Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROYECTO INTEGRADOR II

TEMA:

Estudio de un sistema fotovoltaico para la alimentación de la gasolinera la Mama


Negra para minimizar los costos del consumo de energía eléctrica.

INTEGRANTES:

 Carlos Inga
 Francisco Torres

TUTOR: Msc. Ivan Cruz

CICLO: OCTAVO “A”

FECHA: 17 de Enero del 2019

LATACUNGA – ECUADOR
TEMA.

Estudio de un sistema fotovoltaico para la alimentación de la gasolinera la Mama Negra para


minimizar los costos del consumo de energía eléctrica.

I. PROBLEMÁTICA
1.1. SITUACIÓN PROBLÈMICA.
La crisis energética es un problema que afecta a una gran mayoría, la parte esencial de esto es
el aumento de los costos de la energía eléctrica. Es por esto que desde un tiempo a esta parte
ha surgido un gran interés por buscar alternativas que permitan reducir estos costos, y para
esto pueden existir dos caminos: el primero es usar de forma eficiente y consiente la energía,
esto a través de dispositivos eléctricos - electrónicos, aplicando medidas de ahorro como por
ejemplo apagando las luces que no se están utilizando, etc. El segundo camino es utilizar
algún tipo de energía alternativa disponible de forma limpia como por ejemplo el sistema
fotovoltaico, se analizará un estudio para verificar si es factible la implementación de este
sistema que nos ayudara a determinar la reducción de los altos pagos de consumo y la
eficiencia de la energía.

El problema que aquí se planea son los costos elevados por el consumo de energía eléctrica
en la gasolinera la Mama Negra que ha venido trascendiendo desde el momento de su
creación, ya que por ser una estación de servicio existe gran consumo de energía eléctrica por
parte de los clientes y la estación en sí, la gasolinera cuenta con diferentes dispositivos
eléctricos y electrónicos que son utilizados todos los días en todo el día por ende es claro que
existirá un elevado y excesivo costo en el pago de la planilla de luz de cada mes, Es la
principal causa del por qué se realizara el estudio del sistema fotovoltaico para minimizar en
lo posible el costo del consumo de energía eléctrica.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El consumo excesivo de la energía eléctrica producida por los equipos eléctricos, representan
un gasto económico al momento de realizar el pago de las planillas, para lo cual se va a
realizar un estudio para implementar un sistema fotovoltaico para la alimentación de la
gasolinera la Mama Negra, esto ayudará a determinar si es económicamente viable la
implementación de la misma.
JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto es de interés por que; al desarrollar el estudio de un sistema fotovoltaico


en la gasolinera la Mama Negra, se logrará reducir el consumo de energía eléctrica
convencional que garantiza planillas con bajos precios y la conservación del medio ambiente.

Es importante la investigación de este tema, pues frente a la gran crisis que hay del
combustible a nivel mundial, donde el carbón y el petróleo son recursos finitos y además son
altamente contaminantes para el ambiente, se debe desarrollar proyectos con energías
renovables, pero deben ser competitivas frente a las otras, pues en el mundo existe un
oligopolio en la generación, la producción y la distribución de energía convencionales
dirigidas por los grandes países. Asimismo, el Ecuador durante muchos años ha presentado
problemas de energía eléctrica debido al estiaje, con este tipo de tecnología este problema no
se presentaría debido a que el recurso que necesita para que funcione es la radiación solar que
es inagotable, esta es una de las razones porque el gobierno actual está impulsando el
desarrollo de sistemas que no contaminen al ambiente, como alternativa en los diseños
convencionales de energía eléctrica.

Gracias al desarrollo de este proyecto los estudiantes de la Facultad de Ciencias De La


Ingeniería Y Aplicadas, los dueños del establecimiento y la comunidad en general tendrán un
documento donde se estudiara un sistema de energía fotovoltaica dirigida para una institución
de la ciudad de Latacunga.

OBJETIVO GENERAL.

Realizar un estudio de un sistema fotovoltaico para la alimentación de la gasolinera la Mama


Negra para minimizar los costos del consumo de energía eléctrico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar en la bibliografía los diferentes tipos de sistemas fotovoltaicos existentes.


 Analizar el estado actual del sistema de energía eléctrica de la gasolinera la Mama
Negra
 Dimensionar la generación de energía eléctrica por medio de la energía solar
fotovoltaica en sistemas de iluminación.
Objetivos Específicos Tareas Resultados Esperados

Analizar en la bibliografía Selección de diferentes Información obtenida.


los diferentes tipos de bibliografías acerca de los
sistemas fotovoltaicos sistemas fotovoltaicos
existentes. Comparación de la Información para la
bibliografía encontrada para elaboración del marco
la elaboración del marco teórico.
teórico.
Analizar el estado actual del Elaboración de un estudio de Adecuación del
sistema de energía eléctrica campo en las instalaciones establecimiento.
de la gasolinera la Mama del establecimiento a
Negra desarrollarse.
Observaciones pertinentes en En qué estado se encuentra
las instalaciones del as instalaciones.
establecimiento,
considerando el estado del
mismo.
Estudiar la generación de Recopilación de la Estudio de carga teniendo en
energía eléctrica por medio información sobre la cuenta los sistemas
de la energía solar iluminación generados por fotovoltaicos.
fotovoltaica en sistemas de sistemas fotovoltaicos
iluminación. Identificación de las ventajas Parámetros importantes para
y desventajas que este tener en cuenta sobre la
sistema de generación generación fotovoltaica.
presenta.
1. MARCO TEÓRICO – CONTEXTUAL.

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente estudio tiene como principal finalidad evaluar la factibilidad técnica y económica
del uso de paneles solares fotovoltaicos en la gasolinera la Mama Negra, en la provincia de
Cotopaxi, ciudad Latacunga para minimizar los costos del consumo de energía eléctrica.

A continuación en el marco teórico se menciona una reseña histórica acerca del origen de la
energía solar fotovoltaica; además se define lo que es la energía, se señalan las principales
fuentes de energía, los tipos de energía; por otro lado, se presenta la clasificación de las
instalaciones fotovoltaicas, su funcionamiento y mantención de la instalación, los factores
que afectan el rendimiento de un panel solar fotovoltaico y sus ventajas y desventajas,
además de cómo está estructurado un sistema fotovoltaico. Teniendo en cuenta todos estos
datos mencionados, se debe realizar un estudio para verificar si el estudio que se va a realizar
es el adecuado.

Finalmente, en las conclusiones se realiza el análisis de los sistemas fotovoltaicos mediante la


búsqueda de la bibliografía, teniendo un estudio adecuado para el análisis del proyecto.

En la presente investigación se realiza una búsqueda bibliográfica sobre los sistemas


fotovoltaicos utilizados en la iluminación eléctrica, en donde se tomara como referencia la
gasolinera la mama negra que se encuentra ubicada en la ciudad de Latacunga, provincia de
Cotopaxi.

El motivo por el cual se realiza el estudio en dicho establecimiento es el alto costo en la


planilla de luz, y por diversos factores pero el más importante es que el sistema está
conectado en su totalidad a la red convencional y no cuenta con generación propia, otro de
los factores que trascienden y conllevan al problema es que todos los dispositivos ya sea
eléctricos y electrónicos pasan conectados todo el día y se notara el excesivo costo de energía
eléctrica en el establecimiento.

Los métodos que utilizaremos para esta investigación son: el método científico, el cual
utilizaremos para la búsqueda de información bibliográfica de los sistemas fotovoltaicos, y
también el método analítico, en el cual examinaremos la diferente información bibliográfica
para obtener resultados positivos para nuestro estudio.
1. Primeros pasos y desarrollo de la energía solar fotovoltaica

Para el desarrollo de la energía solar se ha tenido en cuenta diferentes pasos para este
proceso, debemos tener en cuenta que: “el uso de la energía solar ha sido utilizada desde
hace muchos años con diferentes objetivos como: en la agricultura, hornos solares o para
generar vapor para maquinaria, calefacción, entre muchos otros ejemplos. Pero el científico
francés Alexandre Edmon Becquerel, experimentando con una pila electrolítica sumergida
en una sustancia de las mismas propiedades, observo que después al exponerla a la luz
generaba más electricidad, así fue que descubrió el "efecto fotovoltaico" en 1839 que
consiste en la conversión de la luz del sol en energía eléctrica” [1].

En 1885 el profesor W. Grylls Adams experimento con el selenio (elemento semiconductor)


como reaccionaba con la luz y descubrió que se generaba un flujo de electricidad conocida
como "fotoeléctrica".

Charles Fritts en 1893, fue quien invento la primera célula solar, conformada de láminas de
revestimiento de selenio con una fina capa de oro, estas células se utilizaron para sensores de
luz en la exposición de cámaras fotográficas” [1].

Albert Einstein investigo más a fondo sobre el efecto fotoeléctrico y descubrió que al
iluminar con luz violeta (que es de alta frecuencia) los fotones pueden arrancar los electrones
de un metal y producir corriente eléctrica. Esta investigación le permitió ganar el Premio
Nobel de Física en 1921” [1].

En. (1999) Villas manifiesta que “Las células solares fueron una rara curiosidad científica
durante mucho tiempo. Hubo que esperar hasta 1954 para que se fabricara la primera célula
solar de silicio, a manos de los científicos D.M. Chapin, C.S. Fuller y G.L. Pearson de los
laboratorios Bell Telephone (EEUU). Tras su presentación pública, el diario The New York
Times, en su número de 26 de abril de 1954 hizo el siguiente comentario sobre la invención
de la célula solar: “Puede marcar el comienzo de una nueva era, permitiendo de la
realización de uno de los sueños más queridos por la humanidad: el aprovechamiento de la
energía ilimitada del sol para los usos de la civilización”.

Pese a los avances técnicos alcanzados en el aumento del rendimiento de las células, los
costes eran excesivamente altos y limitaban enormemente su aplicación práctica” [2].
En (2016) Martil manifiesta que “Mientras que en 1956 el coste del vatio de electricidad
producido por centrales convencionales rondaba los 50 céntimos de dólar, el producido por
paneles fotovoltaicos llegaba los 300 dólares lo que descartaba el uso de esta tecnología como
suministrador de grandes cantidades de electricidad” [3].

La demanda de paneles solares sólo venia de la industria juguetera, que los empleaba para
suministrar potencia a pequeños artefactos como maquetas de aviones y coches, o de la
industria electrónica, para aplicarlos en pequeños aparatos eléctricos sencillos como radios
para la playa. Esta situación limitaba mucho el desarrollo de esta tecnología ya que eran muy
reducidos los ingresos que se generaban haciéndose muy difícil destinar cantidades de dinero
importantes a su desarrollo” [3].
Por fortuna se encontró una aplicación ideal para el estado del desarrollo de los paneles
solares fotovoltaicos en aquel momento; la alimentación del equipo de los satélites espaciales
en la incipiente carrera espacial. El costo no fue un factor limitante ya que los recursos
dedicados en la carrera del espacio eran enormes. Primaba la capacidad de proveer energía
eléctrica de manera fiable en áreas de muy difícil acceso. En eso la energía solar fotovoltaica
resultaba muy competitiva” [3].
En. (2010) Vallina manifiesta que “Pese a la desconfianza y a las reticencias iniciales de
algunos dirigentes de la NASA, la tecnología fotovoltaica acabó por ganarle el pulso a las
otras dos tecnologías que se barajaron para alimentar los satélites; las baterías químicas y la
energía nuclear. Las baterías una vez agotadas inutilizaban todo el equipo mientras que la
energía nuclear ofrecía muchas complejidades y apenas fue utilizado en unos pocos
proyectos. Los paneles solares por el contrario eran capaces de suministrar energía de manera
fiable por muchos años sin grandes complicaciones”. [4]. Como podemos observar en la fig.
1 Pearson, Chapin y Fuller están describiendo los fundamentos de la célula solar fabricada en
los Laboratorios Bell.

Fig. 1. G. L. Pearson (izquierda), D. M. Chapin (centro) y C. S. Fuller (derecha). Fuente: [2]


Así, en 1955, se le asigna a la industria en EEUU el encargo producción de paneles
fotovoltaicos para aplicaciones espaciales. Esto significó sin duda un importantísimo impulso
que permitió un crucial desarrollo tecnológico del sector. Como ejemplo cabe citar que la
empresa Hoffman Electrónic ofreció, en 1955, células de 14 MW con un rendimiento del 3%
a un costo de 1500 $/W. Dos años después esta misma empresa desarrolla células solares ya
con un rendimiento del 8%” [4]. En 1958 se lanzó al espacio el satélite Vanguard-I, primero
que utilizó células solares como fuente de energía y que estaría operativo durante 8 años,
como se observa en la fig. 2.

Fig. 2. Satélite Vanguard-I, cuyo tamaño era similar al de una pelota de fútbol. Las flechas señalan la
ubicación de las células solares que suministraban la energía del satélite. Fuente: [2]

En los satélites artificiales y en los vehículos tripulados con los que el hombre llegó a la luna
en 1969, se necesitaban baterías de energía eléctrica autónomas, ligeras y fiables y las células
solares reunían todos estos requisitos. Aunque la electricidad obtenida con estos dispositivos
era carísima (del orden de 100 €/kWh, con precios actualizados al momento presente), el
coste que representaban las baterías fabricadas con las células solares era muy bajo en
comparación con el resto de los componentes de los vehículos espaciales” [4].

En (2000) Van Campen, Guidi, & Best, manifiesta que en la “La tecnología de las células
solares se impulsó enormemente gracias a la industria microelectrónica, de la que tomó buena
parte de sus procesos de fabricación. Gracias a ello, en muy pocos años se obtuvieron
dispositivos con eficiencias de conversión de energía solar en eléctrica del 15%. El desarrollo
en el ámbito espacial prosiguió durante la década de los 60 y 70. En 1973 la primera estación
espacial estadounidense, el Skylab, tenía instalados 20 kW de potencia en paneles
fotovoltaicos. El año 1975 fue el primero en que las aplicaciones espaciales fueron superadas
por las terrestres, principalmente faros y pequeñas plantas de producción de carácter
experimental” [5].
Desde ese año, que puede considerarse como el del despegue definitivo de esta fuente de
energía, su desarrollo en el mundo ha atravesado tres fases claramente diferenciadas, que se
muestran en la siguiente gráfica donde se detallan los valores de potencia de plantas de
energía solar instalada en el mundo, comparados con la potencia total instalada proveniente
de todas las demás fuentes de energía. Se muestra la evolución desde 1970 hasta 2010 y
distingue tres fases, que se detallan en el siguiente párrafo” [5]. En la fig. 3 observamos la
potencia eléctrica instalada en el mundo en billones de vatios.

Fig.3. Potencia eléctrica instalada en el mundo en billones de vatios (TW; 1 TW = 1.000.000.000.000)


en función del año. La escala vertical es logarítmica. Fuente: [3]

En (2011) Rasero manifiesta que la “Fase I: 1975-1985. Las sucesivas crisis del petróleo
de los años 1973 (guerra del Yom Kipur) y 1979 (revolución de Irán) hicieron tomar
conciencia a los principales países industrializados de la necesidad de buscar fuentes de
energía alternativas al petróleo, debido a los bruscos incrementos del precio del crudo (entre
1973 y 1979, el precio del barril se multiplicó por seis). Simultáneamente, la conciencia
ecológica se fue extendiendo por todo el planeta y se comenzó a plantear la necesidad de
limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principalmente CO2. Por
estas razones, en Estados Unidos comenzaron los programas de estímulo a las energías no
basadas en combustibles fósiles, incentivados por la administración Carter. En esos años se
instalaron los primeros huertos solares experimentales, de tamaño muy reducido (decenas de
kW)” [5].
Fase II: 1985-1995. Tras las sucesivas crisis del petróleo, los precios del barril se redujeron
significativamente y se estabilizaron en valores similares a los momentos pre-crisis, lo que
hizo descender el interés y las ayudas estatales e incentivos a las energías renovables.
Durante este período, las principales actividades de I+D en dispositivos fotovoltaicos
corrieron a cargo de grandes empresas petroleras, siendo British Petroleum una de las más
representativas. No obstante, en buen número de laboratorios de investigación se siguió
mejorando la tecnología de fabricación de las células solares, superándose un año tras otro las
eficiencias de conversión” [5].

Fase III: 1995-Actualidad. El uso de energías renovables se ha ido extendiendo


paulatinamente en el mundo en general y en los países desarrollados en particular. A
comienzos del siglo XXI, numerosos países, como Alemania, España, Italia, Estados Unidos
y otros comenzaron a incentivar intensamente el uso de esta fuente de energía mediante el
pago de primas por la electricidad producida. Simultáneamente, los fabricantes de paneles
fotovoltaicos pasaron del ámbito de las compañías petroleras y de las industrias electrónicas a
ser fabricantes específicos.

En la actualidad los primeros puestos del ranking mundial de fabricantes de células solares lo
ocupan empresas asiáticas, con China a la cabeza (Yingli, Hanwha, Trina) y alguna
norteamericana (Canadian Solar Industries, First Solar). Los fabricantes europeos, que
tuvieron un papel muy destacado en el origen y el desarrollo de la tecnología fotovoltaica a
comienzos del presente siglo, (Q-cells, Isofoton), han desaparecido o han sido absorbidos por
los grandes fabricantes asiáticos, que han establecido unas políticas de precios con las que es
prácticamente imposible competir” [5].

En los últimos años, la potencia fotovoltaica instalada acumulada en todo el mundo no ha


dejado de crecer un año tras otro, como se muestra la fig. 4. Los valores mostrados en la
gráfica son una prueba de que la apuesta por esta fuente de energía es imparable y alcanza a
todo el planeta:
Fig.4. Potencia fotovoltaica instalada acumulada en el mundo. Datos expresados en
Gigawatios (GW; 1 GW = 1.000.000.000 W). Fuente: [4]

En (2014) Manzano, Peña-Ortiz, Guevara, & Ríos manifiesta que “Ecuador se encuentra en
una ubicación privilegiada en cuanto a radiación solar, debido a que la línea ecuatorial que
divide al planeta en dos hemisferios lo atraviesa, siendo casi perpendicular la radiación que
recibe. Además, esta no varía durante el año y se tiene un ángulo de incidencia constante,
características que dan a la energía solar fotovoltaica un gran potencial de aprovechamiento”
[7].

Las nuevas tendencias de edificios y casas amigables con el ambiente son energéticamente
autosustentables, debido al uso de estos paneles y de equipos como turbinas eólicas de baja
potencia, colectores solares, entre otros que aprovechan las energías renovables. Sin
embargo, se pueden adaptar estos dispositivos a edificaciones que no fueron construidas con
criterios de sustentabilidad. Para ello es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones:
en primer lugar, saber cuánta energía eléctrica se consume en la edificación donde se desea
implementar la tecnología. El método más sencillo es revisar la planilla de consumo eléctrico;
como referencia, una familia promedio tiene un consumo estimado de 200 kWh mensuales.
Después, es necesario buscar asesoría técnica para realizar un dimensionamiento apropiado
del sistema, que estará basado en los datos obtenidos de consumo, es decir calcular el equipo
básico que se requiere para cubrir todas las demandas energéticas. Es importante considerar
que el sistema básico para generar electricidad y aprovecharla consta de cuatro elementos:
paneles solares, regulador, baterías e inversor. Si bien lo más eficiente es ubicar los paneles
perpendiculares a la radiación del sol, se recomienda instalarlos con un ángulo de 5° a 15°
para que resbale el agua o cualquier objeto que pueda caer. Tener sombra en una pequeña
zona de un panel puede reducir considerablemente la producción de energía eléctrica de todo
el sistema, por lo que es recomendable verificar que estén despejados. Actualmente, la
eficiencia de un panel solar comercial se encuentra entre el 15% y 20%, pero se espera que
mejore con el desarrollo tecnológico, generando más electricidad. La tendencia actual en el
mundo es optar por energías limpias, por lo que la instalación de un sistema fotovoltaico
constituye una alternativa viable para los hogares, siempre y cuando su uso se masifique y se
reduzcan sus costos” [7].

2. MARCO TEÓRICO.

En la actualidad la generación fotovoltaica conectada a la red se presenta como una


alternativa ventajosa desde el punto de vista económico y ambiental frente a las fuentes
convencionales de energía. Las instalaciones solares fotovoltaicas se presentan como una
alternativa real y positiva de suministro de electricidad, una tecnología que puede contribuir
de manera significativa a la reducción de emisiones.

Ecuador es un país que posee gran cantidad de recursos naturales para la generación de
energía eléctrica, siendo los más aprovechados (los cuales han tenido una gran inversión en
los últimos años) los recursos hídricos, originándose en su mayoría en la cordillera de los
Andes y cuyo caudal se modifica por condiciones climáticas y geográficas a lo largo de su
recorrido.

Hay que tener en cuenta que Lorenzo [8] escribió la característica principal de la generación
fotovoltaica, que las diferentes fuentes de energía renovable únicamente producen
electricidad cuando reciben la luz del Sol (irradiación solar) y además la cantidad de energía
que generan es directamente proporcional a la irradiación solar que incide sobre su
superficie”. Resulta evidente que en multitud de aplicaciones el consumo energético se
produce independientemente de la radiación solar, claro ejemplo resulta un sistema de
iluminación donde precisamente de lo que se trata es de tener energía durante la noche.

La electricidad es la forma más variable de energía que tenemos. Permite que los ciudadanos
de los países desarrollados dispongan de luz, refrigeración, control de la temperatura en sus
casas, colegios y oficinas y acceso a los medios de comunicación por cable y radio. La
energía solar Fotovoltaica es una tecnología que genera corriente continua (potencia medida
en vatios o kilovatios) por medio de semiconductores cuando éstos son iluminados. En
general, un sistema fotovoltaico está formado por:

 Un generador fotovoltaico.
 Una batería de acumulación.
 Un regulador de carga.
 Un inversor.
 El consumo.

Un sistema fotovoltaico está conformado por los materiales ya mencionados. Un generador


fotovoltaico tiene la capacidad de transformar la energía solar en energía fotovoltaica como
era señalada por Lorenzo [9]: “Menciona que el generador fotovoltaico es el encargado de
transformar la energía del Sol en energía eléctrica. Está formado por varios módulos
fotovoltaicos conectados en serie y/o paralelo, y a su vez cada módulo fotovoltaico está
formado por unidades básicas llamadas células fotovoltaicas. Se debe tener en cuenta que la
potencia que puede suministrar una única célula fotovoltaica típica es del orden de 3W”.

La potencia que puede suministrar un módulo fotovoltaico dependerá del número de células
que posea. Un valor típico para módulos compuestos por 36 células conectadas en serie oscila
entre los 50 y 100 W, dependiendo del área de cada una de las células. La energía producida
por el generador fotovoltaico se acumula, en caso de ser necesario (ya se ha visto que los
sistemas conectados a la red no necesitan baterías)

Existes varias herramientas que se utilizan para el dimensionamiento de un sistema


fotovoltaico. En [11] se pueden encontrar desde simples herramientas de dimensionado,
usadas por instaladores o diseñadores de sistemas, hasta herramientas de gran complejidad,
necesarias para científicos e ingenieros en la optimización y diagnóstico de sistemas. Pese a
esta gran variedad de herramientas, es difícil encontrar una que englobe todos los requisitos
precisos a lo largo de las etapas de planificación diseño o explotación de una instalación
fotovoltaica. La herramienta para el cálculo de la viabilidad de una instalación fotovoltaica
realizan automáticamente los cálculos que un ingeniero normalmente realizaría manualmente.

Para controlar los procesos de carga y descarga de la batería se utiliza un regulador de carga.
Este elemento es el encargado de proteger la batería contra sobrecargas o contra sobre
descargas excesivas que podrían resultar dañinas para la batería, acortando su vida útil. El
modo de operación es bien sencillo: cuando el regulador detecta que la batería está siendo
sobrecargada. Para un sistema fotovoltaico debemos tener en cuenta los módulos que se
obtiene. Hay que tener en cuenta que Abella [10] manifiesta que los módulos Fotovoltaicos
producen corriente continua (DC), que se pueden almacenar directamente en baterías.
Cuando se extrae potencia eléctrica de las baterías, ésta también es en forma de corriente
continua. En el caso de que se desee dar servicio a determinados consumos que pueden ser en
corriente alterna (AC), como ocurre con la mayoría de los consumos que habitualmente
estamos acostumbrados a utilizar. En la fig. 5 se puede observar la estructura básica de un
sistema fotovoltaico autónomo.

Fig. 5. Estructura básica de un sistema fotovoltaico autónomo. Fuente: [8]

Los consumos o cargas que el sistema fotovoltaico ha de satisfacer (luminarias, batidoras,


radio, TV, motores, etc.), pueden ser DC o AC. Se considera a los consumos como una parte
substancial del sistema fotovoltaico ya que estos son los que determinan el tamaño del
sistema, lo que se conoce como el dimensionamiento del sistema fotovoltaico.

En los sistemas fotovoltaicos los consumos se conocen con exactitud cómo es en el caso de
los sistemas de telecomunicación. Hay que tener en cuenta que Abella [10] manifiesta que
existen otros casos donde resulta extremadamente difícil predecir el consumo de una
instalación, como puede ser el caso de una instalación de electrificación rural donde el
consumo viene definido por el tiempo de utilización de las cargas por parte de un
determinado usuario. Esta incertidumbre viene determinada por la dificultad de prever el
comportamiento del usuario con su instalación.

Toda esta información lo podemos evaluar de un ejemplo particular: supongamos que se


pregunta a un determinado usuario de una vivienda fotovoltaica cuantas horas al día va a
tener la luz de una habitación encendida. Eta sería suficiente si una vez que el usuario
dispone de la instalación efectivamente tuviese encendida la lámpara el número de horas que
había mencionado, cosa que normalmente no ocurre en la vida real, entre otros motivos por el
propio desconocimiento del usuario antes de poseer la instalación y por el cambio de hábitos
que el sistema fotovoltaico pueda introducir en su comportamiento.
Se debe tener en cuenta que los consumos DC de bajo voltaje que están entre 12 a 36 V,
pueden conectarse directamente al sistema de baterías a través de un regulador de carga. Las
ventajas de utilizar aparatos DC incluyen el hecho de que normalmente son más eficientes
energéticamente.

Para los sistemas fotovoltaicos sus componentes utilizados son de vital importancia para la
generación de energía eléctrica En 1996 Eyras manifiesta que “Los inversores son el tipo más
común de los denominados dispositivos de acondicionamiento de potencia, no obstante
existen otras variedades para otro tipo de aplicaciones específicas como son los convertidores
DC/DC. Los convertidores DC/DC pueden resultar necesarios cuando se pretenda modificar
la relación voltaje/corriente de una fuente DC. La situación más común se presenta en el
acoplo de un generador fotovoltaico a una bomba de agua DC. Dependiendo del tipo de
motor y el tipo de bomba utilizada puede resultar difícil acoplar la salida de un generador FV
a la entrada eléctrica requerida por el motor. Cuando el generador puede producir suficiente
potencia para operar la bomba, pero no puede producir suficiente corriente, se puede utilizar
un convertidor DC/DC para incrementar la corriente disminuyendo la tensión de salida del
generador FV”.

Una de las aplicaciones y en la que nos centraremos para los sistemas de energía fotovoltaica
son: instalaciones conectadas a la red eléctrica: centrales fotovoltaicas y edificios conectados
a red.

La energía eléctrica producida a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir una
determinada demanda eléctrica en lugares remotos aislados de la red eléctrica, donde resultan
competitivos. En 1996, Eyras manifiesta que los sistemas convencionales, tanto en términos
económicos como de fiabilidad de suministro. En la fig. 6 se puede observar el esquema
general básico de un sistema fotovoltaico autónomo AC.

Fig 6. Esquema general básico de un sistema fotovoltaico autónomo AC. Fuente: [9]
El sistema puede ser completamente AC o contar con otras fuentes de generación de energía,
diésel, eólica,… formando sistemas híbridos

Las posibles configuraciones de los sistemas fotovoltaicos autónomos pueden abarcar desde
sistemas simples, tales como un generador FV operando un consumo DC en 1985 Araujo
manifiesta que “sistemas con almacenamiento y con consumos en DC o en DC+AC. La
incorporación de un inversor en el sistema fotovoltaico para posibilitar la utilización de
consumos en corriente alterna tiene como efecto una disminución del rendimiento de
operación del sistema a potencias muy inferiores a la potencia nominal del inversor, debido a
la curva de rendimiento típica de inversores autónomos. Por ejemplo, en un sistema
fotovoltaico autónomo en el que todos los consumos sean en corriente alterna con un inversor
de 1 kW de potencia nominal, el encendido de una única lámpara de bajo consumo de 18 W
de potencia haría operar al inversor a muy bajo rendimiento. Esta es la razón del diseño de
sistemas con consumos en DC, normalmente la iluminación, y en AC para el resto de los
consumos”.

Los sistemas FV también pueden operar en combinación con otras fuentes de energía
(renovable o no) como los sistemas eólico-fotovoltaicos o eólico – diésel - fotovoltaicos, para
formar sistemas autónomos híbridos.

La energía solar fotovoltaica es inherentemente una tecnología descentralizada en 1985,


Araujo manifiesta que “La potencia eléctrica puede instalarse allí donde se necesite. Cada
casa, escuela, centro comercial o transmisor puede contar con su propio sistema
independiente. Sin embargo estos sistemas descentralizados necesitan de una cierta
“vigilancia” por parte de los usuarios. Esta vigilancia puede reducirse en el caso de sistemas
centralizados. Un sistema centralizado tiene todos los módulos, baterías, inversores y
sistemas de control necesarios para, por ejemplo, dar suministro a un pueblo entero. En este
caso se puede disponer de personal adecuado para el mantenimiento del sistema”.

2.1.1 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED ELÉCTRICA.

Más de un 90% de los generadores fotovoltaicos están conectados a la red de distribución


eléctrica y vierten a ella su producción energética. Esto evita que instalaciones que necesiten
baterías y constituyen una aplicación más directa y eficiente de la tecnología. Ya hay cientos
de miles de
sistemas fotovoltaicos conectados a la red que demuestran que la conexión a red es
técnicamente factible y muy fiable. En países como Alemania, Japón o EE.UU., un número
cada vez más de personas y empresas están interesadas en instalar un sistema fotovoltaico y
conectado a la red. Las motivaciones para dar un paso semejante son diversas algunos lo
hacen para ganar dinero con la venta de la electricidad solar; otros para ahorrar electricidad
en los picos de demanda o para dar estabilidad al consumo si el suministro que reciben es
inestable; muchos otros justifican en todo o parte la inversión por conciencia ambiental. En
todos los casos existe la motivación de contribuir a desarrollo de esta tecnología limpia.
Formas de conectarse a la red. Para la conexión a red se utiliza un inversor que convierte la
corriente continua de los paneles en corriente alterna.

El inversor cumple además otras funciones monitoriza el sistema y lo desconecta de la red si


hay algún funcionamiento anormal. Hay dos formas de conectarse a la red:

2.1.1.1 Facturación neta.

La electricidad solar se usa primero para consumo propio y los excedentes, si los hay, se
inyectan a la red. El sistema fotovoltaico se conecta cerca del contador, pero en el lado del
consumidor, reduciendo la necesidad de comprar electricidad; por lo tanto, disminuye la
factura de la compañía eléctrica, que suministra sólo la energía que no aportan los paneles.
Cuando se produce un excedente, esa producción eléctrica se vierte en la red y puede recibir
la tarifa fotovoltaica correspondiente, si lo contempla la regulación.

Fig 7. Esquema de facturación fotovoltaica. Fuente: [9]

2.1.1.2- Tarifa fotovoltaica.


En los países donde la legislación obliga a las compañías eléctricas a aceptar la generación
que conecta a sus redes y existe una tarifa para recompensar el Kwh. de origen fotovoltaico,
el sistema solar se suele conectar directamente a la red eléctrica, de modo que se inyecta el
100% de la energía producida.

En la práctica, las dos formas logran que la electricidad generada se consuma en el lugar que
se produce, ya sea en el propio edificio que aloja los paneles o por los consumidores cercanos
a una instalación sobre suelo o sobre un elemento constructivo; sin embargo, financiera y
administrativamente son dos casos muy distintos. En el caso de la tarifa fotovoltaica, mucho
más eficaz para promover la fuente renovable, se tiene que emitir una factura y se tiene que
llevar una contabilidad (En España, además, hay que hacer todos los trámites de una
actividad económica, con la independencia del tamaño de la instalación), en el caso de la
facturación neta, en cambio, se obtiene un ahorro de consumo que no conlleva ninguna carga
burocrática.

2.1.1.3-Elementos que componen la instalación.

Adjuntamos esquema unifilar del sistema fotovoltaico conectado a la red de baja tensión y
que no contempla la posibilidad de interconectar con los cuadros de distribución de consumo
interno.

Fig 8. Esquema de instalación fotovoltaica conectada a la red. Fuente: [9]


Los elementos que conforman la instalación son los siguientes:

2.1.1.4- Generador fotovoltaico.

Que transforma la energía solar en energía eléctrica. Está constituido por paneles solares y
estos a su vez están formados por varias células iguales conectadas eléctricamente entre si, en
serie y/o en paralelo, de forma que la tensión y corriente suministradas por el panel se
incrementa hasta ajustarse al valor deseado. La mayor parte de los paneles solares se
construyen asociando primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseado, y
luego asociando en paralelo varias asociaciones serie de células para alcanzar el nivel de
corriente deseado. Además, el panel cuenta con otros elementos a parte de las células solares,
que hacen posible la adecuada protección del conjunto frente a los agentes externos;
asegurando una rigidez suficiente, posibilitando la sujeción a las estructuras que lo soportan y
permitiendo la conexión eléctrica.

2.1.1.5- Inversor.

Es el equipo encargado de transformar la energía recibida del generador fotovoltaico (en


forma de corriente continua) y adaptarla a las condiciones requeridas según el tipo de cargas,
normalmente en corriente alterna y el posterior suministro a la red. Los inversores vienen
caracterizados principalmente por la tensión de entrada, que se debe adaptar al generador, la
potencia máxima que puede proporcionar y la eficiencia. Esta última se define como la
relación entre la potencia eléctrica que el inversor entrega a la utilización (potencia de salida)
y la potencia eléctrica que extrae del generador (potencia de entrada).

Aspectos importantes que habrán de cumplir los inversores: Deberán tener una eficiencia alta,
pues en caso contrario se habrá de aumentar innecesariamente el número de paneles para
alimentar la carga. Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.
Incorporar rearme y desconexión automáticos. Admitir demandas instantáneas de potencia
mayores del 150% de su potencia máxima. Cumplir con los requisitos, que establece el
Reglamento de Baja Tensión. Baja distorsión armónica. Bajo consumo. Aislamiento
galvánico. Sistema de medidas y monitorización.

2.1.1.5 6quipo de medida.

Es el encargado de controlar numéricamente la energía generada y volcada a la red para que


con los datos obtenidos se puedan facturar a la Compañía a los precios acordados.
2.1.1.7 Puesta a tierra.

La puesta a tierra de la instalación es muy importante ya que delimita la tensión que pueda
presentarse en un momento dado en las masas metálicas de los componentes, asegurando la
actuación de las protecciones y eliminando el riesgo que supone el mal funcionamiento o
avería de alguno de los equipos. tomas a tierra se establecen principalmente a fin de limitar la
tensión que puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación
de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales
eléctricos utilizados.

2.1.1.8 Acometida eléctrica.

Es la parte de la instalación de red de distribución, que alimenta la caja general de protección


o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores serán de cobre o aluminio. Esta línea
está regulada por la ITC-BT-11.

Atendiendo su trazado, al sistema de instalación y a las características de la red, la acometida


será subterránea. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/l KV, y podrán instalarse
directamente enterrados o enterrados bajo tubo.

Se remarca que la acometida será parte de la instalación constituida por la Empresa


Suministradora, por lo tanto, el diseño y trazado se basará en las normas propias y
particulares de la misma.

El centro de transformación al que se conectará la instalación es objeto de un proyecto


totalmente diferenciado y que se ajustará a las mejores condiciones de servicio propuestas por
la Empresa Distribuidora.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica tienen como objetivo principal
maximizar anualmente la producción de energía eléctrica que es inyectada a la red.

Las principales aplicaciones de estos sistemas son para: plantas de generación de energía (centrales
fotovoltaicas), debido a que las que la instalación FV funciona como una central convencional de generación
de energía en el sentido de que inyecta toda la producción eléctrica a la red. No obstante existen también otro
tipo de aplicaciones en las cuales los módulos fotovoltaicos son utilizados como elementos constructivos en
diversos entornos urbanos tales como barreras anti sonido en autopistas y vías de tren, cubiertas de piscinas y
aparcamientos, etc...”[10]
Además de la maximización anual de la energía generada, en 2007 Hernández manifiesta que
“se han de tener en cuenta otros aspectos como la integración arquitectónica y con el entorno,
las posibles pérdidas por sombreado, difícilmente evitables en muchos casos de sistemas
integrados en edificios, aspectos de seguridad y calidad de la energía generada así como la
ausencia de efectos perturbadores de la red eléctrica. Existe un esquema básico de un sistema
fotovoltaico conectado a una red don nos podemos guiar como podemos ver en la fig. 7.

Fig. 7. Esquema básico de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica. Fuente: [10]

La potencia nominal de las instalaciones en viviendas unifamiliares o edificios en general


está relacionada con la superficie útil disponible para la instalación del generador
fotovoltaico, aproximadamente de 8 a 10 𝑚2 por kWp en función del rendimiento del
generador. La potencia típica de la mayor parte de las instalaciones se sitúa en torno a los 5
kWp en viviendas unifamiliares y hasta 100 kWp en otras instalaciones en edificios e
integración urbana. La conexión a red de este tipo de instalaciones se puede realizar
directamente a la red de baja tensión en modo monofásico hasta 5 kW y en trifásico para el
resto.

2.1.2 COMPONENTES FOTOVOLTAICOS EN SISTEMAS AUTÓNOMOS.

Los componentes básicos de una instalación fotovoltaica son: generador fotovoltaico,


regulador de carga, inversor y sistema de baterías de acumulación.

Se debe tener en cuenta que se debe cumplir una normativa para realizar esta instalación. En
2005, Abella señala que “En cualquier caso, la instalación ha de cumplir la normativa vigente
(por ejemplo, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) y disponer de los elementos
habituales de operación y protección, como interruptores magneto térmicos, fusibles, puesta a
tierra, etc…”
Con lo relacionado a lo anterior debemos tener en cuenta la normativa para realizar una
instalación fotovoltaica.

2.1.3 BATERÍAS.

En los sistemas fotovoltaicos las baterías o acumuladores fotovoltaicos se utilizan


principalmente como sistema de almacenamiento energético, debido al desplazamiento
temporal que puede existir entre los periodos de generación (durante el día) y los periodos de
consumo, permitiendo la operación de las cargas cuando el generador FV por sí mismo no
puede generar la potencia suficiente para abastecer el consumo.

No obstante también se pueden utilizar para otros objetivos tales como estabilizadores de
voltaje o corriente y para suministrar picos de corriente (para el arranque de motores).

Las baterías se utilizan habitualmente en la mayor parte de los sistemas FV autónomos


(aunque hay excepciones, tales como los sistemas de bombeo de agua con energía solar
fotovoltaica) y en general no se utilizan en sistemas conectados a la red eléctrica.

La energía solar fotovoltaica es una tecnología que genera corriente continua (potencia
medida en vatios o kilovatios) por medio de semiconductores cuando éstos son iluminados
por un haz de fotones. Mientras la luz incide sobre una célula solar, que es el nombre dado al
elemento fotovoltaico individual, se genera potencia eléctrica; cuando la luz se extingue, la
electricidad desaparece. Las células solares no necesitan ser cargadas como las baterías.
Algunas células solares vienen manteniéndose en operación terrestre o en el espacio hace 30
años.

A continuación se presentan algunas ventajas y desventajas de un sistema solar fotovoltaico.


En 2002, Lorenzo menciona que “La energía solar fotovoltaica presenta ventajas e
inconvenientes tanto técnicas como no técnicas. A menudo, las ventajas y desventajas son
diametralmente opuestas a las de las centrales convencionales de fuel. Por ejemplo, las
plantas de combustibles fósiles provocan emisiones peligrosas para el medio ambiente, usan
una fuente limitada, su coste tiende a crecer y no son modulares, es decir, no se pueden hacer
plantas pequeñas. La energía solar fotovoltaica no tiene ninguno de esos problemas; por el
contrario tiene la desventaja de su difícil almacenamiento. Por último, coinciden en ser ambas
tecnologías muy fiables”. En la tabla 1, identificamos las ventajas e inconvenientes de la
energía solar fotovoltaica. Algunos de estos últimos no son técnicos sino que están
relacionadas con la economía o las infraestructuras, pero pueden compensarse parcialmente
gracias a la gran aceptación pública y por los indudables beneficios al medio ambiente.
Durante la segunda mitad de los años 90la producción creció una media del 33% anual y en
el siglo XXI lo está haciendo al 40%.

Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de la energía solar fotovoltaica. Fuente: [10]

Ventajas Inconvenientes
Limpia, renovable, infinita, Gran inversión inicial.
silenciosa.
Retribuida económicamente la Difícil almacenamiento.
producción para venta a red.
Subvenciones. Proceso de fabricación de módulos
complejo y caro.
Corto pay – back de la energía. No competitiva con otras energías en
la actualidad.
Sin partes m{oviles y modular. Producción variable según
climatología y época del año.

3. DESARROLLO.

Para realizar el estudio del sistema fotovoltaico se debe adquirir la información de la


instalación que nos permitirá realzar los cálculos respectivos para el dimensionamiento de
todos los elementos a implementar.

A continuación analizaremos varios detalles sociales, técnicos, estructurales y eléctricos para


el diseño antes mencionado, y por este motivo se ha dividido de la siguiente forma:

 Información de los beneficiarios.


 Planos eléctricos del lugar.
 Diagrama unifilar del sistema eléctrico fotovoltaico.
 Diseño metalmecánico de tablero y estructuras para sistema fotovoltaico.
 Cálculos Técnicos.

Información de los beneficiarios.


A continuación se detallan los beneficiarios, además para el efecto del cálculo del panel solar,
de la batería, y del inversor se considerara una carga básica, como es el de alumbrado y
tomacorrientes para una carga no mayor de 20 vatios.

No se consideraran otros artefactos eléctricos de mayor consumo, ya que esto implicaría la


instalación de equipos solares fotovoltaicos de mayor potencia y esto a su vez provocaría que
el costo de implementación sea mayor.

A continuación se detallara en tabla 2 los datos obtenidos para el diseño eléctrico:

Tabla 2. Detalles de carga a instalar. Fuente: Los autores.

DETALLES DE LOS ARTEFACTOS ELECTRICOS A DAR SERVICIO

CON EL SISTEMA FOTOVOLTAICO


TOTAL
EQUIPO CANTIDAD VATIOS / UNIDAD VATIOS

Iluminación 15 3000 45000

Tomacorrientes 8 150 1200

Tabla 3. Detalles de los beneficiarios. Fuente: Los autores.

DATOS DE LOS BENEFICIARIOS


HERMANOS MARTINEZ Y ASOCIADOS
INTEGRANTES
NOMBRE DEL JEFE: YADYRA HERRERA

Cálculos técnicos.

Para comprender el procedimiento que se va a tomar al momento de realizar los cálculos es


necesario conocer algunas abreviaturas que se consideran en este proyecto.

Nomenclaturas a utilizar.

Es un conjunto o sistema de nombres y/o términos que emplearemos en el detalle de los


cálculos, del panel solar, la batería, el inversor y los cuales mencionaremos en la tabla 4.

Tabla 4. Cuadro de la nomenclatura y equivalencias. Fuente: Los autores.


DESCRIPCIÓN NOMENCLATURA SIMBOLO
Potencia Unitaria Vatios W
Potencia instantánea por unidad de tiempo Vatios Hora Wh
Corriente entregada por unidad de tiempo Amperio Hora Ah
Potencia instantánea por unidad de superficie Vatios / Metro W/
Irradiación solar Hora Solar Pico HPS
Potencia por unidad de tiempo y superficie Vatios Hora / Metro Wh / m2
Rendimiento de la batería Porcentaje de rendimiento n Bat
Rendimiento del inversor Porcentaje de rendimiento N Inv
Consumo medio de energía diario Vatios Hora / Dia L
Consumo medio de energía diario en carga continua Vatios Hora / Dia L.C.C
Consumo medio de energía diario en carga alterna Vatios Hora / Dia L.A.C
Consumo de corriente medio en el día Amperio Hora / Dia C. Bat
Profundidad de descarga de la batería A dimensional Pdmax

Estudio de Carga.

Para empezar con el cálculo es necesario adquirir los datos de potencia y voltajes de los
electrodomésticos. Para esto se consulta el dato de placa de las cargas eléctricas a instalar con
el fin de establecer un aproximado de la potencia que consume cada uno los mismos en la
instalación.

Una vez establecido los datos de potencia de las cargas más comunes en la instalación e
procede a realizar un levantamiento de información que nos permite saber la cantidad de
elementos que se van a conectar al sistema.

Mediante el estudio de carga que se realiza en cada vivienda podemos conocer la potencia
instalada, con estos datos se establece el tiempo que permanecen encendidos los equipos y así
determinaremos e consumo de potencia diario.

Para todo lo mencionado anteriormente es necesario llenar una tabla denominada planilla de
circuitos derivados que nos permite organizar la información adquirida y determinar así los
valores totales a analizar a nuestro sistema.

Tabla 5. Planilla de circuitos derivadosFuente: Los autores.


PLANILLA DE CIRCUITOS DERIVADOS
OBRA: ESTUDIO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO
FECHA: 17/1/2019
ARCHIVO: ESTUDIO DE CARGA
UBICACIÓN: TEMA DE PROYECTO

CARGA EN CORRIENTE ALTERNA 120 VAC


CONSUM
PANEL CIRCUITO O
P. SERVICIO
DATOS ITE DESCRIPCI CA P. TOT HOR W /
TOTALES M ON NT. U. . AS H
ALUMBRADO
ILUMINACI 30 4500 540 EXTERIOR
POTENCIA AC A1 ON 15 00 0 12 000
INSTALADA CARGADOR DE
TOMACOOR 15 144 CELULAR
C1 IENTES 8 0 1200 12 00

Para el desarrollo del presente análisis tomaremos como base de datos la planilla de circuitos
derivados de los beneficiarios, desarrollando cada uno de los cálculos técnicos de los equipos
a implementar:

 Potencia del circuito.


 Consumo diario de cada circuito.
 Potencia total instalada.
 Consumo diario de la vivienda.

El cálculo del estudio de carga de los dos circuitos de que consta la vivienda lo realizaremos,
en corriente alterna.

DETERMINAMOS LA POTENCIA DEL CIRCUITO:

C=AXB

A.- Cantidad de puntos instalados: 15

B.- Potencia unitaria de cada punto: 3000 W

C.- Potencia total del circuito: 45000 W


DETERMINAMOS EL CONSUMO DIARIO DE CADA CIRCUITO:

E=CXD

C.- Potencia total del circuito: 45000 W

D.- Número de Horas de Consumo: 12 H

E.- Consumo diario del circuito: 540 KW/h

Cálculo del consumo total del sistema.

Una vez que se obtiene los valores de consumo total de la vivienda se procede a realizar el
consumo total del sistema a instalar tomando en consideración dos factores que influyen en
los cálculos.

Tabla 6.Tabla de nomenclatura y equivalencias .Fuente: Los autores.

DESCRIPCION SIMBOLO
Rendimiento de la batería valores (0.95 - 0.70) nBat.
Rendimiento del inversor (0.95 - 0.70) nInv.
Medio de energía diario consumo L
Consumo de energía diario en corriente
continua LC.C.
Consumo de energía diario en corriente alterna LA.C.
Para determinar la potencia total del consumo del sistema determinamos la eficiencia de los
elementos que intervienen en el mismo:

𝐿𝐶𝐶 𝐿𝑐𝑎
𝐿= +
𝜂𝑏𝑎𝑡 𝜂𝑏𝑎𝑡 ∗ 𝜂𝑙𝑛𝑣

Reemplazamos los valores obtenidos de la platilla de circuitos derivados de la tabla 5,


obtenemos los siguientes datos, considerando una eficiencia del 90% de los equipos.

0 540 𝐾𝑊
𝐿= +
0.90 0.90 ∗ 0.90

𝐿 = 666.67 𝐾𝑊/ℎ

Tabla 7.Tabla de resultados finales .Fuente: Los autores.

Consumo en corriente alterna 450000.00 W/h


Consumo en corriente continua 0.00 W/h
Eficiencia del acumulador (0.95 - 0.70) 0.90
Eficiencia del inversor (0.95 - 0.70) 0.90
Consumo medio total (L) 666666.67 W/h

Cálculo de la batería del sistema.

Para obtener la capacidad de la batería del sistema tanto en corriente como en potencia es
necesario saber acerca de los días de autonomía que como se mencionó anteriormente son los
días que el sistema de energía solar puede funcionar sin recibir radiación solar.

Otro factor importante para el cálculo de esta parte es la profundidad de descarga de la


batería, este es un valor a dimensionar que depende de los días de autonomía, puesto que es la
velocidad con que se descarga la batería en los días de autonomía.

El voltaje de la batería es una constante del sistema que nos permite definir el nivel de
tensión que va a funcionar todos los equipos y así también determinar la conexión de los
paneles solares.

Todos estos factores vienen adjuntos en la ficha técnica de las baterías debido a que la
operación, garantía y vida útil dependen del funcionamiento que tenga el equipo.

Tabla 8.Tabla de nomenclatura y equivalencias .Fuente: Los autores.

DESCRIPCION SIMBOLO
Consumo medio total. L
Consumo de corriente medio en el día de batería. Cbat
Profundidad de descarga de la batería (0.1 - 0.65) Pdmax
Consumo de potencia de la batería Cpbat

𝐿 ∗ 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎
𝐶 𝑃𝑏𝑎𝑡 =
𝑃𝑑 𝑚𝑎𝑥

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
666666.67 ∗2
𝐶 𝑃𝑏𝑎𝑡 = ℎ𝑜𝑟𝑎
0.50

𝐶 𝑃𝑏𝑎𝑡 = 2666666.68 𝑊/ℎ

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
2666666.67
𝐶𝑏𝑎𝑡 = ℎ𝑜𝑟𝑎
12 𝑉

𝐶 𝑃𝑏𝑎𝑡 = 222222.2225 𝐴𝑚𝑝/ℎ𝑜𝑟𝑎


Tabla 9.Resultado de los cálculos de la batería .Fuente: Los autores.

DIAS DE AUTONOMIA (1 - 3) 2
PROFUNDIDAD DE DESCARGA (0.1 - 0-65) 0.5
CORRIENTE NECESARIA DE LA BATERIA 222222.22 A/h
CAPACIDAD DE POTENCIA DE LA BATERIA 666666.67 W/h
VOLTAJE DE LA BATERIA 12.00 V

En la fig. 10 y fig. 11 que se muestran a continuación observamos el comportamiento de la


batería en el proceso de carga y descarga, analizando el funcionamiento al 100% y al 50%,
todos estos datos, son tomados a temperatura ambiente de 35°C.
4. BIBLIOGRAFÍA.

[1] M. Espejo. La energía solar fotovoltaica en España, 2004.

[2] B. Campen, D. Guidi, G Best; Energía solar fotovoltaica para la agricultura y el


desarrollo rural sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, 2000.

[3] M. Villas, Energía solar fotovoltaica y cooperación al desarrollo (Vol. 6). IEPALA
Editorial, 1999.

[4] M. Vallina, Instalaciones solares fotovoltaicas 2ª edición 2018. Ediciones Paraninfo, SA,
2010.

[5] Rasero, C. M. (2011). Energía solar fotovoltaica. Energía solar fotovoltaica, situación
actual.

[6] Rodríguez Murcia, H. (2008). Desarrollo de la energía solar en. Revista de ingeniería,
(28).

[7] Manzano, S., Peña-Ortiz, R., Guevara, D., & Ríos, A. (2014). Plataforma Cloud para
monitoreo remoto de sistemas fotovoltaicos aislados en el Ecuador. Maskana.

[8] E. Lorenzo; G. Araujo; CUEVAS, Andrés. Electricidad solar: ingeniería de los


sistemas fotovoltaicos. Seville: Progensa, 1994.

[9] E. Lorenzo. La energía que producen los sistemas fotovoltaicos conectados a la red: El
mito del 1300 y el “cascabel del gato”. Era Solar, 2002, vol. 107, p. 22-28.

[10] M. Abella; Sistemas fotovoltaicos. SAPT Publicaciones Técnicas, SL, 2005.

[11] C. Rodríguez; Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos autónomos, 1996

[12] M. Guasch; Modelado y análisis de sistemas fotovoltaicos. Universitat Politécnica de


Catalunya, 2003.

Вам также может понравиться