Вы находитесь на странице: 1из 206

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

L
A asignatura es de naturaleza teóric o práctica y está orientada a que el
.alumno .adquiera un conocimiento cabal del Acto Jurídico que
corresponde al ámbito de estudio del Derecho Civil, y valore su real impo rtancia
en las relaciones jurídicas de toda persona.

El Acto Jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear,


regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, por lo que es
necesario conocer y dominar la Teoría del Acto Jurídico para
aplicar el Derecho Civil en su conjunto , como ciudadanos y
más aún como profesionales del derecho.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: La Teoría del Acto Jurídico.

Unidad II: La Representación, la Interpretación y las


Modalidades del Acto Jurídico.

Unidad III: La Simulación, el Fraude y los Vicios de


la Voluntad en el Acto Jurídico.

Unidad IV: La Nulidad del Acto Jurídico.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

La Representación, La Simulación, El
La Nulidad
La Teoría Del La Interpretación y Fraude y Los Vicios
Del Acto
Acto Jurídico Las Modalidades De La Voluntad
Jurídico
Del Acto Jurídico Del Acto Jurídico

La Teoría del Acto La Simulación del El Acto Jurídico


Jurídico La Representación.
Acto Jurídico Nulo

La Teoría del Acto


La Interpretación del El Fraude del Acto El Acto Jurídico
Jurídico
Acto Jurídico Jurídico Anulable.
(Continuación)

El Acto Jurídico y sus Los Vicios de la La Confirmación


Las Modalidades del
Voluntad del Acto del Acto Jurídico.
Elementos de Validez Acto Jurídico Jurídico

Clasificación del Los Vicios de la


Las Modalidades La Invalidez en el
Acto Jurídico Voluntad del Acto
del Acto Jurídico Matrimonio
(Continuación) Jurídico
(Continuación)

4
La competencia que el estudiante debe lograr al
final de la asignatura es:
“Conoce y valora las distintas instituciones
jurídicas del Derecho Civil, específicamente en la
parte correspondiente al Acto Jurídico, con el fin
de aplicarlo en el ejercicio de su profesión”.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Índice del
Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 04 - 142

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO 05-42

1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia (logro) 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 06-36
a. Tema 01: La Teoría del Acto Jurídico 07
b. Tema 02: La Teoría del Acto Jurídico (Continuación) 16
c. Tema 03: El Acto Jurídico y sus Elementos de Validez 22
d. Tema 04: Clasificación del Acto Jurídico 27
3. Lecturas recomendadas 37
4. Actividades 37
5. Autoevaluación 38
6. Resumen 42
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LA REPRESENTACIÓN, LAINTERPRETACIÓN YLAS 43-77
MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

5
1. Introducción 43
a. Presentación y contextualización 43
b. Competencia (logro) 43
c. Capacidades 43
d. Actitudes 43
e. Ideas básicas y contenido 44
2. Desarrollo de los temas 44-71
a. Tema 01: La Representación. 45
b. Tema 02: La Interpretación del Acto Jurídico 51
c. Tema 03: Las Modalidades del Acto Jurídico 56
d. Tema 04: Las Modalidades del Acto Jurídico (Continuación) 65
3. Lecturas recomendadas 72
4. Actividades 72
5. Autoevaluación 73
6. Resumen 77
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LA SIMULACIÓN, EL FRAUDE Y LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD DEL 78-109
ACTO JURÍDICO
1. Introducción 79
a. Presentación y contextualización 79
b. Competencia (logro) 79
c. Capacidades 79
d. Actitudes 79
e. Ideas básicas y contenido 79
2. Desarrollo de los temas 79-103
a. Tema 01:La Simulación del Acto Jurídico 80
b. Tema 02: El Fraude del Acto Jurídico 86
c. Tema 03: Los Vicios de la Voluntad del Acto Jurídico 93
d. Tema 04: Los Vicios de la Voluntad del Acto Jurídico (Continuación) 99
3. Lecturas recomendadas 104
4. Actividades 104
5. Autoevaluación 105
6. Resumen 109
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO 109-
1. Introducción 110
a. Presentación y contextualización 110
b. Competencia 110
c. Capacidades 110
d. Actitudes 110
e. Ideas básicas y contenido 110
2.
Desarrollo de los temas 111-
a. Tema 01: El Acto Jurídico Nulo 112
b. Tema 02: El Acto Jurídico Anulable. 118
c. Tema 03: La Confirmación del Acto Jurídico. 123
3. d. Tema 04: La Invalidez en el Matrimonio 126
4. Lecturas recomendadas 135
5. Actividades 135
6. Autoevaluación 136
Resumen 139
III. GLOSARIO 140
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 141
V. SOLUCIONARIO 142

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad temática tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la importancia del Acto Jurídico dentro del contexto
del Derecho Civil para la vida de toda persona en sociedad.

b) Competencia

Comprende la importancia de la Teoría del Acto Jurídico en el Derecho Civil.

c) Capacidades

1. Conoce e interpreta la Teoría del Acto Jurídico.


2. Distingue el Negocio Jurídico del Acto Jurídico.
3. Identifica los requisitos de Validez del Acto Jurídico.
4. Distingue las distintas clases de Acto Jurídico.

d) Actitudes

 Objetividad en la apreciación del Acto Jurídico.


 Disposición para el análisis de los distintos requisitos de Validez del Acto
Jurídico.
 Valora la importancia del Acto Jurídico en las relaciones jurídicas.

e) Presentación de ideas básicas y contenidos esenciales de la


Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 01: La Teoría del Acto Jurídico, comprende el


desarrollo de los siguientes temas:

8
TEMA 01: La Teoría del Acto Jurídico.
TEMA 02: La Teoría del Acto Jurídico (Continuación).
TEMA 03: El Acto Jurídico y sus Elementos

TEMA 1
de Validez.
TEMA 04: Clasificación del Acto Jurídico.

UNIVERSIDAD PRIVADA
TELESUP

La

Conoce e interpreta la Teoría del Acto


Jurídico.

Teoría del

9
Acto Jurídico

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 01: La Teoría del Acto Jurídico

Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos


seleccionados del libro “Tratado de Derecho Civil” (Tomo III-Volumen I) de
Fernando Vidal Ramírez. Edit. Universidad de Lima. 1991. 1

La Teoría del Acto Jurídico supone, desentrañar la naturaleza misma del acto,
radicar su esencia en la manifestación de la voluntad, establecer los requisitos
para su validez y eficacia, su interpretación, y, en fin, todas aquellas materias que
se vinculan para constituir el acto jurídico en fuente de relaciones jurídicas. Pero
en la actualidad, dada la gran acogida que los autores contemporáneos brindan a
la concepción del negocio jurídico, la Teoría del Acto Jurídico tiene,
necesariamente, que orientarse a una comparación con la del negocio jurídico,
planteándose una dicotomía que, en nuestra opinión, no es tal, pues
conceptualmente para nuestra codificación civil el acto jurídico y el negocio jurídico
están en una relación de sinonimia.

Aunque la Teoría del Acto Jurídico se considera comprendida dentro


del Derecho Civil, es conveniente, atendiendo al propósito de su
estudio, precisar su ubicación e n el ordenamiento jurídico
partiendo de conceptos fundamentales de la Teoría General de
Derecho.

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

1
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada TELESUP, de conformidad con lo establecido en el D. Leg. 822 “Ley de
derechos de autor”. No se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público.

1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La normatividad es el Derecho Objetivo; la facultad de obrar, según las normas,


es el derecho subjetivo. Es tan arraigada la íntima correlación entre los dos
conceptos, que la noción del derecho subjetivo (facultas agendi) está contenida
implícitamente en la del Derecho Objetivo (norma agendi) y que ambos conceptos
se complementen. La norma que permite obrar implica la facultad de obrar según
la norma, y la facultad de obrar presupone una norma que le señale límites y la
garantice.

La Teoría del Acto Jurídico no puede desligarse de los


conceptos que han quedado expuestos. El Acto Jurídico es
también generador de derechos subjetivos y es, además, una
entidad jurídica que requiere de la normatividad. Para la
ubicación de su Teoría, es imprescindible considerar la división
del Derecho Objetivo.

Derecho Público y Derecho Privado

Es la división clásica y tradicional del Derecho, la summa divisio iuris que tuvo como
su autor al jurisconsulto romano Ulpiano.

Las más generalizadas doctrinas que sistematiza la Teoría General del Derecho
hacen radicar la distinción en el interés tutelado, en la característica que las
normas le atribuyen a las relaciones jurídicas y en el fin del Derecho. Si lo que se
ampara es el interés general o social, las normas corresponden al Derecho
Público, si lo que se ampara es el interés individual características fundamentales
de sus normas: la generalidad y la supletoriedad de su aplicación. El Derecho Civil
es el Derecho Común por excelencia y, por ello, tiene un contenido coincidente
con el del Derecho Privado.

Constituyendo el Acto Jurídico una fuente generadora de relaciones jurídicas las


que, en principio, no tienen necesariamente que revestir de alguna connotación

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

especial, su Teoría se ubica en el Derecho Privado y tiene su plasmación


legislativa en los textos de la codificación civil.

Determinación Conceptual del Acto Jurídico

Como enseñó León Barandiarán, el acto jurídico es una especie dentro del hecho
jurídico. Partiendo de esta afirmación es imprescindible, para la determinación
conceptual Del acto jurídico, precisar primero lo que es el hecho jurídico, para luego,
como lo hizo el maestro, arribar al concepto de acto jurídico previo detenimiento en los
conceptos previos.

El Hecho Jurídico, la noción doctrinaria del hecho jurídico se


remonta a Savigny, para quien es el hecho que produce una
adquisición, modificación, transferencia o extinción de
derechos. De ahí, la generalizada noción de que el hecho
jurídico es todo hecho que produce una consecuencia de
derecho a la que se le agrega, como lo hace León
Barandiarán, como un vocablo más propio, el de «jurígeno».
Hecho Jurídico o jurígeno, en la noción generalizada de la
doctrina viene a ser el hecho que por sí o junto con otros
produce efectos jurídicos y se constituye, mediata o
inmediatamente, en fuente de toda relación jurídica o en causa
de su extinción.

Como puede ya colegirse, no todo hecho es hecho jurídico. Hecho, en general, es


todo suceso o acontecimiento generado con o sin la intervención del ser humano
y puede o no producir consecuencias jurídicas.

El hecho es jurídico en la medida en que sea así calificado por el Derecho y


produzca consecuencias jurídicas. No existe el hecho jurídico per se sino en
cuanto merece esta calificación. Así, por ejemplo, un deslizamiento de tierras no

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

es un hecho jurídico sino en cuanto afecte el derecho de propiedad de alguien o


cause la muerte de una persona. Son las consecuencias, pues, las que
determinan el carácter jurídico del hecho y por eso puede hablarse de una
causalidad jurídica en cuanto que, para que se produzca el efecto jurídico, es
necesario que exista un nexo entre el hecho y el efecto mismo. El hecho jurídico,
para sintetizar, es la causa de efectos jurídicos y por esta relación de causalidad
puede resultar más apropiada la denominación de hechos jurígenos que la de
hechos jurídicos.

El hecho jurídico o jurígeno es, como se


mencionó, el resultado de una calificación del
Derecho Objetivo y, por eso, sus efectos tienen el
carácter de jurídicos. León Barandiarán explicó el
hecho jurídico señalando que todos los hechos
tienen la virtualidad de interesar al hombre, sea el
nacimiento de un semejante o la vibración de la
brizna de paja agitada por el viento, pero que |e
interesan desde diferentes puntos de vista y que
cuando lo aprecia en relación a un sistema de
normas determinadas que forma el Derecho, el
hecho es subsumido dentro de la categoría de lo
jurídico. Según
Albaladejo el hecho jurídico es todo acontecimiento o estado -en general todo
suceso o falta del mismo (ya que también hay hechos negativos)- al que por su
sola realización, o juntamente con otros, liga el Derecho Objetivo la producción de
un efecto, que es efecto jurídico precisamente en cuanto dispuesto por el Derecho
Objetivo.

No puede, pues, concebirse el hecho jurídico como algo puramente fáctico,


desligado de una calificación jurídica de la que resulta el carácter de sus
efectos.

1
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Según Albaladejo, la norma, al atribuir efectos a determinados hechos crea una


serie de causas jurídicas, por lo que sin norma que lo disponga, no se daría el efecto
y si el hecho lo produce es porque existe la norma: ésta no es la causa sino la
creadora de una relación de causalidad entre hecho y efecto.

Por ello, siguiendo al maestro León Barandiarán, el hecho jurídico se


conceptúa con la mayor generalidad y como causa de efectos jurídicos,
considerando, además, que su integración al Derecho es el resultado de
una calificación desde la perspectiva de la normativa jurídica.

En atención a ello, se conceptualiza el hecho jurídico como un género,


pues resulta más comprensivo de lo que su enunciado parece indicar,
puede conceptuarse el hecho jurídico como todo suceso o
acontecimiento, o conjunto de éstos, que producen efectos jurídicos
que, según Ennecerus, son de una variedad extraordinaria. Resulta,
así, que el hecho jurídico puede estar constituido por un
acontecimiento de la naturaleza y también por sucesos originados por
la intervención humana. Por ello, es necesario detenerse en el origen
de los hechos jurídicos, según sean consecuencia de fenómenos
naturales o de la intervención de la voluntad humana.

El Hecho Natural, es el hecho que se produce independientemente de la


voluntad humana, cuya causa radica en fenómenos de la naturaleza, debiendo los
efectos ser considerados necesariamente para la calificación del hecho como
jurídico.

1
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si el hecho da lugar a una adquisición, modificación o extinción de un derecho


será necesariamente un hecho jurídico. Por el contrario, será irrelevante al
Derecho si no produce ninguna consecuencia jurídica. En el primer caso, será
jurídico el hecho natural que, como un movimiento sísmico, produzca la extinción
de cosas, lo que acarrea la pérdida del derecho sobre las mismas; no lo será, si
con su producción no genera consecuencias como la señalada, como puede ser
un alud en una zona desértica, no ocupada por seres humanos.

Debe advertirse, sin embargo, que no basta la generación natural


del hecho, pues los hay en cuya producción se presenta, de manera
mediata o indirecta, la intervención de la voluntad humana, como
puede ocurrir con una onda sísmica originada por un experimento
atómico o nuclear. En estos casos, el hecho jurídico será natural o
humano según la causa principal que lo genera y esta identificación
es imprescindible para la calificación de los efectos, pues siendo
jurídicos pueden dar lugar a una imputabilidad de
responsabilidad.

Dentro de los hechos naturales hay uno que reviste particular importancia, como
es el transcurso del tiempo. Sin embargo, el devenir del tiempo no siempre
genera efectos jurídicos y, en ocasiones, requiere de la concurrencia de otros
hechos. El simple transcurso del tiempo puede acarrear consecuencias de
derecho como ocurre con la prescripción extintiva y la caducidad; en
concurrencia con otros hechos puede también acarrear consecuencias jurídicas,
como en el caso de la prescripción usucupativa. Messsineo piensa que el tiempo
es hecho jurídico en su transcurrir, o sea al sucederse en sus diversos
momentos, enfatizando que desde el punto de vista jurídico es un hecho de
orden natural que se contrapone (y aquí está su significado) a los hechos
humanos.

El transcurso del tiempo es el hecho jurídico de mayor relevancia, máxime si


todos los hechos jurídicos tienen lugar en el tiempo.

1
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Hecho Humano, es el que se produce por intervención de la voluntad humana


y que, por ello, le es dependiente. Por esta presencia de la voluntad humana, son
hechos jurídicos. Los hechos humanos pueden ser voluntarios e involuntarios;
voluntarios son aquéllos que se quieren aunque sus efectos pueden o no haber
sido previstos; los segundos, se derivan de
una consecuencia no deseada y pueden haber sido ejecutados sin discernimiento.

Como se menciona, no existen criterios absolutos para


distinguir entre hechos naturales y humanos. Así, por ejemplo, la
muerte considerada por sí sola, es siempre un hecho natural, pero
que puede configurar un hecho humano cuando se trata de un
homicidio. Para el Derecho, el hecho natural es un acontecimiento
de la naturaleza o es una unidad formada por varios
acontecimientos de la naturaleza, mientras
que el hecho humano consiste en la realización por la conducta humana de un
resultado, aún cuando la conducta sea omisiva.

El Hecho Jurídico Voluntario, a diferencia de los involuntarios, son atribuibles


al agente juntamente con sus consecuencias y que esta atribución al sujeto
encuentra su fundamento en que el sujeto lo ha querido, lo que supone que ha
estado en condiciones de valorar el alcance de su acción (discernimiento); que ha
tenido el propósito de realizarlo tal y conforme lo llevó a cabo (intención); y que lo
ha realizado libre de presiones internas (libertad). Asimismo, los hechos
voluntarios pueden ser distinguidos en lícitos e ilícitos, según guarden
conformidad al Derecho Objetivo o contravengan el ordenamiento legal. Los
hechos ilícitos son los que causan daño y la imputabilidad al agente o sujeto que
los produce se da en razón de su dolo o culpa, configurando, según sea el caso,
el ilícito civil o el ilícito penal, o ambos. La ilicitud del hecho determina la

1
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

responsabilidad civil contractual (inejecución de las obligaciones) o


extracontractual, con la consiguiente obligación de indemnizar el daño causado; y
la responsabilidad penal, que acarrea la punición correspondiente. Estos hechos
son
intrínsecamente ilícitos y las consecuencias que producen, por
ello, son necesariamente ilícitas.

Los hechos lícitos, per se, originan consecuencias jurídicas. Sin embargo, pueden
suscitar efectos calificables como ilícitos. Así, por ejemplo, la inejecución de una
obligación convencional, dando lugar a una responsabilidad contractual; o la
conducción de un automóvil (responsabilidad por riesgo), en el ámbito de la
responsabilidad extracontractual, y que, en caso de producirse el evento dañoso,
puede dar lugar a responsabilidad penal.

Al hecho jurídico voluntario lícito o ilícito se le considera un acto jurídico, en cuanto


el vocablo «acto» es comprensivo del hecho voluntario, de una determinación de
la voluntad. El acto jurídico a que se refiere el art. 140 de nuestro Código Civil
debe ser necesariamente lícito.

La Manifestación de la Voluntad, no basta, pues, la licitud,


aunque es imprescindible, para que el hecho jurídico voluntario
permita conceptuar el acto jurídico. Es indispensable que la voluntad
se exteriorice, que se manifieste, pues la intimidad de la voluntad es
insuficiente y se requiere su manifestación al mundo exterior del
sujeto, que es el que interesa al Derecho, ésta es la voluntad jurígena.

1
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pero, además, es también imprescindible generar un efecto jurídico


que debe ser querido y que responda a la voluntad interna del sujeto.

1
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 2
La

2
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Teoría del

Distingue el Negocio Jurídico del Acto


Jurídico.

2
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Acto Jurídico
(Continuación)

2
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: La Teoría del Acto Jurídico


(Continuación)
Concepto de Acto Jurídico

Establecidos los conceptos previos, a manera de premisas, la


conclusión que se infiere es la de que el acto jurídico es un hecho jurídico,
voluntario, lícito, con manifestación de la voluntad y efectos

queridos que respondan a la intención del sujeto de conformidad con


el Derecho Objetivo.

Según el art. 140 del C.C. «el acto jurídico es la manifestación de


voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas». La definición responde al proceso de incorporación de
la teoría del acto jurídico a nuestra codificación civil. Además,
guarda conformidad con la moderna doctrina que ve, en el acto
jurídico o en el negocio jurídico, una delegación del Derecho
Objetivo en la
voluntad privada de la facultad de autorregulación de los
intereses jurídicos, esto es, de permitir a los sujetos que van
a constituirse en parte de la relación jurídica, o que ya lo
son, la posibilidad de, precisamente, crearla o de regularla,
modificarla o extinguirla.

2
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El acto jurídico tiene, pues, una finalidad específicamente jurídica. Es su nota


característica, relevante, y es su rasgo distintivo. Su concepto tiene una gran
latitud en nuestro Derecho y, por ello, es imprescindible compararlo con el del
negocio jurídico.

El Acto Jurídico y el Negocio Jurídico

La doctrina moderna, por iniciativa de los autores alemanes y


posteriormente seguida por los italianos y españoles, ha planteado el
concepto de negocio jurídico, dejando librado para el acto jurídico la
idea de todo hecho voluntario que produce efectos jurídicos. En este
orden de ideas el negocio jurídico se presenta como una especie del
acto jurídico. Se le conceptúa como la declaración de voluntad
orientada a conseguir una finalidad práctica, lícita y amparada por el
ordenamiento legal, el que lo reconoce como sustento suficiente para
entablar y regular relaciones jurídicas.

Larenz, interpreta el concepto de negocio jurídico como «un acto -o una pluralidad
de actos entre sí relacionados, ya sean de una o de varias personas- cuyo fin es
producir un efecto jurídico en el ámbito del Derecho privado, esto es, una
modificación en la relaciones jurídicas entre particulares». Por medio del negocio
jurídico el individuo, según el tratadista alemán, configura por sí sus relaciones
jurídicas con otros, siendo el negocio jurídico - concluye- el medio para la realización
de la autonomía privada. Según el mismo Larenz, la autonomía privada requiere de
una
«manifestación», esto es, de una «declaración de voluntad, para

2
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

dar a conocer que el efecto jurídico debe originarse según esa voluntad. La
declaración de voluntad viene a ser, al mismo tiempo, manifestación de voluntad y
actuación de la voluntad dirigida a la producción del efecto jurídico, conformándose
así el negocio jurídico, que se distingue del acto jurídico en cuanto que éste puede
ser lícito o ilícito y por ello sus efectos están previstos en la ley, mientras que en
aquél es la declaración de la voluntad la que genera los efectos jurídicos.

Para Galgano, el negocio jurídico es, en el mundo del Derecho, el momento final
de una secuencia conceptual que parte de la categoría más amplia de hecho
jurídico. El hecho jurídico, para el mismo autor italiano, es todo acontecimiento
natural o humano a cuya realización el derecho atribuye un efecto jurídico
cualquiera, constitutivo, modificativo o extintivo de relaciones jurídicas. El acto
jurídico lo distingue del hecho por tratarse de un acto voluntario, al que el derecho
no atribuye el efecto jurídico a un acontecimiento material, sino al ulterior requisito
de la voluntariedad del acontecimiento, de forma que el efecto jurídico no se
produce si el hecho no consiste en el comportamiento voluntario y consciente del
hombre. El negocio jurídico se define sobre la base del papel específico que
cumple en ella la voluntad del hombre, pues el Derecho no atribuye el efecto
jurídico, como ocurre en el acto jurídico en general, a la mera voluntariedad del
comportamiento, sino al ulterior extremo de la llamada «voluntad de los efectos».
No basta, como para el acto jurídico en general, que el sujeto haya querido el acto,
pues para que el efecto jurídico se produzca, hace falta que el sujeto haya querido
también el efecto.

La doctrina italiana distingue, pues, con toda claridad el acto jurídico del negocio
jurídico y no cabe duda que la distinción la haga como del género a la especie.

Lohmann, identificado con la doctrina europea en torno al


negocio jurídico, sostiene al tratar el concepto de negocio
jurídico que no se está refiriendo exactamente a una

2
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

institución del Derecho sino a una abstracción jurídica


elaborada por la doctrina sobre la base de un conjunto de
normas y caracteres propios y comunes a cierto tipo de actos jurídicos, aunque esta
abstracción o construcción teórica no se justifique a priori, sino por su utilidad. No
le reconoce al negocio jurídico autonomía y considera que carece de contenido
propio. Lo conceptúa como la declaración o declaraciones de voluntad privadas
que, por sí, o en unión de otros hechos, se encaminan a la consecución de un fin
práctico, lícito y admitido por el ordenamiento jurídico, el cual reconoce a tales
declaraciones como el sustento para producir efectos prácticos queridos y regular
relaciones jurídicas de Derecho Privado.

Se trata, sostiene, de un acto de voluntad libre y responsable que se exterioriza. De


esta definición infiere que el negocio es una especie del acto jurídico y toma
decidido partido por la doctrina iniciada por los precursores y autores del Código
Alemán.

Esta posición puede considerarse dominante, sino unánime, en la doctrina


argentina. Así, para Aguiar los actos jurídicos son también llamados «negocios
jurídicos» por los modernos juristas. Boffi Boggero considera que en la terminología
de los negocios jurídicos se comprende a los actos jurídicos del Código Argentino.
Brebbia asimila los actos y los negocios jurídicos a la definición del art.
944.Abelenda, también asimila los actos jurídicos del art. 944 a los negocios
jurídicos. Bueres, equipara el negocio jurídico al acto jurídico en base a la noción
que en relación al primero suministra Santoro Passarelli y que para el autor
argentino concuerda con la del art. 944, según la cual el negocio es un acto de
voluntad autorizada por el ordenamiento para perseguir un fin propio. Por último,
Cifuentes plantea un esclarecimiento terminológico entre el Código
Argentino y la doctrina moderna y explica que los «actos jurídicos» a los que se
refiere el art. 944 no son los «actos jurídicos que la moderna doctrina

2
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

extranjera conceptúa como aquellos en que el agente ha querido el


acto pero que la ley se desentiende de sí, además quiso o no los
efectos; mientras que los actos jurídicos a los que se refiere el art.
944 son aquéllos en los que el autor tuvo por fin inmediato la
consecución de los efectos jurídicos y, por ello, su concepto se
corresponde con el de negocio jurídico expuesto en la ley positiva y
en la ciencia jurídica italiana y alemana así como también en la
mayor parte de la doctrina española».

El vigente Código Civil no presenta dudas en cuanto a que no


acoge la denominación de negocio jurídico y define el acto
jurídico, en su art. 140, como la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas, con lo que confirma su extracción conceptual de la Obra
de Vélez Sarsfield y del Código de Brasil y se aproxima al
concepto de negocio jurídico, de manera tal, que permite sostener
que entre el acto jurídico, en la noción incorporada a nuestra
codificación civil, en sentido estricto, y el negocio jurídico, existe
una evidente relación de sinonimia conceptual.

La conclusión expuesta conduce a una ecuación que coloca al acto jurídico como
un género y al negocio jurídico como una especie: todo negocio jurídico es un acto,
pero no todo acto jurídico es un negocio, la que permite distinguir los actos jurídicos

2
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

en negociables y no negociables. El concepto de acto jurídico que hemos dejado


precisado lo ha sido, pues, en su sentido estricto y es el que en nuestra opinión
coincide con el del negocio jurídico. Es el acto jurídico que tiene como sustrato la
voluntariedad que requiere de la licitud y de una manifestación de la voluntad que
produzca efectos correlativos a los queridos deliberadamente por el sujeto. Y es
este concepto de acto jurídico -que por lo demás es el contenido en el art. 140- el
que nos va a permitir utilizar indistintamente, como vocablos sinónimos, tanto el de
acto jurídico como el de negocio jurídico.

2
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
El Acto
Jurídico y sus

Identifica los requisitos de validez del Acto


Jurídico.

Elementos de
Validez

2
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: El Acto Jurídico y sus Elementos de


Validez
El Código civil peruano, aprobado por Decreto Legislativo N° 295 2 , consta de
2,122° artículos, distribuidos en diez/doce Libros; siendo que el Libro II, del
Artículo 140° al 232°, se refiere al Acto Jurídico.

Noción de Acto Jurídico

Según el Código Civil Peruano el acto jurídico es la manifestación de voluntad


destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa


cuando se realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, electrónico u otro análogo. Es tácita cuando
la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de
circunstancias de comportamiento que revelan su existencia.

No puede considerarse que exista manifestación tácita cuando la ley exige declaración
expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.

2
fue promulgado el 24.07.84, publicado 25.07.84 y entró en vigencia el 14.11.84.

3
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Elementos de Validez del Acto Jurídico

Para su validez el acto jurídico requiere3:

1. Agente Capaz

Es el sujeto de derecho que jurídicamente tiene la idoneidad para adoptar una


decisión de voluntad valedera, es decir, puede consentir para generar un acto.

El acto jurídico es nulo por la incapacidad de ejercicio absoluta o relativa del


agente.

3
Son denominados también requisitos esenciales del acto jurídico.

3
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Capacidad de Ejercicio, también


denominada Capacidad de Obrar, consiste en hacer
valer los derechos, sea mediante la celebración de Actos
Jurídicos, sea mediante la realización de ciertos hechos
que son lícitos en razón del derecho que se hace valer.
Así, quien vende o dona una cosa de su propiedad ejercita
su derecho de dominio; e igualmente el padre de familia
que castiga a su hijo ejercita su derecho.

El artículo 42 del Código Civil vigente define la Capacidad de Ejercicio cuando


dice: "tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas
que hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos
43 y 44".

La Capacidad de Ejercicio supone necesariamente la Capacidad de Goce, pues


para ejercitar un derecho es requisito previo el tenerlo. A veces la incapacidad de
ejercicio es una consecuencia necesaria de la Incapacidad de Goce como, por
ejemplo, capacidad para contraer matrimonio, para reconocer o legitimar hijos, o
para testar. En estos casos la capacidad para adquirir y para ejercitar el derecho
vienen a confundirse, pues sólo se conceden a quien lo pueda ejercitar por sí
mismo.

La regla (es decir lo común) es la capacidad y sólo por


excepción la ley priva de ella, considerando
especialmente la falta de discernimiento. Se tienen en
cuenta la edad, la salud mental y el estado civil.

Los que carecen de voluntad o no pueden expresarla, son absolutamente


incapaces. Tienen plena capacidad de goce o adquisitiva de derechos, pero como
no tienen voluntad o no pueden exteriorizarla, no pueden tampoco celebrar actos
jurídicos: No tienen Capacidad de Ejercicio.

En cambio, los que por su edad no están (en concepto de la ley) en la plenitud de
su formación intelectual; o bien, los que sin estar privados de razón demuestran

3
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

una falta total de prudencia en la administración de sus negocios, son también


incapaces de ejercicio. Como no existen incapacidades generales

3
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

de goce, cuando la ley se refiere a los incapaces, debe entenderse incapaces de


ejercicio.

Las normas relativas a la capacidad son de orden


público, puesto que estas leyes interesan a la sociedad
en general y son de las que tienen por objeto asegurar
el normal funcionamiento del orden social. Por ser de
orden público los derechos que
crean son irrenunciables, y sus preceptos son
imperativos, de manera que los particulares no pueden
modificarlos.

No podrían los particulares alterar mediante una convención, ni modo alguno, la


capacidad que la ley atribuye a cada individuo, sea haciendo capaz al que no lo
es, o viceversa.

2. Objeto Física y Jurídicamente Posible

El objeto es el contenido propio de cada acto jurídico. El objeto debe existir o


tener la posibilidad de existir, de ser determinado o determinable, de ser posible
o de ser lícito. En ese sentido, el objeto de un acto jurídico será

3
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

físicamente posible cuando sea factible su realización, y será jurídicamente

Fin Lícito

Según la teoría de la causa, el fin es el propósito, la finalidad, el resorte de la


voluntad de las partes, y necesariamente se tiene que expresar; ese propósito
debe estar de acuerdo al ordenamiento jurídico.

Así, el objeto a que hace referencia el inciso 2 del artículo 140 del Código civil
vigente debe entenderse en un sentido amplio. El objeto no se agota únicamente
en una cosa material, corporal o corpórea perceptible por nuestros sentidos,
como por ejemplo un bien tangible como un metal, dinero, una planta, una casa,
un vehículo, etc., sino que también puede comprender
aspectos inmateriales o incorporales o incorpóreos o
intangibles, según sea perceptible únicamente por
nuestro intelecto, tales como

posible cuando el acto esté de conformidad con el ordenamiento jurídico.

3.

los derechos subjetivos y deberes jurídicos u obligaciones que generan los actos
jurídicos y que se integran a la relación jurídica que crea, regula, o modifica.

3
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Observancia de la Forma Prescrita Bajo Sanción de Nulidad

La forma es la manera como se manifiesta la voluntad y la formalidad es el


conjunto de ritos especiales que se deben observar en la celebración del acto
jurídico.

La voluntad se puede manifestar de forma escrita, oral


o por signos en los actos que no requieren de
formalidad, pero se utiliza la escritura para la
conservación del acto jurídico, para acreditar su
existencia (Forma ad probationem) y cuando la ley
impone una formalidad constitutiva o de validez (forma
ad solemnitatem).

Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.

El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le


atribuyen ese significado. Es decir, hay circunstancias en las que el silencio es

4. considerado manifestación de voluntad, siempre y cuando la ley o convenio lo

establecen.

3
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Clasificación

del

Distingue las distintas clases de Acto


Jurídico.

3
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Acto
Jurídico

4
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Clasificación del Acto Jurídico


Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos
seleccionados del libro “Tratado de Derecho Civil” (Tomo III-Volumen I) de
Fernando Vidal Ramírez. Edic. Universidad de Lima. 1991. 4

Sin pretender abarcar todas las clasificaciones que del acto jurídico ha formulado la
doctrina, a continuación se establecen las distinciones que, en mayor medida, se suelen
utilizar.

Actos Unilaterales, Bilaterales y Plurilaterales


La distinción radica según el número de manifestaciones de voluntad. Si
para la formación del acto jurídico basta una sola manifestación de voluntad,
el acto es unilateral, si se

4
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada TELESUP, de conformidad con lo establecido en el D. Leg 822 “Ley de
derechos de autor”. No se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público.

4
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

requiere de la conjunción o
confluencia de dos manifestaciones, el acto es
bilateral, y, si se requieren de más de dos, el acto es
plurilateral. Debe aclararse, sin

embargo, que el criterio de distinción vincula


la manifestación de voluntad a la «parte» dé la que emana la

declaración y que la «parte» no es necesariamente un solo


sujeto, sino que pueden ser varios. Así, la unilateralidad,
bilateralidad y plurilateralidad no se determina por el número
de personas manifestantes de su voluntad, sino por el
n
úmero de «partes» necesarias para celebrar el acto jurídico.

Es acto unilateral, por ejemplo, el otorgamiento de un testamento, pues el acto


jurídico se forma con la sola voluntad del testador. No interesa que la declaración de
voluntad provenga de una sola persona, pues es también unilateral el acto aun cuando
la manifestación provenga de una pluralidad de personas, como es el caso del acuerdo
adoptado por un conjunto de personas que expresan su voluntad de constituir una
asociación, ya que el acto jurídico resultante, o sea, el acuerdo, se reputa celebrado por
una sola manifestación de voluntad. Por lo expuesto, el acto unilateral puede ser simple
o complejo. Es simple, si se forma con una declaración singular, como en el acto

4
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

testamentario, ya ejemplificado. Es complejo, cuando en la formación del acto


intervienen varias voluntades individuales, todas orientadas en un mismo sentido, como
en el caso del acto constitutivo de una asociación.

Los actos unilaterales habría que distinguirlos también en recepticios y no


recepticios, según la manifestación deba estar o no dirigida a persona determinada;
así, es recepticio el reconocimiento de una obligación (art. 1205); no lo es, la
promesa pública (art. 1959). La «receptividad» de la manifestación no es un
requisito constitutivo del acto jurídico, pues éste ya existe como en los actos no
recepticios, sino un requisito de eficacia cuando el acto necesita de su conocibilidad
por el destinatario de la manifestación.

Es acto bilateral, el contrato de compra-venta, el acto jurídico se forma por la


confluencia de las voluntades del vendedor y del comprador, también el matrimonio,
pues requiere de la confluencia de la voluntad de los contrayentes, que declaran su
aceptación para constituirse en cónyuges. El acto bilateral es la convención y cuando
ésta es destinada a servir de fuente de obligaciones deviene en contrato. Todo contrato
es una convención, pero no toda convención es un contrato. De igual manera, toda
convención es un acto jurídico, pero no todo acto jurídico es una convención. La
convención es una especie del acto jurídico, como el contrato es una especie de la
convención. Así, en los ejemplos propuestos, es una convención y un contrato la
compra-venta; el matrimonio es sólo una convención.

Pero no todo contrato es siempre un acto bilateral. El art. 1351 lo define como «el
acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial».

4
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actos plurilaterales, ad exemplum, la cesión de posición contractual (art. 1435) y el


subarrendamiento (art. 1692), en cuanto que tales actos deben celebrarse con las
manifestaciones de voluntad de no menos de tres partes, pues en el primero intervienen
una parte cedente, una parte cesionaria y una parte cedida; y, en el segundo, una parte
arrendadora, una parte arrendataria y una o más partes subarrendatarias.

Actos Entre Vivos y por Causa de Muerte

La distinción radica según el acto jurídico deba producir sus efectos en vida de las
personas o al producirse la muerte. Estos últimos, en realidad, se resumen en el

acto testamentario, pues todos los demás son actos inter vivos.

No obstante lo expuesto, es necesario precisar que los actos mortis causa no son

aquéllos que se hacen depender del fallecimiento de una persona como podría ser,

por ejemplo, un contrato de seguro de vida, pues este acto comienza a surtir sus

efectos desde su celebración ya que la muerte del asegurado sólo hace exigible la

prestación principal. Por eso, sólo puede entenderse como acto mortis causa,

cuando la muerte es la generadora de todos los efectos jurídicos, es decir, éstos se

inician con tal acontecimiento. De ahí, que el testamento sea el acto mortis causa

único y por excelencia, pues con el acto testamentario el testador dispone de sus

bienes y ordena su propia sucesión dentro de los límites de la ley, pudiendo

también establecer cláusulas de carácter no patrimonial (art. 686).

4
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actos de Forma Prescrita y de Forma Voluntaria


La distinción radica según que la ley prescriba o no formalidades para la
celebración del acto jurídico. La ley precisa, para determinados actos, que éstos se
revistan de una formalidad. Estos son los actos de forma prescrita, o formales, a
diferencia de aquéllos para los cuales la ley no señala formalidades y la adopción
de éstas depende de la voluntad de los celebrantes. Así son formales el
matrimonio y las donaciones de bienes de valor considerable, porque en

uno y otro caso la ley prescribe formalidades. Son de forma voluntaria,


o no formales, por ejemplo, las donaciones de escaso valor.

A los actos formales se les llama también actos solemnes y a los no formales se les
denomina además informales, no solemnes o consensuales. Preferimos enfatizar la

denominación de actos de forma prescrita y de forma voluntaria, pues es de advertir

el equívoco que puede suscitar la segunda denominación puesto que todo acto

tiene forma y que no pueden existir actos sin forma, y, además, porque todo acto

jurídico es consensual, pues el consentimiento es la expresión de la voluntad. De

ahí, la importancia de enfatizar que la distinción, su fundamento divisiones, radica,

únicamente, según se prescriba o no una forma y porque optamos por la distinción

entre actos de forma prescrita y actos de forma voluntaria.

4
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actos Nominados e Innominados


La distinción radica según los actos reciban o no un nomen juris, puedan estar o no
previstos en la ley y que como consecuencia de estar previstos se derive, para su
aplicación, un régimen legal determinado. Con este mismo criterio se les distingue
también en típicos y atípicos.

Son actos jurídicos nominados, por ejemplo, el matrimonio, el testamento, la


compraventa, la donación, el mutuo y, en general, todos los actos jurídicos a los
cuales la ley les reserva un nomen juris. En relación a los actos innominados no
existe posibilidad de dar ejemplos, pues, como es obvio, si se les presentara con
u
na nominación dejarían de serlo.

ctos Constitutivos y Declarativos


A

L a distinción radica según los efectos. Acto constitutivo es el que genera efectos
ju rídicos desde el momento de su celebración y éstos rigen para el futuro, como

o curre con la adopción, a partir de la cual surgen los deberes y derechos que le son

in herentes, o la compra-venta, a partir de la cual, surgen las obligaciones

recíprocas entre las partes y sus correlativos derechos, o el mutuo disenso (art.

1 313). Acto declarativo es el que reconoce efectos jurídicos ya existentes, por lo

q ue su eficacia es retroactiva, como ocurre con el reconocimiento de un hijo

e
xtramatrimonial o el reconocimiento de una obligación.

4
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actos Simples y Compuestos


La distinción radica según generen una relación jurídica única o relaciones jurídicas de
distinta naturaleza. Así, acto simple puede ser la compra-venta, que
genera relaciones obligacionales entre el vendedor y el comprador; acto
compuesto lo es el matrimonio que genera relaciones entre los cónyuges,

que pueden ser de carácter patrimonial (sociedad de gananciales) y


extra-patrimonial (deberes de fidelidad y de cohabitación) y que
p
ueden ser también obligacionales (prestación de alimentos).

A1ctos Principales y Accesorios

L a distinción radica según los actos estén o no en una relación de dependencia. Acto
pr incipal es el que puede existir por sí solo; accesorio es el que para existir requiere

d el principal. Existen actos propiamente accesorios, como son los constitutivos de

g arantías. La importancia de la distinción radica en la aplicación de la regla:

a ccesorium sequitur principa le (lo accesorio sigue la suerte de lo principal) de modo

4
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

q ue la nulidad del acto principal acarrea la del acto accesorio, pero la de éste no

pr
oduce la del principal (art. 224, párrafo tercero).

A ctos Patrimoniales y Extra-Patrimoniales


La distinción radica según los actos tengan por contenido intereses de orden
económico, pecuniario, patrimonial, o no lo tengan, o que, por lo menos,
fundamentalmente, su contenido no tenga relación a tales intereses. Así, son
actos patrimoniales todos los contratos, la disposición testamentaria, la
constitución de una sociedad; no lo son, el matrimonio, el reconocimiento de un
hijo extramatrimonial, la adopción.

Esta clasificación es de gran latitud. Las clasificaciones anteriormente


consideradas pueden estar dentro de esta dicotomía, en una u otra.

L
a gama de actos patrimoniales es mayor que la de los extrapatrimoniales, pues
comprende a los actos relacionados a los derechos reales, a los creditorios u

obligacionales y a los particípatenos, así como a los actos relacionados a los derechos

de familia y sucesorios, cuando éstos tienen una significación económica o apreciable

e
n dinero. Por ello, dan lugar a otras clasificaciones.

Actos de Disposición, de Obligación y de Administración

4
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actos de disposición son aquéllos con los cuales se transmite la propiedad de un


bien, mueble o inmueble, o se extingue un derecho para quien lo celebra. Consisten
en la enajenación de un bien y también en una afectación patrimonial mediante la
constitución de un derecho real de garantía. Están comprendidas en la categoría de
estos actos la compraventa, la permuta, la donación y, en general, todo contrato que
implique una enajenación, no obstante que el acto, previamente, genera una
obligación. También están comprendidos, los actos constitutivos de gravámenes
hipotecarios, prendarios y anticréticos, y actos tales como el de una condonación, en
cuanto ésta es extintiva de un derecho. Por eso, se distinguen los actos de
disposición traslativos, con los cuales se transfiere la propiedad de una cosa, y los
actos de disposición constitutivos, con los cuales se da creación a un nuevo derecho;
y los actos de disposición reales y obligacionales, según el objeto de la disposición
sea un derecho real o un derecho crediticio u obligacional.

Actos de obligación son aquellos con los cuales una persona


(deudor) se compromete a dar, hacer o no hacer en favor de otra
(acreedor). Los actos que generan obligaciones de dar son los que
tienen implicancia con los actos de disposición. Los actos que
generan obligaciones de hacer y de no hacer, son típicos actos
obligacionales.

Actos de administración son aquellos con los cuales se trasmite la posesión o el


uso, mas no la propiedad, y los que tienen por finalidad hacer producir sus frutos a
los bienes que conforman el patrimonio. Así, son actos de administración el
arrendamiento y también el comodato.

4
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actos Onerosos y Gratuitos


La distinción radica según se generen prestaciones para ambas partes o para una sola
de ellas, como ocurre con la compraventa o con la donación. En la primera, el
vendedor y el comprador se obligan a prestaciones recíprocas; y, en la segunda, sólo
el donante se obliga al cumplimiento de una prestación.

A los actos gratuitos se les llama también actos de liberalidad, o


actos a título lucrativo. Se les sub-clasifica en actos de
beneficencia, cuando se trata de un desplazamiento patrimonial
q

ue implica empobrecimiento para una de las partes y


enriquecimiento para la otra, como ocurre con la donación; y
actos simplemente desinteresados, cuando se presta un servicio o
se ejecuta una prestación que, sin empobrecer a una de las
partes, se favorece a la otra, como ocurre en un mandato o en un
depósito no remunerados.

5
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La clasificación de los actos en onerosos y gratuitos no determina que los actos sean
de una u otra clase, necesariamente. Un acto gratuito puede devenir en oneroso,
según la convención entre las partes, como, por ejemplo, una donación con cargo o un
mandato remunerado. También, un acto oneroso puede devenir en gratuito, como por
ejemplo, en un mutuo en que se renuncia a cobrar intereses. Sin embargo, lo
importante de la clasificación radica en los efectos frente a terceros, pues el acto
gratuito está más expuesto a la impugnación por éstos, que un acto oneroso; mientras
que los actos onerosos confieren un derecho más firme.

Actos Conmutativos y Aleatorios

Acto conmutativo es el acto oneroso en el cual las


prestaciones recíprocas tienen una relación de equivalencia
o no existe incertidumbre en cuanto a una de las
prestaciones o de ambas, por cuanto su factibilidad puede
pr

everse desde el momento mismo de la celebración. Por el


contrario, aleatorio es el acto oneroso que implica un riesgo
para las partes en cuanto es imprevisible el beneficio que el

5
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

acto puede reportar. Así, por ejemplo, es conmutativa la


compraventa cuando existe una relación de equivalencia
entre el bien y el precio y cuando es previsible la factibilidad
de la prestación; no lo es, si falta esa relación de equivalencia, como en el caso de la
venta de bien ajeno, o cuando no es previsible, con certidumbre, que el objeto del
contrato se convierta en cierto y determinado, como en el caso de venta de bien futuro.
Por lo demás, existen actos aleatorios típicos, como el juego y la apuesta.

Actos de Ejecución Inmediata y de Ejecución Continuada

Actos de ejecución inmediata son los que producen


efectos que se consuman en el momento de su
celebración, cuyas prestaciones se ejecutan plenamente,
como es el caso de la compraventa cuyo precio se paga y
el bien se entrega en el momento de su concertación.

Actos de ejecución continuada son los que sus efectos se van produciendo
periódicamente, como es el caso de la venta a plazos. Existen también actos de
ejecución continuada típicos, como es el caso del arrendamiento de cosas, cuya
renta se paga periódicamente.

Actos Puros y Modales

La distinción radica según los actos jurídicos puedan o no admitir la inserción de


una modalidad, llámese condición, plazo o cargo.

5
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es puro el acto que no puede quedar sometido a una


condición o a un plazo. Así ocurre con el matrimonio, el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial, la adopción y,
en general, actos que no pueden celebrarse
condicionalmente ni por un plazo.

Es modal, por el contrario, el acto que puede someterse a una condición o a un


plazo, como puede ocurrir con actos patrimoniales, t ales como la compraventa o
la constitución de una sociedad. El cargo sólo es posible insertarlo en los actos de
disposición a título gratuito, también llamados liberalidades.

Resumiendo. Acto puro es el que sólo puede presentar los elementos esenciales
ex lege. Acto modal es el que puede presentar, además, elementos accidentales
que suspenden o extinguen sus efectos (condición y plazo) o que imponen
obligaciones anexas a la adquisición del derecho (cargo).

5
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas
 EL ACTO JURÍDICO http://msalazargomez.galeon.com/

 ELEMENTOS ESENCIALES Y DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO


http://www.derechopedia.com/derecho-civil/6-acto-juridico/6-
elementosesenciales-y-de-validez-del-acto-juridico.html

5
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. Elabora un Informe en donde establezcas las diferencias entre el


Acto Jurídico y el Negocio Jurídico , acompaña este informe
con cinco ejemplos de cada uno. Realiza esta a ctividad y envíala
a través de “Acto Jurídico”.

1) El Acto Jurídico:
a. Es un hecho jurídico, voluntario, lícito, con manifestación de la voluntad y efectos
queridos que respondan a la intención del sujeto de conformidad con el Derecho
Objetivo.
b. Es un hecho jurídico, voluntario o involuntario, lícito, con manifestación de la
voluntad y efectos queridos que respondan a la intención del sujeto de conformidad
con el Derecho Objetivo.
c. Según el art. 140 del C.C. «el acto jurídico es el hecho humano destinado a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas».
d. Es un hecho jurídico, voluntario, lícito, con manifestación de la voluntad destinada
a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, cuyos efectos queridos
responden a la intención del sujeto de conformidad con el Derecho Objetivo.
e. Es Necesariamente un hecho humano, cuya manifestación de voluntad no tiene
efectos o relevancia jurídica.

5
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2) Respecto al Hecho Natural:


a. Es el hecho que se produce independientemente de la voluntad humana, cuya
causa radica en fenómenos de la naturaleza.
b. Sus efectos pueden ser considerados para la calificación del hecho como jurídico.
c. Sus efectos pueden ser considerados para la calificación del hecho como
antijurídico.
d. Es el hecho que se produce con voluntad humana, pero cuya causa radica en
fenómenos de la naturaleza.
e. Son aquellos que pueden ser controlados y dependen de la voluntad del ser
humano.

3) Respecto al Hecho Humano:


a. Es el que se produce por intervención de la voluntad humana y que, por ello, le es
dependiente.
b. Por esta presencia de la voluntad humana, son hechos antijurídicos.
c. Los hechos humanos pueden ser voluntarios, involuntarios o inducidos.

d. Los hechos voluntarios son aquellos que se quieren aunque sus efectos nunca
pueden ser previstos.
e. Son hechos tales como la lluvia, los terremotos, tsunamis, inundaciones, huaycos.

4) Según el artículo 140 del Código civil vigente, el acto jurídico es:
a. La manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
b. la capacidad jurídica destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas.
c. La persecución sólo de fines lícitos.
d. Es cualquier hecho natural.
e. Es un hecho humano sin relevancia jurídica.

5) El negocio jurídico es:

5
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a. La declaración de voluntad orientada a conseguir una finalidad práctica, lícita y


amparada por el ordenamiento legal, el que lo reconoce como sustento suficiente
para entablar y regular relaciones jurídicas.
b. Cualquier hecho que busca una finalidad práctica, lícita y amparada por el
ordenamiento legal, el que lo reconoce como sustento suficiente para entablar y
regular relaciones jurídicas.
c. La voluntad de cualquier ser orientada a conseguir una finalidad práctica y
amparada por el ordenamiento legal, el que lo reconoce como sustento suficiente
para entablar y regular relaciones jurídicas.
d. Cualquier hecho humano.
e. Un hecho natural sin relevancia jurídica .

6) Para su validez el acto jurídico requiere:


a. Agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito, observancia de la
forma prescrita bajo sanción de nulidad y la manifestación de la voluntad.
b. Agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin ilícito, observancia de la
forma prescrita bajo sanción de nulidad y la manifestación de la voluntad.
c. Agente capaz, objeto físicamente posible, fin lícito, observancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad.
d. Agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la
forma prescrita bajo sanción de nulidad.

5
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

e. Agente incapaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la


forma prescrita bajo sanción de nulidad.

7) Respecto al Agente Capaz:


a. Es el sujeto de derecho que jurídicamente tiene la idoneidad para adoptar una
decisión de involuntaria valedera.
b. Es el sujeto de derecho que jurídicamente tiene la voluntad para adoptar una
decisión.
c. El acto jurídico es nulo por la incapacidad de ejercicio absoluta o relativa del
agente.
d. El acto jurídico es nulo por la incapacidad de ejercicio absoluta únicamente, no así
por la relativa del agente.
e. Es el sujeto que tiene únicamente capacidad de goce.

8) Respecto al Acto unilateral:


a. Si para la formación del acto jurídico basta una sola manifestación de voluntad,
entonces el acto es unilateral.
b. Si para la resolución del acto jurídico no basta una sola manifestación de voluntad,
entonces el acto es unilateral.
c. Si para la formación del acto jurídico basta una sola manifestación de voluntad, el
acto es unilateral.
d. Si se requiere de la conjunción o confluencia de dos manifestaciones, el acto es
unilateral.
e. Si se requiere de la conjunción o confluencia de dos manifestaciones, el acto es un
hecho natural .

9) Respecto al Acto Constitutivo:

5
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a. Es el que no genera efectos jurídicos desde el momento de su celebración y éstos


rigen para el futuro.
b. Es el que genera efectos jurídicos desde el momento de su celebración y éstos
rigen para el futuro.
c. Es el que genera efectos jurídicos desde el momento de su conclusión y éstos no
rigen para el futuro.
d. Es el que reconoce efectos jurídicos no existentes, por lo que su eficacia es
retroactiva.

e. Es el que reconoce efectos jurídicos ya existentes, por lo que su eficacia es


retroactiva .

10) Diferencia en los Actos Jurídicos entre Vivos y por Causa de Muerte:
a. La distinción radica según el acto jurídico deba producir sus efectos en vida de las
personas o al producirse la muerte.
b. La distinción radica según el acto jurídico se celebre en vida de las personas o al
producirse la muerte.
c. La distinción radica según el acto jurídico deba producir sus efectos en vida de las
personas o al producirse la muerte del beneficiario.
d. La distinción radica según el acto jurídico deba producir sus efectos en vida de las
personas o al producirse la muerte del tercero de buena fe.
e. El Acto Jurídico celebrado por persona fallecida y que cumple con las formalidades
prescritas por ley es perfectamente válido.

5
9
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

La Teoría del Acto Jurídico supone, desentrañar la naturaleza misma del acto, radicar
su esencia en la manifestación de la voluntad, establecer los requisitos para su validez
y eficacia, su interpretación, y, en fin, todas aquellas materias que se vinculan para
constituir el acto jurídico en fuente de relaciones jurídicas. Pero en la actualidad, dada
la gran acogida que los autores contemporáneos brindan a la concepción del negocio
jurídico, la Teoría del Acto Jurídico tiene, necesariamente, que orientarse a una
comparación con la del negocio jurídico, planteándose una dicotomía que, en nuestra
opinión, no es tal, pues conceptualmente para nuestra codificación civil el acto jurídico
y el negocio jurídico están en una relación de sinonimia.

Según el art. 140 del C.C. «el acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas». La definición responde al
proceso de incorporación de la teoría del acto jurídico a nuestra codificación civil.

6
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para su validez el acto jurídico requiere: agente capaz, que es el sujeto de derecho que
jurídicamente tiene la idoneidad para adoptar una decisión de voluntad valedera, es
decir, puede consentir para generar un acto; objeto física y jurídicamente posible, siendo
el objeto el contenido propio de cada acto jurídico, debe existir o tener la posibilidad de
existir, de ser determinado o determinable, de ser posible o de ser lícito; fin lícito, es
decir de acuerdo al ordenamiento jurídico; y observar la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.

Hay diversas clasificaciones del acto jurídico. Dentro de ellas, se encuentra la de actos
puros y modales. La distinción radica según los actos jurídicos puedan o no admitir la
inserción de una modalidad, llámese condición, plazo o cargo. Es puro el acto que no
puede quedar sometido a una condición o a un plazo. Así ocurre con el matrimonio, el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial, la adopción y, en general, actos que no
pueden celebrarse condicionalmente ni por un plazo. Por el contrario, es modal el acto
que puede someterse a una condición o a un plazo, como puede ocurrir con actos
patrimoniales, tales como la compraventa o la constitución de una sociedad. El cargo
sólo es posible insertarlo en los actos de disposición a título gratuito, también llamados
liberalidades.

6
1
6
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento del significado de la representación, la interpretación
y las distintas modalidades del Acto Jurídico.

b) Competencia

Aplica los distintos tipos de representación, analiza las clases de interpretación y las
modalidades del Acto Jurídico.

c) Capacidades

1. Conoce e interpreta la figura de la representación.


2. Distingue los distintos tipos de interpretación del acto jurídico.
3. Identifica y describe las modalidades del acto jurídico.
4. Comprende la composición de las modalidades del Acto Jurídico.

d) Actitudes

 Objetividad en el estudio de la representación.


 Disposición para el análisis de las distintas teorías de la interpretación del Acto Jurídico.
 Disposición para el análisis de las distintas modalidades del Acto Jurídico.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: La Representación, la Interpretación y las


Modalidades del Acto Jurídico, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: La Representación.


TEMA 02: La Interpretación del Acto Jurídico.
TEMA 03: Las Modalidades del Acto Jurídico.

6
3
TEMA 04: Las Modalidades del Acto Jurídico (Continuación).

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1

6
4
La

Conoce e interpretarla figura de la


representación.

6
5
Representación

6
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 01: La Representación

Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos


seleccionados del libro “Tratado de Derecho Civil” (Tomo III-Volumen I y II) de
Fernando Vidal Ramírez. Edit. Universidad de Lima. 1991. 5

Concepto de Representación

La representación es una figura típica y autónoma en virtud de la cual una persona –el
representante- celebra uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses de otra – el
representado-. Salvo disposición contraria de la ley.

Clases de Representación

La representación se clasifica en legal y voluntaria o convencional. La representación


legal emana de la ley y la voluntaria que emana de quien quiere ser representado.

La representación voluntaria a su vez, puede ser directa o indirecta. Directa cuando el


representante actúa en nombre e interés del representado y puede ser con poder o sin
poder. Indirecta cuando el representante actúa en nombre propio, pero en interés del
representado.

1) Modalidades de la Representación Legal

5
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada TELESUP, de conformidad con lo establecido en el D. Leg. 822 “Ley de
derechos de autor”. No se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público. 6 En todos estos
casos, el representado tiene la capacidad de goce pero no tiene la capacidad de ejercicio, por ello no
puede celebrar por si mismo el acto jurídico.

6
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) Representación de Incapaces.- Tiene por finalidad hacer posible su


participación en la vida jurídica.
Son representantes legales de incapaces: los padres respectos a sus hijos
menores y de sus hijos que están por nacer, sometidos a la patria potestad;
loa tutores respecto de los menores no sometidos a la patria potestad; los
curadores respecto de los incapaces mayores de edad sometidos a
interdicción6.

b) Representación de Desaparecidos y Ausentes.- La representación del

desaparecido o del ausente se ejerce a través de un curador.

c) Representación de la Sociedad Conyugal.- Para las necesidades


ordinarias del hogar y administración y conservación, la sociedad conyugal
puede ser representada indistintamente por el marido o por la mujer. También,
uno de los cónyuges representa al otro si es que éste se encuentra impedido por
interdicción u otra causa, si esta desaparecido, o se encuentra en lugar remoto
o si ha abandonado el hogar.

Para la administración, disposición o venta de bienes, la


representación es conjunta de los cónyuges. Salvo para
la adquisición de bienes que puede efectuarla cualquiera
de ellos.

Cabe precisar que existen actos para los que el representante legal requiere de
autorización expresa: disponer o gravar los bienes del representado; para
transacciones; para celebrar convenio arbitral; otros para los que la ley o el acto
jurídico exigen autorización especial.

2) Modalidades de la Representación Voluntaria


La representación voluntaria es la que emana de un acto jurídico.

6
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) La Representación Voluntaria Directa, es la que da lugar a la sustitución

del representado por el representante, quien actúa en nombre y en interés de


aquel. Los efectos del acto se van a producir no para el declarante de la voluntad
sino para la persona que representa. Clases:

Representación Directa con Poder: es aquella en la que el represente actúa


dotado de facultades o poderes que el representante le otorga.

Representación Directa sin Poder: es aquella representación que ha excedido


los límites de las facultades otorgadas o cuando alguien se atribuye una
representación que no tiene.

b) La Representación Voluntaria Indirecta, es la que da lugar a la


interposición del representante entre el representado y el tercero contratante,
actuando en nombre propio pero en interés del dominus. Los efectos del acto se
producen respecto de las personas que lo han celebrado

El Poder

Es el acto de otorgamiento de la representación. Es la facultad que se confiere a quien


se designa como representante y que lo autoriza para generar efectos jurídicos que van
a recaer en la esfera jurídica del otorgante.

6
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Poder General y el Poder Especial

El poder general solo comprende los actos de administración.


El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido
conferido.

Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes,


se requiere que el encargo conste en forma indubitable y por escritura
pública, bajo sanción de nulidad.

Pluralidad de Representantes

Cuando son varios los representantes se presume que lo son indistintamente, salvo que
expresamente se establezca que actuaran conjunta o sucesivamente o que estén
específicamente designados para practicar actos diferentes.

En estos casos, los representantes quedan obligados solidariamente frente al


representado, siempre que el poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de
interés común.

Pluralidad de Representados

Cuando son varios los que han otorgado su representación en un acto de otorgamiento
de la representación. La revocación del poder otorgado por varios representados para
un objeto de interés común, produce efecto solo si es realizada por todos.

7
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Revocación del Poder

El poder puede ser revocado en cualquier momento. La revocación


debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean
interesados en el acto jurídico.

La revocación comunicada solo al representante no


puede ser opuesta a terceros que han contratado
ignorando esa revocación, a menos que esta haya sido
inscrita. Quedan a salvo los derechos del representado
contra el representante.

La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de este por


parte del representado, importa la revocación del poder anterior. Esta produce efecto
desde que se le comunica al primer representante.

El Poder Irrevocable

El Poder es irrevocable siempre que se estipule para un acto


especial o por tiempo limitado o cuando es otorgado en interés
común del representado y del representante o de un tercero. El
plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de un año.

La Renuncia del Representante

El representante puede renunciar a la representación comunicándolo al representado.


El representante está obligado a continuar con la representación hasta su reemplazo,
salvo impedimento grave o justa causa. El representante puede apartarse de la

7
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

representación, si notificado el representado de su renuncia, transcurre el plazo de


treinta días más el término de la distancia, sin haber sido reemplazado.

Carácter Personal de la Representación

El representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que se le haya


facultado expresamente la sustitución. El representante queda exento de toda
responsabilidad cuando hace la sustitución en la persona que se le designó. Si no se
señaló en el acto la persona del sustituto, pero se concedió al representante la facultad
de nombrarlo, éste es responsable cuando incurre en
culpa inexcusable en la elección. El
representante responde de las instrucciones que
imparte al sustituto. El representado puede
accionar directamente contra el sustituto.

Esta sustitución puede ser revocada por el


representante, reasumiendo el poder, salvo
pacto distinto.

7
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 2

La

7
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Interpretaci ón
del Acto

Distingue los distintos tipos de


interpretación del acto jurídico.

7
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Jurídico

7
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: La Interpretación del Acto Jurídico


Interpretar quiere decir encontrar el verdadero sentido o significado de algo o de
alguna situación o circunstancia.

La interpretación del acto jurídico es el procedimiento de investigación del significado


de una declaración de voluntad. Supone la indagación del verdadero sentido y
alcance de la manifestación o manifestaciones de voluntad que han generado el acto
jurídico a fin de determinar sus efectos.

Ahora, si el acto jurídico es el instrumento conferido por el ordenamiento


jurídico a los particulares (sujetos de derecho) para dictar normas que regulen
sus propios intereses.

En efecto, la autonomía privada es la potestad que tienen


los individuos para darse normas a sí mismos, las cuales
regularan sus relaciones jurídicas; los particulares tienen
la potestad de constituir por sí y para si su propio
ordenamiento jurídico particular (siempre y cuando no
contravenga imperativos legales y atienda el orden
jurídico vigente).

En la condición de que el acto jurídico es la regulación de las relaciones jurídicas


privadas, resulta más que necesario interpretarlo, bajo la misma exigencia de
interpretación de la norma jurídica (en cuanto a su aplicación, mas no así en cuanto

7
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a la técnica jurídica) general y abstracta con la diferencia del carácter particular y


concreto de la norma negocial (acto jurídico).

Por ello, entendemos que el objeto de la interpretación del acto jurídico es la


manifestación de voluntad querida por las partes intervinientes en dicho acto.

La significación de las palabras y de los signos


utilizados como medio de expresión puede variar
según el contexto, según las circunstancias y
según el particular modo de expresarse de los
individuos o de los particulares grupos sociales.
Por eso, puede suceder que la declaración
negocial (acto jurídico) no tenga un significado
univoco, o que esa declaración sea entendida de
modo diverso por el declarante, por el destinatario
de la declaración por los terceros eventualmente
interesados.

La interpretación de acto jurídico es la técnica dirigida al conocimiento del contenido,


sentido y alcance del acto, o sea, de la regulación establecida por el agente o agentes
que lo crean. En otras palabras, se trata de determinar el contenido de acto jurídico
atribuyéndole su exacto que determine las obligaciones y los derechos que de él se
derivan.

La interpretación del acto jurídico puede presentar según los casos dificultades
mayores o menores, pero es siempre necesaria. La interpretación del ser humano y
del lenguaje hace que la reproducción de la voluntad mediante la declaración no esté

7
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

libre de confusión y dudas, por lo que la interpretación deviene en un quehacer


necesario para aclarar las dudas y establecer su significado.

En ese orden de ideas, los actos jurídicos son interpretados con el único fin de poder
obtener de él su verdadero sentido o finalidad, una vez que el acto jurídico ha sido
calificado, es decir se ha determinado que tipo de acto jurídico es, se podrá hacer
uso y aplicación de las normas correspondientes
Teorías sobre la Interpretación del Acto Jurídico

a) Teoría Tradicional o de la Voluntad, sostenida por la doctrina francesa se basa


en la prevalencia de la voluntad sobre la manifestación, ya que no puede haber
eficacia jurídica si no hay voluntad, el principio de la voluntad, trata de rescatar el
motivo, e ir más allá de lo que está escrito.

b) Teoría Moderna o de la Declaración, sostenida por la doctrina alemana, se


funda en principios opuestos a la teoría de la voluntad. Sostiene la prevalencia
de la manifestación sobre la voluntad, es decir, prevalece la declaración y las
demás circunstancias externas antes que la voluntad. El Código adopta esta
teoría, señala que el acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se
haya expresado en él y según el principio de buena fe.

7
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases de Interpretación de Acto Jurídico


a) Interpretación objetiva

El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en
él y según el principio de la buena fe.

b) Interpretación sistemática

Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

c) Interpretación integral

Las expresiones que tengan varios sentidos


deben entenderse en el más adecuado a la
naturaleza y al objeto del acto.

d) Interpretación Literal

Es la que se realiza a lo que está estipulado en el documento tomándolo como


punto de partida y se apoya en el principio de buena fe, que da por verdadero lo
que se encuentra declarado en el mismo.

7
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

e) Interpretación Finalista

Es aquella que se da a lo que mejor convenga del acto


jurídico.

f) Interpretación Contra el Estipulante

Se da cuando el que redacto el contrato y dentro del mismo puso cláusulas que
fueren ambiguas o que no fueran muy entendibles para la otra parte, entonces estas
cláusulas serán interpretadas en contra de él.

g) Interpretación Restrictiva

Es aquella que se realiza sobre lo que está estipulado en el


contrato.

h) Interpretación Conservadora

Esta interpretación busca asegurar la eficacia del acto jurídico

El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él
y según el principio de la buena fe.

8
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
La s

Identifica y describe las modalidades del


acto jurídico.

Modalidades

8
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

del Acto Jurídico

8
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Las Modalidades del Acto Jurídico

Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos


seleccionados del libro “Tratado de Derecho Civil” (Tomo III-Volumen I y II) de
Fernando Vidal Ramírez. Edit. Universidad de Lima. 1991. 6

Estructura del Acto Jurídico

El acto jurídico, si bien es una abstracción, no por ello deja de requerir de una estructura,
la cual, por serla, requiere también de componentes. La doctrina no ha uniformizado
criterios para la denominación de estos componentes, aunque la más generalizada es
la de elementos. Hay autores que los llaman requisitos o presupuestos.

Siendo el término «elemento» el más generalizado en la doctrina, que lo asimila a la


idea de requisito de validez, procederemos a considerar la estructura del acto jurídico
en base a sus elementos, los cuales se distinguen en tres órdenes: esenciales,
naturales y accidentales.

Elementos Esenciales, son los componentes imprescindibles que le dan carácter


definitorio al acto jurídico, o sea que han de estar presentes para que el acto jurídico
alcance existencia jurídica. Son, también, los elementos comunes a todo acto jurídico
y los requisitos necesarios para su validez y eficacia.

6
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada TELESUP, de conformidad con lo establecido en el D. Leg. 822 “Ley de
derechos de autor”. No se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público.

8
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Hay que distinguir los elementos esenciales de carácter general de los elementos
esenciales de carácter especial. Los primeros son imprescindibles en la generalidad
de los actos jurídicos; los segundos, lo son para cada acto jurídico en especial, por
lo que también se les llama elementos constitutivos. Los elementos esenciales de
carácter general, vienen a ser la manifestación de voluntad, la capacidad, el objeto,
la finalidad y la forma. Los elementos esenciales de carácter especial (constitutivos),
se requieren en relación a cada categoría de acto jurídico. Así, por ejemplo, el
contrato de compra-venta, para su validez, requiere de manifestación de voluntad,
capacidad, objeto, finalidad y forma y, para que el acto sea un contrato de compra-
venta, de sus elementos constitutivos, esto es, del bien que se vende y del precio
que se pacta.

Elementos Naturales, son los que integran el


contenido de un acto jurídico determinado, o están
ínsitos en su naturaleza, de manera tal que el Derecho
Objetivo se los atribuye aun cuando las partes no
hayan manifestado nada respecto de ellos. Las partes
pueden separarlos sin que su separación afecte la
validez del acto jurídico y en ello radica su diferencia
con los elementos esenciales.

Como no son elementos imprescindibles para la formación del acto jurídico, pues se
originan en la ley de acuerdo a la nominación del acto, las partes, en uso de la
autonomía de la voluntad, pueden desligarlos, separarlos, sin que esta declaración
convencional afecte la validez del acto. Se consideran elementos naturales, por
ejemplo, las obligaciones de saneamiento, son también elementos naturales, los
intereses, pues es de la naturaleza del contrato de mutuo (art. 1663) y en general de
todo acto jurídico declarativo o constitutivo de una obligación de capital, que de él
derive la de pagar intereses, aun cuando no medie pacto para fijar la tasa, pues en
tal caso se aplica la del interés legal.

8
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Elementos Accidentales, no se ligan ni a la esencia del acto ni corresponden a la


naturaleza típica de un acto determinado. Resultan incorporados al acto por la
autonomía de la voluntad de los celebrantes, siempre que no se desvirtúe su esencia
o naturaleza y no esté prohibido por la ley.

Son elementos accidentales las denominadas modalidades de los actos jurídicos como
son la condición, el plazo y el cargo.

Modalidades del Acto Jurídico

La Condición

La condición es un hecho futuro e incierto que


arbitrariamente y por la sola voluntad de los
declarantes se incorpora al acto jurídico el que le
queda s upeditado en cuanto a la producción de sus
efectos.

Caracteres

Según León Barandiarán, son tres los caracteres de la condición:

a) Hecho futuro
b) Hecho incierto
c) Hecho pactado arbitrariamente.

a) El hecho en que consista la condición ha de ser futuro

El hecho debe ser futuro, pues esta característica asegura la incertidumbre

8
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

objetiva de la condición. Si bien un hecho futuro por sí solo no basta para


caracterizar la condición, la incertidumbre del suceso debe ir acompañada de su
carácter de futuro.

Esta característica explica la norma del art. 175 del Código, que ha previsto la
estipulación de un plazo dentro del cual el acontecimiento en que la condición
consiste llegue o no a verificarse, señalando que «si la condición es que no se
realice cierto acontecimiento dentro de un plazo se entenderá cumplida desde que
vence el plazo, o desde que llega a ser cierto que el acontecimiento no puede
realizarse».

b) El hecho en que consista la condición ha de ser incierto

El hecho debe ser incierto, es decir, contingente, en el sentido de que puede o no


verificarse. Ennecerus considera que lo incierto debe serlo para el saber humano.

c) El hecho en que consista la condición ha de ser arbitrariamente pactado

El hecho debe ser libremente pactado por las partes, sin más limitaciones que
aquellas a las que está sometida la autonomía de la voluntad. Se trata, como ya se
ha indicado, de una restricción a la eficacia del acto jurídico y que solo es posible
en los actos modales.7

7
En los actos puros, tales como el matrimonio, la adopción, el reconocimiento de una relación
paternofilial o la aceptación de un acervo hereditario, entre otros, está prohibida la inserción de una
condición y su estipulación, en nuestra opinión, por ser contraria al orden publico los hace nulos en
aplicación del principio general establecido en el art. V del Título Preliminar del Código Civil, que declara
que «Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres».

8
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La libertad que permite arbitrariamente establecer el


hecho en que consista la condición, si bien es un derecho
fundamental consagrado en el art. 2 de la Constitución, debe
tener una finalidad lícita, conforme lo preceptúa el inc. 14, pues la
ley regula el ejercicio de esta libertad para salvaguardar los
principios de justicia y evitar el abuso del derecho.

Clasificación de la Condición

Según León Barandiarán las condiciones pueden ser:

a) Expresas o Tácitas
b) Positivas o Negativas
c) Potestativas, Casuales o Mixtas
d) Suspensivas o Resolutorias
e) Propias o Impropias
f) Perplejas.

a) Expresas o Tácitas, según que resulten de la manifestación de voluntad expresa o


tácita de las partes. Para la determinación del carácter expreso o tácito de la
condición habrá que aplicar las reglas de la manifestación de voluntad expresa o de
la manifestación de voluntad tácita, conforme al art. 141.

8
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) Positivas o Negativas, según la condición se haga


depender de la verificación o no del suceso respectivo. La
distinción estriba simplemente en la forma como está concebida
la condición, según que consista en que se verifique o no se
verifique el acontecimiento. Las condiciones positivas, y también
las negativas, pueden ser expresas o tácitas según se desprenda
de la declaración de voluntad; y ambas -las expresas o tácitas-
pueden, a su vez, ser positivas o negativas.

c) Potestativas, Casuales o Mixtas, según que su realización sea dependiente de

la voluntad del declarante, independiente de ella -y por eso se les llama también
fortuitas-, o a la vez tenga uno y otro carácter. Es el criterio generalizado en la
doctrina. León Barandiarán explicó que tratándose de las potestativas hay que hacer
una diferenciación, según la persona a cuya actitud está subordinado el cumplimiento
de la condición y según el carácter mismo de la nota voluntaria. Si la condición
potestativa depende del deudor, el acto es nulo en cuanto a su obligación concierne,
porque uno no puede obligarse y al propio tiempo desobligarse, al decirse que queda
a su arbitrio comprometerse o no por esa obligación. En cambio
-sostuvo el maestro- se puede pactar una obligación sujeta a la condición potestativa
del acreedor. El Código, en cuanto a las condiciones potestativas, ha
consignado en el art. 172 una norma según la cual «es nulo el acto jurídico
cuyos efectos están subordinados a condición suspensiva que dependa de
la exclusiva voluntad del deudor».

La condición es casual cuando es independiente de la voluntad de los sujetos


comprometidos por la declaración, sea porque depende del azar o de la voluntad de un
tercero. Así, si se compromete una donación, si sobreviene una sequía o si un tercero
gana una competencia deportiva. La condición es mixta, cuando su verificación
depende en parte de la voluntad de uno de los interesados y en parte del azar o de la

8
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

voluntad de un tercero. Así, si el interesado pacta jugar un partido de fútbol y el


contribuir al triunfo haciendo por lo menos un gol.

Las condiciones potestativas, casuales o mixtas pueden ser expresas o tácitas y


también positivas o negativas, de igual manera que éstas y aquellas pueden ser
potestativas, casuales o mixtas. Los criterios de distinción de una categoría a otra no
son excluyentes.

d) Suspensivas8 o Resolutorias, es la distinción más importante y una u otra están


siempre presentes en toda condición, máxime si ésta es un hecho, suceso, evento o
acontecimiento del cual se hace depender la eficacia del acto jurídico. La condición
es suspensiva cuando se debe esperar su verificación para que el acto produzca sus
efectos; y, es resolutoria, cuando los efectos del acto se han producido y cesan al
verificarse la condición. Así, pues, cuando el acto está sometido a condición
suspensiva o cuando lo está a condición resolutoria, es cuando de manera más nítida
se puede apreciar el rol de la condición como una limitación establecida por las partes
en cuanto a la producción de los efectos.

Sin embargo, no es siempre fácil distinguir si la condición


es suspensiva o resolutoria, ya que la diferencia de
efectos que producen no depende de la naturaleza del
acontecimiento, sino de la voluntad contenida en el acto
sub conditione.

Tanto la condición suspensiva como la resolutoria pueden ser expresas o


tácitas, positivas o negativas o potestativas, casuales o mixtas, pues, como ya

8
Coviello i37) hadado la noción más difundida. Condición suspensiva es el acontecimiento futuro e
incierto del que se hace depender el negocio jurídico, esto es, el negocio existe aun antes de que la
condición se cumpla, pero permanece en suspenso su eficacia. La condición es resolutoria cuando del
acontecimiento futuro e incierto se hace depender la eficacia ya nacida del negocio; en otros términos, el
negocio existe y produce todos los efectos de que es capaz hasta que la condición se realice,

8
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

advertimos, los criterios de distinción de una categoría a otra no son


excluyentes.

e) Propias o Impropias, Las condiciones pueden ser


o
propias impropias. Estas últimas, como señaló León
Barandiarán í40), son las que conciernen a acontecimientos
ilícitos o imposibles, de suerte que son condiciones propias las
referentes a sucesos posibles y lícitos. Pero hay que tener
cuidado al aplicar el criterio de distinción. Una condición
consistente en un hecho físicamente necesario, es decir, si se
trata de un evento que no puede dejar de ocurrir, es también
una condición impropia.

La condición propia es la que consiste en un hecho, evento, suceso o

acontecimiento futuro e incierto, La incertidumbre es una nota distintiva de gran


importancia. De ahí que lo que necesariamente tiene que ocurrir (como la llegada
del día después de la noche), al igual que lo que es imposible de ocurrir (como la
salida del sol al llegar la noche), por su certeza, no puede configurar una condición
propia, La posibilidad, es decir, que el hecho pueda o no realizarse, es lo que
configura la condición propia, Pero, además, la condición propia requiere de la licitud
y de la posibilidad jurídica, todo lo cual permite su inserción en el acto jurídico y
constituirla en una limitación en cuanto a la producción de sus efectos.

9
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Código só lo legisla expresamente sobre las condiciones impropias y


relacionándolas a las suspensivas y resolutorias, no haciéndolo con las condiciones
propias por ser innecesario. El Código ha considerado
suficiente el principio general contenido en el art. V del Título
Preliminar, según el cual «Es nulo el acto jurídico contrario a
las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres». La condición propia resulta, pues, de todo pacto
que limite la eficacia del acto jurídico y basado en un hecho
futuro e incierto, lícito y posible, sea física o jurídicamente.

El Código aborda las condiciones impropias en el art. 171 que establece, en su


primer apartado, que «La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente
imposible invalidan el acto» y, en su segundo apartado, que «La condición
resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no puestas».

f) Perplejas, son las que contienen una interna contradicción, una contradicción
insalvable que no permite conocer lo que quiere el declarante. Cuando el
acontecimiento puesto como condición contradice lo querido, como por ejemplo,
alguien dice: «Quiero que A sea mi heredero, pero sólo para el caso de que muera
antes que yo».

9
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9
2
UNIVERSIDAD PRIVADA
TELESUP
TEMA 4
La s

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Modalidades del

Comprende la composición de las


modalidades del Acto Jurídico.

9
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Acto Jurídico
(Continuación)

9
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Las Modalidades del Acto Jurídico


(Continuación)

El Plazo

Es el transcurso del tiempo, es un hecho, acontecimiento o evento futuro y


cierto que necesariamente tiene que producirse. El término es el primer día o
el último día del plazo, esto es, los extremos de un plazo inicial o final.

Caracteres

De la delimitación conceptual del plazo se infiere que tres son sus


caracteres:

a) Es un hecho futuro
b) Es un hecho cierto
c) Es un hecho arbitrariamente pactado.

a) El plazo es un hecho futuro, porque está ligado al transcurso del tiempo.


Requiere, necesariamente, del tiempo que media entre la celebración del acto y el
acaecimiento del hecho al que están subordinados los efectos.

9
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) El plazo es un hecho cierto, porque

necesaria y fatalmente ha de ocurrir;


sólo puede haber contingencia, es
decir, incertidumbre, en cuanto al
momento de su verificación mas no en
cuanto a la verificación misma. En el
plazo hay certidumbre en cuanto a que
el término llegará, aunque puede no
haberla en cuanto al momento o la fecha de su verificación.

c) El plazo debe ser arbitrariamente pactado, como se trata de una restricción


a la eficacia del acto jurídico sólo es posible pactarlo en los actos modales; su
inserción en un acto puro, no es válida. El libre arbitrio de las partes para pactar la
inserción de esta modalidad en un acto jurídico, se sustenta en el postulado de la
autonomía de la voluntad, con las restricciones que resultan de las normas de orden
público.

Clasificación del Plazo

Delimitado el concepto de plazo y precisadas sus características, es necesario


procederá su clasificación. Así, vamos a distinguir el plazo siguiendo los criterios
dominantes en la doctrina, en:

a) Suspensivo o resolutorio
b) De duración determinada o indeterminada
c) Expreso o tácito.

a) Suspensivo o Resolutorio, es la distinción más importante por cuanto, conceptuado


el plazo como un hecho, suceso, acontecimiento o evento del cual se hace
depender la eficacia del acto jurídico, la idea del plazo suspensivo o del plazo

9
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

resolutorio está ínsito en el concepto. Así, el plazo es suspensivo cuando debe


cumplirse para que el acto comience a surtir sus efectos Y, por eso, se le llama
también plazo inicial. El plazo es resolutorio, cuando los efectos del acto se
producen inmediatamente después de su celebración y hasta el cumplimiento del
plazo y, por eso, se le llama también extintivo o final.

b) De duración determinada o indeterminada, es según sea o no determinable con


toda exactitud. Uno y otro pueden ser suspensivos o resolutorios.
Según los Mazeaud el término es indeterminado cuando,
aunque exista la certidumbre de que el acontecimiento se
producirá, no se conoce la fecha. El término es determinado
cuando cabe por anticipado fijar el día de su llegada. Pero,
sea el plazo certus o incertus, siempre se tiene la certeza de
que se producirá el acontecimiento considerado.

c) Expreso o tácito, la existencia del plazo no se presupone: ha de surgir del pacto,


expresa o tácitamente con arreglo a las disposiciones del art. 141 del C.C.

Determinación del Plazo

El a cto jurídico sometido a un plazo tiene, por lo regular, la voluntad de las partes
como fuente, Sin embargo, pueden las partes haber estipulado un plazo pero no
fijado su duración y, en tal hipótesis, corresponderá a un Juez -o a un árbitro-
precisar su duración. También fija el Juez la duración del plazo cuya determinación
haya quedado a voluntad del deudor o un tercero y éstos no lo señalaren. La
demanda se tramita como proceso sumarísimo».

9
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Etapas del Plazo


Pactado el plazo el acto jurídico queda celeb rado, pero sujeto a dos etapas
perfectamente diferenciables y diferenciadas:

a) La de pendencia del plazo


b) La del cumplimiento o vencimiento del plazo.

a) Pendencia del Plazo, durante la etapa de

pendencia, si el plazo es suspensivo, el acto no


surte efectos; si el plazo es resolutorio, los efectos
del acto se han producido pero cesan a su
vencimiento. Así lo dispone el art. 178 del Código.
En esta etapa se presentan dos situaciones: la de la
cautela del derecho y la atinente a la repetición de lo pagado.

Al contrario que la condición, que es un hecho futuro e incierto


y que por estas características los derechos emergidos del acto
sub conditione son contingentes, eventuales o meramente
expectaticios, el plazo, por ser un hecho futuro pero cierto, hace
que los derechos emergidos del acto que le está sometido sean
derechos firmes o ya adquiridos.
La naturaleza de estos derechos los hace, con mayor razón que los emanados de
actos sub conditione, transmisibles, tanto por acto inter vivos como mortis causa.

o La cautela del derecho, en el art. 178 se establece que «Antes del vencimiento
del plazo, quien tenga derecho a recibir alguna prestación puede ejercitar las
acciones conducentes a la cautela de su derecho».

o El derecho a la repetición de lo pagado, el deudor que pagó antes del


vencimiento del plazo suspensivo no puede repetir lo pagado. Pero, si pagó por
ignorancia del plazo, tiene derecho a la repetición».

9
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) El cumplimiento del plazo


Se da al vencimiento del término del plazo
acordado.

El Cargo o Modo

Consis te en una declaración accesoria de voluntad por la cual se impone a


quien se concede a título gratuito un derecho patrimonial, la obligación de
realizar un hecho cualquiera, ya sea un determinado uso de la cosa dada, o una
prestación, de índole pecuniaria, o no, a favor de quien ha transmitido el
derecho, o de un tercero.

El cargo no afecta, pues, la eficacia del acto jurídico al que se inserta, ni


tampoco cambia su naturaleza. El acto sigue siendo una liberalidad. Así, por
ejemplo, la donación a la que se anexa una obligación modal, no se torna
onerosa; sigue gratuita, no se desnaturaliza; pues el cargo no viene a ser una
contraprestación. Pero como obligación que es el cargo, aquel en cuyo
beneficio se ha impuesto puede exigir su cumplimiento.

Caracteres

Sus características son:

a) Es una modalidad que sólo puede anexarse a los actos de liberalidad


b) Es una obligación accesoria
c) Debe consistir en un hecho lícito y posible
d) Debe ser expresamente estipulado.
a) Es una modalidad que solo puede anexarse a los actos de liberalidad, y

no a la generalidad de los actos modales.

b) Es una obligación accesoria, porque si bien está vinculado al derecho que

adquiere el beneficiario de la liberalidad, es sólo una restricción a la ventaja

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

económica que obtiene y no una contraprestación. Pero como es una obligación, su


exigibilidad puede plantearla quien tenga un legítimo interés para hacerlo.

c) Debe consistir en un hecho lícito y posible,

en cuanto que no debe ser contrario a la ley, al


orden jurídico y sea realizable.

d) Debe ser expresamente establecido, el

cargo debe derivar de la voluntad inequívoca del


autor de la liberalidad, expresamente
manifestada.

Plazo para el Cumplimiento del Cargo

El cargo debe ser ejecutado en el plazo establecido por la voluntad del imponente al
otorgar la liberalidad y, si no se hubiese señalado, corresponderá al juez fijarlo.
Esta solución está prevista en el art. 186, partiendo del supuesto de la
existencia de un plazo tácito, pues, a no dudarlo, el cumplimiento del cargo
debe ser con posterioridad al acto de liberalidad.

El Juez debe limitarse a establecer la duración del plazo y


no a fijar el plazo mismo, pues éste debe inferirse de la
manifestación de voluntad del autor de la liberalidad e
imponente del cargo.

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Trasmisibilidad e Intrasmisibilidad de la Obligación Modal

Constituyendo el cargo una obligación,


aunque accesoria, la misma es trasmisible, salvo que el
cargo se haya impuesto intuito personae. Este principio
general está contenido en el art. 188: « La obligación de
cumplir los cargos impuestos para la adquisición de un
derecho pasa a los herederos del que fue gravado con
ellos, a no ser que sólo pudiesen ser cumplidos por él,
como inherentes a su persona. En este caso, si el gravado
muere sin cumplir los cargos, la adquisición del derecho
queda sin efecto, volviendo los bienes al imponente de los
cargos o a sus herederos».

El art. 188 precisa, pues, que si el cargo pasa a los herederos del obligado al cargo,
éstos adquieren los bienes objeto de la liberalidad debiendo cumplir con el cargo,
el que les puede ser exigible a ellos. Solo revierten los bienes objeto de la liberalidad
cuando el cargo fue establecido intuito personae y el obligado no lo cumplió.

Incumplimiento del Cargo

Frente a la demora en cumplir el cargo, su exigibilidad


puede plantearla el imponente o el beneficiario e,
incluso, si es de interés social, la entidad a la que
concierna conforme al art. 185. Si la obligación en que
el cargo consiste es inherente a la persona del gravado,
y éste no la ha ejecutado a su fallecimiento, queda sin
efecto la liberalidad, conforme al art. 188. Y, por último,
la liberalidad es revocable frente al incumplimiento del
obligado al cargo.

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas
 LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
http://www.authorstream.com/Presentation/oaparicioi-63020-VersionVirtual-
de-Clase-del-El-Acto-Jur-dico-2008-Gracias-Education-pptpowerpoint/

 MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO http://msalazargomez.galeon.com/

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. Elabora un Cuadro comparativo estableciendo claramente las


diferencias entre la Incapacidad Absoluta y la Incapacidad
Relativa. Realiza esta actividad y envíala a través de
“Incapacidad”.

1) Respecto a la Representación:
a. Figura típica y autónoma en virtud de la cual una persona –el representante- celebra
uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses del representador.
b. Figura típica y autónoma en virtud de la cual una persona –el representante- celebra
uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses de otra –el representado.
c. Figura típica y autónoma en virtud de la cual una persona –el representado- celebra
uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses de otra –el representante.
d. Figura típica y autónoma en virtud de la cual una persona –el representador- celebra
uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses del representante.
e. Figura atípica y autónoma en virtud de la cual una persona –el representador- celebra
uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses del representante.

2) Respecto a la Representación Directa:


a. Es la que da lugar a la sustitución del representado por el representante, quien actúa
en nombre y en interés de aquel.

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b. Los efectos del acto se van a producir para el declarante de la voluntad no para la
persona que representa.
c. Es la que da lugar a la sustitución del representante por el representado, quien actúa
en nombre y en interés de aquel.
d. Es la que da lugar a la sustitución del representado por el representante, quien actúa
en nombre y en interés de aquel.
e. La representación directa sin poder, es aquella representación que se encuentra
dentro y ha excedido los límites de las facultades otorgadas pero que no puede
cumplir por ser compleja.

3) Respecto al Poder:
a. El poder especial solo comprende los actos de administración.
b. El poder general comprende los actos para los cuales ha sido conferido.
c. Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que
el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de
nulidad.

d. El poder en general no requiere formalidad alguna.


e. El poder general sirve para actos de específicos determinados por el poderdante.

4) Respecto a la interpretación del Acto jurídico:


a. La interpretación del acto jurídico es el procedimiento de investigación del significado
de una declaración de voluntad. Supone la indagación del verdadero sentido y
alcance de la manifestación o manifestaciones de voluntad que han generado el acto
jurídico a fin de determinar sus efectos.
b. La interpretación del acto jurídico es una técnica. Supone la indagación del verdadero
sentido y alcance de la manifestación o manifestaciones de voluntad que han
generado el acto jurídico a fin de determinar sus efectos .

1
0
c. La interpretación del acto jurídico supone la indagación parcial del verdadero sentido
y alcance de la manifestación o manifestaciones de voluntad que han generado el
acto jurídico a fin de determinar sus efectos.
d. Supone la indagación del los requisitos del acto jurídico y alcance de la manifestación
o manifestaciones de voluntad que han generado el acto jurídico a fin de determinar
sus efectos.
e. Supone la indagación de los hechos naturales que han generado el acto jurídico a fin
de determinar sus efectos.

5) Respecto a las teorías sobre la interpretación del Acto Jurídico:


a. La teoría de la Voluntad sostenida por la doctrina francesa se basa en la prevalencia
de la voluntad sobre la manifestación, ya que no puede haber eficacia jurídica si no
hay voluntad, el principio de la voluntad, trata de rescatar el motivo, e ir más allá de
lo que está escrito.
b. La teoría de la Voluntad sostenida por la doctrina alemana se basa en la equivalencia
de la voluntad sobre la manifestación, ya que no puede haber eficacia jurídica si no
hay voluntad, el principio de la voluntad, trata de rescatar el motivo, e ir más allá de
lo que está escrito.
c. La teoría de la Voluntad sostenida por la doctrina inglesa se basa en la diferencia de
la voluntad sobre la manifestación, ya que no puede haber eficacia jurídica si no hay
voluntad, el principio de la voluntad, trata de rescatar el motivo, e ir más allá de lo que
está escrito.
d. La teoría de la Voluntad sostenida por la doctrina francesa se basa en la
subordinación de la voluntad bajo la manifestación, ya que no puede haber

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

eficacia jurídica si no hay voluntad, el principio de la voluntad, trata de rescatar el


motivo, e ir más allá de lo que está escrito.
e. La teoría de la Voluntad sostenida por la doctrina alemana se basa en la
congruencia de la voluntad sobre la manifestación, ya que no puede haber eficacia
jurídica si no hay voluntad, el principio de la voluntad, trata de rescatar el motivo, e
ir más allá de lo que está escrito.

6) Las Modalidades de los Actos Jurídicos:


a. Son llamados también elementos adicionales.
b. Son la condición, el plazo y la manifestación de la voluntad.
c. Actos Jurídicos Unilaterales y Actos Jurídicos bilaterales.
d. Son la condición, el plazo y el cargo.
e. La capacidad, el fin lícito, el objeto físico y jurídicamente posible y la formalidad
requerida por la ley.

7) Respecto a la Condición:
a. La condición es un hecho futuro y cierto.
b. Los caracteres de la condición son: a) hecho futuro; b) hecho incierto; y, c) hecho
pactado arbitrariamente
c. La condición es un hecho futuro y previsible.
d. Los caracteres de la condición son: a) hecho futuro; b) hecho cierto; y, c) hecho
pactado arbitrariamente
e. Los caracteres de la condición son: a) hecho humano; b) hecho natural; y, c) hecho
pactado arbitrariamente.

8) Respecto a la condición expresa o tácita:


a. Son expresas o tácitas; según que resulten de la manifestación de voluntad expresa
o tácita de las partes. Para la determinación del carácter expreso o tácito de la

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

condición habrá que aplicar las reglas de la manifestación de voluntad expresa o


de la manifestación de voluntad tácita, conforme al art. 141.
b. Son expresas o tácitas; según la condición se haga depender de la verificación o
no del suceso respectivo. La distinción estriba simplemente en la forma como está
concebida la condición, según que consista en que se verifique o no se verifique el
acontecimiento.

c. Son expresas o tácitas, según que su realización sea dependiente de la voluntad


del declarante, independiente de ella -y por eso se les llama también fortuitas-, o a
la vez tenga uno y otro carácter.
d. Son expresas o tácitas, según que resulten de la expresión de la ley expresa o
tácita. Para su determinación habrá que aplicar las reglas de la manifestación de
voluntad expresa o de la manifestación de voluntad tácita, conforme al art. 141.
e. Son expresas o tácitas; según que resulten de la manifestación de voluntad expresa
o tácita de las partes. Para su determinación habrá que aplicar las reglas de la
buena fe.

9) Los caracteres del plazo son:


a. Es un hecho futuro; b) Es un hecho incierto y, c) Es un hecho arbitrariamente
pactado.
b. Es un hecho futuro; b) Es un hecho previsible y, c) Es un hecho arbitrariamente
pactado.
c. Es un hecho futuro; b) Es un hecho cierto y, c) Es un hecho arbitrariamente pactado.
d. Es un hecho pasado; b) Es un hecho cierto y, c) Es un hecho arbitrariamente
pactado.
e. Es un hecho pasado; b) Es un hecho incierto y, c) Es un hecho consensualmente
pactado.

10) Respecto al Cargo:

1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a. Sus características son: 1) Es una modalidad que sólo puede anexarse a los actos
de liberalidad; 2) Es una obligación accesoria; 3) Debe consistir en un hecho lícito
y posible; y, 4) Debe ser expresamente estipulado.
b. Consiste en una declaración accidental de voluntad por la cual se impone a quien
se concede a título gratuito un derecho patrimonial.
c. Sus características son: 1) Es una modalidad que sólo puede anexarse a los actos
de liberalidad; 2) Es una obligación accidental; 3) Debe consistir en un hecho lícito
y posible; y, 4) Debe ser expresamente estipulado.
d. Consiste en una declaración accidental de voluntad por la cual se impone a quien
se concede a título oneroso un derecho patrimonial.
e. Consiste en una declaración tácita de voluntad por la cual se impone a quien se
concede a título oneroso un derecho personal.

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

La representación es una figura típica y autónoma en virtud de la cual una persona –


el representante- celebra uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses de otra
–el representado-. Salvo disposición contraria de la ley.
La representación se clasifica en legal y voluntaria o convencional. La representación
legal emana de la ley y la voluntaria que emana de quien quiere ser representado. La
interpretación del acto jurídico es el procedimiento de investigación del significado de
una declaración de voluntad. Supone la indagación del verdadero sentido y alcance
de la manifestación o manifestaciones de voluntad que han generado el acto jurídico
a fin de determinar sus efectos.

1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las teorías sobre la interpretación del acto jurídico son: la teoría tradicional o de la
voluntad, sostenida por la doctrina francesa se basa en la prevalencia de la voluntad
sobre la manifestación, ya que no puede haber eficacia jurídica si no hay voluntad, el
principio de la voluntad, trata de rescatar el motivo, e ir más allá de lo que está escrito;
y la teoría moderna o de la declaración, sostenida por la doctrina alemana, se funda
en principios opuestos a la teoría de la voluntad, precisa la prevalencia de la
manifestación sobre la voluntad, es decir, prevalece la declaración y las demás
circunstancias externas antes que la voluntad.

Las modalidades del acto jurídico son los llamados elementos accidentales, que no
se ligan ni a la esencia del acto ni corresponden a la naturaleza típica de un acto
determinado. Resultan incorporados al acto por la autonomía de la voluntad de los
celebrantes, siempre que no se desvirtúe su esencia o naturaleza y no esté prohibido
por la ley. Estas modalidades o elementos accidentales son: la condición, el plazo y
el cargo.

La condición es un hecho futuro e incierto que arbitrariamente y por la sola voluntad


de los declarantes se incorpora al acto jurídico el que le queda supeditado en cuanto
a la producción de sus efectos. El plazo es el transcurso del tiempo, es un hecho,
acontecimiento o evento futuro y cierto que necesariamente tiene que producirse. El
término es el primer día o el último día del plazo, esto es, los extremos de un plazo
inicial o final. Y, el cargo o modo que consiste en una declaración accesoria de
voluntad por la cual se impone a quien se concede a título gratuito un derecho
patrimonial, la obligación de realizar un hecho cualquiera, ya sea un determinado uso
de la cosa dada, o una prestación, de índole pecuniaria, o no, a favor de quien ha
transmitido el derecho, o de un tercero.

1
1
1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción

a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la simulación, el fraude y los vicios de la voluntad
del Acto Jurídico.

b) Competencia

Distingue la simulación, el fraude y los vicios de la voluntad del Acto Jurídico.

c) Capacidades

1. Identifica, interpreta y analiza la simulación del Acto Jurídico.


2. Identifica y analiza el fraude del Acto Jurídico.
3. Distingue los distintos vicios de la voluntad.
4. Distingue los distintos vicios de la voluntad, simulación, y fraude del Acto Jurídico.

d) Actitudes

 Disposición para el análisis de la simulación del Acto Jurídico.


 Disposición para el análisis del fraude y de los vicios de la voluntad del Acto
Jurídico.

1
1
 Objetividad para evaluar los distintos tipos de fraude y vicios de la voluntad del
acto Jurídico.

e) Presentación de ideas básicas y


contenido esenciales de la Unidad:
TEMA 1
La Unidad de Aprendizaje 03: La Simulación, el Fraude y los Vicios de la
Voluntad del Acto Jurídico, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: La Simulación del Acto Jurídico.


TEMA 02: El Fraude del Acto Jurídico.
TEMA 03: Los Vicios de la Voluntad del Acto Jurídico.
TEMA 04: Los Vicios de la Voluntad del Acto Jurídico (Continuación).

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La

1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Simulación del

Identifica, interpreta y analiza


la
simulación del Acto Jurídico.

1
1
Acto Jurídico

1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Desarrollo de los
Temas

Tema 01: La Simulación del Acto Jurídico

Concepto de Simulación

Según Stolfi la simulación consiste en manifestar de acuerdo con la otra parte una
voluntad aparente; ya por no querer concertar acto alguno, en cuyo caso se denomina
absoluta; ya porque se quiere concertar un acto distinto del ficticio, en cuyo caso se
denomina relativa.

En la simulación hay un concierto de voluntades para presentar


un acto jurídico que no responde a la voluntad de las partes y
que sólo sirve de medio para producir engaño a los terceros.

Requisitos de la Simulación

Los requisitos de la simulación de los actos jurídicos son:

a) El acuerdo simulatorio
b) El fin de engañar a terceros.

Otros autores consideran que además de los requisitos señalados anteriormente


también se debe de considerar a la divergencia entre la voluntad y su
manifestación.

1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Acuerdo Simulatorio

La simulación no puede realizarse sin el acuerdo simulatorio. El acuerdo simulatorio es


aquél por el que se determina que lo declarado no es realmente querido, es decir, sobre
lo que las partes contratantes realmente quieren hacer en privado y lo que realmente
quieren aparentar hacer en público.

La simulación puede ser bilateral o plurilateral o unilateral. Será bilateral cuando en el


acto sólo participan dos partes, plurilateral si existe acuerdo de varías partes; y,
unilateral en los actos receptivos, tal es el caso en una donación, en la cual existe
únicamente prestación sólo de una de las partes.

El acuerdo simulatorio denominado también contradeclaración, vincula la situación


aparente y la situación real. El acuerdo simulatorio podrá ser un acuerdo verbal o
constar en un documento. A éste último se le denomina contradocumento que viene
hacer el contenido de un instrumento público o privado que puede ser modificado o
dejado sin efecto por otro documento, también público o privado, otorgado por las
mismas partes simultáneamente o posteriormente. Se puede afirmar por regla general,
su finalidad es garantizarse una de las partes contra el contenido ficticio o simulado del
instrumento principal. Así, cuando se declara una deuda inexistente, el supuesto deudor
suele exigir, del presunto acreedor, el reconocimiento de que la deuda es fingida,
resguardándose así de cualquier intento de la ejecución de la deuda.

No existe acuerdo simulatorio, sino una declaración disimulada, en aquella que se


manifiesta un contenido volitivo, no invalidador total o parcialmente, sino distinto de la
declaración simulada. A veces en la práctica, declaración disimulada y acuerdo
simulatorio se hallan unidos (e incluso la declaración disimulada, muchas veces supone
implícitamente, un acuerdo simulatorio que quite vigor a la otra parte de la declaración
simulada que contradice la disimulada); pero son separables: así, si simultáneamente

1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

se vende una cosa por 100, pero realmente se establece ocultamente que será
permutada por otra, hay acuerdo simulatorio en cuanto se declara (ocultamente) no
vender, y hay declaración disimulada en cuanto se declara (ocultamente) permutar.

De igual forma no se debe confundir el acuerdo simulatorio con la reserva mental


bilateral. Cuando se actúa con reserva mental, los agentes silencian parte de su
voluntad sin conocimiento de la contraparte, de suerte que ambas, recíprocamente
ocultan o engañan en algo.

El perjuicio de causar daños a terceros

Como la simulación se dirige a producir un acto jurídico aparente, el propósito de


engañar le es inherente. El engaño va dirigido a los terceros, aunque sea un engaño
no censurado por la ley, aunque no sea un engaño reprobado por la ley. El engaño
no siempre es fraude de los terceros, porque la simulación puede tener una finalidad
lícita como lícita. Es decir, no es necesario el animus nocendi, sino el animus
decipiendi.

Fin de engaño, no implica ni intención de dañar, y ni siquiera ilicitud. Se puede querer


engañar, por ejemplo, a un pariente pedigüeño, a cuyo efecto se simula un acto que
disminuya su patrimonio; o se puede querer engañar, por jactancia, para dar la
impresión de riqueza, a cuyo efecto se simula, por ejemplo, la compra de un predio.
En ambos casos, hay simulación con fin lícito. Pero éste es ilícito, pongamos por
caso, cuando se simulan actos de enajenación para defraudar a los acreedores, o
para evitar un impuesto que nos alcanzaría si el Fisco averiguase que lo enajenado
simuladamente nos sigue perteneciendo.

1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Con la simulación las partes revelan a terceras personas como real y auténtico un
acto que lo quieren como una simple apariencia o como una apariencia que oculta la
verdadera naturaleza o contenido del acto que realizan.

Clases de Simulación

a) Simulación Absoluta

Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe


realmente voluntad para celebrarlo.

b) Simulación Relativa

Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto
entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y
forma y no perjudique el derecho de tercero.

c) Simulación Relativa con Interpósita Persona

Consiste en que una persona aparece como celebrante del acto y destinatario de

sus efectos, cuando en realidad es otra persona; es decir, el que aparece celebrando
el acto es un testaferro.

d) Simulación Lícita

La simulación, entendido como acto formal, no es un acto ilícito. La ilicitud se


configura cuando se perjudica o daña el derecho de terceros. La finalidad práctica

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

que se busca con la celebración del acto jurídico simulado puede ser lícita y que por
interpretación contrario sensurable, no contiene nada ilícito; por ejemplo, cuando
alguien pretende conservar sus bienes para ello simula enajenarlos, a fin de evadir
ciertos requerimientos de sus familiares.

La simulación lícita también se denomina simulación legítima, inocente o incolora


que se caracteriza por que con la celebración del acto jurídico no se trata de perjudicar
a terceros con dicho acto; además, se debe observar que dicho acto no deberá
contravenir normas de orden público, imperativas ni las buenas costumbres. Este acto
simulado se respalda en razones de honestidad

e) Simulación Ilícita

Se habla de la simulación con contenido ilícito o malicioso, cuando tiene por objetivo
perjudicar o dañar derechos de terceros o esconder la infracción de normas
imperativas, el orden público o las buenas costumbres, como es el caso en que un
deudor simula enajenar (transferir a título gratuito u oneroso) sus bienes a fin de
despojarse de la obligación para con sus acreedores.

Es necesario decir que no se debe confundir el acto


jurídico simulado ilícito con el error en la declaración. En
el acto jurídico simulado las partes en forma concertada,
anteladamente, proyectan celebrar un acto a fin de que no
tenga efectos reales (mas no así jurídicos) entre ellos. En
el error en la declaración las partes quieren que el acto
tenga plena eficacia, es decir efectos reales y jurídicos
entre ellos, y además, no existe un acuerdo para
perjudicar derechos de terceros.

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Diferencia entre Acto Simulado y Acto Fraudulento

La diferencia entre acto simulado y acto fraudulento radica en que el acto simulado
es un acto aparente en cambio el acto fraudulento es un acto realmente querido y es
verdadero, aunque con él se persiga un fraude.

Acción de Nulidad de Acto Simulado

La acción para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por
cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado, según el caso. Sin embargo, la
simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a
quien de buena fe y a titulo oneroso haya adquirido derechos de titular aparente.

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 2
El

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Fraude del
Acto Jurídico

Identificay analiza el fraude del Acto


Jurídico.

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: El Fraude del Acto Jurídico

Concepto de Fraude del Acto Jurídico

Significa engaño, abuso de confianza que produce un daño, resulta indesligable de


los actos de disposición que realiza el deudor y con los cuales o se reduce a la
insolvencia, o por lo menos, opone dificultades para que sus acreedores puedan
ejecutarlo.

En ese sentido el fraude constituye la disminución intencional del patrimonio del


deudor en perjuicio de los acreedores, ya sea por negocio unilateral o en concierto
entre el acreedor y el tercero para perjudicar al acreedor con la reducción del
patrimonio que sirve de garantía a sus créditos.

Para el jurista Anibal Torres Vásquez, el vocablo fraude viene de las locuciones
latinas fraus, fraudis, que significan falsedad, engaño, malicia, abuso de confianza
que produce un daño, por lo que es indicativo de mala fe, de conducta ilícita. Este
significado aplicado a las relaciones jurídicas de naturaleza obligacional o creditoria,
resulta indesligable de los actos de disposición que realiza el deudor con los que se
reduce la insolvencia u, por lo menos, opone dificultad para que su acreedor o
acreedores puedan hacer efectivo su derecho a ser pagados. (En TORRES
VASQUEZ Anibal; "Acto Jurídico", Lima – Perú, Segunda Edición 2001, Editorial
Moreno S.A. Pág. 573 – 605)

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clasificación

Fraude a la Ley

Lo que se busca con el fraude a la ley es evadir la aplicación de una ley (ley
defraudada) amparándose en otra ley (ley de cobertura) que sólo de modo
aparente protege el acto realizado, caso en el cual debe aplicarse la ley que se ha
tratado de eludir o si ello no es posible, anular el acto, independientemente de que
con este se haya o no causado daño.

En otras palabras, lo que se trata de obtener es un efecto similar o igual al prohibido


por una norma imperativa apoyándose en otra norma que no es prohibitiva. El acto
in fraudes Regis tiene una apariencia de legalidad que le confiere la norma de
cobertura pero en realidad carece de legalidad por haber sido hecho con el fin de
eludir una norma imperativa que lo prohíbe, por lo que carece de idoneidad para
producir un resultado similar al prohibido y por consiguiente es nulo .

La nulidad del acto (fraude a la ley) no necesita de especial justificación


por el ordenamiento jurídico. No existe norma taxativa que lo declara,
pero su observancia se verifica en el artículo V del Título Preliminar del
Código Civil que reza: "Es nulo todo acto jurídico contrario a las leyes
que interesan al orden público o las buenas costumbres".

El fraude a los Acreedores

El fraude a los acreedores se refiere a los actos celebrados por el deudor con los
cuales renuncien a derechos, o disminuya su patrimonio conocido, provocando o
agravando su estado de insolvencia, en perjuicio de sus acreedores, presentes o

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

futuros, que se ven impedidos de obtener la satisfacción total o parcial de sus


créditos.

El patrimonio presente o futuro del deudor constituye para los acreedores una
garantía patrimonial genérica o común del recupero de sus
créditos; por eso, a dicho patrimonio se le dice también
"prenda general o común" (aunque el término prenda ya no
existe según nuestra normativa actual). Se pueden
considera tres tipos de acreedores:

a) Acreedores Quirográficos: son aquellos cuyo crédito no está respaldado con

garantías especificas.

b) Acreedores Privilegiados: Son aquellos en que la ley determina que su crédito

debe ser pagado con preferencia a otros.


c) Acreedores Garantizados: Son aquellos que cuentan con garantías específicas

(garantía mobiliaria, garantía hipotecaria).

Los actos "in fraudem creditorium" son aquellos por los que los deudores buscan
la no satisfacción de sus deudas realizando actos jurídicos que tienden a desaparecer
o disminuir sus bienes para mantenerlos a salvo de la ejecución judicial (embargo y
posterior remate judicial), evitando con esto el cumplimiento del pago de sus créditos.

El deudor tiene un derecho de libre administración y disposición de su patrimonio


que sin embargo está limitado a razón de no provocar o agravar con sus actos su
insolvencia en perjuicio de sus acreedores; entonces la ley le da al deudor libertad

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

de disponer de sus bienes pero le impone que satisfaga las expectativas con sus
acreedores.

La conducta fraudulenta del deudor que deliberadamente persigue eludir el


cumplimiento de sus obligaciones en perjuicio de sus acreedores puede
manifestarse de diversas formas:

 El acto simulado, es el medio ilegal utilizado por el deudor para impedir que el
acreedor cobre.

 El deudor quien es a su vez acreedor de un Tercero, es cuando el deudor no


ejerce acciones que le compete contra el acreedor, privando a sus propios
acreedores de ver incorporado ese crédito a su patrimonio.

 El deudor negligente, que se da cuando terceros promueven acciones contra el


deudor y éste no se defiende poniendo, así, en peligro la integridad de su patrimonio
que a la postre perjudicaría a sus acreedores, es decir, que con su inacción o
pasividad, en el ejercicio o defensa de sus derechos evita crearse un patrimonio o
adquirir nuevos bienes o que su patrimonio se mantenga en su integridad, con el
propósito de que no existan bienes que puedan ser realizados por su acreedor.

 El deudor puede enajenar o gravar realmente sus bienes o renunciar a


derechos, frustrando de este modo la posibilidad de cobro de sus acreedores.

Diferencias
 El acto jurídico en fraude de la ley adolece de invalidez absoluta, es nulo sin importar
si con él se causó o no daño. En cambio, el acto jurídico celebrado en fraude de los

1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

acreedores, para ser declarado ineficaz vía acción pauliana es necesario que con él
se haya causado perjuicio al acreedor accionante.

 El acto jurídico en fraude a la ley no se encuentra expresamente señalado en nuestra


codificación civil. En cambio, el acto jurídico celebrado en fraude los acreedores se
encuentra codificado en el Artículo 195º del Código Civil.

La Acción Pauliana

Es la acción que persigue la ineficacia de un acto fraudulento. Una vez interpuesta y


probados los fundamentos de la acción, ésta debe ser amparada en una sentencia
judicial.

Requisitos

El acreedor, aunque el crédito este sujeto a condición o a plazo, puede pedir que se
declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie a
derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del
crédito. Se presume la existencia de perjuicio cuando del acto del deudor resulta la
imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de
cobro.
Tratándose de acto a titulo oneroso deben concurrir, además, los siguientes
requisitos:

1.- Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero

haya tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las
circunstancias, haya estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el
perjuicio eventual de los mismos.

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.- Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del


crédito, que el deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar
la satisfacción del crédito del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el deudor
cuando ha dispuesto de bienes de cuya existencia había informado por escrito al futuro
acreedor. Se presume la intención del tercero cuando conocía o estaba en aptitud de
conocer el futuro crédito y que el deudor carece de otros bienes registrados.

Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del


crédito y, en su caso, la concurrencia de los requisitos
indicados en los puntos 1 y 2. Corresponde al deudor y
al tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del
perjuicio, o sobre la existencia de bienes libres
suficientes para garantizar la satisfacción del crédito.

Protección al Sub Adquiriente de Buena Fe

La declaración de ineficacia del acto no perjudica los derechos adquiridos a titul o


oneroso por los terceros subadquirientes de buena fe.

Improcedencia de la Declaración de Ineficacia

No procede la declaración de ineficacia cuando se trata del cumplimiento de un


a deuda vencida, si esta consta en documento de fecha cierta.

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Acción Oblicua

E l acreedor puede ejercitar frente a los terceros adquirentes las acciones que le
correspondan sobre los bienes objeto del acto ineficaz.

El tercero adquirente que tenga frente al deudor derechos de crédito pendientes de


la declaración de ineficacia, no puede concurrir sobre el producto de los bienes que
han sido objeto del acto ineficaz, sino después que el acreedor haya sido satisfecho.

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
Los Vicios
de la

Distinguelos distintos vicios de la voluntad.

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Voluntad del
Acto Jurídico

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Los Vicios de la Voluntad del Acto


Jurídico

La voluntad generadora del acto jurídico, que es la Voluntad Jurídica


es la voluntad sana y manifestada que genera, modifica, transforma
y extingue derechos. Ésta debe ser el resultado de la conjugación de
los elementos internos –discernimiento, intención y libertad- que dan
lugar a la voluntad interna y de
su elemento externo –manifestación- en alguna de sus modalidades. Cuando esta
conjunción de elementos se rompe por la presencia de factores perturbadores, surge
una voluntad viciada porque no existe ya la necesaria correlación entre lo que quiere
el sujeto y su voluntad exteriorizada. Se presentan entonces, los llamados vicios de
la voluntad.

Los vicios de la voluntad son los vicios que afectan a la declaración de voluntad y no
al consentimiento, porque éste último sólo existe y se necesita dentro de los
contratos, pero no en los demás negocios jurídicos, como son verbigracia, las
declaraciones unilaterales que emanan de la promesa de recompensa.

Los vicios de la voluntad que afectan la validez del acto jurídico son:

a) El error,
b) El dolo,
c) La violencia,

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

d) La intimidación.

El Error

Es el desacuerdo inconsciente entre la voluntad interna y la manifestada. El error es


causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra parte.
Es conocible por la otra parte cuando, en relación al contenido, a las circunstancias
del acto o a la calidad de las partes, una persona de normal diligencia hubiese podido
advertirlo.

El error es un agente perturbador inconscientemente que


desfigura el proceso formativo de la voluntad jurídica, ya sea
en el aspecto relativo a la voluntad interna, en cuyo caso se
configurara el denominado error, vicio, o en su otro aspecto
referido a la exteriorización de la voluntad interna, en cuyo caso
se configura el denominado error en la declaración, que el
código civil legisla claramente diferenciándolos en el artículo,
pero bajo el titulo común de los vicios de la voluntad.

El denominado error, vicio, así llamado es propiamente el error como vicio de la


voluntad, perturba la función cognoscitiva del sujeto pues su voluntad interna se forma
basándose en la ausencia de conocimiento o de un conocimiento equivocado de la
realidad.

El error, como vicio de la voluntad, queda recubierto de los siguientes caracteres:

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) Se origina espontáneamente
como consecuencia de la no presencia de
conocimiento, que es la ignorancia, o de
conocimiento equívoco, que es el error propiamente
dicho, del errante.

b) Origina una discordancia


inconsciente
entre la voluntad interna y la manifestación,

c) La manifestación de la voluntad no es
correlativa a los efectos queridos y que han llevado
al sujeto a la celebración del acto jurídico.

Clases de Error

1) Error Esencial, es aquel que causa la anulación del acto

jurídico, puede ser:

a) Error de Derecho, es la ausencia de conocimiento o

el conocimiento equivocado de una norma jurídica.


Asimismo, la equívoca interpretación o inexacta
aplicación de una norma jurídica.

b) Error de Hecho, es la ausencia de conocimiento o el conocimiento equivocado

de una situación de hecho. Puede ser un error esencial o indiferente. Es esencial:

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Error in substantia, cuando recae sobre la propia esencia o una cualidad


del objeto del acto que, de acuerdo con la apreciación general o en relación a
las circunstancias, debe considerarse determinante de la voluntad.

 Error in personam, cuando recae sobre las cualidades personales de la otra


parte, siempre que aquellas hayan sido determinantes de la voluntad.  Error

in quantitati, es el error de la cantidad, error de cálculo, El error de


cálculo no da lugar a la anulación del acto sino
solamente a rectificación, salvo que consistiendo en un
error sobre la cantidad haya sido determinante de la
voluntad, en este caso en que da lugar a la anulación,
se convierte en un error esencial.

 Error en el motivo manifestado, cuando


expresamente se manifiesta como su
razón determinante y es aceptado por la otra parte.

c) Error en la Declaración o Error Obstativo, es cuando el error en la

declaración se refiere a la naturaleza del acto, al objeto principal de la declaración


o a la identidad de la persona cuando la consideración a ella hubiese sido el
motivo determinante de la voluntad, así como el caso en que la declaración
hubiese sido trasmitida inexactamente por quien estuviere encargado de hacerlo.
El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de la persona,
del objeto o de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico, cuando por su
texto o las circunstancias se puede identificar a la persona, al objeto o al
acto designado.

2) Error Indiferente o No Esencial, que no constituye causa de anulación del acto

jurídico. Es un simple accidente y puede dar lugar a efectos rectificatorios. Puede


ser:

1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) Error de cálculo, cuando no es determinante de la voluntad y por ende, no

acarrea la anulación sino que puede ser rectificado.


b) Error en el motivo no manifestado, cuando el

motivo no es manifestado a la otra parte.


c) Error en la declaración, sea sobre la identidad o la

denominación de la persona, del objeto o de la


naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico, cuando por
su texto o las circunstancias se puede identificar a la
persona, al objeto o al acto designado.

Efectos del Error

Es claro decir que cuando el error incurre sobre la naturaleza del acto o sobre el objeto,
se produciría la falta de un elemento esencial de los actos jurídicos, por lo que la doctrina
en general entiende que se trataría de supuestos de actos inexistentes.

En ese razonamiento, para que haya nulidad tiene que existir el acto jurídico (causa –
efecto) y en los casos señalados directamente no habría acto jurídico por ausencia de
un elemento esencial (el objeto).

Resulta más que evidente el señalar que para que el error esencial incurrido por el
agente pueda causar la nulidad del acto, debe haber existido razón para errar; no siendo
alegable el error cuando ha mediado una negligencia culpable de la parte que lo invoca.

1
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El error como causa de anulación del acto jurídico

En el artículo 201 del Código Civil vigente se estable


que el error es una causa de anulación del ac to jurídico
cuando sea esencial y conocible por la otra parte.

Así también, en el artículo 202 del Códig o Civil vigente


se determina cua ndo el error es esencial. En adición, el
artículo 203 del Código Civil vigente precisa cua ndo el
error es conocido por la otra parte.

La Rectificación del Error

La parte que incurre en error no podrá pedir la anulación del acto si antes de haber
sufrido un perjuicio, la otra ofreciere cumplir conforme al contenido y a las modalidades
del acto que aquella quiso concluir, conforme lo establecido en el artículo 206 del código
civil peruano vigente.

La norma antes citada ofrece protección al errante, toda


vez que mediante la rectificación de la otra parte, se
pueda integrar de lo que él deseaba al celebrar el acto
jurídico, pero, a causa del error incurrido, los términos
de su celebración son diferentes. En este caso el
destinatario de la voluntad del errante se adapta a lo
que este quería, salvando de esta manera la
continuación del acto.

1
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Los Vicios

de la

1
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Voluntad del

Distinguelos distintos vicios de la voluntad,


simulación, y fraude del Acto Jurídico.

144
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Acto Jurídico
(Continuación)

145
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Los Vicios de la Voluntad del Acto


Jurídico (Continuación)

El Dolo
El dolo es toda maniobra encaminada a provocar un
engaño, a inducir a error. El dolo es causa de anulación del
acto jurídico cuando el engaño usado por una de las partes
haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el
acto.

Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el acto es


anulable si fue conocido por la parte que obtuvo beneficio
de él.

El dolo, como vicio de la voluntad, importa los siguientes caracteres:

a) Es intencional;
b) Su empleo es un engaño para inducir a error
c) Es contrario a las reglas de la buena fe

Clases de Dolo

1) Dolo Determinante o Causante

146
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es aquel que de no haber mediado no hubiera


determinado la declaración de voluntad de la
contraparte. Este dolo determina o causa la anulabilidad
del acto jurídico y la indemnización de daños y
perjuicios.

2) Dolo Incidental
Es aquel que no constituye causa eficiente de la
celebración del acto jurídico, es decir, igual se hubiera
celebrado el acto, por lo que no es determinante de la
declaración de voluntad. Este dolo no causa la
anulabilidad del acto jurídico pero si da lugar a la indemnización de los daños y
perjuicios.

3) Dolo Bueno y Dolo Malo


En la doctrina, el dolo bueno es el empleado en la defensa de un
interés legítimo, principalmente contra un ladrón o enemigo. El dolo
malo consiste en maquinaciones, artificios, astucias, engaños
encaminados a perjudicar a la víctima.

4) Dolo Negativo u Omisión Dolosa


Es el silencio malicioso que guarda una de las partes para inducir a la otra al error.

5) Dolo Directo
Es el dolo cometido por alguna de las partes del acto jurídico. Puede ser el dolo del
representante, el dolo del incapaz, el dolo recíproco9.

6) Dolo Indirecto o Dolo de Tercero


Es el dolo que proviene de un tercero al acto jurídico, que lo emplea siendo conocido
o no por una de las partes. Es anulable el acto si la parte que se beneficio con el dolo
conocía de éste.

9
Cuando las dos partes emplean el dolo, no pueden demandarse la nulidad del acto ni la indemnización
de daños y perjuicios.

147
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los Efectos del Dolo

Producida la calificación del acto que presenta, que puede derivar a la anulación del
acto jurídico, mientras que en el caso del dolo incidente, sólo puede producir
resarcimiento de los daños y perjuicios, dicho en otras palabras, la victima del dolo
causante tiene expedida la acción de anulación y, en el caso del dolo incidente, la
correspondiente acción indemnizatoria.

La prueba en el Dolo

Resulta evidente que el dolo, además de ser un vicio de la voluntad, constituye un


ilícito civil. A efectos de poder demostrar y probar su concurrencia en el acto, se
aplica el principio general: onus probando incumbit actori. Es decir, la actividad
probatoria debe está dirigida a evidenciar la acción u omisión dolosa y los daños y
perjuicios irrogados.

La Violencia

Está referida a la violencia física, que consiste en una fu erza irresistible,


apabullante, incontenible, por la cual físicamente se doble ga al sujeto de manera
tal que se elimina su voluntad.

Es causa de anulación del acto jurídico, aunque hayan sido


empleadas por un tercero que no intervenga en él. Para cali ficar la
violencia debe atenderse a la edad, al sexo, a la condición de la
persona y a las demás circunstancias que pueden influir sobre su
gravedad.

148
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La prueba de la violencia

La carga de la prueba de la violencia corresponde a quienes la invocan como causal


de nulidad del acto, por lo que el actor podrá recurrir a cualquier medio probatorio
idóneo es decir adecuado y apropiado.

Prescriptibilidad de las Acciones de Anulatoria e


Indemnizatoria

La acción de anulación fundada en la violencia es prescriptible y se extingue en un


plazo de 2 años, conforme a lo establecido por el inciso 4 del artículo 2001 del
Código Civil vigente.

El mismo plazo rige para la acción indemnizatoria que genera la violencia, tanto la
que es dirigida contra la parte como contra ésta y el tercero, si actuaron en
conveniencia, o únicamente contra el tercero si la parte fue ajena el empleo de la
violencia, pues se trata de una imputación de una responsabilidad contractual.

Tanto para la acción anulatoria como para la indemnización, el plazo se computa


desde el día que se puedan ejercitarse las respectivas acciones, conforme al
artículo 1993 del Código Civil vigente.

La Intimidación

Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un


mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes
de unos u otros.

149
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es causa de anulación del acto jurídico, aunque hayan sido empleadas por
un tercero que no intervenga en él. Tratándose de otras personas o bienes,
corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según las circunstancias.

Para calificar la intimidación debe atenderse a la edad, al sexo, a la condición de la


persona y a las demás circunstancias que pueden influir sobre su gravedad.

La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor reverencial no


constituye intimidación y por ende no anulan el acto.

Nulidad de la Renuncia de la Acción por Vicios de la Voluntad

Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en


error, dolo, violencia o intimidación

150
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas
 La Nulidad y Anulabilidad del Acto Jurídico en los contratos celebrados a
través de medios informáticos

http://www.castillofreyre.com/articulos/la_nulidad_y_anulabilidad_del_act
o_juridico_en_los.pdf

 DE LA SIMULACIÓN DE LOS ACTOS JURIDICOS


http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1783/9.pdf

151
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. Redacta un informe explicando las diferencias entre la


violencia y la intimidación , anéxale tres ejemplos por cada
uno de estas figuras. Desarrolla esta actividad y envíala a
través de “Violencia e intimidación”.

1) La Simulación del Acto Jurídico:


a. Consiste en manifestar de acuerdo con la otra parte una voluntad aparente.
b. Consiste en manifestar una voluntad aparente, sin que la otra parte lo sepa.
c. Consiste en manifestar de acuerdo con la otra parte una voluntad real.
d. Consiste en manifestación tácita con la otra parte una voluntad real.
e. Consiste en manifestar de acuerdo con la otra parte una voluntad en concordancia
con las buenas costumbres y el ordenamiento jurídico.

2) La Simulación Relativa es:


a. Cuando se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad
para celebrarlo.
b. Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto
entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y
forma y no perjudique el derecho de tercero.

152
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c. Cuando las partes no han querido pero han concluido un acto distinto del aparente,
tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de
sustancia y forma y no perjudique el derecho de tercero.
d. Cuando las partes han querido y han concluido un acto distinto del aparente, tiene
efecto entre ellas y terceros el acto ocultado, obviando el concurso de los requisitos
de sustancia y forma y no perjudique el derecho de tercero.
e. Cuando se aparenta celebrar un acto jurídico cuando existe realmente voluntad
para celebrarlo.

3) La diferencia entre acto simulado y acto fraudulento radica en que:


a. El acto simulado es un acto aparente, en cambio el acto fraudulento es un acto
realmente querido y es verdadero, aunque con él se persiga un fraude.
b. El acto simulado es un acto real, en cambio el acto fraudulento es un acto aparente
y con él se persiga un fraude.
c. El acto simulado es un acto aparente, en cambio el acto fraudulento es un acto
verdadero aunque con él no se persiga un fraude.
d. El acto simulado es un hecho natural aparente, en cambio el acto fraudulento es
un hecho humano verdadero aunque con él no se persiga un fraude.
e. El acto simulado es un acto realmente querido, en cambio el acto fraudulento es un
acto verdadero no querido y con él se persiga un fraude.

4) Respecto al Fraude:
a. El fraude constituye la disminución intencional del patrimonio del acreedor en
perjuicio de los deudores.
b. La declaración judicial de la muerte que se presume de una persona desaparecida
por más de 2 años.
c. El fraude constituye la disminución intencional del patrimonio del deudor en perjuicio
de los acreedores.

153
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

d. El fraude se realiza ya sea por negocio unilateral o en concierto entre el acreedor y


deudor para perjudicar a un tercero con la reducción del patrimonio que sirve de
garantía a sus créditos.
e. El fraude es una figura jurídica no tipificada en nuestra legislación civil actual.

5) Respecto a la Acción Pauliana:


a. Es la acción que persigue la eficacia de un acto anulable. Una vez interpuesta y
probados los fundamentos de la acción, ésta debe ser amparada en una sentencia
judicial.
b. Es la acción que persigue la interpretación de un acto jurídico. Una vez interpuesta
y probados los fundamentos de la acción, ésta debe ser amparada en una sentencia
judicial.
c. Es la acción que persigue la modalidad de un acto jurídico. Una vez interpuesta y
probados los fundamentos de la acción, ésta debe ser amparada en una sentencia
judicial.
d. Es la acción que persigue la ineficacia de un acto fraudulento. Una vez interpuesta
y probados los fundamentos de la acción, ésta debe ser amparada en una sentencia
judicial.
e. Es la acción que persigue la validez de un hecho natural. Una vez interpuesta y
probados los fundamentos de la acción, ésta debe ser amparada en una sentencia
judicial.

6) Respecto a los Vicios de la Voluntad:


a. Son el fraude, el error, el dolo, la violencia y la intimidación.
b. Son únicamente el dolo y el error
c. Son el error, el dolo, la violencia y la intimidación.
d. Son el fraude, el error, el modo, el dolo, la violencia y la intimidación.
e. Son el error, el modo, la violencia y la intimidación.

154
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7) El Error Vicio:
a. Es el desacuerdo inconsciente entre la voluntad interna y la manifestada.
b. El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible
por la otra parte.
c. Es conocible por la otra parte cuando, en relación al contenido, a las
circunstancias del acto o a la calidad de las partes, una persona de normal
diligencia hubiese podido advertirlo.
d. perturba la función cognoscitiva del sujeto
e. No es conocible por la otra parte cuando, en relación al contenido, a las
circunstancias del acto o a la calidad de las partes, una persona sin la normal
diligencia hubiese podido advertirlo.

8) El Dolo es:
a. Toda maniobra encaminada a provocar un acto jurídico perfectamente doloso.
b. El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una
de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el acto.
c. Toda maniobra encaminada a provocar un engaño, a inducir a error.
d. El dolo es causa de validez del acto jurídico cuando el engaño usado por una
de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el acto.
e. Es aquella figura en la que el dador y receptor tiene el mismo patrimonio doloso.

9) Respecto al Dolo Bueno :


a. El dolo bueno es el empleado en la defensa de un interés legítimo,
principalmente contra un ladrón o enemigo.
b. El dolo malo consiste en maquinaciones, artificios, astucias, engaños
encaminados a perjudicar al deudor.
c. El dolo bueno es el empleado en la defensa de un interés legítimo,
principalmente contra un deudor.
d. Son lo mismo y tienen los mismos efectos jurídicos.

155
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

e. El dolo malo consiste en maquinaciones, artificios, astucias, engaños


encaminados a perjudicar al representante.

10) Respecto a la violencia:

a. Consiste en una fuerza irresistible, apabullante, incontenible, por la cual


físicamente se doblega al sujeto de manera tal que se elimina su voluntad.
b. Para calificar la violencia debe atenderse a si el acreedor no canceló su deuda
al tercero de buena fe.
c. Es un hecho Natural, irresistible, apabullante, y que no puede ser controlado por
la voluntad humana.
d. Consiste en una fuerza resistible, por la cual físicamente se maltrata al sujeto
de manera tal que pudiéndose defender no lo hace.
e. Consiste en una fuerza natural, por la cual físicamente se maltrata al sujeto de
manera tal que pudiéndose defender no lo hace.

156
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

La simulación consiste en manifestar de acuerdo con la otra parte una voluntad


aparente; ya por no querer concertar acto alguno, en cuyo caso se denomina
absoluta; ya porque se quiere concertar un acto distinto del ficticio, en cuyo caso se
denomina relativa.

El fraude del acto jurídico significa engaño, abuso de confianza que produce un
daño, resulta indesligable de los actos de disposición que realiza el deudor y con
los cuales o se reduce a la insolvencia, o por lo menos, opone dificultades para que
sus acreedores puedan ejecutarlo. En ese sentido el fraude constituye la
disminución intencional del patrimonio del deudor en perjuicio de los acreedores, ya
sea por negocio unilateral o en concierto entre el acreedor y el tercero para

157
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

perjudicar al acreedor con la reducción del patrimonio que sirve de garantía a sus
créditos.

La voluntad generadora del Acto Jurídico, que es la voluntad jurídica es la voluntad


sana y manifestada que genera, modifica, transforma y extingue derechos. Ésta
debe ser el resultado de la conjugación de los elementos internos –discernimiento,
intención y libertad- que dan lugar a la voluntad interna y de su elemento externo –
manifestación- en alguna de sus modalidades. Cuando esta conjunción de
elementos se rompe por la presencia de factores perturbadores, surge una voluntad
viciada porque no existe ya la necesaria correlación entre lo que quiere el sujeto y
su voluntad exteriorizada. Se presentan entonces, los llamados vicios de la
voluntad.

La voluntad generadora del acto jurídico, que es la voluntad jurídica es la voluntad


sana y manifestada que genera, modifica, transforma y extingue derechos. Ésta
debe ser el resultado de la conjugación de los elementos internos –discernimiento,
intención y libertad- que dan lugar a la voluntad interna y de su elemento externo –
manifestación- en alguna de sus modalidades. Cuando esta conjunción de
elementos se rompe por la presencia de factores perturbadores, surge una voluntad
viciada porque no existe ya la necesaria correlación entre lo que quiere el sujeto y
su voluntad exteriorizada. Se presentan entonces, los llamados vicios de la
voluntad.

158
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

159
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad temática Mtienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento del significado del Acto Jurídico Nulo y del Acto
Jurídico Anulable, así como de la confirmación del Acto Jurídico.

b) Competencia

Conoce y distingue el Acto Jurídico Nulo y el Acto Jurídico Anulable.

c) Capacidades

1. Conoce y verifica las causales del Acto Jurídico Nulo.

2. Conoce y verifica las causales del Acto Jurídico Anulable.

3. Conoce y analiza en que supuestos es factible legalmente confirmar un Acto


Jurídico.

4. Realiza comparaciones e identifica las diferencias entre el Acto Jurídico Nulo y


el Acto Jurídico Anulable.

d) Actitudes

 Disposición para aprender las causales de nulidad del Acto Jurídico.


 Disposición para aprender y ejercitarse respecto de las causales de anulabilidad
del Acto Jurídico.
 Visión global del Acto Jurídico y su importancia en las relaciones jurídicas.

160
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la
Unidad:

TEMA 1
La Unidad de Aprendizaje 04: La Nulidad del Acto
Jurídico, comprende el desarrollo de los siguientes
temas:

TEMA 01: El Acto Jurídico Nulo.


TEMA 02: El Acto Jurídico Anulable.
TEMA 03: La Confirmación del Acto Jurídico.
TEMA 04: La Invalidez en el Matrimonio.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El

161
A cto Jurídico

Nulo

Conoce y verifica las causales del Acto


Jurídico Nulo.

162
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 01: El Acto Jurídico Nulo

P ara tratar de entender el tema ensayaremos una aproximación


diciendo que el Acto Jurídico es nulo cuando se verifica la no
concurrencia o inexistencia de un elemento sustancial del acto jurídico,
está despojado de todo efecto jurídico; su configuración desde el inicio le
da el carácter de inválido e ineficaz, ello siempre teniendo en cuenta que
en algunos casos, y de manera excepcional, el ordenamiento jurídico, le
otorga algunos efectos.

La nulidad en sí se produce ipso iure, ello quiere decir que se realiza sin necesidad
de impugnación previa. Para que la nulidad del acto jurídico opere como causal de
ineficacia no es necesario su declaración judicial de nulidad; por ello se entiende que
las partes que la celebraron, se pueden comportar como si ese acto nunca hubiese
tenido lugar, es decir, nunca hubiese nacido.

En el Derecho Romano, se desarrolló este tema como una suerte de sanción


principalmente en los contratos que no contaban con los requisitos establecidos, la
cual era entendida de manera sencilla como una sanción que incumbía a un defecto
de la forma en el acto, atacaba la perfección del acto. El acto era perfecto cuando
estaba revestido de las solemnidades y ritos adecuados, en desmedro de algún vicio
interno que adoleciera, sólo era sancionado con la nulidad si sufría de
algún vicio de la forma.

Posteriormente, en la Edad Media, en Roma se comenzó a desarrollar teorías sobre


los actos nulos de manera expresa, resultando que era la única forma de ineficacia de
los actos jurídicos, resaltando la idea de que operaba la nulidad cuando el acto
quebrantaba el contenido de algún cuerpo normativo, codex o las sentencias
prescritas por el Praetor.

163
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La doctrina f rancesa nos enseña que existía una intensa división


entre la inexistencia y la nulidad de los actos jurídicos; dicho de otro
modo, que nunca existió el acto jurídico mas si una simple
apariencia, por otro lado se tiene que si existieron pero que debe
retrotraerse y disolver su existencia por no cumplir con los
requisitos esenciales.

De otro lado, en la doctrina alemana se usó el concepto de ineficacia como


denominación general de los negocios que sufren de algún vicio y considera como
especies de ineficacia la nulidad, la impugnabilidad, el BGB sólo denomina nulo al
negocio jurídico cuando la falta de consecuencia jurídica se basa en causas concretas
determinadas, a saber: la incapacidad e celebrar negocios jurídicos, la inconsciencia
o falta de voluntad de una persona, el defecto de la forma. En esta misma doctrina no
asoma el concepto de "inexistencia" el mismo que está consumido en el de la nulidad,
más concretamente en el acto nulo.

En la doctrina italiana, no se ha asilado a la figura del acto


inexistente, se dice de la ineficacia puede derivarse de la
falta de uno de los elementos esenciales del acto jurídico
(causa intrínseca), o bien de la falta de presencia de una
circunstancia accesoria al acto mismo (causa extrínseca).
Resulta cierto que la doctrina francesa es la más
representada, teniendo en cuenta que nuestra legislación
civil acogió diversos parámetros doctrinarios de esta y otras corrientes.

Al respecto, debemos señalar que en el Código Civil italiano de 1942 únicamente se


consideran las figuras de la nulidad y la anulabilidad, resultando preciso señalar que
la realización legislativa de la teoría de las nulidades está referida a los contratos.

164
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Nuestro ordenamiento jurídico tipifica al acto jurídico nulo, ello en función de la


protección no solamente de intereses privados, sino también del interés general de

la colectividad, es por esa razón que cualquiera que tenga interés está legitimado para
promover la acción de nulidad, pudiendo ser declarada de oficio por el juez.
En ese entendimiento, el acto nulo, entendido como inexistente (no nacido) para
el derecho no puede ser convalidado mediante la confirmación.

En teoría, el acto jurídico nulo implica lo siguiente:

La ineficacia total y original del acto o negocio.


La imposibilidad de que el negocio sea “saneado”.
La naturaleza declarativa de la sentencia que
compruebe su existencia.
La posibilidad de que el juez la declare de oficio.
La imprescriptibilidad de la acción para que sea
declarada.
La posibilidad de que terceros con interés puedan

accionar para que sea declarada. Causales de Nulidad del

Acto Jurídico

El acto jurídico es nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.


2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo el
incapaz no privado de discernimiento al celebrar contratos relacionados con
las necesidades ordinarias de su vida diaria.

165
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea


indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo
sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. Cuando es contrario a las leyes que interesan
al orden público o a las buenas costumbres.

Características del Acto Nulo

a) El acto nulo lo es de pleno derecho, porque no requiere de una sentencia judicial


que así lo declare, salvo que una de las partes no acepte dicha nulidad y sea
necesario que un juez lo declare pero este acto no será constitutivo sino meramente
declarativo.
b) No produce los efectos queridos, por lo tanto no da lugar a la situación jurídica
pretendida.
c) La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o el Ministerio
Público. Para explicar esta característica se debe reunirse los presupuestos
generales a que se refiere el art. VI del título preliminar del Código Civil y tiene que
ver con el legítimo interés legítimo interés económico y moral. Por otro lado el
art. IV del título preliminar del Código Procesal Civil, exige para la promoción de un
proceso, tener iniciativa de parte que les permite invocar interés de legitimidad para
obrar, no requieren invocarlos al Ministerio Público, el Procurador oficioso ni quien
defiende intereses diversos.

166
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Constitución Política del Perú en el numeral 1) del art. 159,


dispone que corresponde al Ministerio público promover de oficio
o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad
y de los intereses públicos tutelados por el derecho. De manera,
que el Ministerio Público está facultado para indagar y reunir las
pruebas del caso para iniciar la acción de nulidad absoluta, de
esta manera el Ministerio Público se convierte en un intermediario
necesario para solicitar la tutela frente a un acto jurídico de
nulidad absoluta, ya sea en forma preventiva para impedir que los
efectos se consuman o Post Factum si el acto ya se cumplió.

d) Puede ser declarado de oficio, conforme lo establece el artículo 220 del Código Civil
dispone que la nulidad absoluta pueda ser declarada de oficio cuando resulte
manifiesta. El interés basado en el orden público justifica una intervención de oficio
del juez competente esto quiere decir que si el magistrado que conoce de una
controversia y constata la existencia de una causal de nulidad absoluta puede aunque
las partes no la invoquen, declarar la misma sobre el acto jurídico vinculado a la
controversia, sin otro requisito que la nulidad sea manifiesta.

e) No puede subsanarse mediante la confirmación. La imposibilidad de la


confirmación del acto jurídico con nulidad absoluta, se debe a que no se trate sólo de
los intereses de las partes celebrantes, sino fundamentalmente, en que el orden
jurídico no lo acepta porque atenta intereses sociales.

167
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Nulidad de Acto Plurilateral

En los casos en que intervengan varios agentes y en los que las


prestaciones de cada uno de ellos vayan dirigidas a la
consecución de un fin común, la nulidad que afecte al vinculo de
una sola de las partes no importara la nulidad del acto, salvo que
la participación de ella deba considerarse como esencial, de
acuerdo con las circunstancias.

Nulidad Parcial

La nulidad de una o más de las disposiciones de un acto jurídico no perjudica a las otras,
siempre que sean separables. La nulidad de disposiciones singulares no importa la
nulidad del acto cuando estas sean sustituidas por normas imperativas.

La nulidad de la obligación principal conlleva la de las obligaciones accesorias, pero la


nulidad de estas no origina la de la obligación principal.

Acto y Documento

No debe confundirse el acto con el documento que sirve para


probarlo. Puede subsistir el acto aunque el documento se declare
nulo.

Mala Fe del Incapaz

Si el incapaz ha procedido de mala fe ocultando su incapacidad par a inducir a la


celebración del acto, ni él, ni sus herederos o cesionarios, pueden alegar la nulidad.

168
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 2

El

169
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Acto Jurídico

Conoce y verifica las causales del Acto


Jurídico Anulable

170
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Anulable

171
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: El Acto Jurídico Anulable

El acto jurídico anulable es aquel que padece de nulidad relativa, que reúne los
elementos esenciales o requisitos de validez, y por tanto es inicialmente eficaz pero
por adolecer de un vicio, a pedido de una de las partes puede devenir en nulo. La
anulabilidad es, en derecho, una causa de ineficacia de un acto jurídico, que deriva
de la ausencia de alguno de los requisitos imprescindibles para que dicho acto tenga
validez.

No hay que confundir la anulación con la derogación o la denuncia de un acto. La


anulación implica que el acto nunca ocurrió, y por lo tanto, nunca
produjo efectos jurídicos.

Se asemeja en gran medida a la figura jurídica de la


nulidad, pero tiene importantes diferencias: puede ser
subsanable y para que tenga efecto debe existir un
acto de parte del interesado.

Causales de Anulabilidad del Acto Jurídico

El acto jurídico es anulable:

172
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. Por incapacidad relativa del agente, está referida a la

incapacidad de ejercicio. Son relativamente incapaces: los


mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad;
los retardados mentales; los que adolecen de deterioro mental
que les impide expresar su libre voluntad; los pródigos; los que
incurren en mala gestión; los ebrios habituales; los
toxicómanos; los que sufren pena que lleva anexa la
interdicción civil.

Si habláramos de la incapacidad absoluta del agente ello devendría en la


nulidad absoluta del acto jurídico, la cual opera ipso iure, no siendo
necesario ser invocada.

En el caso de un con trato, la persona que contrató a un


menor de edad puede encontrarse con la anulación del
mismo (si el m enor cuando alcanza la mayoría de edad, o
su representante antes de eso, así lo estiman), pero no
podría solicitarlo él a un juez. Con ello, se busca la
protección de la parte más débil.

2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de

tercero.
4. Cuando la ley lo declara anulable.

Características del Acto Anulable

173
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) El acto anulable es válido y produce sus efectos, mientras el acto anulable no


sea anulado se le considera como válido y produce de momento todos sus efectos.
Se trata de los efectos queridos por las partes, tanto para ellas como para los
terceros.

b) Requiere de sentencia que lo declare nulo desde su celebración, la


sentencia que declara nulo un acto anulable es de carácter constitutivo y no
declarativo. La nulidad del acto anulable es consecuencia de la sentencia, aún
cuando ésta tenga un efecto retroactivo pues, al contrario de lo que ocurre con el
acto nulo, el acto anulable es un acto válido y eficaz.

c) La nulidad sólo puede ser alegada por quienes están legitimados


especialmente para accionar, es decir, por quienes son perjudicadas por el
acto.

d) Puede subsanarse mediante la confirmación

Anulabilidad por Incapacidad Relativa

Las obligaciones contraídas por los mayores de dieciséis años y menores de


dieciocho son anulables, cuando resultan de actos practicados sin la autorización
necesaria.

Nadie puede repetir lo que pago a un incapaz en virtud de una


obligación anulada, sino en la parte que se hubiere convertido
en su provecho.

Cabe señalar que los incapaces no privados de discernimiento, en los cuales se


ubican a los mayores de dieciséis años, que cuentan con capacidad natural, pueden

174
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

facultar contratos (actos jurídicos) relacionados con las necesidades ordinarias de su


vida diaria, no requiriéndose para ello autorización de sus padres, ni que éstos
ratifiquen el acto, ello conforme al artículo 1358 del código civil vigente.

Del mismo modo, los menores de edad, comprendidos a los mayores de dieciséis
años, que tienen capacidad de discernimiento, y que cuentan con capacidad natural,
pueden ser autorizados por sus padres para poder desarrollar un trabajo, ocupación,
industria u oficio, y a causa de ello, pueden efectuar todos los actos que requieran el
ejercicio normal de tal actividad, administrar los bienes que se les hubiere
encomendado con tal fin o que adquieran como producto de aquella actividad, así
como también pueden usufructuar los bienes encomendados o
disponer de dichos bienes, ello conforme lo prescrito en el artículo 457 del Código
Civil vigente.

Es de claro entendimiento que los actos señalados en los dos párrafos


precedentes son válidos, no pueden ser impugnados como anulables.

En el caso de que el mayor de dieciséis años que no cuente con la autorización de


sus padres o cuando dicha autorización ha sido revocada (dejada sin efecto) y a
pesar de dicha circunstancia ejerce una ocupación, un trabajo, industria u oficio,
dichos actos realizados por ser mayor de dieciséis años son anulables, ello conforme
lo prescribe el artículo 227 del Código Civil vigente.

175
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Entendemos que los actos anulados por sentencia


judicial que tienen calidad de cosa juzgada, sea en
el caso de que se trate de una declaración de
nulidad de un acto nulo o de un acto anulable,
confiere a las partes derecho a devolverse
mutuamente aquello que se han pagado en virtud
del acto nulo o anulable.

La excepción a esta disposición se verifica en el caso de que nadie pueda pedir de


regreso lo que pagó a un incapaz producto de la celebración de un acto anulable,
siendo únicamente pasible de devolución la porción, o parte que se hubiera
convertido en algo provechoso para el incapaz, esto alcanza tanto a incapaces
absolutos como a incapaces relativos.

Según lo antes dicho, el incapaz sólo esta constreñido


a devolver la parte de lo recibido que se ha convertido
en su provecho, es decir, si nada aprovechó el incapaz
porque todo lo malgastó, entonces no devuelve nada.

176
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3

La

Confirmación del

Competencia:
Conoce y analiza en que supuestos es
factible legalmente confirmar un Acto
Jurídico

177
Acto Jurídico

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

178
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Confirmación del Acto Jurídico


La confirmación es un acto jurídico en virtud del cual se convalida otro acto jurídico
que, por adolecer de un vicio o causal de nulidad relativa, puede ser anulado. Sólo
procede en los actos anulables, es decir, en los actos que padecen de nulidad
relativa.

Características:

1) Es un acto jurídico unilateral, pues se forma con la sola voluntad de la parte


interesada en convalidar o confirmar el acto anulable.
2) El acto confirmatorio es un acto integrativo, o de segundo grado , pues

requiere de un negocio jurídico preexistente, afectado de nulidad relativa, al que se


integra con la finalidad de sanear sus vicios.
3) Es un medio convalidatorio ex voluntate, que se alienta en el principio de la

conservación, siendo sanatorio de los vicios del acto que lo preexiste al que le
permite producir sus efectos de manera definitiva y a plenitud.

Confirmación Explicita

Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte a
quien corresponda la acción de anulación mediante instrumento que contenga la

El acto queda también confirmado si la parte a quien corre spondía la


acción de anulación, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado
en forma total o parcial, o si existen hechos que
inequívocamente pongan de manifiesto la intención de
renunciar a la acción de anulabilidad.

179
mención del acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la
manifestación expresa de confirmarlo.

Confirmación por Ejecución Total o Parcial

Formalidad de la Confirmación

La forma del instrumento de confirmación debe tener iguales solemnidades a las


establecidas para la validez del acto que se confirma.

La convalidación o subsanación es hacer eficaz un acto jurídico (más en


específico un negocio jurídico) que originariamente adolecía de algún vicio o
defecto.

Es menester recordar que únicamente son convalidables los


actos afectados de nulidad relativa, más no así los que
adolecen de nulidad absoluta.

Al ser la confirmación una forma de convalidación del acto jurídico, conviene


señalar que las otras formas de convalidación del acto jurídico son:

Prescripción sanatoria

Se produce por el transcurso del tiempo en el que se pueda introducir la acción


de nulidad sin que se haya intentado por la parte que puede hacerlo.

180
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Conversión

Hay conversión del negocio jurídico cuando un negocio nulo es la forma en que
las partes lo han encuadrado, puede ser mantenido como un tipo de negocio
distinto por contener los elementos esenciales de este ultimo.

De otro lado, debe diferenciarse de la confirmación, puesto que mientras la


convalidación depende de las partes, la ratificación, depende de un tercero que
no intervino en la celebración del acto anulable

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La

Invalidez en el

181
TEMA 4
Matrimonio

Competencia:
Realiza comparaciones e identifica las
diferencias entre el Acto Jurídico Nulo y
el Acto Jurídico Anulable.

182
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Invalidez en el Matrimonio


Con fines exclusivamente didácticos, a continuación se reproducen textos
seleccionados del libro “La invalidez e ineficacia del acto jurídico en la
jurisprudencia” de Juan Espinoza Espinoza. Gaceta Jurídica. Perú. 2008.10

C diferencias del tratamiento general de


la on un caso nos daremos cuenta de las
invalidez y el que se da en el matrimonio:
Una pareja se casa debido a un embarazo en
agosto de 1997 y nace el hijo en diciembre de
ese año. Debido a una serie de discusiones y
desavenencias, el marido se hace un
espermatograma y se da con la ingrata sorpresa
que padece de azoospermia y que el menor no
es su hijo. En febrero de 1999 se interpone la
demanda, solicitando la nulidad de la partida de
nacimiento, la anulación del matrimonio civil por
error en las cualidades esenciales de la
demandada y por impotencia absoluta al
momento de celebrar el matrimonio (art. 277,
incs. 5 y 7 c.c.) y una indemnización
por daño moral y económico. El juez del Primer Juzgado Civil de la Provincia de
Barranca, con resolución N° 24, del 14.01.00, amparó en parte la demanda, al
declarar nulo el acto jurídico contenido en la partida de nacimiento del menor, así

10
Reproducción efectuada con fines exclusivamente didácticos (sin lucro) y para uso exclusivo de los
alumnos de la Universidad Privada TELESUP, de conformidad con lo establecido en el D. Leg. 822 “Ley de
derechos de autor”. No se autoriza su reproducción ni difusión para otros fines o público.

183
como anulada el acta matrimonial, deviniendo infundado el extremo de
indemnización por no haberse probado.

184
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Respecto del vicio de voluntad en lo que al acto jurídico matrimonial se refiere,


se establece que:

A mérito de los Informes de fecha 31 de


diciembre y 04 de enero de 1999 evacuado por el
"
Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

"Labmedic" de fojas 5 y 6, compulsado con el

Informe Pericial del 11 de octubre de 1999 de

fojas 151 a 152, relativo a la prueba científica de ADN realizada a don EHTH,
doña IFUS y del menor HETU por parte del Laboratorio Bio Links, se concluye
categóricamente que el actor no es padre del niño HETU por padecer este de

la enfermedad de "Azoospermia" mal que imposibilita procrear por la ausencia


de espermatozoides en el líquido seminal; (...) Que, dadas las conclusiones que
anteceden y habiendo sido concebido el menor antes de la fecha del matrimonio
la demandada ha actuado con dolo al haber sindicado y hecho creer al
demandante como progenitor de su menor hijo HETU, aspecto no enervado con
ningún medio probatorio durante el desarrollo de la investigación

judicial; elementos consustanciales que conducen para declarar la anulabilidad del


acta matrimonial 05 de agosto de 1997, por la concurrente de la causal

185
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

fijada en el inciso segundo del artículo 221 concordante con el inciso 5 del
artículo 277 del Código Civil, que establece la anulabilidad del acto jurídico por
concurrencia de elementos esenciales a su formación, encierran un vicio que
pueda acarrear su invalidez y haga insoportable la vida en común y opera a
petición de parte"

Resulta contradictorio advertir que, si bien la


demandada ha actuado con dolo, se invoque
el error (arts.
221, inc. 2 y 277, inc. 5 c.c.). Como bien es
sabido, en materia de vicios de la voluntad,
el dolo es la inducción al error (falsa
representación de la realidad), mientras que
en el error la falsa representación es
espontánea. Ello, además, llama a

cuestionamiento sobre la necesidad de regular causales específicas de nulidad


(art. 274 c.c.) y de anulabilidad (art. 277 c.c.) del matrimonio, cuando ya contamos
con una normatividad general en el Libro de Acto Jurídico. En este caso, por
ejemplo, hubiera bastado invocar la causal del dolo regulada en el art. 221.2 c.c.
A ver bien las cosas, los supuestos regulados en el inc. 5 del art. 277 c.c. (aunque
interpretados como de error) son producto del dolo omisivo del otro contrayente.
En el caso de la nulidad y anulabilidad del matrimonio, podemos observar que las
causales de nulidad y anulabilidad de este acto jurídico, resultan redundantes,
conforme se aprecia de los incs. 1 y 2 del art. 274 del C.C. por cuanto no hacen
más que repetir el supuesto del inc. 1 del art. 219 c.c.; el inc. 3 del art. 274 c.c.,
que hace lo propio con el inc. 3 del art. 219 c.c. (al ser jurídicamente imposible un
matrimonio con una persona casada'206'), así como los incs. 8 y 9 del art. 274

186
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c.c. con el inc. 6 del art. 219 c.c. Quedarían como causales específicas de nulidad
en materia de familia los supuestos establecidos en los incisos 4, 5, 6 y 7 del art.
274 c.c.

En el caso de supuestos de anulabilidad, la causal regulada en


el inc. 1 del art. 277 c.c. coincide con la del inc. 1 del art. 221
c.c.; la de los incisos 3, 5, 6 y 7 del art. 277 c.c. con la del inc. 2
del art. 221 c.c. (violencia o intimidación, error o dolo,
intimidación y error o dolo, respectivamente). Particular atención
merece la causal contemplada en el inc. 4 del art. 277 c.c. que,
en puridad, no es una causal de anulabilidad, sino de nulidad
(en la cual se debería aplicar el inc. 1 del art. 219 c.c.). De esta
manera, se mantendrían como causales autónomas las
reguladas en los incisos 2 y 8 del art. 277 c.c.

Volviendo a la resolución bajo comentario, en


segunda instancia, la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Huaura, con resolución N°

33, del 03.05.00, revocó la sentencia en cuanto declaró


nula la partida de nacimiento,

187
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

eformándola, anulando el acta de nacimiento en


cuanto se consigna como padre al demandante,
"quedando subsistente en lo demás que contiene
y autorizado para utilizar el apellido (del demandante, se entiende)"; se confirmó
en el extremo que se declaró nula el acta de matrimonio y se revocó en cuanto
se declaró infundada la pretensión

indemnizatoria, ordenando "que la demandada indemnice al demandante con la


suma de setecientos nuevos soles más intereses legales" y además ordenaron
"que devuelva las sumas cobradas por concepto de alimentos para ella y para
su hijo". La pregunta surge inmediatamente: ¿por qué setecientos soles? ¿Por
daño moral? Estas dudas subsistirán mientras tengamos operadores jurídicos que
fundamenten defectuosamente sus decisiones.

Con respecto al vicio de voluntad en el acto jurídico matrimonial, se insiste en


calificar al dolo como error. Así:

"
Estando probado que la demandada dolosamente hizo creer al demandante

188
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

que la había embarazado, el matrimonio también resulta nulo en aplicación del

inciso 5 del artículo 277 del Código Civil, porque el embarazo por una tercera

persona constituye evidencia de vida deshonrosa" (el subrayado es mío).

a Sala Civil Permanente de la Corte Suprema


Lde Justicia de la República, con

sentencia del 13.11.00 (Cas. 1347-2000, Huaura), declaró fundado el recurso

de casación interpuesto por la demandada, casando la sentencia de vista y

actuando como sede de instancia revocaron la sentencia apelada en el extremo

en que declararon fundada en parte la demanda que anula el acto jurídico

contenido en el acta de nacimiento, declarándola improcedente en dicho

extremo, confirmándola en lo demás que contiene.

La fundamentación es la siguiente:

"Que, el plazo contenido en el artículo trescientos sesenta y cuatro del Código


Civil es uno de caducidad y debe computarse en el presente caso desde la
fecha del parto por haber estado presente el actor; y tiene
su razón de ser en la defensa de la tranquilidad de los
hogares y de la estabilidad social.

(...) Que, en consecuencia, a la fecha de interposición de


la demanda había caducado el derecho del demandante
para interponer la presente demanda de impugnación de
paternidad, lo que no ha sido observado por las

instancias de mérito pese a que la caducidad debe

declararse de oficio".

189
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Efectivamente, el art. 364 c.c. establece que:

"La acción contestataria debe ser interpuesta por el marido dentro del plazo de
noventa días contados desde el día siguiente del parto, si estuvo presente en el
lugar, o desde el día siguiente de su regreso, si estuvo ausente".

Creo que, dada la particularidad este caso, es aconsejable no


ceñirse a una cerrada interpretación literal de este precepto, sino
adentrarse a su esencia, a su ratio. Cabría preguntarse,
entonces, ¿por qué el plazo de caducidad de la pretensión
contestataria está en función de la "presencia" del marido?
Simple y llanamente, debido a que de esa manera se encuentra
en una posibilidad objetiva de constatar si, efectivamente, es (o
no) el padre. Entonces,
forzosamente se tendrá que llegar a la conclusión que el inicio del plazo no debe
entenderse solamente a partir de la presencia física del marido, sino desde que
se configura una situación en la que objetivamente se constata que el marido no
es el padre, como es el supuesto de una prueba de validez científica.

Argumentar el mejor interés del menor o su derecho a la identidad no resulta


convincente, por cuanto, en este tipo de supuestos, tanto el principio como el
derecho invocados, deberían armonizarse con el derecho a la identidad del
padre y a su "verdad biológica y familiar". De esta manera, la solución correcta
hubiera sido amparar la pretensión contestatoria de paternidad; pero
manteniendo los apellidos del menor.

Llama poderosamente la atención la inconsistencia lógica en que incurren los


vocales supremos, al determinar que el inicio del plazo prescriptorio para solicitar

190
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

la anulación del matrimonio sí se cuenta desde el que esposo tomó conocimiento


del engaño, no obstante el art. 277.5 establece que "la acción puede ser
ejercitada solo por el cónyuge perjudicado, dentro del plazo de dos años de
celebrado", demostrando con ello que aquí no se hace una interpretación literal
de este texto; pero no se mantiene el mismo criterio en el inicio del plazo de
caducidad para el amparo de la pretensión de impugnación de paternidad.
¿Tiene sentido ello?

Donde la falta de razonamiento de los vocales supremos llega a su máxima


expresión es cuando se crea la figura del "hijo no alimentista". Al confirmarse la
sentencia "en lo demás que contiene", mantuvieron el acogimiento de la
pretensión resarcitoria del demandante: de ello resulta que se ha creado la
insólita figura de un hijo que tiene que devolverle al "padre" (se entiende, a través
de la madre) los gastos de alimentos. Ahora, ello hace generar la siguiente duda
¿el hijo no alimentista tiene derechos hereditarios respecto de su "padre"? Este
es un misterio que solo los vocales supremos que "fallaron" en este caso sabrán
resolver.

El siguiente es el caso de una pareja que se casa,


estando cada uno de ellos casado anteriormente: con
fecha 19.10.91, Jorge Berneo y María Luz Estrada
contraen matrimonio ante el Consejo Distrital de
Breña. Sin embargo, en julio de 1999, el señor Berneo
se entera de que su esposa ya se encontraba casada
con el señor Rigoberto Delgado desde el 16.01.75,
razón por la cual interpone una demanda contra la
señora Estrada, solicitando se anule su matrimonio
contraído con ella, en base al art. 274 inc. 3 c.c. En la
contestación de la demanda, la emplazada sostiene
que su matrimonio con el señor Delgado es nulo,
puesto que este, al ser condenado a dos años de

191
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

prisión por un desfalco siendo contador público, le


confesó que él ya se encontraba casado a la vez con
la señora Ana Custodio desde el año
1960, y que por lo tanto su matrimonio sería inválido; agregando además,
que él se encargaría de todos los trámites para invalidarlo. Es por esto que
la demandada, creyendo que ya no estaba casada y de buena fe, contrajo
nupcias con el recurrente.

El juez del Primer Juzgado de Familia, con resolución N° 12, de fecha 12.07.02,
declaró infundada la demanda, fundando su decisión en:

"Que, debe tenerse presente, que con la partida de matrimonio de fojas


veintiuno, se acredita que este primer cónyuge de la demandada don Rigoberto
Lizardo Delgado a la fecha de celebración del matrimonio, ya se encontraba
casado con doña Ada Teresa Custodio, sin que exista anotación de disolución
o nulidad del acto.

o (...) Que, de acuerdo a las consideraciones ya señaladas, el primer matrimonio


de la demandada, es decir, el celebrado con Rigoberto Delgado, es nulo y sin
efecto legal como tal.

o (...) Que, siendo ello así, al celebrarse el matrimonio del demandante con la
demandada no existía impedimento legal para su validez y consecuente
eficacia".

192
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En segunda instancia, la Sala Especializada de Familia de la Corte Superior, con


resolución del 25.04.03, revocó la sentencia de primera instancia, declarando nulo
el matrimonio, en cuanto:

"Que, al respecto la demandada aduce que su anterior matrimonio contraído


el dieciséis de enero de mil novecientos setenta y cinco con dicha persona, era
nulo, toda vez que el citado Rigoberto Lizardo Delgado tenía el estado civil de
casado según el instrumento que acompaña a fojas veintitrés; agregando en
consecuencia, que a la fecha de contraer nuevas nupcias con el actor no tenía
impedimento legal alguno, debiendo desestimarse la pretensión demandada.

 (...) A que, sin embargo es de verse de la partida correspondiente al anterior


matrimonio de la emplazada obrante a fojas dos, que no existe
pronunciamiento judicial que lo hubiere anulado o invalidado, en tal sentido
surte efectos civiles a tenor de lo dispuesto por el artículo 269° del Código
Civil;

(...) A que, por lo señalado, se concluye que la demandada al


momento de contraer matrimonio con el accionante tenía el
estado de civil casada, siendo de aplicación el artículo 274°
inciso 3 del Código Civil que establece que en tal caso el
 matrimonio es nulo".


Este caso no hace más que validar que, a efectos que no tenga

193
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

relevancia jurídica un acto jurídico nulo, debe ser declarado judicialmente como
tal.

194
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas

 ACTO JURÍDICO: EFICACIA, INEFICACIA, NULIDAD Y ANULABILIDAD


http://www.slideshare.net/harr/acto-juridico

 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD http://www.monografias.com/trabajos37/vicios-


de-voluntad/vicios-devoluntad.shtml

 LA INSCRIPCIÓN DE LA INVALIDEZ MATRIMONIAL


http://www.enriquevarsi.com/2008/07/la-inscripcin-de-la-invalidez.html

195
1. Elabora un Cuadro comparativo explicando las diferen cias
entre nulidad y anulabilidad del acto jurídico. Realiza esta
actividad y envíala a través de “Nulidad y anulabilidad".

2. Describe un ejemplo por cada causal de nulidad y por cada


causal de anulabilida d del acto jurídico. Organiza estos
ejemplos en un archivo de Word y envíalo a través
“Ejemplos de Nulidad”.

196
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1) El Acto Jurídico es nulo:

a. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.


b. Cuando su fin sea lícito pero ineficaz.
c. Cuando adolezca de simulación relativa.
d. Cuando su objeto es física o jurídicamente ineficaz o cuando sea indeterminable.
e. Cuando su objeto es física o jurídicamente posible o cuando sea
determinable.

2) Características del Acto Jurídico Nulo:


a. El acto nulo lo es de pleno derecho, porque no requiere de una sentencia judicial
que así lo declare, salvo que una de las partes no acepte dicha nulidad y sea
necesario que un juez lo declare pero este acto no será constitutivo sino meramente
declarativo.
b. Produce los efectos queridos, por lo tanto da lugar a la situación jurídica pretendida.
c. La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o el Poder
Judicial.
d. La nulidad puede ser alegada por cualquiera que no tenga interés o el Poder Judicial.
e. Cuando el que lo celebra es una persona con capacidad de goce y de ejercicio.

3) Respecto a la Nulidad Parcial:


a. La nulidad de las obligaciones accesorias conlleva la de las obligaciones principales,
pero la nulidad de estas no origina la de la obligación principal.
b. La nulidad de una o más de las disposiciones de un acto jurídico son indivisibles.

c. La nulidad de disposiciones plurales no importa la nulidad del acto cuando estas


sean sustituidas por normas imperativas.
d. La nulidad de una o más de las disposiciones de un acto jurídico no perjudica a las
otras, siempre que sean separables.
e. La nulidad de una o más de las disposiciones de un acto jurídico perjudica a las
otras, siempre que sean separables.

197
4) Son características del Acto Jurídico Anulable:
a. Puede subsanarse mediante la simulación.
b. Requiere de sentencia que lo declare nulo desde su fraude.
c. Puede subsanarse mediante la confirmación.
d. No requiere ser subsanada.
e. La nulidad puede ser alegada por los acreedores de buena fe.

5) Respecto a la Anulabilidad por Incapacidad Relativa:


a. Las obligaciones contraídas por los mayores de dieciséis años y menores de
dieciocho siempre son anulables.
b. Los actos jurídicos celebrados por incapaces relativos no pueden ser ratificados.
c. Las obligaciones contraídas por los mayores de dieciséis años y menores de
dieciocho no son anulables.
d. Las obligaciones contraídas por los mayores de dieciséis años y menores de
dieciocho son anulables, cuando resultan de actos practicados sin la autorización
necesaria.
e. Cualquiera puede repetir lo que pago a un incapaz en virtud de una obligación
anulada, sino en la parte que se hubiere convertido en su provecho.

6) Características de la Confirmación del Acto:


a. El acto confirmatorio es un acto integrativo, o de segundo grado, pues requiere de
un negocio jurídico preexistente, afectado de nulidad relativa, al que se integra con
la finalidad de sanear sus vicios.
b. Es un acto jurídico plurilateral, pues se forma con la sola voluntad de las partes
interesadas en convalidar o confirmar el acto anulable.
c. Es un acto jurídico bilateral, pues se forma con la sola voluntad de las partes
interesadas en convalidar o confirmar el acto anulable.
d. El acto confirmatorio es un acto excluido y de segundo grado, pues requiere de un
suceso jurídico preexistente, afectado de nulidad relativa, al que se integra con la
finalidad de sanear sus deudas.
e. Los actos nulos pueden ser ratificados por cualquiera de las partes otorgantes.
.
7) La Prescripción Sanatoria
a. Se produce por el transcurso del espacio en el que se pueda introducir la acción de
nulidad sin que se haya intentado por la parte que puede hacerlo.

198
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b. Se produce por el transcurso del espacio y tiempo en el que se pueda introducir la


acción de nulidad sin que se haya intentado por la parte que puede hacerlo.
c. Se produce por el transcurso del tiempo en el que se pueda introducir la acción de
nulidad sin que se haya intentado por la parte que puede hacerlo.
d. Se produce por el transcurso del espacio en el que se pueda introducir la acción de
anulidad sin que se haya intentado por la parte que puede hacerlo.
e. Se produce de pleno derecho y se puede introducir la acción de nulidad sin que se
haya intentado por la parte que puede hacerlo.

8) La Confirmación:
a. Es un acto jurídico en virtud del cual se convalida otro acto jurídico que, por adolecer
de un vicio o causal de nulidad relativa, puede ser anulado.
b. Sólo procede en los actos anulables, es decir, en los actos que padecen de nulidad
absoluta.
c. La confirmación es un acto jurídico en virtud del cual se convalida otro acto jurídico
que, por adolecer de un vicio o causal de nulidad absoluta, puede ser anulado.
d. La confirmación es un acto jurídico en virtud del cual se invalida otro acto jurídico que,
por adolecer de un vicio o causal de nulidad absoluta, puede ser anulado.
e. Este caso no hace más que validar que, a efectos que no tenga relevancia jurídica un
acto jurídico nulo, debe ser declarado judicialmente como tal.

9) Respecto a la invalidez del matrimonio:


a. Debe ser declarado nulo por el cónyuge.
b. Debe ser declarado nulo por la cónyuge.
c. Debe ser declarado nulo por la norma.
d. Debe ser declarado nulo por tercero legitimado.
e. Debe ser declarado nulo por juez competente.

10) Respecto a la invalidez del matrimonio:


a. El matrimonio es simulado si antes uno de los cónyuges estuvo casado.
b. El matrimonio que es nulo por haber estado casado uno de los cónyuges, debe ser
declarado nulo judicialmente.

199
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c. El matrimonio que es nulo por haber estado casado uno de los cónyuges, no requiere
que sea declarado nulo judicialmente.
d. La bigamia convalida o hace eficaz y válido el matrimonio.
e. La bigamia implica la anulabilidad del matrimonio.

Resumen

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

El acto jurídico es nulo: cuando falta la manifestación de voluntad del agente; cuando se
haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo el incapaz no privado de
discernimiento al celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su
vida diaria; cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable; cuando su fin sea ilícito; cuando adolezca de simulación absoluta; cuando
no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad; cuando la ley lo declara nulo; cuando
es contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres.

El acto jurídico anulable es aquel que padece de nulidad relativa, que reúne los elementos
esenciales o requisitos de validez, y por tanto es inicialmente eficaz pero por adolecer de
un vicio, a pedido de una de las partes puede devenir en nulo.

El acto jurídico es anulable: por incapacidad relativa del agente, está referida a la
incapacidad de ejercicio. Son relativamente incapaces: los mayores de dieciséis y
menores de dieciocho años de edad; los retardados mentales; los que adolecen de
deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad; los pródigos; los que incurren

200
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

en mala gestión; los ebrios habituales; los toxicómanos; los que sufren pena que lleva
anexa la interdicción civil; por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación; por
simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero; cuando
la ley lo declara anulable.

El acto jurídico es anulable: por incapacidad relativa del agente, está referida a la
incapacidad de ejercicio. Son relativamente incapaces: los mayores de dieciséis y
menores de dieciocho años de edad; los retardados mentales; los que adolecen de
deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad; los pródigos; los que incurren
en mala gestión; los ebrios habituales; los toxicómanos; los que sufren pena que lleva
anexa la interdicción civil; por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación; por
simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero; cuando
la ley lo declara anulable.

Glosario

 INTERDICCIÓN CIVIL
Es el estado en que se encuentran las personas que han sido incapacitas para la
realización de todos o de algunos actos de la vida civil; dementes pródigos, quebrados
o condenados a ciertas penas. Únicamente por decisión judicial puede ser sujeta a
interdicción de una persona

 CURATELA
Es una institución que tiene por objeto gobernar la persona y bienes de los incapaces
mayores de edad.

 DERECHO PRIVADO
Es el conjunto de normas que regulan jurídicamente las relaciones de los particulares entre
sí.

201
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 DERECHO PUBLICO
Es el conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado,
disciplina las relaciones entre los ciudadanos y las organizaciones políticas.

 PATRIA POTESTAD
La patria potestad es el derecho y el deber de los padres en cuidar de la persona y los
bienes de sus hijos, cuidado que se manifiesta básicamente con la representación legal
de los hijos en las relaciones jurídicas necesarias para la subsistencia y desarrollo en
tanto que aquellos sean menores de edad.

 TESTADOR
Quien ha testado, disponiendo de todos sus bienes o parte de ellos para después de su
muerte, o haciendo otra declaraciones de trascendencia jurídica.

 TESTADO
Con testamento.

 TUTELA
Es una institución que tiene por objeto gobernar la persona y bienes de los menores de
edad.

Fuentes de Información

202
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

BIBLIOGRÁFICAS:

Espinoza Espinoza Juan. La Invalidez e Ineficacia del Acto Jurídico en la


Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. 2008
Calderón Sumarriva Ana y Aguila Grados, Guido. El ABC del Derecho Civil.
EGACAL. Perú. 2003.
Jerez Delgado, Carmen. Los actos jurídicos objetivamente fraudulentos.
Centros de Estudios Regionales. Madrid. 1999.
León Barandiarán, José. El acto jurídico. Gaceta Jurídica. Lima. 1997.
Lohmann Luca de Tena, Juan Guillermo. El negocio jurídico. Grijley E.I.R.L. Lima.
1994.
Nuñez Molina, Waldo Francisco. El Negocio Jurídico. Ediciones legales. Lima. 2006.
Romero Montes, Francisco Javier. Curso del Acto Jurídico. Editorial Librería
Portocarrero. Lima. 2003.
Torres Vásquez, Aníbal. Acto Jurídico. Editorial San Marcos. Lima. 1998 -2000.
Vidal Ramírez, Fernando. El Acto Jurídico. Editorial Gaceta Jurídica. Lima. 1999.
Vidal Ramírez, Fernando. Tratado de Derecho Civil. Tomo III. Volúmenes I y II.
Universidad de Lima. Lima. 1991.

ELECTRÓNICAS:

www.abogadoperu.com
www.bibliojuridica.org
www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-1
http://msalazargomez.galeon.com/
http://www.authorstream.com/Presentation/oaparicioi-63020-Version-Virtual-de-
Clase-del-El-Acto-Jur-dico-2008-Gracias-Education-ppt-powerpoint/
http://www.castillofreyre.com/articulos/la_nulidad_y_anulabilidad_del_acto_juridico
_en_los.pdf http://www.slideshare.net/harr/acto-
juridico

203
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

http://www.monografias.com/trabajos37/vicios-de-voluntad/vicios-devoluntad.shtml
http://www.enriquevarsi.com/2008/07/la-inscripcin-de-la-invalidez.html

204
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Solucionario

205
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. D 1. B
2. A 2. A
3. A 3. C
4. A 4. A
5. A 5. A
6. D 6. D
7. C 7. A

8. C 8. A

9. B 9. C

10. A 10. A

UNIDAD DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 4:
APRENDIZAJE 3:
1. A 1. A

2. B 2. A

3. A 3. D

4. C 4. C

5. D 5. A

6. A 6. A

7. D 7. A

8. D 8. A

9. A 9. E

10. A 10. B

206

Вам также может понравиться