Вы находитесь на странице: 1из 34

ÍNDICE

Páginas

Introducción ……………………………………………. 1-2

Discapacidad …………………………………………..... 3-4

Análisis Cuantitativo ……………………………………………. 5-6

Análisis Cualitativo ……………………………………………. 7 - 16

Entrevistas Funcionario a cargo ……………………………….. 17 - 19

Entrevista Persona Discapacitada ……………………………... 20 - 27

Análisis entrevista a persona discapacitada…………………. 28 - 30

Conclusiones……………………………………………………….. 31

Bibliografía………………………………………………………….. 32

Anexo fotos y encuestas…………………………………………. 33 - 66


INTRODUCCIÓN

En la sociedad se convive diariamente con diversas personas, para lograr


una plena convivencia se debe considerar el respeto, aceptación y valoración de
las capacidades que posee cada persona, principalmente aquellas que poseen
algún tipo de discapacidad, logrando una integración en diferentes ámbitos de la
sociedad.

Es muy importante considerar la opinión que tiene la sociedad en relación al


tema ya que constituye una fuente de información en relación a la inclusión de las
personas con discapacidad.

En el siguiente informe mencionará aspectos relevantes obtenidos a través


de encuestas realizadas a un grupo de 30 personas. Este instrumento utilizado,
busca obtener diversas opiniones por parte de personas sin discapacidad
intelectual, hacia personas con discapacidad intelectual. Dentro de las preguntas
que se consideran; se encuentran las referidas al ámbito deportivo, entorno
adecuado para vivir, oportunidades laborales, área educacional y finalmente las
barreras que influyen en la inclusión social de las personas con discapacidad.

Hasta hace algunos años las personas con discapacidad estaban ajenas a
las posibilidades laborales, debido a que sus capacidades eran consideradas
como un impedimento para desarrollar funciones sociales de carácter ordinario.
Esta situación se invierte a partir del año 1994, cuando el Gobierno de Chile
promulgó la Ley de integración social de las personas con discapacidad. Esta
situación constituye un aporte ya que incorpora al plano del reconocimiento legal
la idea de integrar a personas socialmente; dando así igualdad de oportunidades.

Esta ley permite el desempeño de personas con discapacidad dentro de


diversas empresas, entre las cuales se destaca ROSEN. Esta empresa está
ubicada en Temuco e integra actualmente a 21 personas con discapacidad. En
cuanto a las experiencias de las personas integradas laboralmente, consideramos
la opinión de un trabajador que se empeña como dibujante técnico y que posee
discapacidad auditiva.

Para llevar a cabo la interacción con este trabajador, se le realizó una


entrevista la cual sus respuestas fueron interpretadas por otro trabajador que
dominaba el código de señas.

Como también se encontraran análisis de gráficos que se interpretaran de


manera cuantitativa y cualitativa, finalizando con un anexo de fotografías.
DISCAPACIDAD

Desde hace muchos años, las personas que presentaban algún tipo de
disfuncionalidad física o mental, vale decir: invalidez, ceguera, síndrome de Down,
sordera, entre otras, debieron sufrir toda clase de excusiones en el ámbito tanto de
sus derechos civiles como también en lo socioeconómico.

A partir del año 1994, en Chile se promulgó la ley de integración social de


las personas con discapacidad. En ella señala: “Para los efectos de esta ley se
considera personas con discapacidad a toda aquella que, con consecuencia de
una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas,
posiblemente de carácter permanécete y con independencia de la causa que las
hubiera originado, vea obstaculizada en lo menos un tercio, su capacidad
educativa, laboral, o de integración social”. (Estévez Francisco, 2003, citado en
Manual Tolerancia y no discriminación, 2003; p: 225). Es importante mencionar
que la discapacidad no constituye una anomalía, sólo una diversidad en el terreno
de las habilidades.

Por otro lado, esta ley procura facilitar ciertas ayudas técnicas, las cuales
permitan compensar una o más limitaciones funcionales, sensoriales, motrices o
cognitivas; que presentan las personas con discapacidad; de tal manera de
permitirle saltar las barreras de la comunicación, movilidad, posibilitando la plena
integración en condiciones de normalidad.

Ahora bien, la normalidad se puede entender generalmente como aquello


que cabe dentro de ciertos modelos estándar. Sin duda, es necesario mencionar
que; Lo que una persona no puede hacer por una determinada discapacidad, sí lo
puede hacer a partir de otras capacidades que presente (persona).
Las principales barreras para la plena integración de las personas con
discapacidad son limitaciones y fracasos para la sociedad que las impone, no de
quienes se ven afectados por ellas.
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ENCUESTAS

GRÁFICO Nº1:

GRÁFICO Nº2:
GRÁFICO Nº3:

GRÁFICO Nº4:
ANÁLISIS CUALITATIVO DE ENCUESTAS APLICADAS

Según el gráfico número Nº 1, que corresponde a la pregunta nº 1; el 77%


de las personas encuestadas respondieron la alternativa A, que corresponde a que
las personas con discapacidad intelectual si pueden participar en actividades
deportivas con personas sin discapacidad intelectual.

Estas personas consideran que no existe ninguna dificultad en que las


personas con discapacidad intelectual puedan realizar algún deporte junto a las
personas sin discapacidad intelectual ya que en ambas personas las actividades
físicas y deportivas adquieren una importancia considerable, tanto en el ámbito
fisiológico como de lo psicológico. También podemos inferir que debe existir una
integración en este ámbito, debido a que estas personas tienen el mismo grado de
participación con respecto al resto, no debe existir una discriminación, como
también otras personas opinaban que las personas con discapacidad intelectual
pueden participar en las diversas actividades deportivas, pero aun así no pueden
participar en forma competitiva, debido a que el rendimiento de la persona con
discapacidad intelectual estaría en desventaja en relación a la persona que no
posee algún tipo discapacidad.

Se puede decir que el deporte para las personas con discapacidad, es un


elemento de inserción social y desarrollo personal, determinante en la calidad de
vida de todas las personas. La práctica deportiva resulta fundamental en el
mantenimiento de la salud y se constituye en un factor corrector de desequilibrios
sociales, ya que contribuye al desarrollo de la igualdad, creando hábitos
favorecedores de la inserción social y, mediante su desarrollo en equipo, fomenta
la solidaridad.

El deporte debe ser un camino para que los discapacitados busquen o


restablezcan el contacto con el mundo que les rodea. Se debe perseguir la
integración de todas las personas discapacitadas a través del deporte y estimular
el afán de superación que puedan tener.

Las actividades deportivas fomentan el compañerismo, la autodisciplina,


libera del estrés, aumenta la autoestima, ofrece un deber fuera de las cargas
laborales o educativas, todas las personas deberían practicar algún tipo de
deporte, debido a que es una puerta a la integración, una puerta para sentirse útil.

Además se debe considerar que existen numerosos estudios realizados


por prestigiosas organización y profesionales que ponen de manifiesto
las ventajas de la práctica deportiva en personas con discapacidad
intelectual siendo este un poder recuperador en el desarrollo perceptivo-
motor y fisiológico (en funciones principales del organismo: relación,
digestivas, respiratorias, cardiovasculares y de eliminación; preventivo
de la obesidad y sedentarismo), mejora de la respiración que beneficiará
directamente al lenguaje, permite tomar conciencia de sus posibilidades
y limitaciones, desarrollar sentimiento de equipo (deportes colectivos),
que puede ser de gran importancia para el individuo y crea vivencias de
carácter muy especial: compañerismo y sentimiento de identidad. (citado
en http://www.faddi.org/infodeporte/deporte%20y%20discapacidad
%20intelectual/Deporte%20y%20discapacidad%20intelectual.%20Intro.
%20FEAPSA.pdf)

Cabe considera que la persona con discapacidad intelectual la


salud constituye un factor que puede en gran medida facilitar o inhibir
su funcionamiento. Un ejemplo de una buena salud con excelentes
capacidades físicas sería el de un joven atleta con discapacidad
intelectual campeón en las olimpiadas. Algunos atletas con discapacidad
intelectual pueden competir con éxito con sus compañeros sin
discapacidad intelectual en deportes escolares y en actividades
extracurriculares, y se les debe dar la oportunidad de participar si ése es
su deseo. Para ellos, el impacto de su buen estado de salud en el
funcionamiento constituye un elemento facilitador. Cualquier restricción
de oportunidades probablemente está más relacionada con la
discriminación que con los problemas de salud.

Por otro lado, un ejemplo de salud muy deficitaria y que inhibe en


gran medida el funcionamiento sería el de una persona con discapacidad
intelectual afectada también de parálisis cerebral severa y de epilepsia.
Estas personas pueden carecer de la capacidad para efectuar
desplazamientos; pueden presentar una práctica o total ausencia de
movimientos espontáneos; ser incapaces de masticar o deglutir
viéndose obligados a depender de una sonda para su alimentación e
hidratación; y pueden necesitar varios medicamentos para controlar sus
crisis. Estas personas con una afectación física tan importante son
además susceptibles de presentar problemas de salud adicionales, como
infecciones recurrentes (neumonía, sepsia), deficiencias nutricionales
(debido a una reducida absorción de calorías, vitaminas y minerales) y
trastornos ortopédicos (fracturas, dislocaciones, contracturas,
escoliosis). De hecho, están la magnitud de estos factores en el
funcionamiento físico que su esperanza de vida puede verse
ampliamente reducida. (Eyman, Grossman, año 1990).

El 23% de las personas encuestadas consideran que no deberían


participar en conjunto con las personas que padecen deficiencia
intelectual ya que manifiestan que pueden ocurrir eventualidades y
peligros al momento de realizar algún deporte puesto que existen
deficiencias en algunas actividades físicas y por sus efectos de sus
limitaciones intelectuales y adaptativas producen en su capacidad de
afrontar sus problemas físicos.
Podemos mencionar a la vez que existen diversos grados de
discapacidad intelectual, que no les permite realizar deportes de forma
óptima impidiendo el funcionamiento de la movilidad, ya sea
deficiencias en la fuerza, tono, coordinación etc.
Ahora bien, en el gráfico Nº 2, correspondiente a la pregunta número Nº2,
que hace referencia a si un discapacitado intelectual debe vivir preferentemente
con su familia (alternativa a, con 87%), vivir en alguna institución (alternativa b,
con un 3%) y con forma independiente (alternativa c, con un 10%).

El hecho de que en una familia nazca un niño (a) discapacitado


probablemente es una situación traumática para la familia. Para mayoría de las
familias, cuando esperan el nacimiento de un hijo, esperan que éste sea
atractivos, inteligentes y logren ser exitosos dentro de la sociedad. Por lo tanto, los
padres de niños discapacitados se apenan, puesto que todos sus anhelos y
expectativas se ven frustradas, además de enfrentarse a situaciones psicológicas
y económicas que no esperaban.

Por otra parte, cabe destacar que los padres son los que reconstruyen las
necesidades de la familia en su totalidad y se sienten más cómodos con su
situación.

Cabe destacar, que el ajuste familiar es esencial para el desarrollo del niño
(a) o la persona que presenta una discapacidad.

“Las familias varían en cuanto a su capacidad de ajustarse, y pueden estar


influyendo muchos factores. La gravedad del retraso es uno de estos factores. Los
niveles graves y moderados exigen un gran cuidado inmediato, así como la
planificación de un cuidado y supervisión para toda la vida; el retraso leve puede
que signifique un largo período de incertidumbre con respecto a la existencia de
déficit”. (Citado en Wicks-Nelson, Rita. Psicopatología del niño y del adolescente.
2000, pág 260).
El desarrollo de la inteligencia está ligado a la oportunidad de aprender, lo
cual está mediado por los adultos que son del entorno donde se desenvuelve el
sujeto.

El apoyo a las familias siempre ha sido importante, pero hoy en día aún
más, puesto que ellas son el pilar fundamental durante el tratamiento del retraso
mental, dando importancia al cuidado presente en el hogar.

En el caso de niños menores, es al pediatra al cual le corresponde la misión


de orientar e informar adecuadamente a los padres, teniendo en cuenta las
características particulares de cada familia, sus actitudes, personalidad, nivel
sociocultural y socioeconómico, exigencias y nivel de aspiraciones de los mismos.
Además, ha de continuar resolviendo los diversos problemas que plantea el niño y
su familia en las distintas edades: lactancia, edad preescolar, edad escolar,
pubertad y adolescencia, con la ayuda del equipo colaborador.

Ahora bien, en cuanto a la pregunta número tres, la cual se refiere a: Si una


persona con discapacidad debe trabajar en: El ámbito laboral ordinario, en talleres
protegidos, o simplemente no es capaz de trabajar.

En el gráfico Nº 3, que corresponde a la pregunta Nº 3; se puede apreciar


que la gran mayoría, o sea, el 67% de las personas entrevistada marcó la
alternativa “B”, la cual se refiere a talleres protegidos, la elección se debió
principalmente a que, en estos “Talleres” las personas con discapacidad están en
una constante observación por parte de personal especializado, capaces de
ayudar a estas personas en cualquier eventualidad. Se debe agregar también, que
estos talleres protegidos podrían contar con niveles según el progreso que tenga
la persona, para que de esta manera se pueda (n) ir incorporando sin ningún
problema en el área laboral común.

“El trabajo contiene un valor social, en tanto elemento de la cultura. La vida


cotidiana de las personas, en sus relaciones con otros, la valoración de los otros y
la propia autoestima deviene del trabajo. El valor económico de retribución es uno
de los componentes de este valor social, pero no el único” (Castronovo Raquel,
1998, Citado en Integración o Desintegración social, 1998 p, 11).

Por otro lado, el 33% de los entrevistados se inclinó por la alternativa “A”, la
cual se refiere a: El ámbito laboral ordinario, sin duda; esta opción hace referencia
principalmente a que, las personas con algún tipo de discapacidad tienen todo el
derecho a ser tratadas como cualquier persona, por ende ser integradas en la
sociedad.

En el gráfico Nº 4, la pregunta establecida consistía en determinar el tipo de


colegio (educación) en el cual debían estudiar los alumnos con discapacidad
intelectual, dentro de las alternativas propuestas se encontraban las referidas a:
en un colegio especial, integrarse a un colegio tradicional o bien educarse en
casa. En cuanto a los resultados arrojados, se manifiesta que un 57 % de los
entrevistados opina que los alumnos con deficiencia intelectual deberían estudiar
en un colegio especial, mientras que un 43% opina que estos alumnos deberían
integrarse en un colegio tradicional. Ningún de los 30 entrevistados considera que
los alumnos con esta discapacidad deberían quedarse en sus casas.

En los casos de las personas que respondieron la alternativa A,


fundamentaron principalmente que los colegios especiales eran lo adecuado para
estos niños y niñas, principalmente porque constan de una formación profesional
apta para la atención y cuidados educativos de los alumnos. Las personas que
respondieron la alternativa B, fundamentaron principalmente en el aspecto
correspondiente a la preparación que deben tener los colegios tradicionales en
cuanto a la integración educativa. Las opiniones en relación a la pregunta pueden
variar, sin embargo coinciden en un aspecto fundamental; la posibilidad de educar
a estos niños y niñas. Frente a esta situación y según la política de educación
especial del 2005, se establece que el enfoque instaura que todas las personas
con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, y
que por lo tanto, la sociedad debe generar las condiciones, para garantizar su
derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación.
Por otro lado establece que los alumnos y alumnas deben recibir un trato
preferencial de los estudiantes que presentan NEE, señalando la necesidad de
que accedan al currículo nacional para lo cual establece la flexibilización curricular
y la certificación por competencias, para dar respuestas educativas de calidad a
esta población escolar. (http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=20). Del
mismo modo, es posible comprender y establecer que los niños y niñas que
presentan discapacidad intelectual requieren de una educación especial, en el
sentido que se comprenden las necesidades que ellos necesitan compensar ya
sea en colegios especiales o bien en colegios tradicionales. Ahora bien, en
relación a la discapacidad intelectual y a la integración de alumnos en colegios
tradicionales es necesario hacer mención a la “adaptación de acceso”. Este
concepto apunta principalmente a “mejorar aquellos procesos estratégicos
(atencionales, motivacionales, cognitivos o de autorregulación) que faciliten al
alumno con discapacidad un mejor acercamiento a los Objetivos de Aprendizajes
propuestos en los Programas de Aula, lo que permitirá ajustar más fácilmente los
procesos estratégicos a las capacidades que se pretendan desarrollar, facilitando
un mejor acercamiento al tratamiento conceptual de los contenidos y al tratamiento
procedimental de los mismos” (Álvarez Luis, 1999, Citado en Intervención
Psicoeducativa, 1999 p, 27).

Con respecto a la pregunta Nº 5, que hace referencia a la falta de


integración de las personas con discapacidad en distintos ámbitos de la sociedad,
los encuestados respondieron lo siguiente que:
No cabe duda, que una de las principales barreras que contribuye a la falta
de integración con aquellas personas que presentan algún tipo discapacidad, es la
misma sociedad. Primero que nada, la discapacidad en cuanto a la igualdad de
oportunidades, toma en cuenta dos puntos importantes que cabe mencionar. El
primero, afirma y reafirma los derechos humanos básicos que poseen todas las
personas con algún tipo de discapacidad, teniendo de esta manera el mismo
acceso en cuanto a lo social como a lo económico. El segundo punto importante,
se refiere a la creación de diferentes ambientes en los cuales todas las personas
que presentan algún tipo de discapacidad se sientas acogidos y no discriminados
o excluidos, y de esta manera ellos (as) mismos puedan contribuir en alguna
medida a la sociedad.

Ahora bien, la sociedad se ha encargado de excluir a todas las personas


con discapacidad, ya sean niños (as), jóvenes, adultos, ancianos (adultos
mayores) sin distinción alguna. Un claro ejemplo que cabe destacar, se refiere a:
la falta de oportunidades que el “Comercio” (Locales comerciales, vendedor (a),
etc.) ofrece a estas personas, ya que creen que por presentar algún tipo de
discapacidad, no serán capases de desenvolverse en un puesto de trabajo.

Por otro lado, otro punto que cabe destacar, se refiere que; antiguamente
las personas se caracterizaban por ser personas poco tolerantes, egoístas,
presentar cierto grado de egocentrismo, o simplemente ignorancia, entre otros; lo
que hace que las demás personas se sientan psicológicamente y afectivamente
dañadas, más aún si se toma en cuenta que se trata de una persona con
discapacidad. Hoy en día la sociedad es más tolerante, en cuanto a la acepción de
personas que presentan algún tipo de discapacidad, pero aún así, no toda la
sociedad está preparada para recibir y brindar opciones que cubran las
necesidades que poseen estas personas. A su vez, existe una falta de inclusión en
relación a las personas con discapacidad en los distintos ámbitos de nuestra
sociedad; la cual se representa en el mercado laboral, pues todavía resulta difícil
garantizar que todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad puedan
tener un puesto adaptado a sus características, también existen temores por parte
de la sociedad el hecho de no saber tratar a un compañero con posee algún tipo
de discapacidad.

Uno de los factores que actúa como barrera es la desinformación que


posee la sociedad en general en cuanto a lo que se refiere a discapacidad
intelectual, puesto que la comunidad piensa que al tener que relacionarse con una
persona que presente un grado de discapacidad intelectual, no se generará una
comunicación igual que a la de personas sin discapacidad. Además, existe un
prejuicio de que estas personas no son capaces de desempeñarse laboralmente.

Siguiendo con la idea anterior, por ejemplo (referente al ámbito laboral), si


una entidad empresarial contrata a un sujeto con un grado de discapacidad
intelectual, y a ésta se le designa una labor específica que conlleva el realizar
variados pasos para llegar a un resultado, esta persona puede que complete la
mitad de las instrucciones, pero la otra mitad no lo realiza, lo cual, deja de
manifiesto que ésta persona no logró razonar ni llevar a cabo las instrucciones
dadas por otra persona, dejando claro su desempeño y marcando una diferencia
con el resto de personal que se desempeña en dicha empresa.

Es importante mencionar que, otra de las causas (inclusión) se refiere a la


falta de información por parte de la sociedad, esto se ve reflejado al momento de
ver a una persona con discapacidad, éstas (personas) se asombran o se
sorprenden generando así un incomodidad en ambas partes.

Por otra parte, los medios de comunicación son una fuente importante para
la sociedad, ya que, éstos están encargados de transmitir una gran variedad de
información, lo que hace que nos mantengamos informados de todo lo que
sucede en el país y en el mundo entero. Los medios de comunicación, se pueden
definir como: Un medio, el cual se caracteriza principalmente por ser eficaz en la
transmisión de un mensaje, como también para muchas personas podría ser un
vehículo de manipulación social. Cabe destacar, que los medios de comunicación
son un reflejo de la propia sociedad, en la cual se pueden destacar ciertos
aspectos positivos pero también algunos aspectos negativos. En este sentido, un
claro ejemplo se refiere a que: la misma televisión se presta para la publicación de
muchos comerciales (spot publicitarios) en los cuales, por lo general se discrimina
de una u otra manera a las personas con algún tipo (grado) de discapacidad (ropa,
modelos (personas), en la misma tecnología que muchas veces no está al alcance
de éstas personas).

La O.M.S define a la discapacidad como “Cualquier restricción o carencia


(resultado de una definición) de la capacidad de realizar una actividad en la misma
forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a
actividades complejas o integradas que se esperan de las personas o del cuerpo
en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y
conductas” (citado en http://www.sontusderechos.com.ar/noticias_detalle.php?
idNoticia=295)
Preguntas para el funcionario a cargo de la persona con
discapacidad insertada laboralmente.

Nombre: Patricia Noack.


Ocupación: Asistente Social.

1.- ¿Cómo ha sido la experiencia de recibir o contratar a una persona con


discapacidad en la empresa?

Muy buena de hecho lo mismo que les voy a contar, lo conté en un


seminario que se organizo hace un par de meses en la Universidad Mayor, junto
con la Universidad de la Frontera, un seminario que nos invito como empresa a
exponer nuestra experiencia.

En la empresa la experiencia ha sido muy positiva, nos hemos dado cuenta


que la gente discapacitada por el hecho que la empresa les de la oportunidad de
poder trabajar acá, ellos una forma de retribuir la oportunidad que se les ha dado
son muy responsables, yo diría que ellos sobresalen sobre el resto de los
trabajadores en el sentido del compromiso y la responsabilidad que asumen con
su trabajo, no piden permiso para que realicen otro tipo de actividades fuera de la
empresa, nunca están con licencia médica, nunca faltan, son personas muy
responsables, se sienten comprometidos con la empresa.

Nos sentimos satisfechos con el trabajo de nuestros trabajadores


integrados, porque somos la empresa que tiene mayor número de discapacitados
en la Región, por ejemplo cuando participe en el seminario de la Universidad
Mayor estaba, Sodimac daba a conocer que solo tenían dos integrados al igual
que Gejman. Lamentablemente aquí en Temuco es muy poca la posibilidad que
los empresarios dan a las personas con discapacidad para desempeñarse en un
trabajo. En todos los seminarios que me han invitado explico exactamente lo
mismo, la verdad es que con la responsabilidad con que ellos asumen su trabajo
es realmente digna de destacar, hace como dos meses fuimos con un trabajador
al canal de la autónoma para comentar la experiencia que ha tenido en esta
empresa.

2.- Ustedes permiten sistemas de apoyo dentro de la empresa, para las


personas con discapacidad (indicaciones gráficas).

Solamente tenemos ramplas, se hizo porque muchas veces vienen visitas


que están en sillas de rueda, o bien cuando alguien se ha fracturado y se necesita
trasladarla en silla de ruedas, en nuestra empresa no existen personas integradas
que utilicen sillas de rueda, la mayoría de los discapacitados que tenemos acá,
son sordos mudos, tenemos a 21 personas integradas, 17 sordos mudos, 2 con
discapacidad intelectual y 2 con discapacidad motora. La mayoría de la gente es
de nivel operativo, trabajan en el área de producción.
En nuestra empresa no existe indicaciones gráficas para los discapacitados,
solamente están aquellas que indican por ejemplo baños, oficina, el nombre de las
áreas etc.

3.-La empresa ¿contempla en el ámbito de su política de recursos humanos


fondos destinados a la capacitación de sus funcionarios en lo relativo a la
atención de público con discapacidad?, como también en lo que se refiere a
la etnia mapuche, con lenguaje mapudungun.

No existe ninguna capacitación extra para los discapacitados, porque aquí


dentro de la empresa son considerados un trabajador más, no se hace ninguna
diferencia entre los trabajadores normales, frente a los discapacitados, además no
necesitan ninguna capacitación especial porque pueden valerse por sí mismo sin
problemas

Aquí se les enseña diversas funciones, se les enseña a hacer colchones,


almohadas, todo esto ha sido capacitación que han recibido dentro de la empresa,
para todos no se hacen distinción, todos tienen las mismas horas de trabajo, como
también el mismo horario de ingreso y de salida, tienen exactamente el mismo
trato que cualquier trabajador.

4.- En su institución, ¿existe personal capacitado en lenguaje de señas?

Existe un personal capacitado de lenguaje de señas, que da a conocer lo


que expresa la persona con discapacidad permitiendo el exceso a comunicarse
con otras personas que no manejan el lenguaje de señas.

5. Ud. ¿tiene conocimiento que existe una Ley que reglamenta la Plena
Integración Social de las Personas con Discapacidad?, ¿qué sabe al
respecto?

Por lo que dice la ley, uno siempre se esta informando acerca de los
beneficios que pueden tener por ser discapacitados, becas que ellos pueden optar,
como también postular a viviendas, ya que por el hecho de ser discapacitados
tienen un puntaje adicional, e asistido a reiterados seminarios que han organizado
tanto las empresas, universidad aquí en Temuco, como el que realizaron en la
Universidad Mayor, sobre la integración de los discapacitados, expuso la persona
encargada de FONADIS, expuso también personas de la Universidad de la
frontera.

6.-Señale si en su Servicio existe lo siguiente:

a. - Señalética Mapudungun (No)


b. - Señalética para Discapacitados (No)
c. -Baños para Discapacitados (Si)
d. - Rampa para ingreso de las Personas con Discapacidad (Si)
e. - Silla de Ruedas (Si)
ENTREVISTA

En la empresa Rosen, existe un número considerable de personas


integradas laboralmente. Tal es el caso de don Alfredo Squella Orellana, quien
además de trabajar por 18 años en esta reconocida empresa, fue el primer
trabajador discapacitado en integrarse.

Don Alfredo posee una discapacidad auditiva de nacimiento. Demás señala


que dentro de su familia existen otras personas sordas, entre las que se
encuentran una hermana y una hija. Nacido el 9 de noviembre del año1960 en la
ciudad de Los Ángeles, Don Alfredo confiesa llevar una vida normal; esta casado y
tiene tres hijas.

Alegre y con una disposición considerable es este hombre quien en los


últimos cuatro años ha logrado establecer una relación bien estrecha con su
compañero; Felipe Araya. Este joven no tiene discapacidad auditiva, aprendió el
lenguaje de señas como una necesidad para comunicarse con don Alfredo, lo
particular es que, sin hacer cursos de señas, aprendió mediante el contacto diario
con Don Alfredo.

En una sala de juntas, ubicada en el sector de “confección de muebles”, nos


reunimos con Don Alfredo, quien respondió una serie de preguntas; las cuales
eran mediadas por su amigo Felipe.
Alfredo Squella, primer integrado en Rosen, confiesa:

“No me siento discriminado, la gente se discrimina sola”.

Preguntas para la persona con discapacidad insertada laboralmente

1.- ¿Qué ha significado en su vida la posibilidad de trabajar?


(El traductor, mediante señales le realiza la pregunta nº 1, don Alfredo responde
inmediatamente emitiendo sonidos y casi es posible reconocer algunas palabras
que menciona en su respuesta)
Mucha alegría de poder hacerlo. Porque puede compartir con gente y puede
ayudar con el sustento de su familia. Lo hace sentir importante el poder trabajar.

2. -¿Te ha sentido discriminado (a)?


(El intérprete realiza con señas la pregunta. Mientras que don Alfredo responde
espontáneamente emitiendo algunos fonemas).
No, nada de discriminación, porque tiene facilidades para hablar algunas palabras.
La gente cuando lo escucha hablar piensa que es extranjero por como habla y no
discapacitado. La gente es la que se discrimina al no saber cómo atenderlo.
El problema es que algunas personas sordas son analfabetas; no saben leer ni
escribir entonces a la gente le complica más saber cuál es el nivel que tienen para
aprender ellos.

3. – ¿Usted recibe algún sueldo?


(El intérprete realiza con señas la pregunta. Don Alfredo afirma la pregunta
levantando su dedo pulgar).
Si, recibe un sueldo normal, porque igual tiene título. Tiene titulo de Dibujante
Técnico. Además tiene cursos de capacitación. También es monitor de lenguaje de
señas. Además trabaja dando cursos de señas, da clases básicas y de cursos
más avanzados. (Don Alfredo cruza los brazos y se muestra orgulloso de poder
desarrollar esas actividades extras).
4.- ¿Cómo distribuyes tus recursos?
(El intérprete realiza con señas la pregunta. Don Alfredo observa con mucha
atención la formulación de la pregunta y señala su anillo de matrimonio).
La plata la juntan con la de su esposa y la distribuyen. Él aporta para su familia lo
que gana.

5.- Ya nos damos cuenta, pero igual realizaremos la pregunta ¿Es casado? ¿Tiene
hijos?
(El intérprete realiza con señas la pregunta. Don Alfredo sigue cruzado de brazos y
sigue muy atento a su compañero en la pregunta. Tranquilamente responde, sin
hacer grandes movimientos de señas. Da el pase para qué sea el mismo
interprete quien responda a la pregunta).
Casado de hace cinco años atrás, tiene tres hijas, (se produce un instante de
silencio) ¿conocen a su esposa?...
(Alumna entrevistadora responde) -No, me refiero a eso porque le vemos el
anillo… (Sigue respondiendo el intérprete, mientras don Alfredo está muy atento a
lo que sucede) porque la señora es profesora en la Universidad Mayor, Jacqueline
Atala, profesora de diferencial. (Las alumnas entrevistadoras mediante el
intérprete le hacen saber que sí han escuchado habar de su esposa como
profesora en la Universidad)

6. -¿Aportas al sustento familiar?


(Esta pregunta fue omitida principalmente porque fue respondida en la pregunta nº
4)

7. -¿Cómo es la relación con sus colegas?


(El intérprete realiza con señas la pregunta. Don Alfredo responde tranquilamente
la pregunta)
Buena, sin problemas, sus compañeros de trabajo lo aceptan. Igual como hay
otros como él, puede compartir.

8. –Perfecto, ¿Hace cuánto tiempo trabaja aquí?


(El intérprete realiza con señas la pregunta. Don Alfredo responde mientras que el
intérprete va explicando con señas lo que responde)
Muchos años, 19 años lleva en la empresa. Antes igual trabajó, en Santiago, en la
municipalidad de Macul por cinco años. Estuvo trabajando en una compañía por
tres años también.

9.- ¿Vives sola (o)?


(Esta pregunta fue omitida principalmente porque fue respondida en la pregunta nº
4)

10. -¿Tienes pareja? ¿Hijos?


(Esta pregunta fue omitida principalmente porque fue respondida en la pregunta nº
4 y nº 5)

11. -¿Recibe o recibió algún tipo de pensión estatal?


(El intérprete realiza con señas la pregunta. Don Alfredo lo observa atentamente,
manteniendo la misma posición de sus brazos; cruzados y responde emitiendo
algunos fonemas).
Por discapacidad no tiene, porque podía optar a tener una pensión, pero como
está trabajando… pero sí está jubilado y dice que tiene certificado por invalidez.
Pero prefiere trabajar igual para ganar un poco más de plata y llevar a su casa.

12.- ¿Has trabajado en otro lugar?


(Esta pregunta se omitió porque fue respondida en la pregunta numero 8)

13.- Usted ¿dónde estudió?


(El intérprete antes de realizar la pregunta a don Alfredo, devuelve la pregunta a
las alumnas entrevistadoras, para que le especifiquen si se refieren a la
Enseñanza Básica o a la Enseñanza Media, a lo que las alumnas responden que
quieren saber los datos de todos los niveles)
Estudio en el colegio Purísima España, la Enseñanza Básica. El mismo colegio
pasó a llamarse San Francisco en Santiago. Siguió ahí la enseñanza media.

14.- ¿Tuvo alguna preparación para ingresar aquí?


(El intérprete realiza la pregunta, don Alfredo se toma un tiempo pequeño para
pensar y luego responde. El intérprete traduce)
Bueno para entrar a trabajar aquí, él no tuvo ninguna preparación, sólo cursos que
le han ido haciendo por los puestos que se van ocupando. Tuvo que hacer un
curso por una máquina que llegó, que es la maquina que está operando él.

15.- ¿Cuál es la máquina que él está operando?


(Contesta el intérprete sin necesidad de preguntar a don Alfredo).
La máquina Ploter, que sirve para sacar planos a escala.

-Preguntas de libre elección del grupo.

-¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar aquí?


(El intérprete realiza la pregunta, mientras que don Alfredo quien ubica su mano
izquierda bajo su barbilla para responder).
Buena, muy buena experiencia. Además le gusta trabajar.
-¿Cómo es la relación con su amigo intérprete?
(El intérprete sonríe antes de realizar la pregunta y don Alfredo responde
sonrientemente).
Soy su intérprete (risas de don Alfredo), le ayudo en algunas cosas. Llevamos
trabajando juntos entre 3 y 4 años juntos, entonces por eso me ha ido copiando
algunas cosas…
-Entonces, ¿ustedes son amigos ya?
(El intérprete responde de manera personal, sin necesidad de preguntar a don
Alfredo).
Es que nosotros trabajamos juntos en la misma oficina, entonces por eso más que
nada empecé a aprender de él, porque entre andar con un papelito escribiendo se
demoraba mucho, así que yo comencé a preguntarle de los signos…

-Y tú ¿realizas el mismo trabajo que don Alfredo?


Eh, realizaba el mismo trabajo.

-¿Y aprendiste las señas junto a él?


Si, aprendí junto con él. No hice ningún curso. Fue por la relación cotidiana. Pero,
con él puedo conversar súper bien, no hay problemas, pero con otras personas
sordas se me hace difícil, porque no todas las personas conversan como él. La
diferencia igual es que él conoce más cosas y las otras personas no tienen
muchos estudios y no pueden comunicarse. También hay otras personas sordas
que se desesperan porque no pueden comunicarse con otras personas que no
tienen esta discapacidad y se estresan. Pero otras personas, como el Alfredo, son
súper relajadas y no se estresan para nada, él puede salir a comprar sin
problemas solo.

-O sea, ¿es una vida normal?


Si, casi una vida normal. Él conoce casi todo el abecedario, pero no reconoce ni
comprende las oraciones con la, los, las, un ellos ellas…Ellos no lo conocen, no
entiende, por ejemplo “el tú me podrías llevar al centro”, si el “llévame al centro”;
que son oraciones más simples. La gramática que tienen ellos es diferente.

- ¿Cómo era su desempeño en el colegio? ¿Las notas?


(El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde casi
instantáneamente)
Regular. Matemáticas le iba bien. En historia y lenguaje se le complicaba.
-Y ¿Cómo le va en la escritura?
(El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde casi instantáneamente)
No tiene grandes problemas para escribir, sólo tiene para leer por los artículos y
las palabras largas, como te decía antes, sobre todo aquellas que se conjugan…
lee algunas oraciones, por ejemplo si le haces leer una pregunta muy larga el no la
comprende toda, sólo unas palabras…(Don Alfredo, pide la hoja donde van
pauteadas las preguntas y las va siguiendo con la mirada, levanta su dedo pulgar
para señalar lo que entiende y lo que no lo comprende lo señala moviendo la
cabeza de lado a lado en señal del no).

- Y, ¿lee el diario?
(El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde casi instantáneamente)
Sí, pero entiende algunas palabras. Ustedes ¿hablan otro idioma, como inglés?
(las alumnas entrevistadoras responden a coro con un “No rotundo”). Porque es lo
mismo para él leer en ingles, comprende solo algunas palabras.
- Para comunicarse con sus hijos, ¿cómo lo hace?
- (El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde casi
instantáneamente)
Tiene tres hijas, la mayor sabe conversar (con señas), la de al medio es sorda
igual, así que con ella no hay problema, y la más chica está aprendiendo. Y a su
esposa tampoco le ha costado porque es Profesora Diferencial y Directora del
colegio San Cristóbal.

- Y ¿Cómo era la relación con sus compañeros de clases?


(El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde casi instantáneamente).
Buena, eran todos sordos.
- Actualmente, ¿tiene una relación directa con otras personas sordas?
(El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde casi instantáneamente)
En su familia hay otros sordos; hermana, su hija segunda, sobrino y un cuñado.
Son como 8 parientes directos sordos, es hereditario.
-¿Qué otras actividades realiza usted?
(El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde)
Es monitor en la Universidad Mayor, da clases de señas. Da clases particulares.

-Finalmente, ¿Qué opinión tiene usted en relación a la integración laboral?


(El intérprete realiza la pregunta y don Alfredo responde luego de mirar la mesa).
Que es bueno, porque en esta (empresa) si se da, pero en otras todavía no hay
integración. Hay posibilidades para trabajar. Se debería apoyar más la
discapacidad con más trabajos, pero no en todas partes apoyan a personas con
discapacidad. Fue la primera persona que entró con discapacidad auditiva a la
empresa, ahora hay 11 personas más trabajando y que tienen la misma
discapacidad. Es bueno (Don Alfredo sonríe y afirma positivamente con la
cabeza).
ANÁLISIS ENTREVISTA A DON: ALFREDO ALEJANDRO SQUELLA
ORELLANA.

Dentro de los sentidos con que cuenta el ser humano, encontramos el


correspondiente a la audición. El oído como órgano contiene receptores para el
equilibrio, a su vez, anatómicamente se divide en tres regiones, y estas son: el
oído externo, el cual consiste en el pabellón auricular, conducto auditivo externo y
el tímpano; oído medio, el cual consiste en una pequeña cavidad llena de aire,
localizándose en el hueso temporal y cubierta por epitelio. Y finalmente el oído
interno, denominado también el laberinto debido a su complicada serie de
conducto, éste estructuralmente consiste en dos divisiones: el laberinto óseo
externo que envuelve a un laberinto membranoso interno. El laberinto
membranoso está revestido por epitelio el cuál contiene a la endolinfa.

“Se puede hablar que una persona tiene audición normal cuando posee un
grado suficiente como para comprender el habla. Si sus condiciones auditivas son
adecuadas, las personas con audición normal pueden interpretar el habla que
escuchan en la vida diaria sin ayuda de aparatos o técnicas especiales”. (Walter,
1986 citado en Heward, 1998, p.273).

Por otro lado, cabe destacar que las ondas sonoras son regiones
alternantes tanto de alta como de baja presión, las cuales se propagan hacia la
misma dirección a través de un medio, como por ejemplo el aire, éstas
principalmente provienen de objetos vibrantes.

“A través del oído se activan procesos tan importantes como la atención y el


lenguaje, desde el momento de nacer, los bebés suelen responder a los sonidos
con movimientos o pestañeos. A las pocas semanas los bebés con audición
normal escuchan sonidos suaves, reconocen la voz de sus padres y prestan
atención a los sonidos que ellos mismos reproducen. Es así como las personas
oyentes, desarrollan el lenguaje escuchando a hablar a los demás seres
humanos”. (Walter, 1986 citado en Heward, 1998, p.272).

Ahora bien, en cuanto a sus experiencias vividas, él relata que durante su


período escolar (niñez y adolescencia) no tuvo dificultades para relacionarse con
sus pares, ya que, sus compañeros presentaban la misma discapacidad. Ahora
bien, en cuanto al proceso educativo, específicamente en el subsector de
Lenguaje y Comunicación, antiguamente Castellano; él mencionó que su
desempeño no fue el mejor, puesto que en la parte de comprensión no lograba
dominar adecuadamente, por tanto, no lograba decodificar lo que leía,
interpretando solamente ciertas palabras (palabras claves). Actualmente, tanto en
su vida personal y laboral; él se desenvuelve normalmente, ya que la sociedad le
ha abierto las puertas a una adecuada integración laboral y profesional.

Siguiendo con la idea anterior, de la integración laboral, gracias a la


oportunidad que le brindó la empresa Rosen, él pudo optar por un trabajo
remunerado y actualmente puede desempeñar sin ningún problema. Por otra
parte, el entrevistado tuvo la oportunidad de continuar sus estudios (enseñanza
superior), perfeccionándose para de esta manera, desempeñarse como dibujante
técnico en la empresa Rosen.

“Los trastornos de la audición pueden ser clasificados según la edad y el


momento de su aparición. Es importante saber si la pérdida de la audición es
congénita (esto es, que está presente al nacer) o adquirida (posterior al
nacimiento)”. (Walter, 1986 citado en Heward, 1998, p.281).

Con respecto a lo citado anteriormente, por último podemos destacar, que


el entrevistado presenta genes hereditarios, en cuanto a la discapacidad que
presenta, puesto que gran parte de su familia, hermana, hija, etc., presentan
discapacidad auditiva.

De acuerdo a la entrevista aplicada a don Alfredo, quien forma parte del


equipo de trabajo en Rosen, desempeñándose como dibujante técnico hace 18
años.
CONCLUSIONES

En el presente informe expuesto, se logró adquirir nuevos conocimientos


acerca la discapacidad, tanto intelectual como auditiva, que fueron los dos
principales temas que se dieron a conocer en el presente informe.

Por otra parte, el realizar un análisis de diversas opiniones, se pudo lograr


establecer la opinión general que tienen las personas respecto a este tema
(discapacidad intelectual) y las barreras que existen por parte de la sociedad al
integrar a las personas que poseen algún tipo de discapacidad.

Otro punto importante que se mencionó, se relaciona con la discapacidad


auditiva, en este aspecto, también se adquirió conocimiento respecto a la
experiencia de una persona que presenta dicha discapacidad. También este
análisis permitió conocer la importancia de los órganos de los sentidos.

Se adquirió todo éste saber a través de las encuestas, la entrevista y el


apoyo bibliográfico, del cuál se extrajo la información.

Al culminar este informe se logró un grado de satisfacción con lo realizado,


debido a la acogida por parte de la empresa Rosen, y por la asistente social
Patricia Noack, quien con mucho gusto accedió a contestar preguntas claves para
el desarrollo del informe, como también fue quien nos permitió tener acceso a
conversar con un trabajador que posee discapacidad auditiva, siendo de esta
manera la persona más antigua dentro de los 21 trabajadores que presentan
discapacidad y que se desempeñan laboralmente en la empresa. El entrevistado
accedió a responder cada unas de las preguntas que se realizaron. A su vez, se
contó con la colaboración de un colega que dominaba el lenguaje de señas, él
cooperó en la traducción cada una de las respuestas expresadas oralmente por el
entrevistado. Se debe agregar también, que se presentó la posibilidad de conocer
el trabajo en el cual se desempeñaba.
BIBLIOGRAFÍA.

- Retraso mental: Definición, clasificación y sistemas de apoyo.

Psicología y educación, Alianza Editorial.

- HEWARD, W. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la

educación especial. Editorial Prentice Hall Madrid, España

- Wicks-Nelson, Rita. Psicopatología del niño y del adolescente. 2000.

- Arráez,Juan. ¿Puedo jugar yo?. Proyecto sur.

Вам также может понравиться