestro.

Los afiliados de una Administradora no cubiertos por el seguro, deberán financiar su pensión
únicamente con los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual.

Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales: bono
por hijo, subsidio a la cotización previsional de trabajadores jóvenes, otros.

Bono por hijo: Este beneficio consiste en un bono de financiamiento estatal a las madres, otorgado
por cada hijo nacido vivo o adoptado, equivalente al 10% de dieciocho ingresos mínimos mensuales,
fijado para los trabajadores entre 18 y 65 años de edad, vigente en el mes de nacimiento del hijo.
Este bono se capitalizará a una tasa igual a la rentabilidad nominal anual promedio de los Fondos
de Pensiones Tipo C, descontado el porcentaje que representa sobre los Fondos de Pensiones el
total de ingreso de las Administradoras de Fondos de Pensiones por concepto de comisiones con
exclusión de la parte destinada al pago de la prima del contrato de seguro de invalidez y
sobrevivencia.

Los requisitos para acceder a esta bonificación son los siguientes:

a) Tener una residencia continua o discontinua en Chile no inferior a 20 años, contados desde que
la beneficiaria haya cumplido 20 años de edad; y de cuatro años de residencia en los últimos cinco
años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud

b) Encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

i. Sólo afiliada al sistema de pensiones del D.L. N° 3.500, de 1980.

ii. Beneficiaria de una pensión básica solidaria de vejez.

iii. Sin ser afiliada a un régimen previsional, perciba una pensión de sobrevivencia que se origine del
sistema del D.L. N° 3.500, de 1980, u otorgada por el Instituto de Previsión Social.

c) Pensionarse a contar del 1 de julio de 2009.

d) Tener, al menos, 65 años de edad.

Subsidio a la cotización previsional de trabajadores jóvenes: Dado que el Pilar Contributivo de


Pensiones está basado en la capitalización de los recursos aportados en las cuentas individuales, los
fondos ahorrados en edades tempranas de los afiliados son más importantes en el aumento de las
pensiones que aquellos aportados en edades más adultas. Adicionalmente, existen otras variables
que influyen en la baja acumulación de recursos en la cuenta individual durante edades tempranas,
como son: menor densidad de cotización, mayores tasas de desempleo y menor remuneración
imponible.

Considerando lo anterior, la reforma previsional incorporó como un beneficio de cargo del Estado,
un subsidio previsional destinado a trabajadores jóvenes.
34
Son beneficiarios de este subsidio los trabajadores y sus empleadores que cumplan con los
siguientes requisitos

a) Trabajadores con edades entre 18 y 35 años;

b) Remuneración igual o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual.

c) Estar dentro de los primeros 24 meses de cotizaciones, continuas o discontinuas, desde la


afiliación al Sistema de Pensiones, establecido en el Decreto Ley N° 3.500 de 1980.

d) En el caso del empleador, deberá haber pagado las cotizaciones dentro del plazo legal (10
primeros días del mes siguiente al de devengamiento de la remuneración o hasta el día 13 en caso
de que las cotizaciones sean pagadas por medios electrónicos).

El beneficio está destinado a trabajadores y sus empleadores y es equivalente al 50% de la cotización


previsional obligatoria establecida en el artículo 17 del Decreto Ley N° 3.500, de 1980 (10% de
remuneración imponible, con tope máximo de 64,7UF ), calculado sobre un ingreso mínimo
mensual. Este beneficio se percibirá por los primeros 24 meses de cotizaciones continuas o
discontinuas del trabajador. Tanto el trabajador como su empleador recibirán igual monto del
beneficio, en el caso de los primeros los recursos se integrarán directamente en la cuenta de
capitalización individual.

Se contempla además que los trabajadores que experimenten un aumento de su remuneración


imponible durante el período del beneficio, igualmente seguirán percibiéndolo si este aumento no
supera los 2 ingresos mínimos mensuales, y dicho aumento ocurra en el mes décimo tercero de
percepción del beneficio o en adelante. El trabajador o su empleador deben solicitar el beneficio en
el Instituto de Previsión Social.

Aporte Previsional Solidario de Invalidez: Recibirán este aporte adicional de cargo fiscal las
personas que hubieran sido declaradas inválidas de acuerdo a los mismos criterios establecidos para
recibir la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, que se encuentren afiliadas al sistema de pensiones
establecido en el decreto ley N° 3.500, de 1980, que no perciban pensiones de otros regímenes
previsionales y cumplan con los siguientes requisitos:

a) Tener entre 18 años y menos de 65 años de edad.

b) Pertenecer a un grupo familiar del 60% menos afluente de la población del país. Para este test
de afluencia se siguen los mismos procedimientos que lo descrito en el caso de la Pensión Básica
Solidaria de Vejez;

c) Acreditación de residencia en Chile, por un período no inferior a 5 años en los últimos 6 años
inmediatamente precedentes al momento de la solicitud de pensión.

d) Tener derecho a pensión de invalidez de acuerdo a lo dispuesto en el decreto ley N° 3.500, de


1980, siempre que la suma del monto de dicha pensión más cualquier otra que perciba de dicho
sistema, sea de un monto inferior a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez.

35
El APSI tiene como efecto que los beneficiarios recibirán una pensión final igual al valor de la Pensión
Básica Solidaria de Invalidez vigente. Una vez que la persona que percibe APSI cumpla los 65 años
puede ser elegible para el Aporte Previsional Solidario de Vejez.

El beneficiario de PBS de Invalidez o Aporte Previsional Solidario de invalidez, que inicie o reinicie
actividades laborales, tendrá una reducción de sus beneficios si el ingreso laboral mensual es
superior a un ingreso mensual mínimo. Si el ingreso laboral mensual es superior a un ingreso
mensual mínimo e inferior o igual a dos veces el ingreso mínimo mensual, el beneficio tendrá una
reducción equivalente al resultado que se obtenga de multiplicar su monto por la diferencia entre
uno y el resultado de restar el ingreso laboral mensual (ILM) que percibe el beneficiario menos la
mitad de un ingreso mínimo mensual (IMM) dividido por el monto de dicho salario. Si el ingreso
laboral mensual es superior a dos veces el ingreso mensual mínimo se reduce la pensión básica
solidaria o el Aporte Previsional Solidario en un 100%. Estas disposiciones no regirán durante los dos
primeros años contados desde que la persona empiece a percibir ingresos laborales, período en que
percibirá el 100% del beneficio. Durante el tercer año desde que la persona comenzó a percibir
dichos ingresos, sólo se aplicará el 50% de la reducción. A contar del cuarto año desde que la persona
comience a percibir esos ingresos laborales, se aplicará el 100% de la reducción dispuesta en el
inciso anterior.

Pensión Básica Solidaria de Vejez: La Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) es una prestación
monetaria mensual financiada con recursos estatales, a la cual acceden todas las personas que no
tengan derecho a pensión de algún régimen previsional y cumplan con los requisitos establecidos
por la ley.

Los requisitos para acceder a la Pensión Básica Solidaria de Vejez son los siguientes:

a) Tener cumplido 65 años de edad al momento de la solicitud.

b) Pertenecer a un grupo familiar del 60% menos afluente de la población.

c) Acreditar al menos 20 años, continuos o discontinuos, de residencia en Chile, contados desde los
20 años de edad del solicitante hasta el momento de solicitar el beneficio y además contar con al
menos 4 años de residencia en el país, en los 5 años previos a la solicitud. De igual forma, se
considerará en el cálculo de los años de residencia el tiempo de permanencia fuera de Chile por
razones de exilio político para las personas comprendidas en el artículo 2° de la Ley N° 18.994,
registradas en la Oficina Nacional de Retorno y el tiempo de permanencia en el extranjero por
razones de cumplimiento de misiones diplomáticas, representaciones consulares y demás funciones
oficiales de Chile.

d) No tener derecho a pensión de algún régimen previsional.

Aporte Previsional Solidario de Vejez: En el caso de trabajadores que hayan cotizado al sistema de
pensiones contributivo y autofinancien una pensión menor a la denominada Pensión Máxima con
Aporte Solidario, tendrán acceso a un aporte monetario de cargo fiscal, que incrementará la pensión
recibida.

36
Los requisitos para acceder al Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV) son los siguientes:

a) Tener 65 años de edad al momento de la solicitud

b) Ser parte de un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población. Este criterio se
aplicará en la misma forma y gradualidad que en el caso de la Pensión Básica Solidaria de Vejez e
Invalidez.

c) Acreditar residencia en Chile bajo las mismas condiciones establecidas para la Pensión Básica
Solidaria de Vejez, con la excepción que se entenderá como cumplido este requisito si el beneficiario
registra al menos 20 años de cotizaciones en uno o más de los regímenes de pensiones chileno. De
igual forma, se considera en el cálculo de los años de residencia el tiempo de permanencia fuera de
Chile por razones de exilio político para las personas comprendidas en el artículo 2° de la Ley N°
18.994, registradas en la Oficina Nacional de Retorno y el tiempo de permanencia en el extranjero
por razones de cumplimiento de misiones diplomáticas, representaciones consulares y demás
funciones oficiales de Chile;

d) Tener una pensión base inferior al valor de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS). Para
efectos de lo anterior se define como pensión base aquella que resulte de sumar la pensión
autofinanciada de referencia del solicitante más las pensiones de sobrevivencia que se encuentre
percibiendo de acuerdo al decreto ley N° 3.500, de 1980. Por otra parte la pensión autofinanciada
se calcula como una renta vitalicia inmediata, del decreto ley N° 3.500, de 1980, sin condiciones
especiales de cobertura, considerando la edad, el grupo familiar y el total del saldo acumulado en
la cuenta de capitalización individual, que el beneficiario tenga al momento de pensionarse,
incluyendo el o los bonos por hijos nacidos en el caso de las mujeres más su capitalización;

e) Pueden acceder a este beneficio, las personas que cumplan con los requisitos antes señalados:
(i) titulares de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia del decreto ley N° 3.500; (ii) pensionados
de vejez o jubilación, pensionados por invalidez o pensionados de sobrevivencia del Régimen
Previsional del Instituto de Previsión Social; (iii) aportantes del Régimen Previsional del Instituto de
Previsión Social que en el futuro accedan a una pensión de dicho sistema; (iv) las personas con
derecho a una pensión de sobrevivencia otorgadas por la Ley N° 16.744, de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales.

Consumo y calidad de vida

El término consumo es un término que puede entenderse tanto en sentido económico como
también en sentido social. Cuando hablamos de consumo estamos haciendo referencia a la acción
de consumir, de comprar diverso tipo de productos o servicios que pueden presentar diferente
grado de importancia o relevancia en lo que respecta a nuestra calidad de vida. El consumo tiene
que ver con la economía ya que es el factor que alienta el movimiento económico y que le otorga
dinamismo. Al mismo tiempo, el consumo es un fenómeno social ya que puede transformarse en
un estilo de vida y cambiar significativamente el modo en que los individuos desarrollan su día a día.

37
El consumo también tiene que ver con el gasto, así como sucede con la energía, con un alimento,
con un servicio.

 Planificación financiera y sobreendeudamiento.


 Presupuesto y Economía Doméstica.
 Plan de acción financiera.

Módulo 4: Herramientas para la comunicación efectiva

Competencias del módulo: Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y
favorecen las relaciones laborales.

Objetivo: Reconocer la importancia de la comunicación no verbal en el trabajo.

La Comunicación

Existen infinitas definiciones de comunicación pero creemos que la que más se ajusta a los
objetivos de este Taller es aquella que se refiere a un “proceso de transferencia y comprensión de
conocimientos dentro de un marco de una búsqueda común; siendo ésta la generación y creación
de conocimiento”. Desde un punto de vista más técnico, se entiende por comunicación el hecho que
un determinado mensaje originado en un punto A llegue a otro punto determinado B, distante del
anterior en el espacio o en el tiempo.

En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor: Persona que transmite algo a los demás.

Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.

Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

Receptor: Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.

Código: Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El
código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor
deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la
comunicación entre los seres humanos.

Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan
la comprensión de lo que se quiere expresar.

Situación: A veces hay situaciones que no tienen que ver con el lenguaje, que nos ayudan a
interpretar el mensaje.

38
En el proceso global de comunicación entran en juego elementos verbales y no verbales,
dentro de los cuales se incluyen todos los componentes de la comunicación y que sólo al intentar el
hablante establecer un diálogo con el oyente se pueden poner en funcionamiento todos o algunos
de ellos.

Cuando hablamos de comunicación verbal estamos refiriéndonos al lenguaje humano, es


decir, la producción e interpretación de signos verbales y que requiere al hablante (emisor) de
capacidad fonológica, sintáctica, semántica y textual.

En términos generales podemos definir la comunicación no verbal como la comunicación


mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras. En términos más concretos la
definiremos como un conjunto de signos (movimientos, olores, expresiones del rostro, etc.) mucho
más complejos que el lenguaje humano y con mayor contenido, ya que en todo momento
expresamos tanto voluntaria como involuntariamente. Es decir, corresponde a todo lo que hace
referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que
nos separa del otro. Existe comunicación a través de la forma en que vestimos, en cómo nos
mostramos -alegres o tristes-, en cómo nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos
despacio o deprisa; todos ellos son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una
idea de quiénes y cómo somos.

Mediante el cuerpo recibimos y expresamos estados emocionales. A través de gestos,


posturas y movimientos vamos expresando, consciente o inconscientemente, nuestro mundo
interior. El cuerpo muestra la tensión provocada por el miedo, o cómo quizás la pena ha comprimido
algunas de sus partes, o cómo aparecen varios síntomas en forma de dolor o placer (en algunas
experiencias todo nuestro cuerpo se compromete, como en una gran alegría: la sentimos en el
pecho, nuestros labios sonríen, los ojos brillan y hasta los pies no pueden estar quietos y nos dan
ganas de saltar o bailar, abrazamos a las personas cercanas, etc.) La comunicación no verbal se
realiza a través de los ojos, las manos, el olfato, nuestras posturas, etc.

39
Los gestos y movimientos son muchas veces la proyección de las sensaciones y emociones.
El lenguaje corporal adquiere, de este modo, diferentes tonos y modalidades según las diversas
situaciones personales y los distintos tipos de cultura.

Aunque muchos autores hacen hincapié en decir que el lenguaje es el instrumento de


comunicación por excelencia nunca debemos olvidar que éste no se puede separar de la
comunicación no verbal, porque esta última nos permitirá completar el significado de lo que se dice,
nos ayudará a obtener feed-back o la respuesta y señalará los momentos de atención, que con sólo
con el lenguaje verbal no nos permitiría disfrutar de un proceso de comunicación eficaz

Expresión de emociones y sentimientos:

 Alegría
 Enojo
 Tristeza
 Euforia
 Ansiedad

Comportamientos sociales de cortesía:

 Saludar
 Mantener distancia al hablar
 Sonreír
 Asentir

Objetivo: Reconocer la importancia de expresarse con claridad en forma oral y escrita

Expresarse con claridad en forma oral y escrita:

Expresarse con claridad supone, por ejemplo, utilizar un lenguaje formal si se está en un
ambiente impersonal, o informal pero respetuoso, si se está entre conocidos cercanos; también
implica transmitir las ideas en forma ordenada, haciendo uso de un vocabulario amplio y destacando
los contenidos esenciales por sobre lo anecdótico y accesorio.

Cuando se trata de comunicación escrita, la precisión del mensaje es todavía más


importante, porque no existe la manifestación corporal que ayuda a transmitirlo. Además, los
documentos dejan huella, quedan como testigos de lo dicho, por lo que hay que ser muy cuidadosos
sobre las repercusiones de su contenido.

 Fonética.
 Pronunciación.
 Vocabulario.

40
 Escucha Activa.

Actividad de apoyo al módulo n°6: Trabajo Grupal: Teatralización “Guiones


Asertivos”.

El objetivo de esta actividad es que las mujeres vean incorporados los conceptos de
comunicación y los estilos de comunicación social pasivo, agresivo y asertivo. Una vez realizada
la teatralización será posible reflexionar sobre cual estilo resulta más adaptativo tanto en
situaciones cotidianas como laborales.

41
Organiza información escrita:

Currículum Vitae: Es un documento que resume los datos y experiencias más importantes de una
persona. El término suele aplicarse a la búsqueda de trabajo.

42
Cartas de presentación: La carta de presentación es uno de los documentos que se utilizan en el
proceso de búsqueda de empleo. Es un escrito en el que se señala nuestra disposición a trabajar en
una empresa. La carta de presentación acompaña al currículum vitae y pretende atraer la atención
del responsable de selección de personal de manera que nos tenga en consideración como
candidato a cubrir un puesto de trabajo.

Memorandos: El memorando o memorándum es un escrito breve por el que se intercambia


información entre diferentes departamentos de una organización para comunicar alguna indicación,
recomendación, instrucción o disposición.

Correos electrónico: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
(también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante sistemas de
comunicación electrónica.

Actividad de apoyo al módulo n°7: Trabajo Individual: Confección Curriculum


Vitae.

Cada participante recibe un formato en blanco, el cual deberá llenar siguiendo las
directrices entregadas durante la exposición de contenidos y siguiendo también los
lineamientos del material entregado al iniciar la clase. Este proceso debe ser dinámico y
participativo, donde el/la participante deberá recibir el apoyo del monitor ante dudas o
incapacidad de comprender las consignas entregadas.

Objetivo: Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo.

Presentación personal.

Sobre nuestro aspecto físico:

La ropa: los colores negros lúgubres y rojos fuertes no son adecuados. Nunca utilices ropa escotada
o ceñida.

El pelo: hay que tener mucho cuidado en si está teñido, debe verse impecable; ahora, si es muy
largo, conviene usar un moño con una traba bonita.

El rostro: debe estar siempre descubierto, ya que el pelo en la cara se puede interpretar como "trata
de ocultar algo".

43
El maquillaje: no debe utilizarse en exceso; tampoco pintes tus uñas con colores fuertes y evita el
exceso de perfume.

Contextos:

Comunicación entre pares, comunicación en relaciones jerárquicas

1. Con nuestro físico:

 Mira directa y francamente a la cara de tu interlocutor: manteniendo un buen contacto


visual.
 Adopta una posición natural y relajada, expresando físicamente tu acogida y apertura.
 Asiente periódicamente en forma natural.
 Suspende otra actividad que pudiera distraer la atención al otro.

2. Mantener una observación directa:

 Observa los movimientos del cuerpo, gestos y expresiones del rostro, de éste modo podrá
captar mejor la intención del mensaje.
 Atiende al tono y volumen de la voz del interlocutor, nota sus pausas, énfasis, etc., de ésta
manera reconocerás sus preocupaciones, deseos, sentimientos y la significación
emocional que tiene la conversación para el otro.
 Escucha el mensaje en forma comprensiva, tratando de descubrir las ideas, creencias y
demás aspectos cognitivos que dan sentido a lo planteado por el interlocutor.

3. Mostrarle dedicación verdadera y comprensión:

 El resumir con tus propias palabras lo comunicado, demuestra tu comprensión y señala


que estás atenta/o.
 El asentir o repetir una palabra significativa que el otro acaba de decir, muestra tu interés
y comunica que valora lo que te están diciendo.
 Al no interrumpir con opiniones en contra o de otro tipo y respondiendo solo después de
haber escuchado, tu puedes realmente manifestar una verdadera abertura y
consideración a los puntos de vista del interlocutor.
 Haz preguntas, preferiblemente al final o cuando te den la oportunidad para hacerlo.

Entrevista

La entrevista es una instancia de interacción en que la postulante debe aportar aquello que
es más significativo para el trabajo al que está aspirando. Es muy frecuente que al final de la reunión
se dé el espacio para que el postulante realice las preguntas relativas a la empresa.

44
Un aspecto que no se debe olvidar es que la entrevista es un diálogo; no sirve, por lo tanto,
una persona absolutamente pasiva, que sólo responda sin preguntar nada, ni tampoco quien
exagera sus virtudes. Expertos dicen que en general se tiende a pensar que es insegura la gente que
habla demasiado de sus logros y de sí misma.

Consejos para una buena entrevista:

Algunos consejos para manejarnos bien en una entrevista de trabajo, ya sea para obtener
un empleo o para conseguir un buen negocio:

Antes de la entrevista:

 Averigua todo lo que puedas de la empresa o del negocio del otro


 Estudia tus aptitudes, tus habilidades, tu experiencia
 Lleva el currículo y conócelo perfectamente. Si es un negocio tu tema, debes saber bien
con quienes has negociado antes, e igualmente, debes conocer perfectamente tu
experiencia.
 Si te citan por escrito, lo correcto es que llames para confirmar la cita.
 Ve sola/o
 Llega con anterioridad (al menos 10 minutos antes, la puntualidad es valorada)
 Prepara tu entrevista, es decir, piensa en posibles preguntas y prepara las respuestas.
 Camina con confianza y extiende la mano al saludar, lo mismo al despedirte.
 Espera sin sentarte hasta que el entrevistador te lo indique
 No fumes ni mastiques chicle.
 Dirígete al entrevistador por su apellido.
 Coloque tus pertenencias al lado, en el suelo o en el regazo, nunca invadas el espacio del
entrevistador.
 Permanece calmada y confiada. Evita actitudes como morderte los labios, movimientos
bruscos o apetitivos de las extremidades. Cuida las “muletillas” al expresarte.

45
 Respira profundo para controlar tu nerviosismo

Actividad de apoyo al módulo n°8: Role Playing: Entrevista Laboral.

El objetivo de esta actividad es que los/as participantes se familiaricen con el proceso de entrevista
laboral. Esto se realizara a través de un rol playing, donde se efectuara una entrevista de trabajo
ficticia con las participantes del taller. Esto les permitirá a las mujeres apreciar el comportamiento
adecuado a la hora de enfrentar la situación de entrevista con empleadores o evaluadores de
personal. Asimismo, podrán ejercitar los consejos prácticos propuestos en la exposición de
contenidos.

46
Bibliografía

Berstein, S. (2010). “El sistema Chileno de pensiones”. Superintendencia de pensiones, Santiago de


Chile.

Castro, A. (2003). “La división sexual del trabajo”.

Género”, Municipalidad de Peñaflor - Dideco – Sernam Programa Trabajadoras Jefas de Hogar.

Gobierno de Chile. (s.f). “Superintendencia de pensiones”, [en línea], extraído el día 28 de abril del
2015, disponible en http://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/w3-propertyvalue-
6077.html

Rubio, F. (S.F). “Estrategias para la inclusión: estudio de las competencias clave para la
empleabilidad en los colectivos en riesgo de exclusión”. Competencias clave para la empleabilidad,
Antropóloga. Directora de SURT.

SERNAM (2007). “Manual para Implementación de Taller de Habilitación Laboral con enfoque de

Weller, J. (2007). “La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos”, Revista
Cepal.

Wikihow (S.F). “Cómo mantener un equilibrio entre el trabajo y la familia”, [en línea], extraído el día
28 de abril del 2015, disponible en http://es.wikihow.com/mantener-un-equilibrio-entre-el-trabajo-
y-la-familia

47

Вам также может понравиться