Вы находитесь на странице: 1из 14

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE UNA MESA DINÁMICA PARA

EL ESTUDIO DE VIBRACIONES

Alava Santivañez. M.*; Campos Chalco. E.+; Hervas Valderrama. J.*; Porras Gallo. E.+;
Rodriguez Ojanama. J.*
* Ingeniería Civil; Facultad de Ingeniería; Universidad Privada del Norte.
+ Ingeniería Civil; Facultad de Ingeniería; Universidad Privada del Norte.
* Ingeniería Civil; Facultad de Ingeniería; Universidad Privada del Norte.
+ Ingeniería Civil; Facultad de Ingeniería; Universidad Privada del Norte.
* Ingeniería Civil; Facultad de Ingeniería; Universidad Privada del Norte.

RESUMEN

Considerando que el país está ubicado en una región sísmica, optamos por realizar el proyecto
de mesa dinámica para el estudio de vibración; la maqueta realizada es de suma importancia
para analizar el movimiento ortogonal a la fuerza de gravedad dicho de otro modo
“movimiento sísmico”, el comportamiento estructural con modelos reducidos; de esta
manera podremos comprender las medidas de seguridad implementadas en estos casos.

También mediremos la respuesta en términos de aceleración para esto utilizaremos el


acelerómetro.

Palabras clave:
Movimiento sísmico, comportamiento estructural, modelo reducido, acelerómetro.
Summary:
Considering that the country is located in a seismic region, we chose to carry out the
dynamic table project for the study of vibration; the model is very important to analyze the
orthogonal movement to the force of gravity, in other words "seismic movement", the
structural behavior with reduced models; In this way we can understand the security
measures implemented in these cases.

We will also measure the response in terms of acceleration for this we will use the
accelerometer.

Keywords:
Earthquake, structural behavior, reduced model, accelerometer

1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de dinámica estructural que se usará
para el estudio del MAS de una mesa sísmica a escala, para lo cual usaremos los
aspectos de la dinámica estructural. La importancia de la mesa dinámica es que se
podrá obtener ensayos que se utilizarán para analizar la respuesta y comparar el
comportamiento estructural con modelos a escala.

Los temas a usar en el simulador sísmico son: dinámica estructural y energía del
MAS. Los principios se aplicarán para obtener ensayos del simulador sísmico son
Movimiento armónico simple, cinemática, energía del MAS

El proyecto fue iniciado a mediados de año llegando a su fin a finales de año, donde el
proyecto será expuesto a varias pruebas, y a un análisis con la ayuda del acelerómetro.

El proyecto de “mesa dinámica para el estudio de vibración” tendrá beneficios a


largo plazo pues como dice el nombre del proyecto buscaremos y analizaremos nuevas
medidas de seguridad ante este tipo de movimiento.
2. OBJETIVOS, ALCANCES Y LIMITACIONES
2.1. OBJETIVO GENERAL
-Diseñar y construir una mesa vibratoria de simulación sísmica unidireccional.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Obtener ensayos que se realizarán con ayuda de la mesa vibratoria unidireccional.
-Analizar la respuesta del comportamiento estructural con modelos reducidos.
-Medir la respuesta en términos de aceleración mediante un sensor (acelerómetro) en
un modelo didáctico y simple.
-Demostrar la interacción de la física mecánica de la estructura.
2.3. ALCANCES Y LIMITACIONES
Al realizar estudios de efectos de comportamiento nos permitirá una mejor
comprensión de los efectos dinámicos a diferente escala. Además de que nos brindaría
una comparación de los resultados teóricos y prácticos que se hallan a través de análisis
estructurales, con la investigación a cabo nos podría dar las herramientas necesarias
para ampliar nuestro conocimiento en diferentes ámbitos como la ingeniería sísmica o
análisis estructural. Surgieron pequeñas limitaciones en la elaboración de la maqueta
ya que se tuvo que hacer una buena distribución de las estructuras para que esta quede
de la mejor manera posible, no obstante, el buen trabajo del grupo hizo que las
limitaciones en la etapa de construcción se solucionen de manera rápida y correcta.

3. MARCO TEÓRICO

3. 1 Antecedentes

A continuación, se presenta la historia de las mesas vibratorias, así como de su


evolución y sus cambios a través del tiempo. Esto permitirá tener un concepto más
amplio de su utilidad y de las necesidades que deben ser resueltas en los próximos años.
El objetivo de las mesas vibratorias es brindar una contribución esencial en la
ingeniería sísmica. Las primeras mesas vibratorias se desarrollaron a finales del siglo
XIX en Japón (Muir-Wood, 1988), con el fin de desarrollar una herramienta
experimental capaz de dar facilidades de diseño o brindar soporte en el estudio teórico
del comportamiento estructural bajo efectos sísmicos. Generalmente, estas mesas
generaban el movimiento de forma manual con una rueda de manivela y una plataforma
móvil sobre rieles paralelos, y, por tanto, su movimiento era armónico y en una sola
dirección. Unos años más tarde, en 1906 la Universidad de Standford construyó una
mesa vibratoria similar, pero con la ventaja de que el movimiento se generaba por un
motor eléctrico. Esto abriría las puertas a una nueva generación de mesas vibratorias
con mejores capacidades en términos de frecuencia y peso de los especímenes. Entre
las ventajas de que el movimiento se generará por algún medio diferente a la forma
manual era que se podían llevar los modelos hasta su completa destrucción. La
siguiente generación de mesas vibratorias nace con la propuesta de Jacobsen (1930), la
cual consistía en una mesa vibratoria que producía vibraciones a partir de un primer
impulso generado por un péndulo que golpeaba la plataforma contra un resorte. A partir
de modelos a escala reducida, con este tipo de mesas se realizaron numerosos avances
para estructuras sismorresistentes. Este nuevo tipo de mesas vibratorias sobresalió de
las anteriores por que permitían generar movimientos aleatorios con frecuencias altas,
las cuales dependían de la resonancia del modelo, fuerza de impacto y del resorte. En
1936, en respuesta a los problemas que generaban los tanques de agua elevados, Ruge
realizó en el M.I.T un estudio sobre un nuevo modelo de mesa vibratoria. Esta
propuesta fue la primera en el uso de un actuador lleno de aceite para generar el
movimiento de una plataforma móvil, el cual usaba un controlador que realimentan el
error y buscaba la representación de un sismo real registrado en la época. Durante los
años siguientes se realizaron mejoras en las capacidades de aceleración, precisión del
movimiento y capacidad de carga, gracias a los avances logrados en la segunda guerra
mundial, ya que consiguió una capacidad de 10000 kN en los años 80. 6 desde la década
del 80, el desarrollo de las mesas vibratorias en términos de precisión y capacidad de
carga llegó a un punto satisfactorio. Actualmente el desarrollo de mesas vibratorias se
centra en desarrollar mesas que logren simular sismos en más de un grado de libertad
con las mismas capacidades logradas para las de un grado de libertad.

3.2 Marco conceptual

Para el desarrollo del proyecto es necesario tener en cuenta algunos conceptos para la
total comprensión del tema. A continuación, se presenta una breve explicación de cada
uno de los conceptos más importantes en este trabajo.

3.2.1 Sismo

Un sismo es la liberación de energía elástica almacenada durante años por movimientos


relativos entre las placas tectónicas. Esta liberación se presenta como una ruptura entre
los contactos de las placas acusando vibraciones en la corteza terrestre. Con respecto a
las características de los movimientos sísmicos, se consideran componentes
horizontales y verticales en términos de aceleración, velocidad, desplazamiento,
periodo predominante y duración. Estas características estandarizadas de movimientos
terrestres están definidas por las características del suelo. En general, la aceleración es
mayor en terrenos con un periodo natural corto (por ejemplo, roca), y el desplazamiento
máximo es mayor en terrenos blandos donde el periodo natural es más largo (por
ejemplo, suelos blandos). Los sismos son causados por la descarga abrupta de tensiones
acumuladas a lo largo de los años en las fallas de la corteza terrestre o zonas volcánicas.
Estos liberan una gran cantidad de energía elástica acumulada en el suelo y generan
movimientos que se transmiten como aceleraciones (proporcionales a fuerzas, F =
m´a), desplazamientos y velocidades a los sistemas estructurales en todas las
direcciones. Un sismo puede darse por actividad volcánica, colapso de los techos de
cavernas, fallas geológicas, cambio de polaridad del campo magnético, etc., por lo que
no pueden ser controlados o predichos fácilmente. Las características principales de un
sismo son las siguientes:

- Foco o hipocentro: lugar en la corteza terrestre donde ocurre la descarga de energía


al suelo y se genera el sismo

- Epicentro: punto de la superficie en la corteza terrestre más cercana al foco. Es el


lugar en la superficie donde generalmente se presentan las mayores aceleraciones.

- Magnitud: en general, la magnitud es una propiedad física medible de un sistema


físico, a la cual se le pueden asignar valores. En un sismo, la propiedad física medida
es la cantidad de energía liberada en el suelo, y se representa generalmente por medio
de la escala de magnitud de momento sísmico (MW), la escala de magnitud Richter
(ML), la escala de onda superficial (MS) o la escala de magnitud de las ondas de cuerpo
(Mb).

- Intensidad: es la medida de los efectos provocados por un sismo en un lugar


determinado. La intensidad varía dependiendo del lugar en donde fue medida.

3.3 Mesa vibratoria

La simulación mediante el uso de mesas vibratorias es una parte muy importante de la


ingeniería, ya que mediante este tipo de procesos se ha podido desarrollar y entender
de una mejor manera comportamiento sísmico de elementos, modelos o sistemas
estructurales, tanto de acero, hormigón armado, madera, etc. En principio los ensayos
se realizan en modelos con el objeto de evaluar el comportamiento total de la estructura,
estos modelos pueden ser a escala natural o reducida, dependiendo no solo del costo,
sino también de la técnica de ensayo que se esté utilizando. El ensayo en mesa
vibratoria, que es la forma más directa para simular el comportamiento sísmico de
estructuras, está limitado a modelos no muy pesados, no muy grandes o no muy rígidos;
es decir, que debido a las dificultades que existen para ensayar modelos a escala natural,
se ensayan normalmente modelos a escala reducida. El modelo físico, así como su
diseño estructural de las estructuras que se generen para realizar ensayos, se consideran
como si tratara de un prototipo, las escalas geométricas de modelo mantienen una
relación aspecto similar a proyectos o tipos de viviendas, edificios que generalmente
se tienden a construir en nuestro país. Se manifiesta en este momento que la mesa
vibratoria implementada para el presente trabajo experimental no tiene la capacidad de
reproducir un sismo. Sin embargo, el sistema de mesa vibratoria implementado tiene
la capacidad de crear una excitación armónica en la base de esta, ya que este es el
elemento principal que compone un sismo. Debido a esta excitación es posible realizar
análisis, así como experimentación que ayuden al entendimiento de dinámica
estructural en modelos estructurales a escala. Actualmente existen un sinnúmero de
sistemas de mesas vibratorias, accionadas bajo distintos sistemas como son:
neumáticos, eléctrico, hidráulicos, mecánicos y manualmente.

Para nuestro caso se ha optado por implementar un sistema de mesa vibratoria


accionado de manera eléctrica, debido a la facilidad de adquisición de equipos, así
como costos referentes a instalación. Como se mencionó anteriormente, el sistema
implementado produce una excitación armónica en la base, de tal manera que se genera
ondas que pueden ser relacionadas a las producidos por un sismo. Las ondas generadas
en un sismo a partir de la ruptura de la roca pueden clasificarse en tres tipos:

· Ondas Primarias: Las ondas P (primarias), son ondas longitudinales o


compresionales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado
en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una velocidad
1.73 veces más que la de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de
material líquido o sólido. Velocidades típicas son 1450 m/s en el agua y cerca de 5000
m/s en el granito.

· Ondas Secundarias: Las ondas S (secundarias)son ondas en las cuales el


desplazamiento es transversal a la dirección de propagación. Su velocidad es menor
que la de las ondas primarias. Debido a ello, éstas aparecen en el terreno algo después
que las primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones durante el
movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. No se trasladan a
través de elementos líquidos. Tiene una velocidad aproximada de 4 a 7 km/segundo

· Ondas Superficiales: Cuando las ondas internas llegan a la superficie, se generan


las ondas L, que se propagan por la superficie de discontinuidad de la interfase de la
superficie terrestre (tierra-aire y tierra-agua). Son las causantes de los daños producidos
por los sismos en las construcciones. Estas ondas son las que poseen menor velocidad
de propagación a comparación de las otras dos y se dividen en 3:

i. Oscilaciones libres

Se producen únicamente mediante terremotos muy fuertes o de gran


intensidad y pueden definirse como vibraciones de la Tierra en su totalidad.

ii. Ondas de Love

Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento


horizontal de corte en superficie. La velocidad de las ondas Love es un 90 %
de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las
ondas Rayleigh. Estas ondas sólo se propagan por las superficies.

iii. Las ondas Rayleigh

Son ondas superficiales que producen un movimiento elíptico retrógrado del


suelo. Son ondas más lentas que las ondas internas y su velocidad de
propagación es casi un 90% de la velocidad de las ondas S.
4. EVIDENCIA GRÁFICA O AUDIOVISUAL

Figura 1

Figura 2

Primer bosquejo de nuestro proyecto de mesa vibratoria realizado en el programa AutoCAD,


fue presentado en el primer avance para la evaluación T1.

Fuente: Rodriguez Ojanama, Jhoau Paul.


Figura 3

Segundo bosquejo de nuestro proyecto


realizado en el programa AutoCAD,
luego del primer bosquejo se realizó
otro que nos ayude a definir como sería
la distribución de materiales en nuestro
proyecto para así tener una mejor visión
respecto a el funcionamiento del sistema
de la mesa vibratoria.

Fuente: Alava Santivañez, Marcelo


Alejandro.

Figura 4
Figura 5
Luego de hacer estos bosquejos tuvimos que debatir entre los distintos tipos de materiales
con lo que se podría llevar acabo nuestro proyecto, como futuros ingenieros civiles decidimos
buscar la forma más económica de desarrollar el proyecto y obtener el mejor funcionamiento
posible. Encontramos una tienda de arquitectura cerca de la UPN sede Comas, donde
pudimos adquirir distintos materiales para poder desarrollar nuestra maqueta.

Fuente: Porras Gallo Enrique Manuel.

Figura 6 Figura 7

Hubo algunos materiales que no se encontraron en la tienda de arquitectura, los cuales fueron
adquiridos por un miembro del equipo, algunos de estos materiales los consiguió en su
domicilio y otros se tuvieron que comprar en una ferretería.

Fuente: Campos Chalco Edu Andersson.


Figura 8 Figura 9

Para nuestro proyecto compramos distintos materiales; la mayoría muy usados en maquetas
de arquitectura, listones de madera, triplay, tornillos, ángulos, pintura, pegamentos.
Cabe resaltar que el motor reductor lo consiguió uno de los miembros del grupo.
No tuvimos la necesidad de comprar herramientas ya que cada uno de los integrantes tenía
distintos tipos de herramientas en sus domicilios, entonces solo coordinamos que
herramientas eran las necesarias para empezar a elaborar la maqueta.

Figura 10 Figura 11
Figura 12 Figura 13

Utilizando las tablas de triplay y con ayuda de un arco de sierra desarrollamos las formas de
las distintas estructuras planas de nuestra maqueta, previamente vistas en el bosquejo
desarrollado, utilizamos los listones de madera para hacer las estructuras elevadas y con
ayuda de silicona y triz, las pegamos.

Figura 14 Figura 15
Figura 16 Figura 17

Con ayuda de los ángulos, los tornillos y un destornillador pudimos fijar la estructura con la
base de melamina.
Desarrollamos el sistema yugo escocés necesario para el motor reductor, este sistema permite
transformar el movimiento rotacional que genera el motor a un movimiento rectilíneo
requerido en nuestro proyecto.

Figura 18 Figura 19
Luego pasamos a juntar las estructuras previamente elaboradas, esto se desarrolló con ayuda
de pegamento y tornillos.
Cabe resaltar el uso de tapitas y palos de madera (fueron cortados de una unidad adquirida
en la tienda de arquitectura), estos se pegaron uno a otro con silicona y también a la base de
la estructura de triplay.
Con esto concluimos el avance de nuestro Proyecto de Mesa Vibratoria.

Figura 20

Вам также может понравиться