Вы находитесь на странице: 1из 27

1

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA COMUNIDAD SORDA

ALDANA ARAQUE SANTIAGO (Alertas)


BARRERA TORRES KAREN VALENTINA (Evaluadora)
RAMIREZ BENAVIDES WILMER (Dinamizador)
URUEÑA MONTEALEGRE CAMILO ANDRES (Revisor)

BOGOTA DC
NOVIEMBRE DE 2019 POLÍTICA
EDUCATIVA UNIVERSIDAD LA
GRAN COLOMBIA
2

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN________________________________________________3

JUSTIFICACIÓN_________________________________________________5

OBEJETIVOS____________________________________________________9

MARCO TEÓRICO______________________________________________10

ANTECEDENTES_______________________________________________14

DESARROLLO_________________________________________________18

COBERTURA__________________________________________________21

FINANCIAMIENTO_____________________________________________23

RECOMENDACIONES GENERALES______________________________25

BIBLIOGRAFÍA________________________________________________27
INTRODUCCIÓN

Hoy en día se hace necesaria la reforma de políticas educativas, la globalización y el

ritmo desacelerado en el que cambian las metodologías, hacen que la expansión académica sea

incluyente en todas las áreas. El Ministerio de Educación ha trabajado de manera ardua para que

las personas con incapacidades físicas no limiten su avance académico y cuenten con un

desarrollo inclusivo en todos los ámbitos. Durante años la formación en Lengua de señas en

Colombia ha sido bastante baja teniendo en cuenta la cantidad de personas dentro de la

comunidad sorda ciega, y ha sido baja debido a que se ha centrado en una educación no formal.

La discriminación social está al llamado de la puerta porque hacen falta recursos, conciencia y

sobre todo inclusión en el ámbito educativo tanto básico como profesional. El Ministerio de

Educación ha creado leyes en las que solicita a las entidades educativas superiores la integración

de la comunidad sorda en sus universidades, sin embargo, son pocas las instituciones privadas

que se han atrevido a dar este salto. Las entidades educativas del estado carecen en muchas

ocasiones de recursos para potenciar la educación profesional de estos individuos. La intención

política de este proyecto será desarrollar estrategias de inclusión comunicativa y educacional en

Lenguaje de señas colombianas (LSC) desde los cimientos formativos del país; esto implica

trabajar de la mano con fundaciones, secretarías educativas en ciudades grandes para la

expansión a zonas rurales, entidades públicas y privadas en las que cada centro formativo

adscrito al ministerio deberá estar preparada para la inscripción de cualquier alumno en

condiciones de sordera y/o ceguera en la contratación de intérpretes certificados,


4
además que en un plan de tres años cada docente, sin excepción deberá tener un mínimo del 70%

en el manejo de la LSC.
JUSTIFICACION

La expansión comunicativa debe ser completa dentro de una sociedad enfocada en la

inclusión y en la lucha de una Colombia mejor para todos. Durante la última década se ha

implementado políticas de expansión comunicativa en el Lenguaje de señas colombiana (LSC).

El Ministerio de educación impulsó el siguiente Proyecto de Decreto: “Por el cual se reglamenta

la enseñanza, investigación y difusión de la Lengua de Señas Colombiana y la acreditación de

sus intérpretes” EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus

facultades constitucionales y legales, y en especial las conferidas por el artículo 189 numerales

11 y 21 de la Constitución Política, DECRETA Artículo 1. Enseñanza de la Lengua de Señas

Colombiana. La enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) podrá ser ofrecida por

instituciones de educación superior o instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo

humano, o por otros agentes educativos a través de educación informal, previo cumplimiento de

los requisitos establecidos para cada modalidad. Artículo 2. Formación de intérpretes. La

formación de intérpretes para sordos y sordos ciegos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana

podrá ser ofrecida, a través de programas académicos, por las instituciones de educación superior

que cuenten con departamento, facultad o área de ciencias sociales o humanidades, previo

cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes. Igualmente podrán ofrecer programas

conducentes a la certificación de aptitud ocupacional para intérpretes para personas sordas o

sordo ciegas, las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que obtengan

previamente el respectivo registro del programa en la secretaría de educación de la entidad

territorial, certificada en educación, en cuya jurisdicción se ofrecerá el programa. Parágrafo: La


6

capacitación de guías intérpretes para personas sordo ciegas que utilicen otro lenguaje

de comunicación diferente a la Lengua de Señas Colombiana, podrá ser atendida por otros

agentes educativos a través de educación informal. Artículo 3. Acreditación de intérpretes

oficiales.

Dentro de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto, el Instituto

Nacional para Sordos INSOR organizará la aplicación de pruebas a los interesados en acreditarse

como intérpretes oficiales de Lengua de Señas Colombiana. Para tal efecto, el INSOR podrá

celebrar acuerdos con cualquier organización pública o privada que este en capacidad de

coadyuvar en la acreditación. Artículo 4. Acceso a los Servicios. Las entidades obligadas de

conformidad con el Art. 8° de la Ley 982 de 2005, dentro de sus programas de atención al cliente,

incorporarán los servicios de interpretación y guía intérprete para los usuarios que así lo

demanden, dentro de los tres años siguientes a la entrada en vigencia de este decreto. El Instituto

Nacional para Sordos INSOR, en cumplimiento de lo previsto en el numeral 8º del artículo 5º

del decreto 2009 de 1997 apoyara técnicamente a las entidades estatales que lo requieran, para

la celebración de convenios con organismos públicos o privados que estén en capacidad de

efectuar la formación de intérpretes y guías intérpretes. Artículo 5. Difusión de la Lengua de

Señas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-244958_archivo_pdf_proyecto_s

enas.pdf. El decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, es un decreto reglamentario para la

educación inclusiva de personas discapacitadas, INSOR e INCI, son fundaciones aliadas al

Ministerio de educación en pro de fortalecer y motivar a las instituciones de educación superior

a ser incluyente, estructurando en su P.E.I. un modelo pedagógico con estrategias incluyentes


para la enseñanza de las ciencias aplicadas a los estudiantes sordos y sordo – ciegos. No obstante

la comunidad sorda en el país es bastante amplia, entidades de educación pública como el SENA
8

con programas técnicos y tecnológicos ha sido pionera en la formación profesional de este grupo

de personas. Algunas entidades privadas como la Universidad ECCI, o Minuto de Dios ofrecen

programas de pregrado en los que la comunidad sorda desarrollan su formación académica. Sin

embargo, los vacíos son bastantes grandes, tomando como base la formación de los docentes, y

de cierto modo creando discriminación académica en las aulas de clase e incluso en los procesos

de admisión. Esta política pública surge con la iniciativa de crear un plan de implementación

progresivo en la obligatoriedad de que cada institución educativa encargada de la formación

docente deberá adaptar en sus licenciaturas la enseñanza del LSC sin excepción en sus egresados.

La ausencia de interés en los docentes en calidad de esta lengua está generando un alto índice de

desigualdad con respecto a la comunidad sorda en lo que a educación concierne, y para lograr

una efectividad en este proyecto de ley, las universidades establecerán un periodo para la

capacitación de la totalidad de los docentes en todas las asignaturas en función de inclusión. La

intención, además de la capacitación de intérpretes certificados en las aulas, es que los

estudiantes y futuros 5 profesionales puedan interactuar de una manera fácil con esta comunidad

y su adaptación en el campo laboral este ajeno a la discriminación. El Ministerio de educación

en su sistema ha implementado una obligatoriedad a ciertas entidades en pro de la enseñanza

inclusiva del LSC, lo que significa un pilar importante para nuestra política, teniendo en cuenta

que hay una estructura y una inversión en políticas de inclusión, tomaremos como base lo anterior

para así ampliar las herramientas propuestas en nuestro proyecto para esta comunidad.
OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fortalecer en un ambiente educativo y social a personas sordas.

• Evidenciar las necesidades de la comunidad sorda y sorda ciega, para así implementarlas

en alternativas pedagógicas que ayuden a su fácil comprensión.

• Analizar el desarrollo educativo integral que esta comunidad ha tenido, para así reflejar

los avances de los métodos propuestas.

• Capacitar a los docentes en el lenguaje de señas, para tener así una educación integral

y equitativa, con la ayuda de entidades privadas y públicas.

• Incluir presupuestos del estado para la financiación en la preparación académica de

intérpretes, docentes e instituciones educativas en general.

• Potenciar el LSC como una lengua básica en la formación estudiantil desde la básica primaria.

OBJETIVO GENERAL

• Fortalecer la educación inclusiva en lenguajes de señas en el país como mecanismo de

garantía para la igualdad de oportunidades, generando propuestas pedagógicas que incentiven

la igualdad en la comunidad.
10

MARCO TEORICO

La política pública se desarrolla con el fin de tener mayor inclusión en la educación, para

la comunidad sorda, brindando un espacio social igualitario cada día, buscando así la igualdad

de oportunidades, el crecimiento y desarrollo intelectual y personal.

1.1 Educación

1.1.1 Definición

La Declaración Universal de los Derechos Humanos define a la educación como un Derecho

Fundamental, para absolutamente todas las personas, sin hacer distinción de etnias, ideologías

políticas, o algún tipo de condición social. Buscando así la formación del desarrollo intelectual,

cultural y afectiva. Diciendo así que -” Es obligatorio fomentar las condiciones necesarias para

hacer que la educación sea accesible para todos, lo cual es respaldado por el Articulo 67 de la

constitución política que dice:” Se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, y a los demás

bienes y valores de la cultura para todos”.

El programa de integración Escolar (PIE) indica que un establecimiento escolar entrega una

educación de calidad cuando responde a las necesidades de sus estudiantes desarrollando las

competencias, habilidades, en especial cuando educa para el reconocimiento de las diferencias

y brindándole valor a cada una de estas.

1.2 Inclusión

1.2.1 Definición

Se define como el hecho de involucrar a las personas de todas las comunidades como un proceso

de igualdad, La UNESCO brinda el significado de que es también el acceso al sistema de salud,


al sistema educativo, la posibilidad de oportunidades laborales que les permitan así una vida

digna.

1.3 Educación inclusiva

La UNESCO ha determinado que la educación inclusiva como el proceso de -” identificar y

responder a las necesidades de la comunidad, brindando una mayor participación en el

aprendizaje, la cultura, involucrando cambios en las estrategias sociales, que permitan una visión

incluyente con la convicción de que es responsabilidad del sistema educar a todos los niños sin

exclusión alguna.

Por otra parte, la constitución política promueva la igualdad en la educación incluyendo a las

personas con algún tipo de discapacidad indicando que: -” El Estado apoyara y fomentara la

integración al sistema educativo de las personas que se encuentren en situaciones de

discapacidad a través de programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa

y así mismo la formación de los docentes idóneos” Articulo 47 de la Ley 115 de 1994.

Reconociendo, así como lo indica la UNESCO que la educación no es un privilegio, es un

derecho y que al plantear y destacar el tema de educación inclusiva lo que se busca es el

aprendizaje exitoso, una educación de calidad con metas en común para disminuir la exclusión.

En busca de tener un futuro más prometedor, con igualdad de oportunidades para todos, todo

esto es posible con las estrategias que buscan remover barreras en el aprendizaje, y facilitando

la participación.

1.4 Como las entidades respaldan la inclusión en el ámbito educativo

La política de la Revolución Educativa del gobierno nacional lo hace mediante:


12

* Dar la oportunidad de la educación en poblaciones vulnerables o que presenten algún tipo

de discapacidad ya que indica que, si se forman a estas poblaciones que en su momento fueron

marginadas en la educación, se les está brindando la oportunidad de ser más productivas,

buscando autonomía y fortalecimiento social.

El foro educativo en alianza con el ministerio de la educación reconoce el derecho que tienen

todos a una educación de calidad, respetando así las diferentes capacidades y necesidades

educativas. Esto mediante:

* El reconocimiento de que todos tenemos los mismos derechos sin ningún tipo

de discriminación

* La implementación de la igualdad de oportunidades para todos.

1.5 ¿Cómo se implementa la LSC en el aula de clase?

El ministerio de educación en su orientación pedagógica para la atención a los estudiantes con

limitación auditiva, ofrece a las instituciones educativas la orientación pedagógica para la

atención en el aprendizaje de la población sorda, en los niveles de la Educación Preescolar,

Básica, Media, técnica y también superior. Esto con el fin de brindar los elementos de apoyo

pedagógico relacionados con esta población para hacerlos así participes de la formación y de la

igualdad de oportunidades

1.6 ¿Que respalda la educación inclusiva?

El programa de integración Escolar (PIE): Ha tenido como estrategia inclusiva la

participación y el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes aportando

recursos y equiparando las oportunidades educativas a aquellos que presenten mayores

necesidades para progresar sus aprendizajes. De este modo el (PIE) constituye un conjunto de
recursos y apoyos para los centros educativos, que en el aula se definirían como: -” Estrategias

pedagógicas diversificadas, capacitación para los docentes y materiales educativos pertinentes

a las necesidades de los estudiantes”.


14

ANTECEDENTES

En los antecedentes de la educación inclusiva hemos podido determinar entidades como la

UNESCO hacen parte del proyecto de vida formativo en el que se pretende establecer una

relación con el estudiante, enseñándole lo verdaderamente importante dentro del aula de clases,

haciendo notar que somos seres en relación y que en especial como futuros docentes estamos

en la obligación de aportar al desarrollo intelectual y personal de todos y cada uno de nuestros

alumnos, con fin de entender, reconocer, y compartir la diversidad cultural a nivel mundial,

dentro de un aula de clase que permita el desenvolvimiento de niños con capacidades diferentes.

-” La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el

aprendizaje exitoso para todos los niños, comprendiendo así, que la educación es un derecho y

no un privilegio”

En la sociedad actual la UNESCO comprende que todo se divide en clases sociales las cuales

desmeritan los derechos que se resaltan en la constitución” El Estado apoyara y fomentara la

integración al sistema educativo de las personas que se encuentren en situaciones de

discapacidad a través de programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa

y así mismo la formación de los docentes idóneos” Articulo 47 de la Ley 115 de 1994.

En esta política pública se pretende implementar el proceso de formación que se identifica en

la Universidad Autónoma de Bucaramanga, institución en la cual se tiene la oportunidad de

aprender LSC, como una materia electiva que amplía su conocimiento reduciendo las fronteras

entre los estudiantes.


En un ámbito educativo, es decir planteando que es necesario para los futuros docentes. La

psicóloga Colombiana Luisa Hernández Valido quien es interprete de lengua de señas, indica

que -” Es importante reconocer que todos tenemos cualidades, habilidades, aunque no se

expresen de la misma forma” Es por eso que al implementar esta educación entre inicialmente

pedagogos, se proyecta ampliar conocimientos, y que las personas con capacidades diferentes,

sientan el apoyo de la comunidad, no solo para su crecimiento intelectual, si no también

personal y laboral, implementando así estrategias en las que se reconozca que el tener una

discapacidad no es obstáculo para realizar varias tareas de la vida diaria, incluyendo algunas

tan importantes como comunicarse. Para ello, quienes perdieron el sentido de la audición,

utilizan la lengua de señas, e implementar que los colegios no sean excluyentes, y que siempre

se brinde educación de calidad.

INSOR brinda apoyo pedagógico, recompilando y desarrollando contenidos de enseñanza

teniendo en cuenta los respectivos lineamientos del MEN. Instituciones así son las que

favorecerían en todas las universidades al aprendizaje de LSC y así el pedagogo saldría con la

capacidad de cambiar el futuro, y de impartir conocimiento sin excluir a nadie.

Alicia Vargas, funcionaria de la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación (MEN),

concluye que: "nuestro sistema educativo sigue siendo muy tradicional, con maestros que

planean sus clases pensando en una media de estudiantes que no existe. Entonces, le aprenden

unos pocos, quedando por fuera una gran población”.

La verdadera pregunta que entra al juego es ¿Qué tan preparado está el sistema educativo

colombiano para apoyar la diversidad de capacidades y enfocarse en el conocimiento


16
igualitario? Para darle respuesta a este cuestionamiento es necesario comprender que el error

no abarca al sector educativo sino también al gobierno, porque, es importante que el plantel

educativo cuente con personal capacitado para atender cualquier tipo de población, pero

también es fundamental que el gobierno, brinde asistencia y oportunidades de mejor estabilidad

a personas cuyas capacidades son diferentes a las de los demás.

En el año 2012, el DANE genero la Encuesta de Calidad de Vida, en la cual se pudo identificar

que el trabajo del gobierno por garantizar el derecho a la educación se ha visto un tanto vacío

puesto que la educación de personas con discapacidad entre los 5 y 9 años, era nulo puesto que

no habían alcanzado un nivel así dando así el informe de que aproximadamente el 13% había

cursado solo preescolar, al hablar ya de una comunidad mayor es decir entre los 10 a los 17

años, aproximadamente el 47% no había aprobado ningún nivel educativo y el 33% más o

menos no había aprobado el nivel básico de primaria.

En el año 2013 se aprobó la ley 1618 en la que se establece la disposición para garantizar el

ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, dándoles así paso a una educación

de calidad, en las cuales se implementaran metodologías de enseñanza que facilitaran el nivel

de comprensión, el error aquí es que en ningún momento se habló de una “Educación inclusiva”

Solo se mencionaba que las instituciones que iban a prestar estos servicios, eran instituciones

especializadas y que todo el plantel que se presentaba era especial para cada sujeto, situación

en la que padres de familia no estaban de acuerdo, porque lo único que se buscaba no era

educación de calidad, el nivel de formación que se busca es igualitario, nivel en el cual se


inculque que todos somos seres en relación, y que no se busca profesionales, personas apartadas

por su condición si no que se pretende un trato digno e igualitario para todos.

Ante las expectativas de los padres de familia y las inconformidades que se venían presentando

con las condiciones educativas que se les planteaban a los alumnos, el Ministerio de Educación

expidió en el año 2017 el decreto 1421, en el cual se reglamenta el marco de la educación

inclusiva para la población con discapacidad. Buscando así el desarrollo social, dando

oportunidades integrales para el fortalecimiento de competencias, y centrándose en que todos

somos seres en relación.

El decreto mencionado anteriormente daba la pauta de que –“Es obligatorio que cualquier

colegio reciba niños, niñas y jóvenes que presenten algún estado de discapacidad”.
18

DESARROLLO DE LA POLITICA

1.1 ENFOQUE.

Al evidenciar la falta de igualdad que se presenta en las aulas de colegios distritales en las que

en un aula de clase hay aproximadamente 40 alumnos y uno de estos presenta capacidades

diferentes, bien sea físicas o de enseñanza, se ha logrado reconocer que las metodologías

impuestas para la enseñanza no es equitativa, porque no se está buscando un bienestar

comunitario, si no que la minoría pareciera que no cuenta, dejando así de lado a dichos

estudiantes con discapacidad, bien sea porque no entiende o porque aprende en un nivel diferente

al de los compañeros.

Al ejercer en un proyecto público con el fin de diseñar estrategias que permitan que la educación

inclusiva no sea un mito, y que los alumnos con discapacidad se adapten a las escuelas si no

mejor aún que las entidades educativas se adapten para lograr el objetivo que es impartir

conocimiento. Se pretende empezar desde un paso antes de la docencia, es decir los futuros

docentes, como ha sido de obligatorio requisito que para graduarse de carreras universitarias se

tenga conocimiento de lenguas extranjeras como el inglés, se proyecta que en cada universidad

bien sea del sector público o privado, se cuente con clases de lenguaje de sueños, capacitación

futuros docentes para entender las problemáticas sociales que se presentan en el aula y dar

solución o aportar a que el alumno se desentienda de esas situaciones dentro del plantel educativo
y que se concentre en sus estudios para que así junto con docentes y compañeros, busquen

soluciones a estas problemáticas y se proyecten al mejoramiento de cada una de las mismas.

Buscamos así que se le dé un objetivo preciso al proyecto de vida de cada uno de los alumnos, a

sus sueños a sus miedos para así que con el nivel educativo que reciban sin importar su condición

física puedan acceder a oportunidades, educativas, laborales y sociales dignas, es decir que no

se genere ningún tipo de prejuicio o exclusión.

1.2 ENFOQUE A LOS DERECHOS HUMANOS

Se dará total cumplimiento a el decreto 1421 del año 2017, fortaleciendo así a cada plantel

educativo con docentes integrales es decir que puedan educar a las diferentes comunidades, y se

puedan enfrentar a las diversas problemáticas sociales.

Se fortalece y se da prioridad al derecho fundamental de la “EDUCACIÓN”, buscando así que

ningún niño se quede sin estudios solo por tener capacidades diferentes. Se resaltará la formación

en competencias y valores mediante los cuales la comunidad aprenda a respetar y tratar

dignamente a niños, jóvenes y futuros profesionales con el respeto que cada quien se merece, sin

negar oportunidades y sin ser excluyentes.

1.3 ETAPAS EN LAS QUE SE GUIARA EN ENFOQUE EDUCATIVO DEL PROYECTO.

Etapa 1° Inclusión como una apuesta institucional en la que se desarrolle la adaptación de los

planteles educativos para lograr el objetivo institucional de la inclusión

Etapa 2° La formalización de acciones por una educación inclusiva en la cual el Ministerio de

Educación Nacional ejecute en las diferentes instituciones el proyecto pedagógico para


20
desarrollar estrategias de aprendizaje para la inclusión en la población con discapacidad, así

como también en la comunidad vulnerable socioeconómicamente.

Etapa 3° Ampliar los objetivos educativos de la inclusión caracterizándola así en el despliegue

de reconocimiento y potenciación de la realidad que marca esta política en la comunidad

educativa.

El planteamiento en los diversos planteles educativos se estaría manejando de la siguiente

manera:
COBERTURA

El proceso histórico cultural y social de Colombia obliga a dar prioridad al futuro, con el

propósito de garantizar el acceso, permanencia y cumplimiento de niveles de estudio

(Graduación) a aquellas poblaciones excluidas histórica y políticamente por el sistema.

Brindando así la oportunidad de4 minimizar la discriminación, avanzando hacia la igualdad

sustancial de todo el entorno social.

En este proyecto se pretende dar un enfoque poblacional que permita que la educación se

cumpla como derecho y sea para todos, priorizando a aquellos que la comunidad misma ha

excluido por tener capacidades o pensamientos diferentes, tales como lo serian:


22

El proyecto de la política pública inclusiva pretende que en las diferentes instituciones

educativas se resalte lo primordial e importante que es la PLURALIDAD al momento de

comprender, aceptar y fortalecer la búsqueda de nuevos caminos para facilitar la posibilidad en

el desarrollo de las competencias de cada individuo, suponiendo así la transformación de

conocimientos para fomentar así la creación de proyectos y espacios los cuales viabilizarían de

nuevos ambientes de aprendizaje.


FINANCIAMIENTO

La Ley 60 de 1993, que reglamentó los artículos 356 y 357 de la Constitución y tuvo vigencia

hasta 2001, definió la distribución de competencias y recursos para la educación. Esta establecía

una transferencia llamada Situado Fiscal, equivalente al 24,5% de los Ingresos Corrientes de la

Nación (ICN), para los departamentos y cuatro distritos (Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa

Marta), y le daba a los municipios una participación en el 22% de los ICN.

De los recursos del Situado Fiscal, al sector educativo le correspondía aproximadamente el

75%, y a salud, el 25% restante. El 15% de todos los recursos para educación se le daba a

departamentos y distritos por partes iguales, y el 85% restante se asignaba según la población

potencial que se debía atender, y la eficiencia administrativa y fiscal de los gobiernos territoriales.

Los municipios debían a su vez destinar a educación mínimo el 30% de los recursos que le

correspondían por participaciones en los ICN.

Estas normas cambiaron y hoy se distribuyen los recursos de una manera diferente. En 2001 se

aprobó el Acto Legislativo 01 que modificó los artículos 356 y 356 de la Constitución Política,

mediante el cual se creó el Sistema General de Participaciones (SGP), para la financiación de los

servicios de salud, educación y propósito general. El SGP agrupó en una bolsa única los recursos

del Situado Fiscal y las participaciones municipales en los ICN. El Acto Legislativo se

reglamentó por la Ley 715 de 2001, que comenzó a aplicarse a partir de enero de 2002.

La Ley 715 estableció un periodo de transición en 2002 y 2003, durante el cual la

transferencia de los recursos a las entidades territoriales se realizó con base en el reconocimiento

de los costos efectivos de la prestación del servicio educativo.

A partir de 2004 los recursos del SGP son transferidos a las entidades territoriales certificadas
24
(aquellos departamentos y municipios con más de 100 mil habitantes, que asumen la

administración de los recursos del SGP y la prestación del servicio educativo oficial). Ahora el

Gobierno central define qué dinero se debe transferir a departamentos y municipios por alumno

atendido (que varía según lugar y condiciones); cuál es la población de niños y jóvenes que está

siendo atendida, y la que falta por atender. Una pequeña proporción se distribuye según un

criterio de equidad que privilegia a las entidades más pobres.

Hoy, en resumen, el sistema escolar de un departamento o ciudad recibirá dinero dependiendo

del número de niños que atienda. Si atiende a más niños, recibirá más dinero. Por decirlo de una

manera más coloquial, cada niño viene con su pan bajo el brazo. El dinero sigue a los niños.

Para conocer del uso de los recursos en el SGP en educación, consulte este link:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-198471_archivo_pdf10.pdf

El sistema educativo colombiano es un sistema descentralizado, en donde las entidades

territoriales certificadas en educación son las responsables de administrar el sistema educativo en

su territorio de manera autónoma. Actualmente, en virtud de lo dispuesto en la Ley 715 de 2001,

se encuentran certificados 78 entes territoriales y en proceso de certificación están 10 municipios

más. La fortaleza en la generación de ingresos propios es una condición necesaria para que los

entes territoriales estén en capacidad de atender las necesidades de su jurisdicción. La

descentralización efectiva se basa en la autonomía de ingresos, que permite la definición del

gasto.

Cada autoridad territorial certificada en educación será la responsable de darle un uso

adecuado a los recursos, y tienen la obligación de cumplir con esta política tal y como se ha

derrogado anteriormente.
RECOMENDACIONES GENERALES

A las instituciones. Agregar en los PEI a sus estudiantes de las licenciaturas, la materia de LSC

como obligatoriedad para graduarse, que deben tomar en el proceso de su carrera.

El aprendizaje de LSC no puede verse como el solo proceso de comunicación, sino también a

la comprensión de las discapacidades y encaminamiento en su rol como maestro.

Estas deben ser varias clases y no quedar reducidas a sólo una asignatura por un semestre, sino

un proceso de aprendizaje de cómo se es conllevada una clase con personas en estas condiciones,

qué metodologías de aprendizaje puede ser más apropiadas, además de reconocer los diferentes

tipos de discapacidad. La institución tiene la potestad de administrar el número de créditos

académicos que la materia pueda tener.

La universidad no podrá en ningún momento exigir costos extra, ni de matrícula, acreditación

o inscripción a la asignatura LSC pues esta es componente institucional plasmado desde la

imposición de la ley. Al ministerio de educación.

Las clases deben ser implementadas en el corrimiento de la ley, para afianzar una rápida

divulgación e implementación de la misma, dando tiempo a las instituciones de organizar sus

procesos. Al momento o fecha definida de la implementación se otorga un plazo de dos años,

cuatros semestres académicos para que sea oficialmente puesta en acción.


26
El ministerio debe velar porque la ley sea aplicada en todas las universidades a nivel nacional

sin excepción, sin importar si esta es de estamento público o privado.

El maestro que usa las LSC no tiene un valor monetario agregado en sus clases, y así mismo las

instituciones no pueden cobrar un mayor valor del común por clases para estudiantes con estas

discapacidades.

Las clases no pueden verse canceladas o verse sin prioridad en caso tal de no llenar un cupo

mínimo en la materia, siempre debe haber disponibilidad para tomar una clase con un profesor

capacitado
BIBLIOGRAFIA

• www.inclusioneducativa.org/ise.php%3Fid%3D1+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co

• https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

• www.hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-
colombia- primera-parte+&cd=4&hl=esta=clnk&gl=co

• https://grupogeard.com/co/blog/inclusion-educativa-reto-educacion-colombiana/
+&cd=18&hl=es&ct=clnk&gl=co

• https://www.oei.es/historico/pdfs/educacion_inclusiva_peru.pdf

• http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Manual-
PIE.leyOK_.web_-1.pdf

• Declaración Mundial Sobre La Educación Superior en El Siglo XXI: Visión Y Acción,


UNESCO (1998).

• Palacios de Torres, C.: Interculturalidad, distintas culturas y distintas lenguas con un


mismo objetivo: la comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2009.

• http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-605-12.htm

• Lineamientos de política de educación superior inclusiva


http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf

Вам также может понравиться