Вы находитесь на странице: 1из 39

PSICOLOGIA DEL CICLO VITAL:

HACIA UNA VISION COMPREHENSIVA DE LA VIDA HUMANA.

La ecología del Desarrollo:

Se refiere a la ecología del desarrollo humano, cual resulta especialmente valiosa cuando se trata
del contexto del ciclo vital. En esta perspectiva incluye indicadores de estilos y condiciones de vida
en términos de espacios donde se desarrolla la actividad humana; modalidades de dicha actividad
y formas de interacción. Estos tres elementos se presentan en los distintos sistemas por el
considerado:

 Microsistema: el ambiente más cercano a la persona (familia, comunidad, colegio, trabajo)


 Mesosistema: interacción entre los microsistemas
 Exosistema: relacionado con elementos simbólicos de las culturas, tales como creencias y
representaciones sociales.
 Cronosistema: referente al transcurso del tiempo (hechos históricos y biográficos)

Transformaciones en distintos entornos o sistemas:

Es posible analizar transformaciones en espacios, actividades e interacciones en distintos ámbitos,


inciden en el ciclo vital de las personas.

Algunas tendencias prevalentes en el siglo XXI, relacionados con el exosistema (los avances de la
neurociencia, la genética, la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías comunicaciones, así
como los cambios demográficos. Estos últimos, los convierten rápidamente en sociedades
envejecientes y progresivamente viejas.

En concordancia con lo anterior, Dychtwald postula que las perspectivas venideras se caracterizan
por cambios demográficos sin precedentes, un incremento en la expectativa de vida al nacer,
cambios en la percepción de la vejez, incremento en el poder (social y político) de las generaciones
más viejas.

Varios especialistas en el tema del envejecimiento resaltan el logro de una cada vez mayor
autonomía funcional y decisoria, gracias a la influencia de la educación, la tecnología y las
innovaciones relacionadas con la seguridad social y económica.

En relación a la familia, se refiere al paso de los grupos de padres e hijos (familia nuclear) a grupos
en los cuales se integran personas de varias familias (familias multigeneracionales), las que serán
cada vez más comunes debido al divorcio y la separación, la viudez y las nuevas uniones. Las
demandas del cuidado por parte de las generaciones más jóvenes y más viejas serán una fuente de
estrés para mujeres y hombres de mediana edad. Con el incremento de la movilidad y la mayor
diversidad de los estilos de vida, los lazos de sangre serán menos importantes, prevaleciendo las
“familias por elección” en forma de clubes, así como el resurgimiento de las comunas.

1
Las perspectivas del ciclo vital:

La perspectiva del ciclo vital se convierte en un marco de referencia (mas que una teoría) de tipo
contextual y dialectico, que considera la totalidad de la vida como una continuidad con cambios,
destacando parámetros históricos, socioculturales, contextuales, y del acontecer cotidiano e
individual, como prevalentes sobre cualquier clasificación etarea, o en la que predomine la edad
como criterio.

Algunos postulados relacionados con la perspectiva del ciclo vital:

 El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo: es una realidad característica


de todas las formas de vida multicelular y, por supuesto, de la vida de todos los seres
humanos. La variabilidad interindividual aumenta al incrementarse la edad.
 Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento: desarrollo y envejecimiento han
de entenderse como procesos simultáneos y permanentes durante la vida, en los cuales se
conjugan ganancias y pérdidas, así como múltiples influencias y orientaciones.
 Irrelevancia (relatividad) de la edad cronológica: la importancia de la edad cronológica es
relativa, debido a que la edad por si misma no es un factor causal, explicativo o
descriptivo, ni una variable organizadora de la vida humana.
 Revisión del modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez: las
expectativas de otros influyen en el concepto que cada persona tenga de si misma. Sugiere
la revisión de la imagen que tenemos de la vejez y de las personas ancianas. Los problemas
relacionados con la vejez no empiezan en una edad o época, sino cuando se comienza a
etiquetar a las personas como “de edad madura”. Nos comportamos en situaciones y con
las personas, de acuerdo con la imagen que tengamos de las mismas.
 Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad: en la practica,
que muy diferentes factores y sistemas se conjugan e interactúan en disimiles direcciones,
en la construcción de la vida de cada persona. De esta forma, cada vida individual implica,
al mismo tiempo, continuidad y discontinuidad o rupturas. Con respecto a la plasticidad, el
términos absolutos el efecto genético es estable, pero en términos relativos la influencia
genética decrece.
 Selectividad, optimización y comprensión- SOC:
 La selectividad: equivale a darse cuenta de oportunidades y
restricciones especificas en los distintos funcionamientos (biológico,
social e individual) y actuar en consecuencia, bien sea diseñando en
forma intencional metas alcanzadas (selección centrada en las
ganancias), o cambiando metas y acomodándose a pautas distintas
(selección centrada en las perdidas).
 La optimización: significa identificar procesos generales involucrados
en la adquisición, la aplicación y el refinamiento de medios para el
logro de metas relevantes.
 La compensación: se refiere a la posibilidad de regular las perdidas en
los medios (capacidades o recursos), diseñando alternativas centradas

2
en forma de superar dichas pérdidas sin necesidad de cambiar las
metas.. el self [si mismo] puede continuar siendo un sistema de
afrontamiento y mantenimiento de la integridad poderoso y
resiliente.
 Importancia del contexto y de la historia: se plantean tres conjuntos de factores que
inciden en el curso del ciclo vital: expectativas sociales (relacionadas con la edad),
influencias históricas y acontecimientos personales únicos-----> los dos primeros tipos de
influencias se les considera normativas, en el sentido de incidir en la conformación de una
identidad social, en términos de pertenencia a una sociedad. L últimas (no normativas) son
de carácter individual, más no general, pero inciden igualmente en el ciclo vital de las
personas. Todas estas influencias interactúan entre si, tienen efectos acumulativos y
pueden variar en el tiempo
 Influencia normativa relacionada con la edad y también con el
género: “relojes biológicos” (ej: edad de caminar, etc), así como
“relojes sociales” (edad para ir a la escuela,etc). En forma análoga,
en toda sociedad se resuelven numerosas tareas convirtiéndolas
en roles sexuales o de genero.
 Influencias normativas relacionada con la historia: hechos
históricos que ocurren durante el ciclo de vida de una generación,
los cuales tienen impacto (positivo o negativo, mayor o menor) en
quienes la conforman.
 Influencias normativas o de carácter individual: se refiere a
“determinados fortuitos del curso de la vida”, aludiendo a
acontecimientos cotidianos, tales como encuentros imprevistos,
los cuales ejercen un papel importante en el moldeamiento de la
vida posterior, inclusive cambiando su rumbo.

Envejecimiento, adultez, vejez y muerte en el contexto del ciclo vital

El proceso de envejecimiento: “Vivir es envejecer”. Envejecer significa aumentar la edad y


volverse mas viejo por el hecho de haber vivido mas tiempo.

Desde el punto de vista psicológico: ¿el envejecimiento afecta la forma de comportarse?, ¿el
comportamiento afecta la forma de envejecer?, las respuestas a las dos preguntas, pero
particularmente a la segunda, seria positiva.

Adultez: ¿Qué significa ser adulto?--> significa haber crecido. Al considerar la adultez desde la
perspectiva del ciclo vital, se entiende como la consecuencia de un proceso de desarrollo durante
la vida, en el cual inciden multiples influencias en permanente interjuego.

Culturalmente la adultez se relaciona con los “relojes sociales”, asi como con multiples
transiciones. La adultez es, quizás, la época de la vida en que se presentan mas transiciones y
cambioas en general, en la que se viven mas ritos de paso, y en la que pueden surgir las mas

3
diversas interacciones, asi como muchos nuevos factores y posibilidades. La definición cultural de
la adultez, depende de la propia historia y biografia, del contexto y del espíritu cambiante de los
tiempos.

¿Y que es la vejez?----> es la cualidad de ser viejo. Ser viejo significa haber envejecido o haber
vivido mas que otras personas. Sin embargo la definición de vejez depende del contexto y del
grupo de personas al que se refiera.

La muerte como estadio final del ciclo vital:

La muerte provee la clave para entender el significado de la existencia, al tiempo que considera
que la aceptación de la propia finitud permite el crecimiento personal.

A manera de epilogo

Se permitirá asumir de manera responsable el desafio del rápido envejecimiento demográfico, y la


realidad de un mundo en el que por primera vez la cantidad de población vieja supera y superara
cada vez mas a la de cualquier otra época.

Envejecimiento exitoso, sabiduría, bienestar subjetivo y psicología positiva

Thomae se refería a “patrones de envejecimiento exitoso” en términos de salud, funcionamiento


cognoscitivo y ajuste personal positivo, en contraste con salud y funcionamiento intelectual
pobres, bajo grado de actividad social y baja moral. Por su parte, Lehr observa que el bienestar
subjetivo o la satisfacción con la vida durante la vejez es indicador de envejecimiento exitoso.

El aprendizaje durante toda la vida

Dicho aprendizaje es útil para el logro de metas como las implicadas en el envejecimiento exitoso,
el bienestar subjetivo, el buen vivir, la psicología positivista y la planeación efectiva de la vida, asi
como consecuente con la psicología y con la perspectiva del ciclo vital.

EN BUSCA DE INDEPENDENCIA Y PRODUCTIVIDAD

INTRODUCCION:

La cultura moldea y dirige las vidas y el envejecimiento de las personas. Específicamente


consideramos como las expectativas culturales acerca del envejecimiento influyen sobre las metas
y motivaciones individuales y construyen trayectorias del curso de la vida.

Se define la cultura como una constelación de estructuras sociales e institucionales, de practicas


comportamentales y características psicologixas comunes compartidas por un determinado grupo
social. La cultura se parece a veces al aire: es ubicua pero nadie lo nota hasta que desaparece.

4
La cultura influye desde las políticas gubernamentales hasta las relaciones interpersonales. Las
creencias y valores culturales también influyen directamente en las expectativas de la gente
acerca del envejecimiento, asi como obre sus metas, desiciones y trayectorias en la vida.

Las culturas occidentales se han convertido en la voz predominante dentro de la gerontología.

EXPECTATIVAS CULTURALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO EN LAS CULTURAS OCCIDENTALES.

Familias y comunidades estarán constituidas cada vez mas por adultos mayores:los individuos
podrían comenzar a pensar de modo diferentes sobre como estructurar una vida mucho mas
prolongada, asi como sobre las formas en las cuales la educación, el trabajo, la familia y el tiempo
libre podrían orientarse al aprovechamiento optimo de estos años adicionales.

Infortunadamente, mientras que el promedio de vida se ha expandido en forma dramática,


nuestras expectativas culturales sobre el envejecimiento no han cambiado de modo acorde (la
respuesta cultural predominante ante la transición demográfica ha sido negativa).

En el plano individual la vejez se considera como una época de perdidas ubicuas y muy pocas
ganancias.

Los ideales acerca del “envejecimiento optimo” implican frecuentemente preservar la juventud, al
tiempo que las vicisitudes de la edad avanzada la ponen cada vez mas en peligro. Con el
debilitamiento de la salud se corre el riesgo de dejar de ser autosuficiente y perder la autonomía
lo que muchos consideran escencial para la dignidad y el bienestar humano.

EL CONTEXTO CULTURAL DE LA INVESTIGACION SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

La centralidad de la cultura en la ciencia, especialmente en la ciencia social, debería demandar que


los valores y los supuestos representados en esta empresa no reifiquen simplemente, de modo
involuntario, las perspectivas culturales predominantes.

El persistente énfasis en la declinación que hacen las investigaciones sobre el envejecimiento se


enraiza en valores culturales que favorecen la productividad y la independencia funcional. En el
plano individual la productividad implica fundamentalmente la reproducción. Asi, desde la
perspectiva, la misma existencia de un periodo post- reproductivo es una curiosidad evolutiva. Hay
una suposición ampliamente extendida en la comunidad científica de que las declinaciones
relacionadas con la edad se dan porque la vejez no se ha beneficiado de las presiones de la
selección evolutiva.

La declinación del envejecimiento sucede debido a que la evolución no actuo en los últimos años
de la vida. Asi, se espera que en los adultos mayores se manifieste un lento, pero constante
deterioro, tornándose menos y menos capaces de funcionar independientemente.

La teoría del ciclo vital sobre el control planteada por Schultz y Heckausen sostiene que las fallas y
la declinación van escalando en la edad avanzada. En este modelo, el control primario, centrado
en lo externo, identificado como una “fuerza impulsora” del sistema, comienza un rápido declive

5
en la mitad de la vida, y el control secundario, centrado internamente, aumenta su importancia,
para concretar la meta de la “compensación de las fallas”.

Las explicaciones convencionales sobre la evolución humana se desarrollan en una cultura de


independencia en la cual la gente estaba mas dispuesta a centrarse en la producción individual y
en la reproducción. En una cultura interdependiente, seria mas probable que se exploren los
aspectos sociales de la evolución.

En resumen, puntos de vistas sobre la vejez ampliamente extendidos pueden relacionarse de


modo directo con valores culturales que enfatizan la productividad individual y el funcionamiento
independiente, de manera tan arraigada, que no se representan adecuadamente la evolución.
¿Cuáles son los costos de este enfoque? Tal vez son mas visibles en los modelos biomédicos del
envejecimiento que tienden a igualar el envejecimiento mismo con un proceso de enfermedad
terminal. Esos modelos hacen que el envejecimiento saludable parezca un oxímoron, y alejan la
investigación de preguntas acerca de enfermedades especificas (que por definición, son
potencialmente culpables), asi como de mecanismos relacionados con cambios perjudiciales que
se observan en la vejez. En la comunidad medica, palabras que solian ser simplemente sinónimos
de vejez, talez como “senil” se consideran hoy peyorativos. En efecto, el entendimiento de la vejez
como inexorablemente ligada a enfermedad física y mental ha hecho que el envejecimiento
humano parezca ser, principalmente, un problema de salud publica.

De moso similar, en las ciencias sociales, los investigadores tienden a trazar el curso de las
perdidas anticipadas sin ocuparse de las razones de estas, y mucho menos, de buscar las ganancias
logradas con la edad. Con frecuencia se derivan hipótesis a partir de estereotipos culturales y el
patrón de valores juveniles se aplica a todos los grupos de edad, descuidando las formas en que
pueden cambiar necesidades y metas durante el ciclo vital. El enfocarse en los métodos
experimentales de laboratorio también pone en duda la relevancia de las diferencias por edades
en la vida cotidiana.

ENVEJECIMIENTO COGNOSCITIVO

Por lo común, las tareas cognoscitivas se evalúan en forma totalmente independiente del contexto
vital, centrándose en habilidades especificas cuantificables, y no en ejecuciones basadas en la
coordinación de multiples habilidades y que se benefician del conocimiento adquirido.

Una disminución en la velocidad del procesamiento relacionada con la edad afecta la mayoría de
los procesos perceptuales y cognoscitivos, y esta lentificacion generalizada puede explicar la
reducción de la inteligencia en la edad mediana y avanzada.

Horn y sus colegas argumentan que la declinación en la inteligencia “fluida” o en el procesamiento


de información nueva, que esta biológicamente determinado, se compensa frecuentemente con la
inteligencia “cristalizada” o conocimiento y habilidades adquiridos. En este ultimo tipo de
inteligencia aumenta a lo largo del ciclo vital en función de la experiencia acumulada y la
culturacion. En forma similar, Walsh y Hershey encontraron que adultos mayores y expertos,

6
quienes conocían mas acerca de la planeación financiera, consideraban diferentes variables en
mayor grado que los novicios, y generaban soluciones mas precisas que adultos jóvenes con
menos experiencia en esa area. Los autores aducen que el conocimiento adquirido que se basa en
el incremento de experiencia (mas que en la atención, la memoria o la inteligencia fluida) es
responsable de la mayor parte de la variabilidad que se observa en el funcionamiento cotidiano.

Otros aspectos también parecen influir en la ejecución, incluyendo numerosos factores


motivacionales y de personalidad. Todas estas posibilidades se deben explorar antes de inferir que
la ejecución que se desvia del estándar de los adultos jóvenes sea indicadora de deterioro
cognoscitivo.

ENVEJECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL

Los enfoques científicos sobre el envejecimiento socioemocional han interpretado negativamente


fenómenos que son neutrales en si mismo.

Se presumía que la bien documentada y constante declinación que se observa en la cantidad de


contactos sociales de las personas mayores reflejaban otra perdida gradual (junto con la salud
física, la importancia social, la habilidad mental, etc).

1) La teoría de la actividad y la de la continuidad, veian las disminuciones de los contactos


sociales a medida que se envejece, como resultado de un prejuicio: el edadismo social, el
cual reduce las posibilidades de continuar desempeñando papeles y actividades sociales.
2) La teoría de la desvinculación, afirma que la disminución de contactos sociales eran señal
de una reiterada adaptativa de roles sociales, como preparación para la muerte.
3) La teoría del intercambio social, sugería la disminución de la participación social porque los
ancianos tienen menos recursos y se vuelve menos atractivo interactuar con ellos, debido
a que se reduce su habilidad para tener reciprocidad en las relaciones.

El denominador común de estas perspectivas teoricas era el supuesto de que la declinación social
con la edad es un desarrollo problemático, asociado con soledad y con la proximidad de la muerte.
Sin embargo, investigaciones empiricas han demostrado que contactos sociales poco frecuentes
no se relacionan necesariamente con sentimientos de soledad.

En la teoría de la selectividad socioemocional explica que cambios en la composición de la red


social relacionados con la edad no constituyen una perdida, sino que son el resultado de un
cambio motivacional en las metas sociales. Durante el ciclo vital, las personas suelen perseguir dos
tipos de metas generales: 1) prepararse para el futuro y 2) regular en forma exitosa los estados
emocionales del momento. Cuando el tiempo por vivir parece limitarse cada vez mas, como
resultado del avance en la edad cronológica, las metas emocionales se vuelven mas importantes y
las personas prefieren interactuar con quienes mantienen relaciones mas estrechas.

7
Claves para una psicología del desarrollo
M.C.Griffa – J.E. Moreno
Madurez y Adultez

1. El mundo adulto y la madurez humana.


Como consecuencia de la prolongación del ciclo vital y del incremento de la población adulta
la psicología evolutiva fue urgida a estudiar, comprender y diferenciar esta franja vital.
Adulto= el que posee buen juicio, prudencia, sensatez.
Madurez = el estado oportuno para que las cosas den resultados o frutos.
à Cambios físicos: época de la plenitud como del comienzo de la declinación, que afecta el
desenvolvimiento, en algunos casos aunque no en otros, de las funciones psicológicas.
àEs propia del adulto la vivencia del tiempo como una realidad limitada.

2. Etapas de la adultez

2.1. Juventud o segunda adolescencia (18 a 25 años)

Levinson considera cuatro momentos significativos en el trascurso de esta etapa, los cuales
continúan durante la “adultez joven”:

1. Salida del hogar: PARADOJA: hay una mayor autonomía respecto a los padres
(económico y psicológico) y un mayor contacto social (incorporación de instituciones).
2. Ingreso al mundo adulto: explora las posibilidades de vida, mayor autonomía respecto
de su nucleo familiar (construcción de vida estable)

Se la suele llamar “segunda adolescencia” debido a la moratoria o prolongación de esta etapa.


Es una etapa de artificial transitoriedad hasta llegar a la autonomía y responsabilidad plena.
Culmina el desarrollo de estructuras intelectuales y morales. Se tiende a lograr estabilidad
afectiva (vínculos permanente y mayor compromiso emocional). La vida plena esta en relación
al trabajo, estudios superiores y noviazgos estables (matrimonio o paternidad)
La vida matrimonial y el trabajo son elementos básicos para la maduración de la personalidad
pero las exigencias y pautas culturales contemporáneas prolongan la dependencia familiar.
Los cambios físicos del sujeto son la conjunción de fuerza, energía y resistencia. Las
funciones corporales están completamente desarrolladas. Y cambio-psiquico es la agudeza
sensorial. En la juventud son poco frecuentes las enfermedades. Predominan los
padecimientos agudos sobres los cronicos. La causa de muerte son accidentes, homicidios o
suicidios.

2.2. Adultez Joven o Adultez Temprana (25-30 años)


Es la etapa del encuentro o del conflicto entre generaciones, de la continuidad o disconinuidad
de las edades. Existe una tendencia a adaptarse a lo social, a dedicarse al trabajo y la familia.
Poca autorreflexión y dedicación a actividades para si mismos, lo que lleva a una mayor
autoexigencia y menor satisfacción. Actitud positiva. Preocupación de aprovechar las

8
posibilidades de realización personal. A medida que queremos analizar lo elegido
renunciamos necesariamente a otras posibilidades: coaccion a su libertad, momento de
perdidas. También es el instante de ganancias de lo elegido y por lo tanto de la fidelidad de
uno mismo.
Rappoport considera tres problemas cruciales que domina la vida de la mayoría de los adultos
jóvenes:
a) La elección de pareja
b) La elección de un empleo
c) La desilusión.
Esta desilusión es experiencia típica de este periodo de realización en que los jóvenes
revalúan y modifican las ideas e ideales que poseen de si y el mundo. La adultez joven es un
periodo de desencanto, se revalúan los vínculos de una manera mas realista.

2.3. Adultez media (30 a 50 años)


Es un periodo de realizaciones pero también de replanteo de compromisos asumidos a luz de
logros. “Edad madura” puede ver ya como es el curso definitivo de su vida. Por una parte,
advierte que no se haya al principio de un camino, que la dirección de su vida ya esta
encauzada. Por otra parte, también puede experimentar dramáticamente que no ha
encontrado un norte. Pero en ambos casos es necesario evaluar hasta donde ha llegado en su
proyecto vital.
A nivel físico se destaca su ensanchamiento y engrosamiento del cuerpo. El ímpetu juvenil es
suplido con una mayor capacidad de concentración, perseverancia y resistencia. Crece el
caudal de experiencias personales, incrementan las actividades individuales y se perfila mas
nítidamente la individualidad. En la afectividad predominan la estabilidad, profundidad y
sosiego. Los estados pasionales propios de la adolescencia se atenuan y dan paso a
sentimientos o estados sentimentales hondos y perdurables.
El logro característico de esta etapa se alcanza la GENERATIVIDAD pero si el sujeto fracasa
en esa tarea se enfrenta con el estancamiento.
Crisis de la mitad de la vida: es consciente de haber llegado a la cúspide y que ahora mismo
comienza un diario descenso. Debe elaborar el duelo por su juventud perdida y por las metas
que no pudo alcanzar. Toma consciencia de las que jamás alcanzara, de modo que se abren
ante si diferentes caminos: uno es el de la “negación maniaca” y otro es el de la “resignación”
para resignificar estas perdidas. La elaboración de este duelo implica aceptar su finitud. El
campo de alternativas anteriores es remplazado por otro mas restringido en el que la vida no
ofrece ya tantas bifurcaciones. La reflexión alrededor de esta temática suele estar
acompañada de la angustiante preocupación de si aun esta a tiempo de cambiar. Son
frecuentes los cuestionamientos acerca de: los valores que rigieron su existencia, los logros
familiares, los objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que hizo de su tiempo libre,
las amistades, entre otras cosas. Se da cuenta de la soledad que este nuevo lugar supone
para tomar decisiones para si o cuando es consultado; como así también percibe que se
aproxima su momento para envejecer y morir. Para Elliot Jaques, la superación exitosa de la
crisis de la mitad de vida depende del reconocimiento de la irreductibilidad de la muerte y de la
existencia de impulsos destructivos o autodestructivos de cada persona. Debe relaborar,

9
normal o patológicamente, la posición depresiva –en el sentido kleniano- porque la crisis de la
mitad de la vida es fundamentalmente una crisis depresiva. Kamarovsky afirma que durante
esta crisis es fundamental reconocer los límites que la realidad le impone a sus fantasías
infantiles, omnipotentes y narcisistas. Es preciso el asesinato del “niño maravilloso”. En Elliot
Jaques la crisis de la mitad de la vida afecta a la actividad creadora: en algunos sujetos se
agota la creatividad, en otros aparece por primera vez y un tercer grupo continua con su
creatividad pero la calidad y contenido disminuye.
Se identifico, por mucho tiempo, que la crisis de la mitad de la vida estaba relacionada con la
“menopausia”(y las depresiones o melancolias involutivas), se negaban las transformaciones
psiquicas como fisicas del hombre. “andropausia”. El climaterio (irritabilidad, insomio, ansiedad
y depresion) aparece, en la mayoria de los casos, varios años antes de la menopausia. La
primer manifestacion de la menopausia es el acortamiento de los ciclos menstruales
relacionado con la insuficiencia del cuerpo amarillo y con la produccion deficiente de
progesterona. El cese definitivo esta acompañado de: los accesos de calor y sudoracion,
manifestaciones cardiacas, manifestaciones de disnea, manifestaciones vasculares
perifericas, tendencia a la obesidad. Todos ellos relacionados con la carencia de estrogenos.
Sostiene que el declive hormonal propio de la fase premenstrual determina una disminucion
de la capacidad libidinosa y sintetica del yo, produciendo un aumento del narcicismo y, en los
casosmal predispuestos, se observa un incremento de conductas agresivas, depresion e
hiperactividad ansiosa. La iniciacion inminente o la percepcion de la emancipacion de los hijos
representa para la madre la reviviscencia, pero con signo inverso, de la experiencia puberal-
adolescente de estos en la que tambien se aflojan los vinculos psicologicos entre madre e hijo
y en la que la energia psiquica, como en el climaterio, puede ser dirigida otras metas y de ese
modo resolver mas satisfactoriamente la crisis.
Concluyendo, de este modo transcurre la crisis de la mitad de la vida, epoca de inventario, de
balance de lo conseguido. Algunos cosechan el fruto de sus esfuerzos, otros reencauzan sus
vidas y tambien estan quienes incrementan sus lamentaciones, y se sumergen en la
depresion.

2.4 Adultez Tardia (50 a 60 años)


Reflexión acerca del fin del camino de la vida, al que se percibe como un horizonte más
cercano. Se reaviva la angustia existencial que acompaño a la instauración del proyecto de
vida en la adolescencia, pero ahora específicamente se siente la insignificancia de la vida
individual en un tiempo y espacios infinitos.
La culminación de la capacidad física ha pasado y aumenta su caída, se percibe la perdida del
vigor y del tono muscular. Aparecen los primeros achaques y torpeza física, cierto cansancio
general y disminución de la elasticidad. Lo que soy y lo que he sido.
Estos cambios activan sentimientos de inferioridad. El quebrantamiento del sentimiento del
propio valor es mas frecuente en quienes se adhirieron el pseudoideal de la eterna juventud.
Muchos niegan el transcurrir de los años, asimismo asumen actitudes de hostilidad, maltrato y
resentimiento frente a los jóvenes, muchas veces bajo la justificación de la defensa de los
valores morales, encubriendo en realidad su envidia hacia los mismos. La consolidación de la

10
personalidad suele ser acompañada de cierta perdida de plasticidad y de flexibilidad ante los
cambios.
Síndrome del nido vacío: el matrimonio se siente solo y se presenta el desafío de rencontrarse
uno frente al otro, nuevamente se encauzan al vínculo bipersonal o no soportan el desafío. Es
por esto que aparecen los divorcios.
La vida espiritual puede compensar las perdidas progresivas en el terreno fisico y psiquico.
Edad del “pasaje de lo vital a lo espiritual”. Lo pasional muchas veces se atempera, la libido es
subliminada y surgen actividades que se consagran a valores espirituales como el arte o la
ciencia, o como cuidar y preocuparse por otro.
Las mascaras sociales caen cediendo el paso a un yo mas austero limitado, que pueda
mostrar con pudicia sus heridas. La integridad esta asociada con la seguridad acumulada del
yo. Quien posee integridad esta siempre listo para defender la dignidad de su estilo de vida,
aunque también percibe y tolera los diversos estilos que han otorgado significado al esfuerzo
humano. La integridad supone un amor al yo mas alla del narcisismo. Significa un amor nuevo
y distinto hacia los padres, tal vez ausentes, pero siempre presentes como imagos, como
también significa la aceptación del propio ciclo vital.
Esta consolidación final, permite que la vivencia ante la muerte atenué su carácter
atormentador. La desesperación expresa el sentimiento de que ahora el tiempo es corto.

3.Notas fundamentales de la adultez.

3.1. Madurez, bienestar psicológico y calidad de vida.


¿Cómo es la personalidad madura? Allport:
Madurar supone un progresar paulatino hacia una meta. Persona que ha alcanzado su
plenitud vital y no ha llegado a la vejez. Característica distintiva: Estabilidad, que lleva a la
integración y a la autonomía. Adulto acentúa: unir respetando la diversidad, armonizar,
integrar.
Cada etapa del ciclo vital supone un grado de madurez y logros específicos, se sigue
madurando hasta la muerte. El proceso total de la madurez es un caminar hasta alcanzar un
valor que se logra en la ancianidad: la sabiduría. Hay una perfección y una madurez propia de
cada edad y una dirección de perfección o madurez creciente que finaliza con la muerte.
Pedrosa, notas de la madurez:
-Autogobierno
-Visión global objetiva del mundo
-Mayor aceptación de las limitaciones
-Plena asunción de las responsabilidades vitales.
-Independencia y espontaneidad
-Confianza en si mismo y serenidad.
Bienestar psicológico: constructo que hace referencia a como las personas experimentan
afectivamente su propia vida. Supone un componente cognitivo y uno afectivo. Un positivo
autoconcepto y un alto nivel de satisfacción vital están mutuamente relacionados y constituyen
un aspecto de bienestar general o calidad de vida.
Calidad de vida:

11
OMSà calidad de vida: percepción que un individuo tiene de su posición en la vida dentro del
contexto de la cultura y un sistema de valores, como tmb en relación a sus objetivos, normas
expectativas y preocupaciones. Áreas a evaluar: salud física, estado psicológico, nivel de
independencia, relaciones sociales, ambiente, espiritualidad, religión o creencias personales.
La psicología estudia la calidad de vida analizando el grado de ajuste entre las condicione de
vida y la experiencia de vida.

3.2. Hacia la intimidad, niveles de relación interpersonal.


Nivel 1: el encuentro con el otro esta mediatizado por una tarea. La tarea en común ofrece el
pretexto para iniciar la relación. La tarea facilita la comunicación y puede a su vez convertirse
en el refugio del que no desea hablar. Predomina en la primera infancia y es típico de algunos
cuadros psicopatológicos.
Bion (psiquiatra y psicoanalista británico) propone la existencia de una mentalidad grupa, y
supuestos básicos que la califican como continente de todas las contribuciones de los
miembros del grupo:
-supuesto básico de la dependencia – ínter juego entre la mentalidad grupal y el deseo
del individuo que busca un líder alrededor del cual se organizan.
- supuesto básico de ataque y fuga – convicción de que existe un enemigo del cual se
debe huir o bien atacar.
- supuesto básico de apareamiento – esperanza mesiánica, un nacimiento resolverá
los problemas y necesidades.
Nivel emocional primitivo que se manifiesta en todo grupo.

Nivel 2: la aproximación al otro es mediatizada y regulada por un sistema de normas. Esto


supone la internalización de dichas normas, el desempeño de roles y las expectativas
respecto del comportamiento del otro. Propio de la niñez escolar, época de la socialización.
En los grupos se ponen en juego sentimiento y emociones compartidas resultantes del ínter
juego afectivo de los integrantes. Se pueden ocultar aspectos de la personalidad o controlar
las manifestaciones personales ateniéndose al desempeño del rol esperado, ocultándose en el
código normativo, en lo pautado socialmente.

Nivel 3: nivel de la intimidad, prima la apertura personal al conocimiento mutuo en


profundidad. La construcción de la relación descansa en la creatividad de ambos sujetos.
Supone un permanente pensar y redefinir el vinculo entre ambos, como grados mayores de
compromiso personal y de responsabilidad en el mismo. La capacidad de intimidad solo puede
desarrollarse en la medida en que el sujeto haya alcanzado cierto grado de seguridad y
valoración de si mismo, de integración y de autonomía.
Erik Erikson consideró la construcción de la personalidad como la principal tarea de la
adolescencia, en la juventud y la adultez joven la problemática central es el logro de la
intimidad. Intimidad supone:
“La capacidad de entregarse a afiliaciones y …….. Y de desarrollar la fuerza ética necesaria
para cumplir con mas compromisos, aun cuando estos pueden exigir sacrificios significativos.”

12
3.3. Singular pero diverso.
La búsqueda de la singularidad es un retorno a lo propio, pero teniendo en cuenta l otro, a la
sociedad a la trascendencia. La adultez es la etapa que posibilita la actualización de lo más
peculiar, lo más singular de la persona. La singularidad se aleja tanto de la visión omnipotente
del hombre que se impone a los demás, como del hombre sometido que se identifica
anónimamente con la sociedad. La singularidad es el modo propio y peculiar de ser de cada
hombre en particular. Es producto de las potencialidades únicas heredadas, de la peculiar
forma de apropiarnos del mundo y de la elección de un camino en la vida. Supone una
renuncia a ser conformes a lo exterior, a la moda o al impersonal “se dice” o “se hace”.
La diversidad se apoya en la mayor pertenencia a distintos grupos y a la plena inserción
social. Permite tanto que cada uno viva cosas diferentes de una forma peculiar, por su estilo,
por sus cualidades, por su modo único de ser. En este periodo el adulto exigido a vivir
numerosos roles sociales a veces se parapeta en ellos para defenderse de una búsqueda que
lo singularice. Es propia de la adultez la culminación en el proceso de formación de modos de
afrontar situaciones amenazantes, como así tmb el sujeto culmina de definir su estilo de
personalidad y en su educación se observa la definición de estilos de aprendizaje.

3.4. Resiliencia
Concepto nace en 1945 por Grunkel y Spiegel.
Significa tanto “saltar para arriba” como “ser rechazado”. Semánticamente: “propiedad de la
materia que se opone a la rotura por el choque o percusión.” Resistencia al sufrimiento, señala
tanto la necesidad de resistir las magulladuras de la herida psicológica como el impulso de
reparación psíquica que nace de la resistencia.
Es un proceso pasible de ser promovido y desarrollado, que permite al individuo salir
fortalecido y transformado por las experiencias de choque con la adversidad y el trauma,
logrando así un despliegue de sus capacidades (emocionales, cognitivas, sociales) para
alcanzar una vida significativa y productiva. Es una respuesta global que implica tanto su
fuerza interna y sus habilidades como soporte social. Implica una adaptación positiva. Implica
tanto resistencia ante la destrucción como flexibilidad para la reconstrucción, aun en un medio
adverso.

Pilares de la resiliencia individual y social:


Amor: la experiencia de ser amado es la base de poder amar a otro
Autoestima, confianza y alegria: resultado del cuidado afectivo por parte de un adulto
significativo
Creatividad: crear orden y belleza en el caos, repara y logra expresar la “fantasia”
Humor: lo comico en la tragedia
Autonomia e introspeccion: preguntarse por si mismo y darse una respuesta honesta que es
resultado de las relaciones con otros significativos.
Independencia:
Capacidad para relacionarse:
Baja susceptibilidad:
Iniciativa: gusto por exigirse y ponerse a prueba.

13
Moralidad: comprometerse con los valores en su actuar y ser responsable de su accionar
Redes de apoyo: aceptan a cada individuo
Capacidad para buscar algún significado: la trascendencia

Grotberg ha identificado factores resilientes que protege al sujeto de los efectos del ambiente.
Yo tengo personas que me quieren, en quien confiar, que me pongan limites, que me
muestran como actuar, que quieren que me desenvuelva solo, que me ayudan cuando lo
necesito.
Yo soy una persona por la que otros sienten afecto, feliz, y respetuoso de mi y de otros
Yo estoy seguro de responsabilizarme de mis actos y de q todo saldra bien
Yo puedo hablar de cosas q me inquietan, buscar soluciones, controlarme, buscar el
momento adecuado para actuar o hablar, y de encontrar a alguien que me ayude cuando lo
necesite.

3.5 genitalidad, genero, generatividad e independencia.


Freud distingue entre los términos sexualidad y genitalidad. Propone una organización genital
que no se alcanza hasta la pubertad, y eso a partir de aquí que la polaridad sexual coincide
con femenino-masculinos.
Robert Stoller, psiquiatra y psicoanalista norteamericano, para diferenciar el sexo en su
sentido anatómico de la identidad en sentido social o psíquico, utilizo el término género, que
paso a designar el sentimiento de la identidad sexual, a diferencia de sexo que hace
referencia a la organización anatómica del hombre o de la mujer.
Las feministas, Derrida, Foulcaut y Lacan, consideran que el sexo es una construcción cultural
(genero) pero sin ninguna relación con lo biológico.
Consideramos (los autores del texto) que la sexualidad hunde sus raíces en la dimensión
corpórea del hombre, cuerpo que nos es dado. La distinción anatómica y fisiológica macho-
hembra conlleva una distinción psicológica. Es innegable que existen diferencias psicológicas
que son efecto de la estructura heredada y no mero producto de la cultura.
Ericsson consideró que el adulto joven desarrolla plenamente su genitalidad.
Generatividad: preocupación por orientar a las nuevas generaciones, consecuentemente
incluye las nociones de productividad y creatividad. El hombre precisa ser valorado y
necesitado por sus orientados, precisa el aliento de aquello que ha producido y que debe
cuidar.
Ericsson el la relación de dependencia de los niños y la supuesta independencia de los
adultos considera que seria mas adecuado hablar de autonomía y de interdependencia adulta.
Se considera que un sujeto depende de otro cuando esta vinculado, cuando una persona esta
sometida a la autoridad o a la voluntad de otra; se considera que un sujeto es independiente
cuando esta separado de otros, o sin relación o dependencia respecto de otras cosas. Es
interdependiente cuando se mantiene una dependencia reciproca. Por el desvalimiento
durante su prolongada infancia y la inmadurez en el desarrollo neurológico, el hombre se ha
vuelto mas dependiente del marco de las relaciones familiares durante la infancia. Esta es una
adecuada y sana dependencia. El bebe humano permanece unido a la madre recibiendo lo
que permitirá el desarrollo de su dotación genética.

14
La experiencia de la simbiosis ha creado sentimientos de dependencia, seguridad, amparo,
pasividad, receptividad y cuando esta concluye es necesario que el sujeto acceda a un nuevo
orden de dependencia, simbolizado por el oxigeno a través de un complejo pasaje que instala
la angustia de nacimiento. El conflicto dependencia- independencia instala la rebeldía, que no
es una adecuada dependencia ni establece autonomía, ni independencia.
Ericsson propone el estancamiento como el fracaso de la generatividad.
La madurez se alcanza si la persona en alguna forma, cuida de cosas y de otras personas; o
bien, si ha logrado adaptarse a los triunfos y desilusiones propias del ser generador de otros
seres humanos; o si ha generado productos e ideas, es decir, huellas que testimonian su paso
por el mundo.

3.6. Inteligencia y creatividad en la vejez.


Reflexionaremos a cerca de si aparece en este periodo alguna modalidad nueva, o bien si
algún aspecto alcanza en la madurez su acmé o punto mas alto en la evolución.

3.6.1 estilos postformales de pensamiento.


Se puede logar un nivel de pensamiento mas avanzado que seria característico del adulto:

1. Búsqueda del problema: (Patricia Arlin) búsqueda y formulación de problemas que


supone un pensamiento creativo, que permite suscitar preguntas a cerca de problemas
pobremente definidos.
2. Pensamiento relativista: (Jan Sinnot) consiste en una serie de habilidades de
procesamiento de la información que incluyen un elemento de subjetividad y de auto
referencia, los estilos de pensamiento resultan de una combinación individual, única
entre el pensar relativista y el pensar lógico formal. El uso de este pensamiento es
estimulado por el grado en que el sujeto se involucra, es decir, se compromete en las
relaciones con los demás.

Modelo de juicio reflexivo:

 Fase 1: creencia en una correspondencia absoluta entre lo percibido y la realidad


 Fase 2: creer que existe una realidad objetiva y que esta puede conocerse con
certeza.
 Fase 3: la verdad es temporalmente inaccesible peo llegara a se manifiesta en algún
momento del futuro.
 Fase 4: creer que existe una realidad objetiva, a su vez considera que nuca se la
puede conocer con seguridad. Cada persona ve la realidad en forma diferente.
 Fase 5: el conocimiento objetivo no existe y la realidad puede se entendida solo desde
perspectivas subjetivas.
 Fase 6: la creencia que el conocimiento se basa en interpretaciones subjetivas de
datos, deriva en que el conocimiento objetivo es imposible de obtener.
 Fase 7: reconocimiento de la búsqueda de la verdad. Es un proceso continuado de
examen que incluye contribuciones individuales continuas durante el curso del tiempo.

15
Estas conclusiones cuestionan la postura que afirma que el pensamiento relativista representa
el nivel mas alto de desarrollo cognitivo. Es una cuestión abierta la cual será necesario seguir
reflexionando.

1. Pensamiento dialéctico: (Riegel) el modelo dialéctico provee un esquema útil para el


análisis de la toma de decisión en situaciones de la vida cotidiana. Se llega a una
síntesis entre tesis y antitesis, que puede persistir hasta agotar las alternativas
intervinientes. Este modelo de pensamiento se alcanzara en la madurez, superándose
así, el pensamiento lógico formal.

3.6.2 Creatividad y espacio tradicional. Proceso terciario.


Chiozza, noción de Proceso terciarioà mediante desplazamientos de significados logra
trascender los límites del conocimiento racional, de este modo se rompen las conclusiones
automáticas para lograr que la información se reagrupe de manera diferente. El proceso
terciario juega con otro tipo de facilitaciones permitidas por los mecanismos de condensación
y desplazamiento de las importancias, salta de una representación a otra dejando de lado las
leyes lógicas binarias: construyendo un pensar aparentemente caprichoso pero es travieso,
lateral. Crea un campo ilusorio en un espacio transicional, que permite la aparición de un
modo de existir que es el como si.
Winnicott en una línea de pensamiento semejante a la expuesta afirma que los fenómenos
transicionales son el verdadero motor de la creatividad y el cambio preservando así tanto la
libertad como la potencialidad de la cultura. La creatividad de un individuo esta en estrecha
relación con su capacidad simbólica, con la capacidad de llenar el espacio dejado por el objeto
primario con diferentes objetos y, por lo tanto, accediendo a distintos modos de satisfacción,
mediante nuevos fenómenos transicionales.
La función creativa genera en la persona el sentimiento de estar vivo, de modo que,
cuando carece de esta función o la ha perdido, emerge el sentimiento de vacío y lo
abruma la sensación de que la vida no tiene sentido.
El trabajo creativo supone la agresividad necesaria para la ruptura con los modelos conocidos,
pero esta agresividad esta también al servicio de Eros, pues busca posteriormente la aparición
de lo nuevo a lo cual va a dar vida como un momento de la transformación. Así el creador no
se ata a lo seguro porque es conocido, ni a la repetición de lo obvio, de lo sostenido por el
consenso sino que soporta la angustia ante el nacimiento de lo nuevo.
Otros psicoanalistas centran el tema de la creatividad en la noción de sublimación. Según
Fenichel la sublimación no designa a un mecanismo específico, sino que agrupa defensas de
carácter exitoso, que dan lugar a la cesación de lo que se rechaza, a diferencia de las
defensas ineficaces que obligan a una repetición o una perpetuación del proceso de rechazo.
La persona que sublima hace exactamente aquello que la pulsión le exige, pero lo hace luego
que dicha pulsión a sido desexualizada y subordinada a la organización del yo. En la
sublimación el impulso originario desaparece porque su energía le es quitada en beneficio de
la catexis de un sustituto.

16
Junto con el humor y con el juego, la risa es expresión del funcionamiento de dicho proceso.
La risa es una manera de sobrellevar la angustia, es una posibilidad de tomar distancia frente
a ella y requiere del ingenio creativo. El adulto frente a las dificultades cotidianas descubre que
existen una multiplicidad posible de soluciones frente a una misma incógnita, en el muchas
posibilidades se desarrollan desde un mismo punto de partida.
Rasgos de la personalidad creativa:

 Fluidez: capacidad de plantearse muchas alternativas de solución frente a un


problema.
 Flexibilidad: capacidad de plantearse la solución desde diversos puntos de vista.
 Originalidad: alude a lo novedoso e inusual de la solución, a la combinación singular
lograda en una respuesta.
 Buena imaginación.
 Utilización de metáforas al pensar.
 Juicios independientes.
 Afronta lo novedoso.
 Encuentra orden en el caos.
 Extrae ideas nuevas de conocimientos existentes.
 Disposición a riesgos intelectuales
 Persistencia en la solución de problemas.
 Curioso e inquisitivo.
 Disciplina y compromiso en el trabajo.
 Incomodidad frente a los límites y reglas impuestos por otros.
 Reflexivo.
 Tolera la ambigüedad.
 Juguetea con las ideas
 Intuitivo.

3.7 El trabajo y la plenitud de la persona.


Existe una relación entre el termino trabajo y la realización de una tarea continua y realizada
con esfuerzo. El trabajo es ocuparse en cualquier ejercicio o ministerio con eficacia, cuidado,
desvelo para la ejecución de alguna cosa.
Análisis de tres paradigmas:
-Adán de la inocencia a la caída. En este contexto el trabajo es consecuencia de la culpa y de
la pena. El trabajo es doloroso, sufriente y torturante. Reforma religiosa de Lucero y Calvino, el
hombre trabaja para ser útil al otro y esto es una forma de amarlo; en ese hombre se
manifiesta los signos divinos en cuanto progresa en el trabajo y posee riquezas.
-Prometeo: la transformación. Este héroe representa la tensión humana entre lo mundanal y lo
trascendente. La transformación prometeica de la realidad externa e interna mediante el
trabajo es también consecuencia de la culpa y de la pena. El trabajo es doliente e insistente.
Lo que enfatiza este paradigma es el trabajo en tanto materialización de ideales y la
transformación personal, es una acción voluntaria y cuidadosa de aquello9 que esta bajo

17
nuestra guarda. Prometeo es la encarnación del trabajador que renuncia al placer inmediato,
que insiste y resiste.
- Cristo: la gracia del amor. Cristo encarna el trabajo del maestro entregado con alegría a su
tarea de enseñar, derramando gracias y bendiciones, cuidando el cuerpo y el alma de sus
discípulos, impartiéndoles la enseñanza adecuada a su capacidad. Con la llegada del mensaje
cristiano el trabajo es redención y reparación pues eleva al trabajador a una nueva dignidad.
Adán representa la caída y con ella surge la metáfora del trabajo como castigo; con Prometeo
aparece la noción de trabajo creador, como transformación tanto del mundo exterior como del
sujeto mismo; con Cristo la humanidad recibe la Ley del Amor y el trabajo es ascendido a la
dignidad de una tarea teleológica, a la categoría de don, de gracia. Es decir el trabajo es un
bien del hombre porque mediante el mismo el sujeto no solo transforma la naturaleza
adaptándola a sus necesidades sino que se realiza a si mismo, es mas, en un cierto sentido,
se hace mas humano.

3.7.2 Dialéctica del empleo- desempleo.


El trabajo es una de las tareas que mas fuertemente organiza la vida cotidiana en los sujetos y
las familias. Es un factor muy importante de socialización de las personas y las provee de todo
un mundo de relaciones y valoraciones personales.
El trabajo despierta sentimientos de autovaloración, de pertenencia y constituye un aporte en
el proceso de identificación.
El trabajo es uno de los ejes de la inserción del hombre en la sociedad. El quedar sin empleo
no significa necesariamente perder esos atributos.
Resumiendo un trabajo es humano si es:

 Libremente aceptado;
 Realizado responsablemente;
 Con mayor o menos grado de autonomía, iniciativa y creatividad;
 Con afán de servir a la comunidad.

El trabajo es una ocasión excelente para desarrollar las virtudes tales como la fortaleza, la
perseverancia, la justicia, entre otras.
Existen estilos o formas de trabajo patológicos en los que, por ejemplo, se absolutiza el valor
del trabajo y la vida del sujeto gira en torno al mismo; o el afán de dominio y beneficio anula la
finalidad de servicio.
El desempleo.
Podemos pensar en la angustia ante la perdida de un objeto de amor, como ante la perdida
del trabajo, pues el sujeto experimenta que le falta el anclaje en la realidad. Pero estas
pérdidas no solo le producen dolor sino tmb la baja de su autoestima. La OMS en 1986 señala
el desempleo como una de las principales catástrofes epidemiológicas de la sociedad
contemporánea.
Entendemos por desempleado o desocupada a toda persona que no teniendo ocupación, la
busca activamente.

18
El estar sin empleo puede ser considerado sin duda alguna como una situación de
marginación que influye directamente en el equilibrio de la persona.
Síntomas y cuadros patológicos asociados al desempleo: depresión, ansiedad y somatización,
pérdida de autoestima, incremento de la taza de suicidios; mayor cantidad de admisión en
hospitales psiquiátricos y mayor incidencia de enfermedades físicas, como altos niveles de
estrés y de enfermedades mentales. La persona desempleada se vuelve irritable y pierde el
sentido del humor.
Es importante considerar el sentido particular, subjetivo que adquiere el hecho en cada
persona, depende de la historia personal, es decir que el impacto de la crisis tendrá los signos
de la personalidad de cada uno.
Un fenómeno que se observa en los sujetos desempleados es la disminución del tamaño de
su red social. Los integrantes de la familia serán los encargados de reorganizar las pautas de
conducta dentro de la casa.
Freud señalaba: la actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido
elegida libremente, o sea, cuando permite volver utilizables mediante sublimación
inclinaciones existentes, mociones pulsionales proseguidas o reforzadas constitucionalmente.
La gran mayoría de los seres humanos solo trabajan forzados a ello, y de esta natural
aversión de los hombres al trabajo derivan los mas difíciles problemas sociales. El trabajo es
la medida de la vida virtuosa y de la salud.

3.8 Familia y desarrollo humano.


La familia es el universo en el que transcurren los momentos más significativos de la vida
humana. Es una comunidad de vida, es el ámbito que permite el desarrollo del máximo
proyecto vital, que supone estabilidad, continuidad y trascendencia.

3.8.1 Características de la familia madura.


Condiciones que la familia favorece para proporcionar un medio sano a sus integrantes: cubrir
sus necesidades biológicas, sociales, psicológicas, espirituales.
- vinculo conyugal y parental. Complementariedad en el rol de padre y de madre.
- Comunicación: es esperable que en el seno de la flia no haya secretos, se aspira a una
comunicación mas transparente dentro de un discurso privado.
- Expresión de los afectos:
- Capacidad para resolver conflictos
- Respeto por la autonomía de los individuos, propicia el vinculo discriminado para que
cada uno pueda desarrollar su capacidad individual.

3.8.2 Familia nuclear, extensa, ensamblada


Flia nuclear: con dos generaciones (padres e hijos en común);
Flia extensa con tres o más generaciones;
Flia ensamblada resultante de segundos o ulteriores matrimonios.

3.8.3 Familiaridad, pertenencia y solidaridad.


Dos criterios de vinculación fundantes:

19
-Alianza matrimonial, modo de afinidad y de unión conyugal;
-filiación, el modo de la descendencia.
Este grupo humano es un buen ejemplo de la interacción de lo dado, apropiado y adquirido.
Pertenecer, sentimiento de pertenencia se resignifica el concepto mediante un “entronque”, de
modo que el sujeto pasa a ocupar el lugar del objeto de la propiedad: no se trata de algo que
me pertenece, sino de algo que me tiene a mi como pertenencia, este tenerme me identifica y
me da identidad.
Los sentimientos de familiaridad y pertenencia surgen en un ámbito determinado, delimitado,
en la casa, al amparo del hogar.

3.8.4 La familia como sistema.


Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada
elemento esta determinado por l estado de cada uno de los demás que lo configuran. El
cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están
interconectadas mediante pautas de interacción.

3.8.5 La psicología y la terapia familiar.


Batenson jerarquiza el estudio de la familia dado que considera a la mente no como producto
de un sistema nervioso contenido en un organismo, sino como un conjunto de pautas de
organización y de autorregulación de cualquier sistema.

3.8.6 Etapas de la vida familiar

1. Periodo de busqueda y eleccion de pareja. El noviazgo


2. El matrimonio: constitucion y desarrollo.
3. El nacimiento de hijos y su crianza
4. El periodo intermedio: momento de balance personal y familiar
5. El destete de los padres.
6. El retiro de la vida activa y la vejez

3.8.7 La violencia familiar: abuso, maltrato y abandono.


A principios de los años 60 algunos autores comienzan a hablar de violencia familiar como un
problema social grave y describieron en “síndrome del niño golpeado”. En los años 70 el
movimiento feminista, dio a conocer la forma y consecuencias de la violencia contra las
mujeres, el abuso sexual hacia los niños o diversas formas de maltrato hacia loa ancianos.
La violencia es un problema que afecta tanto a mujeres como a hombres, sean niños,
adolescentes, adultos o ancianos. A personas dentro de la familia que debido a su condición
física o mental están en una situación de debilidad, que los torna vulnerables. Se la define
como aquello actos de poder u omisión recurrentes, intencionales y cíclicos dirigidos a
dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier
miembro de la familia.

20
Se habla de violencia familiar cuando la acción tiene por efecto causar daño y en tanto el
familiar mantenga relación de parentesco por consanguinidad, tenga o haya tenido relación
por afinidad civil, matrimonio, concubinato, o mantenga una relación de hecho.
Maltrato emocional: se refiere a todo tipo de agresión (insultos, descalificación,
desvalorización) que genera conflictos, frustraciones y traumas de orden emocional, en forma
temporal o permanente.
Maltrato físico: forma de agresión producto de la aplicación intencional de la fuerza física que
ocasiona lesiones variables. Co-produce efectos traumáticos en el orden emocional.
Abuso: alude a un estilo o patrón o modalidad de trato que una persona ejerce sobre otra,
sobre si misma o sobre objetos, con la característica de que la primera no advierte que
produce daños que van desde un malestar psíquico hasta lesiones físicas concretas,
enfermedad y muerte inclusive.
El abandono mas frecuente es el del cuidado de los hijos. Esta actitud abandónica, en las
últimas décadas se observa tmb con los enfermos, los discapacitados- independientemente de
su edad- como así tmb con los ancianos.

3.9 Momento de confrontación y evaluación.


El hombre adulto afronta situaciones de duelo, por un lado, como las ha vivido desde su
concepción; por potro, es específico de ese momento enfrentar lo ya realizado como lo
imposible de modificar.
En la vejez la evaluación se asemeja a un balance final de la vida centrado en la consistencia,
la coherencia de lo vivido, parta afrontar el presenta sin caer en la desesperanza.

4.3 Adultez y salud en la obra de Winnicott.


Winnicott considera que la salud se basa en el desarrollo de la capacidad para crear, de
responsabilizarse de las faltas cometidas, el habitar el cuerpo con plenitud, el sentirse vivo, el
vivir integrado sin escisiones patológicas y tmb supone la posibilidad de regresar a estados de
menor integración en búsqueda de la espontaneidad y la creatividad.
La transicionalidad como un modo de funcionamiento psíquico es un signo importante de la
madurez. El espacio de la salud, como todo fenómeno transicional, es un espacio a la vez
precario y permanente, que se crea incesantemente.

La vejez: una mirada gerontológica actual -


Salvarezza
La vejez en la educación básica argentina
I. Introducción
A lo largo de su vida, el hombre desarrolla y cumple una cantidad de roles sociales que son
producto de su interacción con el medio. Ello es fuente de recompensas y tensiones que
coadyuvan a la formación de su autoimagen, ligada de este modo a las normas sociales.
En el proceso de envejecimiento el hombre sustituye unos roles por otros, pero en la vejez
suele abandonar o perder roles considerados de importancia para la sociedad.

21
Los medios de socialización emisores de mensajes que responden a los valores imperantes
en una cultura, para un momento histórico y social determinado, influyen en la consolidación
de la autoimagen y del papel que la sociedad asigna a los actores sociales individuales o
grupos de ellos.

1. Entre fines del siglo pasado y los principios del actual

Se transmiten como grandes virtudes la dedicación al trabajo y al ahorro, las que sumadas a la
honradez permiten obtener fortuna y progreso. Ahorrar permitiría tener una vejez tranquila en
un contexto histórico donde no existía el retiro jubilatorio.
El tipo de familia predominante es la extensa, definida como aquella familia en la que conviven
tres o más generaciones, se envejece en familia y parece normal que los hijos se hagan cargo
de sus ancianos.
Vemos al anciano en un papel de consejero-patriarca. Cumple con las funciones de educar y
transmisor de los valores fundamentales.
En el rol de abuelo, el anciano aparece en compañía de sus nietos, ya sea en una actividad de
juego o entretenimiento, ya sea brindando un sabio consejo o sintiendo su trascendencia a
través de ellos. Es común en esta época que se remarque ese rol familiar de los adultos
mayores ya que la cohabitación facilita la relación abuelo-nieto, lo que da en el plano individual
una menor angustia de muerte puesto que la existencia de los hijos y nietos garantiza la
continuidad del apellido y/o de la sangre.
Para los ancianos pobres no hay posibilidad de retiro voluntario. El pobre debe continuar
trabajando mientras sus fuerzas se lo permitan. Después la comunidad familiar lo mantendrá
como pueda. Pero si por desgracia está solo, se ve inmediatamente situado en la categoría de
mendigo.
La imagen de vejez que se transmite y en la que se educaron los ancianos actuales, no es la
de una vejez activa, sino al contrario, tiende a representárselo como “un pobre viejo”, débil,
enfermizo, pasivo; pero debe ser y es respetado y son seguidos sus consejos. La vitalidad del
anciano está allí, en su experiencia; el ser físico desaparece en cuanto tal.

1. Alrededor de los años ‘30

El trabajo aparece como garantía de ascenso social.


Al igual que en el período anterior, la familia es primordialmente extensa, el anciano continúa
cumpliendo con el rol social de transmisor de cultura y experiencia y el rol de abuelo educador.

1. Entre las décadas del ’40 y del ‘50

El tipo de familia predominante continúa siendo la familia extensa, pero parecen imágenes de
abuelos obreros, jubilados, y del “anciano institucionalizado”, es decir, que habita en un hogar
de ancianos.
Al mismo tiempo que aparece un anciano activo, que debe y necesita ocupar su tiempo libre
con una marcada valorización del trabajo, aparece también la imagen del anciano minusválido

22
que necesita de la ayuda y debe ser ayudado y protegido por los miembros de la comunidad
toda.
En este período no se observa a la ancianidad como proyección futura de los niños, los
ancianos son los otros. No se habla de la muerte ni de la religión como trascendencia, como
en los períodos anteriores.

1. A partir de la década del ‘60

Período de grandes cambios en el sistema de valores. En relación con el tema que nos ocupa,
se observa una valoración de la juventud en sus aspectos externos (belleza física, modas,
etc.).
La familia es de tipo nuclear por lo que los viejos ya no deciden en ella, los problemas
familiares son tratados por los padres. El rol que se asigna a los ancianos es el familiar de
abuelo, al que van a visitar o son visitados por los nietos.
En una cultura que tiende a los cambios tecnológicos acelerados, que se proyecta a un futuro
espacial, los valores que los ancianos transmiten están desactualizados y por ellos son
reemplazados en esta función por modelos más jóvenes y actualizados: el tío o la tía.
En el período que se extiende de la década del ’60 a los ’90 los ancianos han quedado sin rol
social, son definidos por el rol familiar de abuelos.

1. Los textos de hoy

Lo esencial para toda sociedad es su sistema de valores. La moderna sociedad occidental ha


dado importancia al crecimiento material y el incremento de la riqueza por encima de toda otra
consideración. Existe una falta de paradigmas en la transmisión de valores de la sociedad
preindustrial.

Dolor psíquico en el envejecimiento - Iacub; Acrich


Situaciones vitales asociadas al dolor psíquico
- La viudez: serie de cambios que involucran lo afectivo.
- Los cambios en la pareja: relacionados con la ida de los hijos o la jubilación, que
implican cambio en la formas de convivencia.
- Los cambios a nivel sexual: nuevas maneras de relación entre los partenaires.
- La jubilación: implica no solo un cambio de rol sino en la propia identidad de un
individuo.
- Los cambios económicos: producen cierta sensación de dependencia.
- Las pérdidas a nivel de los sentidos y capacidades: puede provocar aislamiento social
e inseguridad personal.
- Las enfermedades y discapacidades
- El temor frente a la hospitalización o la institucionalización: implica una suma de
miedos asociados a la enfermedad y a la pérdida del control personal o autonomía.
- El miedo a la muerte

23
Los duelos
Con el envejecimiento una serie de pérdidas resultan más habituales y sus modos de
elaboración pueden ser diferenciales. Entre las pérdidas consideradas hallamos la de los
seres queridos, aunque también sea importante extender dicha definición para mencionar
aquellas que hacen alusión a la identidad del sujeto, tales como los aspectos físicos, mentales
o laborales.
El duelo es una reacción a la pérdida de un ser querido o de una abstracción equivalente
(Freud). Es un examen de la realidad en donde el objeto amado no existe más y la libido
deberá abandonar sus antiguas posiciones. Esta oposición, de ser muy intensa, podría
generar un apartamiento de la realidad, dando lugar a una psicosis alucinatorio de deseo (a
través de la cual el sujeto puede alucinar la presencia del objeto.
Momentos del duelo
Primero paso: se manifiesta por la sensación se shock y de fuerte angustia. Aparecen
conductas defensivas maníacas. Este momento es donde más se manifiestan la agitación,
llanto, protestas, desasosiego y negación de la pérdida.
Segundo paso: la pérdida del objeto externo lleva a que se incremente la relación con los
objetos ligados a quien o a lo que se ha perdido, pudiendo adquirir un carácter indetificatorio.
Dicha identificación se produce con ciertos rasgos del objeto. La relación con los objetos
externos se hace más laxa e incluso puede llegar a interrumpirse. El estado es de aceptación,
tristeza y resignación.
Tercer paso: La relación con los objetos internos se va debilitando y el sujeto es capaz de
restablecer los vínculos con los objetos externos. El sujeto volvería a conseguir la serenidad,
la aceptación de lo sucedido y se encontraría libre de inhibiciones.
Las variantes en la elaboración y la duración de este proceso dependen de distintas
circunstancias:
- La estructura psíquica previa: resulta central la capacidad de tolerancia que tiene un
sujeto a lo largo de su vida para afrontar determinados tipos de pérdidas.
- La significación del objeto perdido
- Las expectativas de luto
- La integración psicosocial del sujeto: las redes sociales, el nivel de actividad y las
diversas interacciones sociales pueden incidir positiva o negativamente en la resolución del
duelo.
- La forma en que se produjo el suceso: puede generar modalidades particulares de
resolución promoviendo más angustia, culpa, horror, incomprensión, etc. Factores que podrán
determinar que el duelo se complejice.
El duelo desde Lacan
Porque hay un Otro que desea al sujeto aparece la posibilidad de desear. Ser objeto de deseo
es estructura básica en la organización subjetiva del ser humano. Solo si convocamos el
deseo del otro podemos sostenernos como sujetos.
En este sentido, ser sujeto, no es una condición de existencia, sino de contingencia, es decir,
es en tanto cause un deseo al Otro.
La dimensión de duelo en Lacan en fundante ya que es sobre la noción de falta de ese objeto
primario, llamémosle incestuoso, sobre el que se estructura el deseo humano. Porque

24
perdimos ciertos objetos centrales en nuestra constitución psíquica (madre o padre) es que
deseamos a otras personas.
Desde Freud el sujeto desde su yo abandona progresivamente su objeto. Desde Lacan la
óptica es distinta y lo plantea del siguiente modo: “Solo se puede hacer duelo de aquel cuya
falta fuimos, entiéndase, de aquel cuyo deseo causamos”. Razón por la cual puede aparecer
dos modos de identificaciones:
- La primera es ser objeto causa del deseo del Otro, en tanto alude a las
representaciones, ideales o metáforas del sujeto que fueron deseables por el otro. Esto
permite que al perder un ser querido podamos duelar el objeto deseable que constituimos para
el otro, lo cual habilita a otros espacios de deseo que nos ayuden a recuperar un espacio
distinto.
- La segunda es ser el objeto irremediablemente perdido en donde el valor del sujeto no
tiene más representación que ser objeto para el otro, sin poder hallar una suplencia metafórica
del deseo que produjimos en el otro.
Duelo y reminiscencia
Ambos resultan temas centrales para la psicología de la vejez ya que ponen en juego una
serie de pérdidas de lo que el sujeto ha amado. Al tiempo que se elaborar dichas pérdidas
(personas, funciones o cosas que le dieron valor), se van buscando de esta manera reforzar la
identidad y recuperar un sentido de pertenencia que se siente haber perdido.
La pérdida deja al sujeto sin ese lugar que ocupaba para el otro. Por lo cual el duelo y la
reminiscencia son formas de tramitar ese lugar en el que le hacíamos falta al otro, que nos
validaba, nos ofrecía un lugar y era fuente de reconocimiento.
La reminiscencia se concibe como un proceso de revisión de la vida que surge de un modo
natural. Permite recuperar importantes experiencias de tiempo vividas que serán reordenadas
con el fin de preservar una continuidad de sentido y consolidar su identidad.
Duelo patológico
Freud: En el duelo patológico existe una relación muy ambivalente (de amor y odio) hacia el
objeto. El modo de relación con el objeto es dependiente narcisista y la posición del sujeto
aparece objetalizada en un rol o posición específica que le resta capacidad de reinstalarse
subjetivamente como objeto de deseo para otros.
Las características más importante del duelo patológico son:
- Sensación de ansiedad y angustia.
- Malestar en el dormir, pesadillas y sensación de que el objeto perdido viene a buscar al
sujeto.
- Necesidad de reencontrar al objeto perdido.
- Debilitamiento físico pronunciado, peligro de somatizaciones.
- Sensación de vacuidad y de un mundo desierto.
- Posibilidad de suicidio.
- Posibilidades de delirios.
¿Tratamiento del duelo?
Freud: al duelo no se lo trata. Sin embargo, cuando un paciente está en análisis puede tener
duelos. En principio la actitud debe ser de cautela. La situación de inestabilidad emocional por
la que atraviesa el paciente puede provocar que una interpretación poco oportuna, al tiempo y

25
a los significados del duelo que se van produciendo, pueda desestabilizar al sujeto de un
modo poco conveniente. Sin embargo, el apoyo y el acompañamiento a diversas
elaboraciones pueden ayudar a elaborar procesos que no son sencillos, que no siempre tienen
el sostén necesario y que pueden tomar el curso menos deseado.
Es posible ver ciertos duelos que tienden a la patologización y ante los cuales la opción
psicoterapéutica puede resultar esencial para poder prevenir una situación que devenga en
duelo patológico.
Este sostén del que realiza un duelo se basa en el apoyo de las redes sociales, en el trabajo
psicoterapéutico y en algunos casos farmacológico.
También es importante considerar que en una época donde todo ritual que aluda a la muerte
aparece como negativo, produce que el duelante se encuentre muy solo frente a esta
situación.
La depresión
Una de las formas más claras en las que se expresa el dolor psíquico es la depresión.
Los síntomas de la depresión son:
- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
- Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas
las actividades.
- Los trastornos en el apetito son constantes.
- El insomnio o la hipersomnia son frecuentes.
- La agitación o el enlentecimiento psicomotores.
- La fatiga o pérdida de energía casi cada día.
- Sentimientos de inutilidad y culpa excesivos, con autorreproches.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión.
- Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida.
Estos síntomas provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
El curso y la duración de las depresiones es variable y dependerá, tanto de las características
de la personalidad de cada sujeto, como del contexto sociocultural donde se desarrolle.
El punto de vista psicoanalítico de la depresión
Una de las primeras consideraciones de Freud al respecto, y a la que llama melancolía, es
que la pérdida que se produce es de naturaleza más ideal, es decir, la pérdida no es
fácilmente comprensible, aunque la persona sienta que algo ha perdido o no sabe bien qué es
lo que ha perdido con ese objeto. La pérdida actual cobra sentido en la medida en que
resignifica una pérdida anterior que el sujeto no elaboró adecuadamente.
El melancólico sufre un notorio empobrecimiento de su yo que se refleja en una extraordinaria
disminución de su autoestima. Esto nos lleva a considerar que su yo se identificó con el del
otro y lo castiga. Los reproches con los que el enfermo se abruma corresponden en realidad a
otra persona, a un objeto erótico perdido, y han sido vueltas contra su propio yo.

26
La depresión en la vejez
Uno de los prejuicios más habituales consiste en calificar a todo viejo de depresivo. Clínicos e
investigadores creen con frecuencia que existen mayores tasas de depresión con la edad,
pero la evidencia empírica no apoya esta hipótesis.
Diferencia de género y edad
Las características de la depresión en la vejez se diferencian por edad y género. Los viejos-
viejos tienen más posibilidades de padecer depresión que los más jóvenes, y las mujeres
viejas-viejas más que los hombres del mismo grupo etario. Los factores más relevantes fueron
el número de amigos y la moral (sentido de la vida). Particularmente el mayor número de
amigos estuvo relacionado con menor nivel de depresión.
Es importante remarcar que los síntomas depresivos en el hombre suelen estar más
influenciados por la pérdida de roles laborales, de capacidad física y de vigor, mientras que en
la mujer aparecen más asociados con la ida de los hijos, el no sentirse deseadas, etc.
Diversas teorías acerca de las depresiones en la vejez
Son múltiples las razones que inciden en el origen de las depresiones en los adultos mayores.
Teorías de base biológica
Los factores a considerar con la predisposición genética. La gran ingesta de medicamentos es
otro factor que incide en la depresión.
Teorías de base psicológica y social
La incidencia de los Eventos y Estresores Vitales Negativos: hay una serie de investigaciones
donde se demuestra la mayor probabilidad de deprimirse en la vejez de aquellos
sobrevivientes de situaciones traumáticas como la del Holocausto u otras personas que
padecieron guerras. Una de las suposiciones es que las pérdidas que se suelen transitar en el
envejecimiento, tales como la jubilación, inactividad y reducción de ingresos, enfermedades y
duelos, pueden conducir a que se desencadene una aparición o exacerbación tardía de
aquellas vivencias penosas de su vida, las cuales fueron interpretadas como Síndrome de
Estrés Post Traumático.
Otra línea de investigación muestra la correlación mutua entre los estresores actuales y los
síntomas depresivos y el modo en que se alternan mutuamente. Los estresores de la vida han
sido ubicados como la primera causante de los síntomas depresivos.
La teoría de la Selectividad Socioemocional: cuando un sujeto tiene poco tiempo busca
gratificaciones más cercanas. Este tipo de relación puede iluminar ciertas áreas de
vulnerabilidad para los adultos mayores en su bienestar ya que son sujetos más dependientes
de los otros, así como el hecho de que el deseo de entablar relaciones que sean satisfactorias
los hacen más vulnerables a las críticas, las cuales sueles estar asociadas a los síntomas
depresivos.
La teoría de la Integración Social y los intercambios equitativos: cuanto mayor sea la
integración social, menos el número de síntomas depresivos. Las relaciones sociales están
asociadas al bienestar psicológico, moderan el estrés y permiten que se sientan amados, más
capaces de lidiar con los problemas de salud y mejorar su autoestima.
Los Intercambios sociales negativos y positivos: cuando los intercambios negativos y positivos
son iguales, los negativos toman mayor preponderancia y se asocian con más angustia y
predicen mejor la depresión que los positivos.

27
El acompañamiento en la vida cotidiana, por ejemplo a través de cuidadores, es de suma
importancia en los adultos mayores ya que se asocia con el proceso de bienestar y la
disminución del estrés. Este es el tipo de intercambio positivo de mayor incidencia. Por otra
parte, el rechazo, las críticas frecuentes o la negligencia son los aspectos negativos que
mayor incidencia tienen en la salud mental.
La desintegración social y sus efectos: la exclusión llega en algunos casos a situaciones
extremas que propician la aparición de diversas patologías que permiten ver las graves
consecuencias psicológicas que puede ocasionar el aislamiento social en las personas de
edad. Esta situación genera en los adultos mayores sentimientos de pérdida de poder y de
recursos. Las consecuencias que la invisibilidad produce a nivel psicológico afectan el estado
de ánimo y la autoestima e incluyen además ira, vergüenza, aislamiento, depresión y suicidio.
Estos cuadros inciden negativamente sobre el bienestar de las personas incrementando las
posibilidades de enfermedad y muerte.
Teoría de la pérdida de control: una de las formas más acusadas por las cuales los sujetos
expresan haber comenzado con síntomas depresivos es ante la falta de control que sienten
por haber perdido fuerza física, belleza, capacidad, etc. y sentir que no pueden manejar su
vida tal como lo hacían previamente.
Las limitaciones psicofísicas, económicas y sociales, parecen dejarlos expuestos a un
sentimiento de desprotección que los lleva a temores generalizados.
Esta pérdida de control se encuentra íntimamente ligada con la sensación de pérdida de
reconocimiento y de validación externa. Razón por la cual el fortalecimiento externo puede
permitir que el sujeto recupere una sensación de capacidad que le permite reorganizar
proyectos personales.
Tratamientos
El tratamiento de la depresión implica el apoyo de tres grandes ejes: la psicoterapia, las redes
de apoyo social y el farmacológico.
La evaluación y mapeo de la red de apoyo social constituye una herramienta primordial en el
trabajo con adultos mayores. Puede aportar información valiosa en la elaboración de una
diagnóstico prospectivo.
Los profesionales debemos promover nuevas redes sociales.
Las opciones psicoterapéuticas disponibles en la actualidad con múltiples. Desde las
psicoanalíticas hasta las de orden cognitivo-conductual, aun ofreciendo lecturas diferentes
acerca de la cura, permiten elaborar y superar la problemática. Los enfoques individuales o
grupales son importantes de determinar en relación a una serie de factores tales como la
mayor gravedad.
A nivel farmacológico resulta necesario tener en cuenta las seis reglas de la farmacocinética
que regulan la elección del antidepresivo.
La ansiedad
Afecto caracterizado por tres órdenes de fenómenos:
- El sentimiento de un peligro inminente.
- Una actitud de espera frente al peligro.
- El desconcierto.

28
Este problemas es caracterizado por un sentimiento continuo de tensión y de aprehensión,
una tendencia a subestimar y a denigrar, un miedo a ser criticado o rechazado, un evitamiento
de los contactos sociales y profesionales por miedo a ser desaprobado.
La ansiedad en la vejez
La incertidumbre que produce el envejecimiento conlleva un riesgo potencial a nivel de la
ansiedad. Ciertos factores contribuyen a dicha emergencia:
- La personalidad
- La afectividad: el estado de humor determina el grado de resistencia e la fragilidad
psicológica.
- El funcionamiento intelectual
- La vida de relación: la vejez puede acarrear un aislamiento progresivo.
- La percepción del cuerpo: las pérdidas de eficacia y de control del propio cuerpo
pueden producir una pérdida de seguridad y una serie de limitaciones en las actividades que
pueden llevar a incrementar los montos de ansiedad frente a la carencia de recursos.
- La enfermedad física: encontrarse enfermo o accidentado produce un sentimiento de
vulnerabilidad y angustia. La ansiedad puede ser síntoma también de numerosas
enfermedades físicas.
- La vida social: el corte con la vida social, particularmente la entrada en una institución
geriátrica arrebatan el sentido de control personal y puede ser altamente ansiógenas.
Manifestaciones clínicas:
- Preocupaciones subjetivas
- Síntomas somáticos
- Consecuencias comportamentales
La hipocondría
La queja hipocondríaca no excluye que haya enfermedades reales, particularmente el
personas mayores donde puede haber una pluripatología.
La hipocondría tiene una alta función adaptativa ya que le permite desplazar la ansiedad hacia
una enfermedad imaginaria que pareciera darle un papel más aceptable socialmente.
Problemas nuevos de la personalidad
Alteración senil del carácter: dominada por el egocentrismo, la rigidez, la avaricia, la hostilidad
y la agresividad. Los pacientes tienen tendencia a no cuidar su higiene, su alimentación y sus
actividades. Son pseudos dependientes.
Síndrome de Diógenes: el enfermo es anosognóstico, lo que extrema una situación de
negligencia y abandono de su propia persona. Son sujetos con historia de aislamiento,
suspicacia y labilidad emocional.
Síndrome Frontal: pasividad, falta de iniciativa, desinterés e indiferencia.
Delirio de Tabiques: es una psicosis de tipo esquizofrénico de inicio tardío y muy tardío. El
paciente cree que hay gente, animales, materiales o radiaciones que puede pasar a través de
estructuras que normalmente constituyen una barrera, como pueden ser los muros y las
paredes, o los suelos. Lo que caracteriza a las ideas delirantes de la esquizofrenia de inicio
tardío es la gran riqueza fenomenológica y descriptiva.
Psicosis alucinatoria crónica o delirios alucinatorio crónico: asociado a deficiencias
sensoriales, visuales y auditivas. Estas se cronifican y se viven con gran intensidad.

29
El fantasma de la vejez - Salvarezza
La vejez. Una cuestión de ética
Se plantea a la ética como una actitud profesional hacia la vejez y los viejos. Existe una
diferencia entre las distintas vejeces, en el sentido en que hay distintas formas de envejecer
entre las personas, según las clases y los estamentos sociales.
La ética tiene un contenido formativo a través del cual se alientan algunas conductas, se
desalientas otras, se van definiendo los objetivos sociales.
Vemos que por un lado está la ética y por otro lo que pasa en la sociedad real. Podemos
advertir la distancia entre esta gama de condiciones y lo que sufre en la actualidad la vejez:
marginación, aislamiento, soledad, etc.
La marginación hacia el hombre viejo es la misma que se da hacia los borrachos, los presos,
etc. Se aparta de la sociedad a todos los individuos que no están en condiciones de producir,
que están alejados de esta condición, en una sociedad que está basada en la búsqueda de
ganancias.
La ancianidad suele promover un mal trato o al menos distrato, trato perturbado, displacer.
Cosa curiosa, ya que esto mismo puede decirse de los locos: el loco promueve mal trato, que
a su vez refuerza la locura, que a su vez refuerza el maltrato camino a la maniocomialización.
La ancianidad habla claro, anticipa con claridad un final no sólo para el anciano, sino para su
entorno, para nosotros.
En la forma de abordar el tema hay muchos perfiles: el de la psicología, el de la sociedad, la
economía, etc., y podríamos hacerlo desde la filosofía: definir qué relación hay entre la vejez y
la muerte. Todos tenemos un ciclo en el cual nacemos, crecemos, envejecemos y morimos.
Esto es algo que les ocurre a todos los seres vivos, la diferencia está en que el hombre es el
único ser que “sabe” que va a morir.
En una sociedad como la actual, el trato que la sociedad reserva para la vejez hace que la
persona que se jubila y sale del proceso de producción sea considerada prácticamente como
un muerto, y esta condena hace que todos los seres humanos que no son viejos muy
difícilmente puedan identificarse con un viejo. Al hombre le resultó siempre muy difícil
identificarse con la muerte.
También existe otra diferencia con respecto a una época preindustrial donde existía la familia
extendida, donde había una infinidad de parientes que generaban una relación entre la
muerte y la familia, en la que esta muerte era tomada como un asunto de familia. En la familia
nuclear actual esa muerte es totalmente exterior a sí misma, el viejo es excluido totalmente del
seno de la familia.
Envejecimiento, vida vivida y sobrevivir
En una cultura como la actual, de producción de bienes materiales y regulada supuestamente
a través de lo que se vende, el ser anciano implica una progresiva pérdida del reconocimiento
y la valoración social por no ser un buen miembro de la economía de mercado.
La ideología tecnológica endiosa los cambios veloces al servicio de la disminución de los
costos, excluyendo de esta manera al anciano por su relativa lentitud de lo que se considera
económicamente productivo.

30
El tiempo libre resulta una representación ambigua, que puede producir envidia pero que en el
fondo, no es claramente algo deseado. Se convierte fácilmente en señal de inutilidad y no de
una nueva posibilidad de enriquecimiento en lo personal, por lo que tampoco tiene importancia
social.
Existe una necesidad de pensar los problemas de la ancianidad desde un punto de vista
psicoanalítico.
Somos en general concientes que completado el desarrollo y durante el “envejecimiento” no
se despliegan órganos nuevos, y que en términos físicos se “inicia” una involución. Pero
solemos desconocer que el proceso de aumento de conocimientos no se detiene.
Hay una fuerte tendencia actual a la “alzheimerización” de la ancianidad que ayuda a la
desaparición de las antiguas imágenes sociales de viejos sabios.

RESUMEN DE DESARROLLO 3
PSICOLOGIA DE LA MEDIANA EDAD Y VEJEZ. Iacub y Acrich
Identidades y envejecimiento:
Concepto de identidad.
Para abordar la identidad en el proceso del envejecimiento es necesario acordar ciertos
términos.
Envejecimiento y vejez, son procesos que tienen una relación directa con cambios
biopsicologicos, resulta importante señalar que estos son interpretados a la luz de una cultura
que le da una significación en un contexto particular y cambiante.
Ambos conceptos podrían ser pensados como significaciones que producen cortes en lo social
y determinan una medida en la noción de edad.
El termino identidad, alude a “el mismo” o “lo mismo”. La configuración de la identidad en un
sentido psicosocial, es necesaria pensarla en contextos donde la multiplicidad de
interacciones mantiene al sujeto o a una cultura, en permanente agitación y cambio, lo cual
nos permite cuestionar las homogeneidades solitarias así como ser cautos en determinar lo
idéntico.
Benoist aborda el problema de la identidad desde el “insustacialismo dinámico”, lo cual supone
pensar que la identidad es un fondo virtual, indispensable para explicar un cierto numero de
cosas, pero sin que por ello le otorguemos una substancialidad estática, propia de las
definiciones mas formales del termino.
La identidad desde este marco teórico, surge desde una necesidad en la organización de la
experiencia humana que determina un modo de auto reconocimiento aun sobre el fondo de
una ausencia.

 Identidad narrativa

31
Ricoeur piensa al sujeto como alguien que lee su vida como si fuera otro, al mismo tiempo que
la escribe, y en este movimiento de lectura y escritura se produce una transformación de la
representación que tiene de si.
Pensar al sujeto como un lector de si mismo, implica considerar la identidad narrativa como
una interpretación. Este acto de lectura se apoya en los materiales aportados por las múltiples
historias y relatos que ofrece nuestra cultura.
Uno de los elementos que se usan para dar cuenta de la identidad narrativa es el uso de las
diversas formas de figuración, es decir los modos en que un sujeto se concibe, se ve y se
comprende como tal.
La reconfiguración es el proceso a través del cual el sujeto modifica la lectura que tiene de si
mismo a causa de algún acontecimiento, experiencia o valor que resulten significativos para el
sujeto. Por ej el síndrome del nido vacío que implica una figuración de la idea que el sujeto
tenia de si mismo, poniendo en duda la noción de lo que significa ser madre y su propio
posicionamiento como tal.
La noción de autoconfiguración alude a la apropiación de un personaje mediante la
identificación. Este es un proceso por el cual el sujeto se ve con una representación clara y
objetiva de si mismo. Dicho personaje se encuentra en directa dependencia con un relato que
brinde significados al ser y que por lo tanto permita asumir esa representación de otro u otros
que lo validen. Por esta razón el relato y el otro se vuelven soportes de identidad y solo allí el
sujeto puede sentirse con una figuración de sí más clara y estable.
El perder un rol como el trabajo, lleva a que resulte difícil reapropiarse de otro rol luego de la
jubilación, una de las explicaciones es que la mujer encuentra mas fácilmente apropiarse de
otros roles, es que los nuevos están mas cerca del relato tradicional de lo que significa ser
mujer en nuestra cultura y se encuentran as validados socialmente.
Por ultimo la configuración implica la tarea de aprehender como un todo, un conjunto de
circunstancias discontinuas y no coherentes, dándole un sentido que vuelva seguidle y
comprensible la historia personal.
Un ejemplo seria la reminiscencia. Esta modalidad introspectiva que se realiza a través del
recuerdo, permite a las personas de mediana edad y viejos darse continuidad y coherencia
ante ciertos limites que se presentan como disruptivos, ya sea tanto la perdida de un rol o la
propia cercanía y personificación de la muerte.
Esta operación configurativa permitirá restablecer una representación de si mismos mas
equilibrada, donde los cambios puedan ser procesados y donde la vivencia no sea de pura
pérdida, que posibilite una mayor integración de si y restablezca un bienestar subjetivo.
La función narrativa tendrá como objetivo cohesionar una representación del si mismo a lo
largo de la vida, a través de volver comprensible lo que resulta incomprensible y volver
continuo lo que resulta discontinuo.
El relato tiene dos características:

1. la dimensión lingüística que le proporcionamos a la dimensión temporal de la vida.


2. la posibilidad de encadenar historias discontinuidad de la propia vida que dificultarían
reconocer un sentido de identidad.

32
En este punto la identidad narrativa, podría considerarse el producto inestable de la
intersección y el entrecruzamiento entre la historia y la función porque el sujeto en su
búsqueda de continuidad y coherencia, requerirá de un relato que sostenga dicha necesidad y
para ello se realizaran múltiples interpretaciones de la historia.
A través del relato se configura la identidad del personaje a lo largo del tiempo. Construcción
que requiere de una historia contada, que encuentra en la trama, la mediación entre la
permanencia y el cambio, así como la articulación entre la concordancia, en tanto principio que
rige la disposición de los hechos y el reconocimiento de las discordancias que lo cuestionan,
es por ello que la configuración mediara entre las concordancias y las discordancias,
regulando siempre de un modo móvil la elaboración de la trama.
Cualquier forma de consuelo, que valga como tal, debe configurar la historia haciendo que los
acontecimientos azarosos o disruptivos se conviertan en comprensibles y con sentido. Lo cual
no es ni más ni menos que la función narrativa.
Por lo que la identidad narrativa es la resultante de las múltiples transformaciones que
establece un sujeto sobre su identidad en base a formas y regulaciones objetivas que tienen
las narraciones en nuestra cultura. Esto es que todo relato para que sea comprensible y
verosímil, debe seguir las leyes de completud, de totalidad y de unidad de la trama, es decir
que el nexo sea seguible a través de nexos narrativos claros.
El envejecimiento alude a la noción de finitud, de perdida de roles, de prejuicios sociales, a
cambios a nivel de la imagen y del cuerpo pondrán a prueba los lazos narrativos y podrán
requerir un significativo trabajo de configuración que facilite la integridad de la identidad
personal

 la crisis como un fenomeno de LÍMITES.

Ante la inminencia de un cambio de la continuidad de cierto orden subjetivo aparece la


desesperación ya que carecemos de recursos para ubicarnos en ese lugar y enfrentar ciertas
situaciones.
La crisis, es una experiencia límite, nos separa de otros ya que nos ubica en un espacio de
significados distintos.
Nuestra identidad fue construida desde ciertos límites que nos alojaban en un mapa conocido.
El limite significa entonces identidad, ya que nos dice lo que somos diferenciándonos de
aquello que no creemos ser.
La persona en crisis no solo pone en tela de juicio la identidad sino que también la amenaza
de sentirse excluido de una posición central.
Por esto la crisis se define como una experiencia limite. Frente a esto quedarían dos
opciones: encontrar una vía de retorno o ir mas allá penetrando en otro dominio que incluya
nuevas formas identitaria que no promuevan la sensación de exclusión.

 El proceso de la mediana edad.

Se define como el periodo entre los 40 y los 60/70 años. La elección de las edades, cambian
según la cultura.

33
Esta época se la puede circunscribir de acuerdo a las circunstancias sociales como la edad
jubilatoria, el cambio estadístico de la edad de los casamientos, aminorando la edad de la
generación de personas de 40 – 50 años y la edad de salida de los hijos del hogar, creo
tempranamente el síndrome del nido vacío.
Algunos cambios biológicos propios de la edad afectan las facultades y capacidades que
interfieren directamente en la ejecución de planes y obligaciones.
Lo fundamental es que la percepción de cambio se relaciona fundamentalmente con una
situación de ruptura con un cierto equilibrio anterior que pone en juego un nuevo sentido de la
identidad personal.
Hacemos coincidir la aparición de la mediana edad con una crisis, sin que por ello se ponga
en juego una vivencia depresogena. Por esto la CC de uno mismo, la cual ha sino definida
como un enfoque sobre el si mismo y un reconocimiento de la identidad, deberá procesar la
experiencia del envejecimiento para producir un sedimento del autoconocimiento en el cual se
conjuguen los modelos culturales propios y los modelos sociales vigentes.
Factores claves que aparecen en las situaciones vitales de las personas de mediana edad:

1. los roles familiares: el síndrome del nido vacío describe la sensación de desamparo
que vive la mujer ante la ida de sus hijos del hogar. La vivencia suele describirse
como de tristeza frente a la pérdida, no solo de la cercanía sino de un rol social que
justifique su existencia. El trabajo de elaboración será el duelo qua que deberá ir
separándose de ese espacio con el dolor que implica, al tiempo que busca nuevos
espacios personales. Su resolución dependerá de las capacidades personales, como
de los diversos roles sociales que lleve a cabo. Resulta importante el trabajo de
elaboración de los padres frente a sus hijos, donde sus éxitos personales serán
evaluados de manera personal como el haber sido buenos o malos padres.
2. la abuelidad: suele aparecer como uno de los logros de esta etapa vital, ya que logra
recuperar una posibilidad de vínculo afectivo intenso, renovar la relación con sus hijos,
reparar situaciones que no se pudieron compartir con los mismos. Aunque no siempre
estos resultados sean los habituales, también es posible hallar celos y envidia, tanto
del lado de los padres como de los hijos por perder un espacio sin sentir que los nietos
sean una recuperación.

2. a) La prolongación de la vida ha generado que muchas personas de mediana edad


deban ocuparse de padres muy viejos. Esto trae el mayor problema en el área de la vida
familiar y constituye la mayor fuente de stress. La continuidad se refiere a la creación de
herederos, no solo biológicos sino también sociales, el cual tiene por objetivo darle un sentido
de trascendencia a la vida.

1. Las vivencias personales: En la mujer la liberación de ciertos roles tradicionales las


libera a la posibilidad de elegir. La preocupación por el cuerpo envejecido toma un
lugar especial. La menopausia, las libera del miedo de quedar embarazadas.

34
En los hombres la preocupación sobre el incremento de la presión en sus trabajos y el
sentimiento de estar prendido con alfileres en un camino que tanto puede llevar al éxito como
al fracaso. Una dimensión especial se ha agregado y es la relacionada con el tema del
desempleo, en tanto en su temor como en sus consecuencias.

 Características de los informes narrativos del yo de esta etapa vital.

1. Crecimiento del Yo existencial: una característica de la mediana edad es la percepción


emergente del si mismo con una existencia temporal y dependiente de su propio
cuerpo. De la temprana a la mediana edad, estos aspectos físicos y temporales de la
identidad van creciendo en su significación personal, es decir que estos aspectos se
vuelven cada vez mas frecuentes en los pensamientos, contenido sentimental y en las
propias narrativas.

1. El Yo físico: se relaciona con la tarea de adaptación a la edad biológica. Se considera


que los cambios relacionados con la edad de 40 a 70 años, refieren a la pérdida de
competencias e incluían más estrategias activas para relacionarse que los mayores de
70. el temor a las enfermedades y muchas características especificas del
funcionamiento psicológico, son fuertes en la temprana mediana edad y van
aumentando hacia el final de esta etapa. Por el contrario en la segunda etapa de la
vida, el significado del cuerpo es totalmente diferente. El sexo y los eventos
románticos son de gran importancia en la adolescencia tardía y en la joven adultez
pero son menos mencionados en la narrativa de la mediana edad y la vejez.
2. El Yo temporal: se refiere al incremento de referencias temporales que realiza el
sujeto, para dar cuenta de su identidad. Hay un aumento en las expresiones
lingüísticas sobre referencias temporales, se conecta con la experiencia del
movimiento a través del ciclo de la vida y del saber acerca de la mayor proximidad a la
muerte.
3. Identidad temporal: conecta con la experiencia del movimiento a traves del ciclo de la
vida y del saber a cerca de la mayor proximidad a la fragilidad y la muerte.
4. Memorias autobiograficas y reminiscencias: el pasado del yo comprende todos los
pensamientos relacionados con el pasado biologico de alguien. La mediana edad es el
momento en q el pasado d 1 es largo y 1 considerable parte de la vida se ha
materializado. Aumenta: el conocimiento acerca de como sera la vejez y tmb la cc del
tiempo y ciertos recursos para alcanzar objetivos imp, desaparecen. Esto, evidencia el
signif. de la identidad pasada en los ult años de vida; es decir, el yo incluye fuerte// los
eventos pasados y los procesos o tpos de la vida.
5. Perspectivas futuras: es un factor motivacional y del comportamiento muy importante a
lo largo del curso de vida. A partir de los 45 los pensamientos acerca de la edad
perturban cada vez más. Las personas del grupo de mayor edad reflejan un estado de
ser viejos en vez de estar envejeciendo, es decir, donde el futuro parece más
inminente.

35
6. Identidad en el trabajo: es un aspecto central de la vida. Se observa que la segunda
etapa del trabajo, de los 40 a los 65, se caracteriza por una mayor satisfacción labora,
motivación positiva, experiencia social y profesional, madurez en las relaciones
sociales y responsabilidad. La expectativa de retiro laboral puede afectar por diversas
vías y maneras distintas. Por un lado la idea de retiro impone límites a la proyección
del sujeto el cual puede verse como un trabajador envejecido en etapas aun de plena
mediana edad. En esto incide la profesión y los parámetros culturales que valoricen
ciertas edades para el logro de ciertas profesiones. Por otro lado es bueno considerar
que la jubilación suele ser deseada.

La perspectiva de NEUGARTEN: plantea una perspectiva fenomenológica, describe tres


características claves de este momento, las cuales resumen los criterios antes mencionados:
El incremento de la interioridad: supone una mirada introspectiva frente a alguna limitación
personal subjetivamente vivida. Esta mirada implica un balance acerca de lo que uno fue,
acentuándose la función de la memoria como defensa. Es por ello que aparece la
reminiscencia como un trabajo psíquico necesario para mantener la economía mental en un
estado equilibrado, a través del acto o habito de pensar sobre, relatar eventos o el recuento de
experiencias pasadas, especialmente las mas significativas de la vida personal.
La “reminiscencia es un proceso reflexivo, a través del cual el individuo es capaz de definirse o
redefinirse introspectivamente, también es simbólico y selectivo. La reminiscencia se concibe
como un proceso social, como una construcción más que como un acopio de eventos reales.
Una búsqueda de coherencia y significado a través de la memoria en un ambiente social
presente que busca correspondencia con los recuerdos de eventos pasados. Es a través de
hablar con otros sobre el pasado, en que nuestras vida adquieren la apariencia de un orden y
significado. Orden y significado que permitirán reproyectarse en lo futuro, advirtiendo los
cambios. Una de las formas de la reminiscencia es la nostalgia, ya que supone un recordar
doloroso, la memoria como posibilidad de reconstrucción positiva falla y es por ello que
aparece la sensación de vulnerabilidad por no haber alcanzado los objetivos esperados. Esto
resulta en ansiedad y competencia con las nuevas generaciones.
El cambio en la percepción del tiempo: se comienza a pensar el futuro como “lo que me
queda por vivir”. Se pierde el lirismo de la adultez joven para pasar a un sentido trágico de la
existencia. La tragedia implicaría saber el final de la historia. Por otro lado, se formula una
pregunta movilizadora: ¿Qué cosa queda por cumplir? ¿Qué cosa hay que abandonar?
Personalización de la muerte: aparece como la apropiación de un saber que siempre estuvo
aunque no aparecía como cierto. Este criterio es discutible aunque la percepción de cierto
límite es constante.

Teorías y enfoques sobre la personalidad en el envejecimiento y vejez.


1) Teoría de la desvinculación o desapego.
Se basa en la disminución de contactos sociales. Existe una retirada gradual y natural de los
contactos sociales como un proceso lógico y universal de adaptación a las nuevas
circunstancias vitales y a sus restringidas capacidades sensorias motrices. Por lo tanto este
proceso seria normal y deseable. Plantea que el envejecimiento se acompaña de un

36
distanciamiento reciproco entre las personas que envejecen y los miembros del sistema social
al que pertenecen. Esta desvinculación puede ser provocada por el mismo interesado o por
los otros miembros de la sociedad.
Según esta teoría la retirada social esta acompañada o precedida por una creciente
preocupación por el yo y por una disminución en la inversión emocional de las personas y
objetos del ambiente, en este sentido es un proceso natural más que impuesto. La
desvinculación tendría 3 factores fundamentales:


1. habría una perdida de roles al cambiar la posición del individuo en la sociedad
(jubilación)
2. la CC de que el futuro es limitado y que la muerte es inevitable y cercana hace
que el anciano se centre mas en si mismo y lo que es extremadamente importante
para el.
3. la perdida de las capacidades sensorias motrices no permitirían mantener el
nivel de actividades, produciéndose con ello una desvinculación biológica.

Esta teoría propende a la segregación de los viejos.


2) Teoría de la actividad.
Sostiene la importancia de los contactos sociales y de las actividades que realicen los sujetos.
Esta teoría supone una relación entre la satisfacción vital y la actividad social, “cuanto mas
actividad mas satisfacción vital”. Para ello describían tres tipos de actividades: la informal, con
amigos y vecinos, la actividad formal, participar en grupos voluntario y la actividad solitaria,
como cuidar la casa o el ocio. Se creía que las actividades informales eran mas
fortalecedoras y contribuían a una mayor satisfacción de vida que las solitarias porque
permiten reafirmar los roles de un sujeto y restablecer miradas positivas sobre el si mismo. Se
asume que la forma en que pensamos sobre nosotros mismos esta relacionada con los roles y
actividades en los que estamos inmersos, lo cual implicaría que su abandono genere una
perdida de la identidad y valoración. Investigaciones respaldan esta teoría que plantea que la
actividad informal es la que mas satisfacción produce.
Gran parte del retraimiento es causado por los prejuicios existentes y la continuidad depende
de motivaciones personales y del ajuste de las actividades a nuestras posibilidades y deseos
3) Teoría de la continuidad.
Se diferencia de las dos anteriores porque propone que no hay ruptura radical ni transición
brusca entre la edad adulta y la tercera edad, sino que se trata tan solo de cambios menores u
ocasionales que surgen de las dificultados de la adaptación a la vejez. Por el contrario, se
mantendría la continuidad y estabilidad entre estas dos etapas.
La teoría de la continuidad se baja en dos postulaciones:

1. el paso a la vejez es una prolongación de experiencias, proyectos y hábitos de vida del


pasado. La personalidad así como el sistema de valores permanecen intactos.
2. al envejecer los individuos aprenden a usar diversas estrategias de adaptación que les
ayudan a reaccionar eficazmente ante los sufrimientos y las dificultades de la vida.

37
4) Teoría del Ciclo Vital.
La importancia de la misma es que rompe con los modelos decrementales de la vejez
proponiendo una visión en la cual cada etapa vital tiene crecimientos y perdidas, las cuales se
postularan como crisis. Cada una e estas según su resolución permitirán afrontar otras
nuevas o dejaran al sujeto con diversas limitaciones en su desarrollo personal. Entre los
postulados aparecen:

1. Multidimensionalidad. 3. Multidireccionalidad
2. Discontinuidad 4 Plasticidad.

5) Teoría del intercambio social.


Esta teoría considera que la razón por la cual había una disminución en la interacción entre los
viejos y los jóvenes era que los viejos tenían menos recursos para ofrecer en el intercambio
social y de esta manera tenían menos para contribuir al encuentro. Esta teoría tiene dos
presupuestos:

 El presupuesto central es que cada uno de los distintos actores contribuye con
recursos para la interacción o el intercambio y que los recursos no necesitan ser materiales.
 Un segundo presupuesto es que los actores solo continuaran participando del
intercambio en la medida que los beneficios sean mayores que los costos y mientras no haya
alternativas mejores.
 Se supone que los intercambios están sometidos a normas de reciprocidad: cuando
digamos algo, confiamos en que recibiremos recíprocamente algo de igual valor.

Los lazos facilitan la integración social ofreciendo oportunidades de participar en la vida social
e intercambiar soporte en este ámbito. La carencia de estas formas de integración social
produce falta de integración en su comunidad, quita sentido a la vida y genera depresión y
estrés.
6) Teoría de la selectividad socio emocional.
Esta teoría explica que los cambios en la red social no son el resultado de una perdida, sino
de un cambio motivacional en las metas sociales. El principio de esta teoría es que la gente
considera el tiempo que tiene por delante y fija sus metas de acuerdo a esto. Cuando el
tiempo se percibe como algo abierto son mas importantes las metas relacionadas con el futuro
y con la información, y cuando el tiempo se lo piensa como mas limitado las metas
emocionales se vuelven mas importantes y las personas prefieren interactuar con quienes
mantienen relaciones mas estrechas.
Desde esta teoría el cambio del tamaño de la red social es interpretado como una elección de
objetos más significativos que se satisfacen con las personas más relevantes. Cuando el
tiempo se lo vive como limitado para hacer lo que se considera primordial no hay tiempo para
perder con personas distintas a las allegadas.
Los clínicos e investigadores creen que existen mayores tasas de depresión con la edad, pero
la evidencia empírica no apoya esta hipótesis. Hay mayores síntomas depresivos en la vejez

38
pero estos parecen deberse a enfermedades relacionadas a la muerte más que al
envejecimiento.
Por otro lado los adultos mayores parecen tener tasas mas bajas de todo tipo de sicopatología
que los demás grupos de edad.
Un estudio muestra que los mayores parecen vivenciar una mezcla de emociones mas
compleja que los mas jóvenes por lo cual es probable que indiquen sensaciones positivas y
negativas. Esto fue denominado “patetismo”, el cual parece señalar reacciones emocionales
mas diferenciadas. Así como una mejor regulación de las emociones con la edad hace que
los episodios de tristeza duren menos tiempo y que tengan menos tendencia a que se
desarrolle una depresión.
7) Teoría del apego.
El apego es el vínculo por el cual el sujeto reconoce la sensación de la propia existencia,
vínculo que puede tomar las formas extremas del amor de objeto y de identificación,
recorriendo modos de amor intermediarios: que comprenden tanto el amor como el odio.
Lo que caracteriza al apego es su carácter incondicional e imperativo. Bianchi sostiene que a
cada edad le corresponden determinados objetos, los cuales serán sustituibles a lo largo de la
vida y aquello que no se sustituye es el apego. En la vejez aparecen menos vías de apego
posibles, por carencia de objetos (perdidas, duelos) entonces lo que postula la teoría es si el
duelo a realizar no debería ser el objeto vida.
La exigencia de apego hace que este cálculo pueda ser racionalmente elaborable, el potencial
de apego hace surgir el problema de la sublimación y de la sustitución de ideales. Hay un
retorno al apego primario, que Bianchi lo denomina “retorno al apego” el cual no dejaría de ser
uno de los destinos del apego.
La vía de la sublimación mantendría una carga libidinal del mundo tan amplia que de lugar a
un yo activo, es decir la posibilidad de encarnar roles o figuras sustentables de su condición
presente o próxima y que encuentre en ellas una gratificación suficiente que lo haga
permanecer con deseo e interés vital
Ambas formas de apego, son las que siguen sosteniendo a un sujeto conectado a la vida,
incluso en las modalidades más confusas como el delirio.

39

Вам также может понравиться