Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA

Región: Poza Rica-Tuxpan

PRÁCTICA DE LABORATORIO

E.E. Fisiología General

Sección 302

ALUMNAS:
Domínguez Hernández Nadia Madeleine
Figueroa Urrutia Alexei Margaret
Izaguirre Zumaya María del Rosario
Santiago Crabioto Perla Jocelyne
Velazco del Ángel Grisel
Zubieta Hernández de Garza Ana Patricia
PRÁCTICA 1.- VARIACIONES EN LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN
DIFERENTES DISOLUCIONES

MARCO TEORICO
La conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte en el cual la carga eléctrica (en
forma de electrones o iones) se mueve a través del sistema.
Existen solutos que poseen la capacidad de disociarse completamente en un solvente,
mientras que otros lo hacen de manera parcial. Esta característica fue evidenciada en el siglo
XIX por el científico británico Michael Faraday, quien observó que aquellos solutos que se
disociaban completamente en el solvente, rápidamente adoptaban una carga eléctrica
determinada, positiva o negativa. Siendo aún más acucioso en sus observaciones, notó que si
bien había solutos que no se disociaban completamente y otros que sí lo hacían, aquellos que
sí lo hacían podían hacerlo con más o menor fuerza. Faraday llamó a aquellos solutos que se
disociaban completamente en un solvente y que adoptaban una carga eléctrica, iones, y
observó que estos iones disueltos en los solventes les otorgaban un incremento en su
capacidad para conducir la electricidad, es decir, aumentaban su conductividad eléctrica.
Estos iones fueron llamados por Faraday, electrolitos.
Dependiendo del grado de disociación de los electrolitos en los solutos él describió
electrolitos débiles, que no se disocian completamente en el solvente, y electrolitos fuertes,
que sí lo hacen. Por ejemplo, el cloruro de sodio (NaCl) y el ácido sulfurico (H2SO4) se
disocian completamente en agua, por lo que son electrolitos fuertes, mientras que el ácido
acético (CH3COOH) y el ácido sulfhídrico (H2S) no se disocian completamente en agua, por
lo que son electrolitos débiles.
Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el científico holandés Svante Arrhenius
formuló la teoría de disociación electrolítica, que ahondó aun más en las explicaciones dadas
anteriormente por Faraday respecto del comportamiento de los electrolitos en distintos
solventes y su relación con la conducción de electricidad. Arrhenius planteó que ciertos
solutos en estado sólido al entrar en contacto con el agua tienen la capacidad de disociarse
rápidamente y adoptar una carga iónica positiva y negativa, lo que facultaría a la solución
resultante en una mejor conductora de la electricidad. Esta disociación no es garante de
mejora en la conductividad por sí misma, sino que queda condicionada a la cantidad de soluto
disociado, es decir, dependerá de la concentración del soluto y del grado de solubilidad del
solvente. Por ejemplo se tiene que:
NaCl (sólido) + agua (líquido) —> Na+ (disuelto) + Cl– (disuelto) + agua (líquido)
No todas las soluciones conducirán la electricidad, a pesar de que en ellas se disuelvan
electrolitos. Aquellas que pueden hacerlo son denominadas soluciones electrolíticas, y
poseen la capacidad de disociar por completo sus electrolitos en el solvente, al estar formadas
por compuestos iónicos, mientras que aquellas que no pueden hacerlo son denominadas
soluciones no electrolíticas, al carecer de la capacidad de disociar por completo sus
electrolitos en el solvente, dada la fuerza de enlaces existentes entre las moléculas que
constituyen el o los solutos, de tipo covalentes, y por ende, difíciles de disociar.
El conocimiento base planteado por Faraday y luego profundizado por Arrhenius permitió
años más tarde descubrir el principio mediante el cual funcionan las pilas y baterías eléctricas,
permitiendo su invención. En palabras simples, una pila o batería funciona en la base de una
solución de sulfato de cobre (II) en la cual se encuentran sumergidas dos placas de metal
(llamadas cátodo y ánodo), a las cuales se mueven los electrolitos negativos y positivos,
respectivamente, generando un flujo eléctrico al cual si se le conecta un agente disipador de
este flujo (llamados “resistencias”, por ejemplo, una ampolleta o bombilla), desprende
energía bajo la forma de luz y calor.

JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad de saber si ciertas sustancias, soluciones son
conductoras o no de electricidad. Haciendo una práctica experimental en donde se pueda
comparar y dialogar la importancia de estas sustancias y como su componente influyen sobre
otros.
Se llevara a cabo de manera sistemática, con la precaución necesario y disposición al trabajo
para realizar lo que se requiera.

OBEJTIVOS
-Observar de manera sistemática cada una de las sustancias
-Comprobar si es que si conducen electricidad
-Dialogar sobre cuál podría ser los factores por el cual algunas sustancias transmiten más
intensidad que otras

HIPOTESIS
Se espera que algunas sustancias como lo son el agua con sal, cloro y el vinagre blanco; sean
percusores a encender el foco con mucha intensidad.
El shampoo es la sustancia menos probable que conduzca electricidad al igual que el agua
destilada.

MATERIAL Y MÉTODOS
Vaso precipitado
Toallas desinfectantes
Papel para secar
Agua destilada
Foco (con soquet)
Clavija con clavos (Fuente eléctrica)
Guantes de latex
Shampoo
Agua con sal
Agua con azúcar
Vinagre blanco
Cloro
Refresco de cola
Jugo de limón

Procedimiento
Se pone en cada vaso de precipitados 50 ml de cada solución siguiendo las normas de
seguridad, se colocan los clips metálicos estirados en los caimanes del circuito de Basore, si
hay un multímetro (opcional se conecta a los clips, se introducen los clips en las soluciones
evitando que se toquen se hace el registro fotográfico y con el multímetro si lo hay acerca de
la conducción eléctrica y de las diferencias de intensidad en la conducción eléctrica en cada
una de ellas.
Una vez realizado el procedimiento se procede al análisis y discusión de los resultados
redactándose el reporte de acuerdo al formato correspondiente.

OBSERVACIONES
Primero que nada se verifico si efectivamente el foco conducía electricidad (para
compr0obar si todo estaba en orden)
Posteriormente se comenzó hacer la práctica con cada una de las soluciones que se trajeron.
Primeramente con el agua destilada, se colocó la solución en vaso de precipitado
aproximadamente unos 5º ml, se colocó las puntas con los clavos sumergidas en la solución,
se prosiguió a conectar el foco y así pudiera pasarse corriente hacia el foco y comprobar si
efectivamente poseía propiedades de conductividad eléctrica. Después e enjuagaban los
cables, clavos con agua destilada para que los residuos de las otras sustancias no interfirieran
con el principio y efectividad de cada una.
Así se prosiguió con las demás soluciones para comprobar si contenían ciertos iones que
conducían y cuales no la electricidad; y cuál era su intensidad.
Durante la práctica llego haber un percance de que las no funcionaba el conector, por lo tanto
la muestra a observar no dio un resultado esperado, se pensó que era erróneo y se volvió a
elaborar para confirmar o volver a obtener otro resultado al previo.
De forma ordenada fue como se elaboró hasta terminar de usar cada uno de los materiales
que se presentaron, anotando los cambios que fu teniendo el foco con el paso de las diferentes
sustancias.

RESULTADOS
+= muy poca xx = poca +++= normal ++++= intensa
+++++= muy intensa
Sustancias o soluciones Conduce electricidad Intensidad
Agua destilada Si +
Agua con azúcar Si ++
Agua con sal Si ++
Cloro Si +++++
Jugo de limón Si +++
Shampoo Si +++++
Vinagre blanco Si +++
Refresco de cola SI +

CONCLUSIÓN
Gracias a que se realizó la práctica, se pudieron obtener los datos y observaciones pertinentes
acerca de la electricidad que producen distintas sustancias, la mayoría de uso común.
Específicamente se logró determinar la conductividad eléctrica para diferentes soluciones,
incluyendo el agua destilada y el agua potable.
Fue posible hacer comparaciones entre cada una de ellas, llegando a la conclusión de que la
conductividad eléctrica varía entre cada una de las sustancias que fueron utilizadas, haciendo
que el foco se encienda de manera tenue cuando se trata de una sustancia que no tiene mucha
conductividad y de manera fuerte cuando hablamos de alguna sustancia que sí tiene alto
grado de conductividad.
El grado de conductividad depende directamente de la concentración de cada sustancia (A
mayor concentración, mayor conductividad eléctrica).
BIBLIOGRAFÍA
https://www.escolares.net/quimica/conductividad-electrica-en-soluciones/

ANEXOS

Вам также может понравиться