Вы находитесь на странице: 1из 23

Evaluación del rendimiento en kilogramos/hectárea de 7 variedades de frijol (Phaseolus

vulgaris L.), bajo condiciones de cultivo tradicional.) En el sector de san pedro – Provincia
de la Convención - Departamento Cusco.

ASIGNATURA: DISEÑOS EXPERIMENTALES

INTEGRANTES

 GALLEGOS MEJIA ELVIS


 PFUÑO CHALCO JAHENER
 CHAUCA PARIHUANA WILBERT
 PFUNO CHALLCO VLADEMIR
 DURAN MAMANI ARTURO
 TUPA SANCHES ANGIE ALDANA
 CUENTAS ASTETE JOEL
 GOSHI PARIONBERI URIEL
 CUSI QUISPE JOSELITO
 BUSTOS MAMANI ANGEL

DOCENTE:

 Ing. Mgt: FANNY MARQUEZ ROMERO

AÑO 2017 – I
I. INTRODUCCION

En nuestro país, las necesidades alimenticias se incrementan a medida que la población


peruana crece, y los agricultores deben satisfacer la demanda de alimentos mediante el
aumento de los rendimientos de los cultivos alimenticios.

El frijol Phaseolus vulgaris L. es la leguminosa alimenticia más importante para el consumo


humano por su fuente de proteínas, precocidad, buen potencial de rendimiento, buena
adaptación, sobre todo para la costa y valles interandinos cálidos, permitiendo su siembra en
los períodos de “campo libre” o también como rotación. El cultivo de frijol tiene un
rendimiento promedio de 0.9 t/ha estos bajos rendimientos son causados por deficiencias en
el manejo agronómico como son fertilización, riego, densidad de siembra, susceptibilidad a
las enfermedades como la roya, virus y nematodos, y también porque las áreas agrícolas
destinadas para el cultivo son suelos marginales esta por tanto hace necesidad de elevar los
rendimientos del frijol (Phaseolus vulgaris L.) que permita incrementar el ingreso de los
agricultores y competir en el mercado aplicando tecnologías que contribuyan a mejorar la
producción de grano de fríjol.

Producción Nacional por Regiones de frijol en todas las variedades en grano seco se da en la
mayoría de regiones del Perú, siendo la principal Cajamarca con 14,311 toneladas producidas
en el 2012, le siguen Huánuco, Arequipa, Huancavelica, entre otros.(Ministerio de
Agricultura).

Producción Mundial De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a nivel global se destinan alrededor de 27.4
millones de hectáreas al cultivo de frijol en sus diferentes variedades. En 2010 la producción
mundial de esta leguminosa reportó un nivel récord, de más de 23.2 millones de toneladas, y
los rendimientos medios alcanzaron un promedio de 0.78 toneladas por hectárea. el país que
posee la mayor producción a nivel mundial es Myanmar que llegó a superar una producción
de 3’721,949 toneladas de frijol en el 2012. En segundo lugar se ubica India y posteriormente
Brasil y China. Perú se encuentra en el puesto 37 en la producción de frijol a nivel mundial,
nuestro país llego a producir 91,635 toneladas en el 2012. (FAOSTAT)

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.) es nativo de América, principalmente de México en donde se


obtiene cerca del 35% de la producción mundial. Se desarrolla en climas cálidos y templados,
bajo condiciones ecológicas muy variables, de las cuales ha resultado la selección y desarrollo
de una gran cantidad de genotipos cultivados con características muy diferentes. Esta especie
es sensible a la humedad ambiental, pues le afecta el frío y los cambios bruscos de
temperatura; no es muy exigente en cuanto al suelo, es altamente susceptible a
enfermedades, las mismas que limitan la productividad, especialmente en los trópicos

En general es un cultivo que se puede sembrar todo el año si se tiene riego, evitando la
cosecha durante los meses más lluviosos. Con el uso de prácticas básicas de producción como
el manejo de nuevos sistemas de siembra, se pueden elevar los rendimientos a niveles entre
57 a 75 quintales por hectárea, haciendo de éste un cultivo rentable y no de subsistencia,
como normalmente se considera.

El cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) tiene gran importancia. Ya que es una de las
principales fuentes de proteína vegetal de buena calidad y relativamente fácil de obtener en
el mercado .constituye la base de la alimentación de grandes cantidades de humanos en el
mundo .Esta especie es una de las leguminosas que produce más proteína por unidad de
superficie en comparación con otros cultivos, (Molina.1992)

El frijol se cultiva en todo el territorio nacional a alturas que fluctúan entre 50 y 1500 m.s.n.m.
(Vegetal, Phaseolus, Evaluación, & Años, 2005)

La preparación de suelo es un factor de gran importancia en el comportamiento físico,


quimico y biológico del suelo. Lo que determina la fertilidad, erosión, infiltración y
almacenamiento de agua asi como el desarrollo y proliferación de las arvenses y el crecimiento
de la planta de frijol .el objetivo de una buena preparación de suelo, es lograr una cama de
siembra adecuada donde se logre una buena germinación y que la plántula emerja en las
mejores condiciones para conseguir el establecimiento de una buena plantación(Vegetal et
al., 2005)

Las malezas son toda planta indeseable .fuera de lugar .es sinónimo en español de malas
hierbas (Alemán ,19) Actualmente, el papel de esta leguminosa sigue siendo fundamental en
lo económico, porque presenta para la economía campesina una fuente importante de
ocupación e ingreso, así como una garantía de seguridad alimentaria, vía autoconsumo;
mientras que en la dieta representa, la principal y única fuente de proteínas.
Etapas de desarrollo de la planta de fréjol.

V0 Germinación: absorción de agua por la semilla; emergencia de la radícula y la


transformación de la raíz primaria.

V1 Emergencia: los cotiledones aparecen a nivel del suelo y empiezan a separarse. El


epicotilo empieza su desarrollo.

V2 Hojas primarias: hojas primarias totalmente abiertas.

V3 Primera hoja trifoliada: se abre la primera hoja trifoliada y aparece la segunda hoja
trifoliada.

V4 Tercera hoja trifoliada: se abre la tercera hoja trifoliada y las yemas de los nudos
inferiores producen ramas.

R5 Prefloración: aparece el primer botón floral o el primer racimo. Los botones florales
de las variedades determinadas se forman en el último nudo o en la última rama. En
las variedades indeterminadas aparecen primero en los nudos más bajos.

R6 Floración: se abre la primera flor.

R7 Formación de las vainas: se forman las primeras vainas que miden 2,5 cm de
longitud.
R8 Llenado de vainas: comienza a llenarse la primera vaina (crecimiento de semilla). Al final de la etapa pierden su color
verde y empieza a mostrar las características de la variedad, se inicia la defoliación.

R9 Madurez fisiológica: las vainas pierden su pigmentación y comienzan a secarse. Las semillas desarrollan el color

típico de la variedad. (CIAT, 1987).31

II. PLANTEAMIENTO DE L PROOLEMA Y/O PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El frijol es consumido diariamente y es parte fundamental en la dieta de los peruanos. La mayor parte de la producción proviene
de la costa, del norte y una parte de la selva central del país, es realizada principalmente por agricultores de escasos recursos
económicos; son pocos los agricultores del sur que se dedican a la producción de este cultivo, debido a las condiciones
ambientales, a los bajos rendimientos obtenidos y especialmente a factores fitosanitarios que hacen difícil su producción.
En Perú, esta actividad de siembra de frijol está desarrollada en zonas marginales y con tecnología tradicional en muchos casos.
En el País, se hace evidente la falta de una alimentación y nutrición adecuada de la población. Los esfuerzos prioritarios de los
peruanos deben de ir encaminados a lograr un mejor nivel tecnológico, que aplicado a la agricultura permita obtener mayores
rendimientos con la utilización de recursos disponibles según nuestra zona que corresponda.
La siguiente investigación propone generar una relación con las buenas prácticas de fertilización y densidad de siembra en los
cultivares Red Kidney, vainita, panamito y bayo.

2.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Uno de los principales inconvenientes del cultivo del frijol, es el manejo de los paquetes
Tecnológicos y condiciones de manejo, que requieren las variedades mejoradas, las que en su mayoría los agricultores no
pueden cumplir, muchas veces por no tener la disponibilidad de recursos. Se espera que con la presente investigación, se pueda
poner a disposición del agricultor la información necesaria, del comportamiento de cuatro cultivares de frijol (Red Kidney,
vainita, panamito y bayo), cultivada bajo condiciones de tecnología tradicional y así contribuir a mejorar los rendimientos en el
mencionados cultivares.

Para experimento se escogió cultivares existentes en el mercado especialmente recomendados para las zonas tropicales, con
potencial para el manejo a densidades de siembra mayores a las recomendadas; para así aprovechar al máximo su potencial
genético. La densidad de siembra adecuada de un cultivo es fundamental para garantizar que las plantas alcancen su mejor
desarrollo y por ende la máxima producción. A través de ofrecer a la planta el espacio suficiente para su desarrollo vegetativo
y evitar la competencia desmedida por los nutrientes del suelo, espacio, luz y agua.
Además existen cultivares promisorios, que deben ponerse a prueba bajo las condiciones edafoclimáticas en el sur de país.
Por lo anteriormente mencionado y por la necesidad de seguir generando, validando y transfiriendo nuevos materiales de frijol
para las zonas tropicales, se propuso evaluar cuatro cultivares en dos sistemas de siembra bajo las condiciones edafoclimaticos
de la provincia de la convención.

2.3 DEFINICION DEL PROBLEMA

Comparativo de rendimiento de 7 variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L. spp.)

III. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
 Evaluación del rendimiento en kilogramos/hectárea de 7 variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), bajo condiciones
de cultivo tradicional.) en el sector de san pedro – Provincia de la Convención - Departamento Cusco.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Evaluar rendimiento en producción de los cultivares de frejol.
 Determinar los costos de producción en la obtención de grano de los cultivares de frejol ensayados por hectárea.
3.3 JUSTIFICACION

Este estudio se realizara con el objetivo principal de determinar el rendimiento de la producción, el cual servirá al agricultor
para poder elegir los diferentes sistemas de siembra que se evaluara con diferentes cultivares de frejol.

Es importante realizar el manejo adecuado del cultivo, con aporques y riegos, esta investigación ayudara a incentivar el cultivo
de frejol.

VARIABLES DEPENDIENTES

VARIABLES DE ESTUDIO
CRECIMIENTO

1. Porcentaje de emergencia (%) tomado a los 15 días después de la siembra (dds).


2. Altura de planta (cm) se tomaron muestras de 10 plantas en cada tratamiento a los 15, 30,45 y 60 dds.

RENDIMIENTO

I. Número de vainas en 10 plantas cosechadas.


II. Rendimiento en kglha al 12% de humedad.
III. Peso de mil granos al 12% de humedad.

I. ALTURA DE LA PLANTA
Se entiende por crecimiento al cambio de volumen o en peso este fenómeno cuantitativo puede medirse basándose en
algunos parámetros como son diámetro del tallo, longitud materia seca, numero de nudos, índice de área foliar en cambio
el desarrollo es un fenómeno cualitativo que se refiere a procesos de diferenciación o cambios estructurales y fisiológicos
conformados por una serie de fenómenos sucesivos (Vegetal et al., 2005)
La altura de la planta es un carácter genético que se ve influenciado por muchos factores entre los que se distinguen el
clima ,el suelo, el manejo de cultivo y las malezas .de aquí se desprende la importancia de brindarle al cultivo toda las
condiciones que le permita expresar su crecimiento de manera normal que le permita un buen funcionamiento fisiológico
para acumular nutrientes que luego sean revertidos al grano ,además un crecimiento normal que permita al cultivo
aprovechar al máximo su capacidad competitiva sobre las malezas .
II. NUMERO DE PLANTAS POR HECTÁREA
La densidad de siembra óptima en los cultivos es un factor importante ya que de la buena elección de esta depende el
rendimiento e influye en el control de malezas.

III. NUMERO DE RAMAS POR PLANTA.


Es importante ya que además del efecto que ejerce sobre las malezas influye también sobre el distanciamiento de la
siembra constituyendo un componente importante en la productividad del cultivo al incidir directamente en el número de
vainas por planta (Vegetal et al., 2005)

IV. NUMERO DE VAINAS POR PLANTA.


El número de vainas por planta siempre se asocia con el rendimiento(Vegetal et al., 2005)
Urbina (1990) afirma que el número de vainas por planta es uno de los componentes del rendimiento más fuertemente
influenciado por la competencia ya que un aumento en el número de vainas por planta se interpreta como capacidad
competitiva. (Valverd&Araya.1985). De cada parcela se tomara 5 plantas al azar y se procederá a contar el número de
vainas
V. NUMERO DE GRANOS POR VAINA.
El número de granos por vaina siempre se asocia con el rendimiento (Mezquita et al .1973) esta variable es una
característica genética propia de cada variedad que varía poco con las condiciones ambientales. De un numero de 20
vainas se procedera a contar el número de granos por vainas
VI. ALTURA DE INSERCION DEL PRIMER NUDO DE RAMIFICACION.
El primer nudo de ramificación es importante para sistemas de producción mecanizada ya que la cosecha se localiza en
un solo estrato con posición de vainas bien arriba de la superficie del suelo, además que la maduración es uniforme. esto
incide en en una mayor o menor pudrición de vaina cuando las vainas están en contacto con el suelo. Facilitan que en
caso de pudrición esta puede propagarse rápidamente a las vainas superficiales. ((Vegetal et al., 2005)
VII. NÚMERO DE DÍAS AL ENVAINAMIENTO (NDE)

Este dato se registró desde la siembra hasta que el 50 % de las plantas de cada parcela neta presenten la primera vaina por
lo general de 2,5 cm. (Figura № 6).

VIII. NÚMERO DE DÍAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA

Se toma en cuenta el número de días transcurrido desde la siembra, hasta cuando el 50% de las plantas alcancen la madurez
fisiológica por lo general en etapa R9. Tamaño de vaina (TV)

De cada parcela se tomara al azar 20 vainas, en estado de madurez fisiológica. La medición se realizó con una regla.

IX. NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN VERDE

El número de días se registra desde la siembra hasta la etapa R8 cuando el 50% de las plantas posean las vainas
completamente llenas.

X. NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN SECO

El número de días se registra desde la siembra hasta la etapa R9 cuando el 50% de las vainas de las plantas pierdan su
color y las semillas adquieran el color típico de la variedad.

XI. PESO DE 100 GRANOS VERDE (P100 V)

Cosechado en cada parcela al azar se cogera 100 granos y se registra su peso en gramos con la ayuda de una balanza
electrónica

XII. PESO DE 100 GRANOS SECOS (P100 S)

Una vez trillado se procedera medir la humedad al 13% con la ayuda de un medidor de humedad para registrar su peso
en gramos con la ayuda de una balanza electrónica para cada tratamiento.
XIII. PRODUCCIÓN DE GRAMOS POR PLANTA
Se procederá a pesar los granos de las 5 plantas y se determinó su peso promedio en gramos con la ayuda de una balanza
electrónica para cada tratamiento

XIV. RENDIMIENTO (KG/HA) EN VAINA VERDE

De cinco plantas tomadas al azar se registróa el peso en gramos de cada tratamiento, se multiplica por el número de
plantas emergidas de la parcela neta y tenemos el peso en gramos por parcela neta; se hace una relación parcela
neta/hectárea y se transformó en kilogramos. El resultado es el rendimiento en kg/ha en vaina verde.

XV. RENDIMIENTO (KG/HA) DE GRANO SECO.

Con los datos de rendimiento por parcela neta se procedera a hacer una relación área de parcela neta – hectárea y se
transforma en kilogramos. El resultado es el rendimiento en kg/ha en grano seco.
XVI. ADAPTACIÓN REPRODUCTIVA (CARGA)

La evaluación se realizó en R9, las características a considerer son el número de vainas por planta para lo cual se asignó
una escala.

Escala para carga


Número de vainas Escala
1–5 9 muy pobre
6 – 10 7 pobre
11 – 15 5 intermedia
16 – 20 3 bueno
21 – 25 1 muy bueno
De acuerdo al Sistema Estándar para la Evaluación de Germoplasma de Fréjol utilizada por el CIAT (1987):52
1 Excelente

3 Buena

5 Intermedia

7 Pobre

9 Muy pobre

XVII. RENDIMEIENTO.
El rendimiento de grano es el resultado de un gran número de factores biológicos y ambientales que se correlacionan
entre si para luego expresarse en producción por hectárea. (Campton 1985). Además de estos factores en el rendimiento
se refleja la efectividad del manejo agronómico que el hombre le ha dado al cultivo antes de su establecimiento como
posteriormente a lo largo de su ciclo.

XVIII. PESO DE MIL GRANOS.


El peso de mil gramos es una variable muy importante que demuestra la capacidad de trasladar nutrientes acumulados
por la planta en su desarrollo vegetativo al grano de frijol en la etapa reproductiva.
Muchos autores difieren al afirmar unos que esta variable es influenciado por la competencia de malezas y factores del
ambiente (costa et al.1971) Souza, 1973 y Valverde &Araya 1986). En cambio otros afirman que este componente no
varía significativamente ya que es influenciado por factores genéticos (Quiroz &Minor 1971).
1. CROQUIS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

B F E G C D A

A C F D B G E
21m
C G B E A D F

F D C A E B G

X X X X X X X X
DETELLE DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL X X
X X X X XX X X X
A=CANARIO
X
B=PANAMITO
X X X X X XX X X X

C=REC KINE X X X X X XX X X X

D=LIMEÑITA X X X X X XX X X X
E=BAYO X X X X X XX X X X
F=VAINITAS X X X X X XX X X X
G=CABALLERO
X X X X X XX X X X

X X X X X XX X X X

X X X X X XX X X X
2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA DE LA
ACTIVIDAD
Ujuncheo 01-06-17

tumba de arboles 01-06-17

remoción de terreno 04-06-17

diseño de la parcela experimental 07-06-17

mullido y surcado 08-06-17/10-06-10

Siembre 14-06-17

Primera avaluación % de germinación 20-06-17

Segunda evaluación (primeras hojas trifoliadas) 04-07-17

deshierba (primera aplicación de herbicida) 24-06-17

segunda aplicación de herbicida 01-07-17

tercera evaluación ( altura de la planta alos 15 días) 30-06-17

tercera aplicación de herbicida 14-07-17

cuarta evaluación (altura de planta alos 30 días) 15-07-17

quinta evaluación (altura de la planta alos 45 días) 30-07-17

secta avaluación( número de vainas por plantas ) 00

séptima evaluación ( número de grano por vaina) 00

Octava evaluación (rendimiento en kg/ha al 12% de humedad.) 00

novena evaluación (peso de 100 granos al 12% de humedad) 00


3. EVALUACION DE LAS VARIABLES
d) PORCENTAJE DE EMERGENCIA ALOS 06 DIAS
Bloque A B C D E F G SUMA B

I 75.35 96.87 57.35 65.12 91.23 90.02 82.81 558.75

II 89.45 80.30 82.81 70.15 89.15 87.92 85.65 585.43

III 75.80 71.87 95.51 93.65 95.31 93.25 78.12 603.51

IV 95.20 92.80 78.12 57.81 94.12 96.06 62.50 576.61

SUMA 335.80 341.84 313.79 286.73 369.81 367.25 309.08 2324.30

PROMEDI 83.95 85.46 78.45 71.68 92.45 91.81 77.27 83.01


O

Análisis de la varianza

F de V GL SC CM FC FT SIG

BLOQUES 3 148.6624429 49.5541476 0.371451057

TRATAMIENT 6 1422.428686 237.071448 1.777054881


OS
ERROR 18 2401.324857142840 133.406937

TOTAL 27 3972.415985714240 cv 1.267716463


ALTURA DE LA PLANTA ALOS 15 DIAS
S
A B C D E F G BLOQU
ES
I 7.86 7.43 6.97 7.70 6.67 7.00 8.12 51.75

II 8.90 7.62 7.11 7.43 6.59 34.00 8.54 80.19

III 8.20 7.10 7.23 7.53 6.90 6.78 7.80 51.54

IV 8.46 7.47 6.56 7.67 6.53 7.30 8.90 52.89

S TOTAL 33.42 29.62 27.87 30.33 26.69 55.08 33.36 236.37

PROMEDI 8.36 7.41 6.97 7.58 6.67 13.77 8.34 8.44


O

Análisis de varianza

F de V GL SC CM FC FT SIG

BLOQUES 3 84.93258214 28.3108607 1.101421715

TRATAMIENT 6 142.0997857 23.6832976 0.921388387


OS
ERROR 18 462.670642857144 25.7039246

TOTAL 27 689.703010714286 cv 1.744948273

ANÁLISIS DEL SUELO

N° TOTAL: 0.25

P205: 21ppm

K2O: 60ppm

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELO


FORMULACION PARA FRIJOL CAUPI

UNSAAC

33
N P2O5 K2O
80 60 30

P/Ha = V x Da

Por ser un suelo franco arcilloso Da =1.2g/cm3

p/ha =100m x 100m x 0.20m x Da

p/ha =2000tn

CALCULO PARA FERTILIZACIÓN DE FRIJOL CAUPI

1.- cuantificar el N según el peso del suelo

2000Tn/suelo 100%

X 0.25

X = 5Tn/ N° total

X = 4500 kg/ N° total


Mineralización: 3% Disponibilidad 30%

5000 kg 100% 150 kg 100%


X 3% X 30%
X = 150kg/N X = 45kg/N disponible

2.- cuantificar el P según el peso del suelo (21 ppm)

1000000Tn/suelo 21Tn/P205

2000Tn/suelo x

X = 0.042 Tn/P205

X = 42 Kg de P2O5

 Disponibilidad al 20%

UNSAAC

33
42kg/P2O5 100%

x 20%

X = 8.4kg/P205

3.- cuantificar el P según el peso del suelo

1000000Tn/suelo 60Tn/K20

2000Tn/suelo x

X = 0.12 Tn/ K20

X = 120 Kg de K20

 Disponibilidad al 20%

120Kg/K20 100%

X 40%

X = 48Kg /K2O

Formulación: N P2O5 K2O


80 - 60 - 30 -
Existente en el suelo : 40.50 7.56 43.20
Faltante 39.5 52.44 - - completar

UNSAAC

33
BIBLIOGRAFIA

 Crispin, M. (1968) Variedades de fréjol con amplio grado de adaptación:


Compendiado en resúmenes analíticos sobre fréjol. Costa Rica: Agrociencia,2(42) pp.
174.
 IINTRODUCCIÓN El cultivo de fréjol Phaseolus
vulgarisLhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
1&ved=0ahUKEwirqa3Pz_fUAhUFWj4KHdvoCTsQFgggMAA&url=http%3A%2F
%2Fdspace.utb.edu.ec%2Fbitstream%2F49000%2F955%2F2%2FTUTB-FACIAG-
AGR 000161.02.pdf&usg=AFQjCNEwL1gW42sYK0VRyNwJee-ItDDbPQ

 R Gómez-Álvarez1, G Lázaro-Jerónimo1, JA León-Nájera2 Producción de frijol


(Phaseolus vulgaris L.)

UNSAAC

33
LABORES CULTURALES

1. Limpieza de terreno.
1.1. Ujuncheo.
Consiste en la eliminación de malezas herbáceos y plantas arbustivas que están en
el bosque.

1.2. Tumba de árboles.


Tiene como finalidad la eliminación de árboles que facilitaran la iluminación del
terreno para la mejor adecuación del cultivo.

1.3. Remociosn de terreno.


Se efectúo el 4 -5 de junio

56
CIAT. Op.Cit. p.22.

34
1.4. Diseño de la parcela
Se realizó el 7 de junio de 2017
PARCELA
Ancho: 50.00 m
Largo: 21.00 m
Área: 1050 𝑚2
N° bloques: 3
N° un. Experimental: 28

UNIDAD EXPERIMENTAL
Ancho: 6.00 m
Largo: 4.00 m
Área: 24.00 𝑚2

1.5. Mullido y surcado.


Se realizó el 8 de junio.

1.6 SIEMBRA 10 DE JUNIO

57
CIAT. Op.Cit. p.22.

34
ANEXOS
ACTIVIDADES REALIZADAS

DESMALEZADO.

58
CIAT. Op.Cit. p.22.

34
59
CIAT. Op.Cit. p.15.

33
60
CIAT. Op.Cit. p.15.

33

Вам также может понравиться