Вы находитесь на странице: 1из 5

Análisis de geología y geotecnia del dg 2018.

Geología y Geotecnia:
Desde las primeras fases del estudio de una obra vial, el proyectista deberá
trabajar en forma coordinada con los especialistas en Geología y Geotecnia.
En efecto, en la etapa de identificación de rutas posibles, la oportuna detección
de zonas conflictivas desde el punto de vista geotécnico, puede justificar el
abandono de una ruta, que pudiera parecer atrayente por consideraciones de
trazo.
En los diversos niveles de estudio, el ingeniero especialista irá detectando con
grados de precisión creciente, aspectos tales como:
 Identificación de sectores específicos con características geotécnicas
desfavorables.
 Sectorización de la zona de emplazamiento del trazo, definiendo el perfil
estratigráfico pertinente y sus propiedades.
 Todo ello, orientado a establecer la capacidad de soporte del terreno
natural, así como los taludes seguros para terraplenes y cortes, asociados
a los distintos materiales.
 Condiciones de fundación de estructuras, obras de drenaje y obras
complementarias.
 Aspectos de drenaje incidentes en el problema geotécnico.
 Disponibilidad de yacimientos de materiales.

Las características geotécnicas de los materiales que pueden presentarse a lo


largo del emplazamiento de una carretera son variadas, pudiendo experimentar
cambios radicales entre sectores muy próximos. No es posible, por lo tanto,
definir a priori un procedimiento de estudio de tipo general. En consecuencia,
deberá ser el ingeniero especialista quien vaya definiendo, en las diversas
etapas, los estudios específicos que deberán ejecutarse.
El Consultor procederá a la recopilación de toda la información geológico-
geotécnica representativa de la zona de emplazamiento de los corredores
seleccionados.
El análisis de las cartas de pequeña escala en que se definieron los corredores
permitirá establecer aspectos morfológicos, los cuáles orientan respecto a la
calidad de los terrenos. Por otra parte el modelaje superficial que se observa
permite tipificar cuales han sido los elementos generadores de estas formas,
deduciendo así cuales han sido los principales agentes de erosión. El análisis o
estudio foto interpretativa se basará en el estudio de fotos aéreas y fotos
satelitales del área dónde se emplazan los corredores.
Estudio geológico de puentes
1. Consideraciones generales:
Según el manual de diseño de puentes del ministerio de transportes y
comunicaciones, se debe considerar el nivel de ingeniería básica:
 Estudios topográficos
 Estudios hidrológicos e hidráulicos
 Estudios geológicos y geotécnicos
 Estudios de riego y sísmicos
 Estudios de impacto ambiental
 Estudios de trafico
 Estudios complementarios
 Estudios de trazos de la vía

A. Estudios topográficos:
Son los trabajos de campo que permiten elaborar los planos topográficos
posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los
elementos estructurales.
En el caso de puentes sobre cursos de agua deberá hacerse un levantamiento
detallado del fondo. También se puede detallar la instrumentación utilizada y el
grado de precisión a considerarse.
La topografía de la zona deberá registrarse con planos, curvas de nivel,
fotografías registros digitales e informes.
B. Estudio de hidrología e hidráulica:
Los objetivos son establecer las características hidrológicas de los regímenes de
avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos.
Los puentes ubicados en un cruce con un curso de agua deben ser diseñado de
modo que las alteraciones u obstáculos que estos representen ante este curso
de agua sean previstos y puedan ser admitidos en el desempeño de la estructura
a lo largo de su vida útil o se tomen medidas preventivas.
En el caso de puentes sobre curso de agua, la información sobre la
geomorfología y las condiciones del subsuelo del cauce y alrededores son
complementarias con aquella obtenida de los estudios hidrológicos.
C. Documentación:

 Características del rio en la zona del proyecto


 Régimen de caudales
 Características hidráulicas
 Caudal de diseño y periodo de retorno
 Definición de la luz del puente y de los niveles del fondo de la
superestructura
 Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación,
según el tipo de cimentación
 Conclusiones y recomendaciones.

D. Estudios Geológicos:
Establecer las características geológicas, tanto local como general de las
diferentes formaciones geológicas que se encuentren identificando tanto su
distribución como sus características geotécnicas correspondientes.
E. Estudios Geotécnicos:
Ensayo de campo en suelos y/o rocas.
 Ensayos de laboratorio en muestras de suelos y/o rocas extraidas de la
zona
 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de
los estratos de suelo o base rocosa
Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como
parámetros geotécnicos preliminares para el diseño del puente a nivel de
anteproyecto.
2. Identificación de puente circular ruta San Ignacio – Jaén:
Puente Ciruelo

Se encuentra ubicado sobre el río Chinchipe, en el distrito de Huarango,


provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Forma parte de la
carretera Jaén-San Ignacio, que conduce hasta la frontera con Ecuador.
El proyecto consiste en dos arcos empotrados de concreto armado de 130 m de
luz entre arranques y 20 m de flecha. Cada arco es de 1.20 m de ancho y espesor
variable de 3.25 m en los arranques y 2.25 m en la clave. Los arcos están
separados 11 m cada uno, a 0.10 m de los bordes externos del tablero.
La obra contemplaba la ejecución del arco de concreto mediante coches
deslizantes, situación que consideraba ejecutarlo de ambas márgenes del río.
“Ante la dificultad y la imposibilidad de contar con dichos equipos de forma
inmediata, optamos por resolver dicho inconveniente, mediante la modelación,
diseño y fabricación del falso arco mediante una estructura reticulada bridada
que trabajaría como envolvente al arco de concreto”, explica el gerente de
Proyecto, ingeniero Juan Castillo.
Debido al enorme peso del concreto en el arco y a la luz de 130 m, la cercha del
falso arco debía tener un peralte mucho mayor al usado, por lo que se ideó una
solución creativa que consistió en vaciar el arco por fases y en forma progresiva
de manera tal que la primera fase del arco aporte resistencia en su capacidad
portante a las subsiguientes fases.
Para la cimentación de los anclajes donde se apoyan los arranques del arco, se
realizaron grandes excavaciones. En la margen izquierda se excavó en roca en
forma escalonada con valores de las presiones admisibles en el suelo de
cimentación de 6.30 kg/cm2 a 454 msnm.
Mientras que en la margen derecha la profundidad fue de 11.50 m con un valor
de presión de 7.15 kg/cm2. Esta tuvo que ejecutarse mediante una excavación a
tajo abierto y con bombeo permanente, con el fin de minimizar los riesgos de
derrumbes que esto implicaba para el personal por las grandes filtraciones de
agua al encontrarse por debajo del nivel del río.
La cimentación empleada sobre los dos grandes bloques de anclaje de concreto
armado fue de f`c = 280 kg/cm2. Mientras que los cuatro arranques de los dos
arcos apoyados en los anclajes poseen una resistencia de concreto de f`c= 350
kg/cm2.
Posteriormente, se realizó la fabricación y montaje de torres y retenidas del falso
arco a las cámaras de anclaje. Asimismo, se colocaron los cables de transporte
para el vaciado de concreto en el arco y las vigas de arriostre (cruz de San
Andrés). El vaciado del arco se hizo mediante baldes de concreto de 1 m 3 de
capacidad.

Вам также может понравиться