Вы находитесь на странице: 1из 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

Psicología Comunitaria
Fase 3 - Trabajo colaborativo 2

Presentado por

Jackeline Osorio Ossa Código: 1.053.821.639

Erika Julieth Quintero Código: 1.109.845.265

Mile Johanna Cárdenas Contreras Código 33367724

Martha Patricia Jiménez Galindo Código 1050692835

Tutor

Javier Achicanoy

Curso

403022_180

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa De Psicología

Noviembre/2019

TABLA DE CONTENIDO.
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

Introducción 3

Objetivo general y especifico 4

propuesta 5

Descripción de la problemática 6

Plan de acción psicosocial 7…13

conclusiones 14

Referencias bibliográficas 15

Autoevaluación 16,17

INTRODUCCIÓN

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos,

medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de

tipo material como cultural. Atendiendo a la definición, el pobre no puede alimentarse,

tampoco vestirse ni educarse. Además, no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso

a fuentes de trabajo, al tiempo que su vida afectiva y espiritual tiende a ser reducida.

Por tal razón en el presente trabajo se observará el modelo y metodología implementado

para el caso de la pobreza, desde el modelo de cambio social, el cual nos sirve de ayuda

para realizar una transformación del entorno social con el fin de implementar un desarrollo

comunitario. Este es un modelo que no deja de lado los intereses, costumbres y cultura de la

comunidad que puede ser un factor determinante en los posibles cambios a realizar.

Con este modelo se intenta lograr que exista un mayor interés entre los miembros de la

comunidad para crear un sistema de salud mental, físico y social integrador de trabajadores

sociales y psicólogos comunitarios donde todos sean participantes y se pueda llegar a tener

una comunidad sana.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

OBJETIVOS GENERAL

 Implementación de planes sociales para la disminución de la pobreza en la cuidad de

Tunja Boyacá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las necesidades de la pobreza dentro de la comunidad.

• Elaborar alternativas de solución para la pobreza.

• Definir las fases de modelo para la realización de un plan de acción psicosocial.

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

Propuesta

CON EDUCACION COMBATIMOS LA POBREZA

Cuando se plantea la discusión sobre la Pobreza se establece que es una problemática

generalizada no solo en nuestra sociedad si no a nivel mundial, en nuestro país ser pobre

está catalogado en aquel que recibe ingresos inferiores, menores a un salario mínimo legal

dando por entendido que para Colombia la información se relaciona con la estructura de

una canasta básica de bienes, tanto alimentarios como no alimentarios, y desde allí se

establece una línea de pobreza, que para 2018 se ubicó en un ingreso mensual de $257.433,

ingreso deficiente para poder llevar una vida satisfactoria por lo que no suplen las

necesidades que se presentan en algunos núcleos familiares de nuestra sociedad.

Dentro de nuestra sociedad deberíamos plantearnos acción para la mitigación de la pobreza,

cuando se habla de pobreza, en nuestro país se nos da conocer que han realizada

metodologías y planteamientos tendientes a recuperar este aspecto seria de gran

importancia conocer los logros obtenidos.

Deberíamos iniciar por educar a la adolescencia sobre la pobreza en los establecimientos

educativos, formar sus conocimientos para que ellos obtengan la educación necesaria para

colaborar en la mitigación de esta ya que muchos de los hecho que la produce en su

mayoría de veces, es por miedo relacionado con la violencia política, la corrupción, la

delincuencia, o por desconocimiento.

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

Cuando hablamos de fortalezas en la escuela y con la ayuda de los docentes podemos

iniciar por conocer la desigualdad económica que impide el acceso a otros servicios como

la cultura, la información o a servicios de mejor calidad como la salud o la educación.

Algo importante es que en la sociedad concientice a los centros educativos para que en

conjunto con los maestros formen y eduquen con respecto a los problemas de hoy de la

sociedad, del país y del entorno donde viven los estudiantes.

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La pobreza es generada por falta de compromiso del gobierno por no brindar apoyo a la

comunidad, se encuentra que por falta de generación de empleos y del pago de estos con

salarios dignos. Por lo que se demuestra que en la ciudad de Tunja la pobreza está volviendo

a aumentar y en Colombia se hace más latente. La pobreza se puede medir por el nivel de

ingreso familiar –pobreza monetaria– o por un índice que incluye condiciones de la vivienda,

condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y acceso

a servicios públicos –pobreza multidimensional.

 ¿Cuál es el problema? Pobreza

 ¿Quién está viviendo el problema? Parte de la población de Tunja

 ¿Dónde está ocurriendo el problema? Tunja Boyacá

 ¿Cuándo ocurre el problema? Cuando se incrementa el desempleo y la

desigualdad social.

 ¿Por qué ocurre el problema (análisis preliminar)?

se produjo un brusco incremento del número de desempleados: 3.000 personas perdieron

sus puestos de trabajo, mientras aumentaba la población económicamente inactiva,

representada, principalmente, por estudiantes, seguido por personas dedicadas a oficios del

hogar, que suman alrededor del 80 por ciento.

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

Modelo de intervención:

Cambio social

 ¿porque se escogió el modelo?

Este modelo nos permite con el bienestar de la comunidad y la intervención

de profesionales en el desarrollo comunitario realizar trabajos que faciliten el proceso

de formación, educación, salud mental etc. en las personas más vulnerables y poco

ayudadas. Por tal razón es necesario generar un espacio a todos los miembros involucrados

en dicha problemática una integración que lleve a crear transformaciones socio políticas y

económicas donde a través de La psicología se Puedan lograr

variaciones de magnitud macro social.

Esto aplicado al problema planteado en Tunja (sobre la pobreza) podríamos decir que es la

falta de educación con mezcla de cultura y problemas personales y sociales como por

ejemplo desplazamiento forzado, afectación por el invierno y desastres naturales, existen

casos de pobreza extrema, generando así un alto índice de pobreza en la ciudad, esto sin

sumar las pocas oportunidades que han tenido de progreso, ya bien sea, porque sus familias

nunca han contado con los recursos suficientes para darle un estudio, como también, que el

gobierno se olvida de aquellos barrios. este modelo lo escogemos ya que la problemática de

la pobreza es aquella que afecta una gran cantidad de población, por tal razón el propósito

de este modelo es visualizar las necesidades que tiene la comunidad teniendo en cuenta las

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

distintas formas de intervenir para ayudar dar a conocer los derechos que tiene las personas

en sus ambientes.

 ¿Cuáles son las características del modelo?

Características Del Cambio Social.

Es necesario que se produzca un cambio a nivel cultural que Consta de:

a) Predisposición al cambio.

b) Difusión: conozca las experiencias, elaboraciones y cambios cultural es que tuvo

otro grupo, comunidad, etc. Frente a una problemática experimentada.

c) Cuando una problemática determinada hace que un grupo de personas entre en crisis

es más probable que estas personas acepten los cambios que tienen para el

problema.

d) Hay personas que están a favor del cambio y otras que están en contra de él.

e) Los valores culturales pueden influir en el rechazo del cambio

f) Variar o modificar estructuras sociales.

g) Capacidad y flexibilidad de la población.

h) Influencia

i) Adaptación e ideología.

j) Puede ser socioeconómica o sociopolítica.

k) Cambia desde los cimientos tradiciones y culturas.

l) Variación en los sistemas de costumbres y en los hábitos.

m) Oposición a las normas y los patrones de conducta establecidos.

 ¿Cómo el modelo beneficiara a la población a intervenir?


9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

El modelo de cambio social según Sánchez Vidal (1991) “promueve la transformación del

entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función

de la integración.”, buscando con ello la transformación social mediante el mejoramiento de

los roles asumidos por cada individuo como el motor del cambio social. Si bien es cierto

desde la psicología social o comunitaria se propugna por el cambio de la sociedad a fin de

mejorar la salud psicológica de la población, tampoco se puede elevar esta disciplina a la

categoría de milagrosa, ya que se debe tener en cuenta que el psicólogo comunitario no es un

dios y menos un santo, su trabajo es lento, de entrega, sacrificio y dedicación, al mismo

tiempo que el cambio que se busca es igualmente lento.

Para realizar exitosamente un cambio hay que desarrollar y tener en cuenta los valores,

habilidades, información sobre la problemática a resolver, circunstancias en las que seda,

manejo del tiempo, obligación y resistencia, rendimiento.

 Moore (1963) dice que un desequilibrio en el sistema social genera un interés a

descanso aurar el equilibrio natural.

 Lippit y Cols (1958) afirman que el cambio planificado se produce en la

determinación de esfuerzo por mejorar un sistema disfuncional.

 Lewin (1951) realizo unas propuestas conceptuales para el cambio social, la

primera es el descongelamiento del status quo, hace referencia al estado de

equilibrio que se posee en el sistema social, la segunda propuesta conceptual fue el

movimiento, la propuesta final la llamo re congelamiento con la que busca mantener

la permanencia del cambio.

 Modelo de interpretación de Isabella.

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

El agente de cambio constante de una etapa interpretativa, una anticipación a los hechos,

confirmación, culminación y secuelas del cambio.

 Modelo del incrementalismo lógico de Quinn.

Constante de varias etapas:

1. Se crea una conciencia general sobre la oportunidad de cambiar.

2. Se difunde una idea general con la intención de conseguir reacciones positivas y

negativas.

3. Se desarrolla el cambio.

4. Las crisis ayudan a fortalecer el cambio

5. Se forma una adaptación al cambio.

 Modelo de cambio estratégico de Rowe.

El cambio social se da por cuadrantes, en el 1 se dan las condiciones óptimas para el

proceso de cambio, en el 2 se entiende la situación, en el 3 se manifiestan las deficiencias

en el grado de comprensión de la situación, y en el 4 cuadrante se da una implantación

parcial.

11
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

Evaluación de necesidades

Las personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades vitales básicas, como alimento,

agua potable, techo, sanidad, una estabilidad laboral y educación. Este estado de pobreza no

depende exclusivamente del nivel de ingresos, sino que también se tiene en cuenta la

disponibilidad y acceso a servicios básicos. Las familias pobres son las más golpeadas con

la desaceleración económica no sólo por la pérdida del flujo de ingresos sino por la

reducción del gasto público social. La necesidad de las políticas públicas de protección

social de dar nuevas respuestas institucionales orientadas a incluir a poblaciones

vulnerables.

Algunos apuntes:
Por favor revisar los siguientes link.
https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-
ES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia2_Evaluacion_necesidades_sociales_ivalua.pdf

Mosquera. I. (2005). La evaluación de necesidades: teoría y ejemplificación en la


universidad. Ciber-
educa.com. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24740/Documento_completo.p
df?sequence=1
Principales modelos de intervención socio-comunitaria.
http://blog.educastur.es/tasocroces2013y14/files/2014/06/unidad-alumnado.pdf
Tema 2. MODELOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/47857/id1

12
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

No olvide que no se trata de enumerar las necesidades, si no de redactar y caracterizar cada


uno de ellas y finalizar con la cual uds. como interventores van a trabajar su propuesta. Así
mismo su escrito debe dar respuesta a cada uno de los interrogantes formulados.
 ¿Cuáles son las necesidades?

En nuestra sociedad primordialmente es la concientización de nuestra sociedad de asesorar


y brindar diferentes aspectos que ayuden a mitigar, la pobreza, se pueden definir en dos
tipos de necesidades Sociales y básicas. Cuando se habla de necesidades sociales
encontramos las diferencias que se presentan en nuestro ámbito social y con los seres
humanos que se nos presentan en nuestro entorno, ya que cada uno de ellos tiene diversidad
de factores que concientizan a este proceso.
Al hablar de las necesidad básicas, encontramos la educación, el vestuario, la salud, la
vivienda, la alimentación y el sustento diario. Por lo que un colombiano de considera pobre
ni no suple las necesidad básicas para suplirlas.

• ¿Quién está viviendo esas necesidades?


Nuestra sociedad al verse inmerso en un pobreza de nunca acabar por falta de oportunidad
de, trabajo digno y bien remunerado.
• ¿Dónde está ocurriendo esas necesidades?
En la ciudad de Tunja, aunque existen estratos como toda la ciudad, en las calle
encontramos mendicidad, deterioro social y desempleo.

 ¿Cuándo ocurren esas necesidades?


 ¿Por qué ocurren esas necesidades?
 Finaliza o concluye describiendo detalladamente la NECESIDAD a intervenir de
acuerdo a su magnitud y lógico que redunde positivamente en la comunidad, esta
debe por lo menos mitigar a las otras necesidades.

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

PLAN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL


FASES ACTIVIDAD OBJETIVOS LOGROS EVALUACION
FASE 1 "Desarrollo Participación Fomentar la construcción Son muchos los hogares que
comunitario". activa de los de proyectos viven en pobreza y abandono,
interesados para la según las principales por tal razón se realizaran
programación y necesidades. Se recuerda campañas de ayuda para los
realización la importancia de más afectados de la ciudad de
de programas trabajaren equipo y por Tunja
comunitarios, para un bien en común para
así disminuir la obtener un mejor
pobreza en la desarrollo y disminución
ciudad de Tunja progresiva de la pobreza
Promocionar el Promover  Saber que tantos “El 8% de la
bienestar de la contextos niños viven en población infantil trabaja en la
infancia familiares y condición de informalidad y lleva el sustento
y juventud sociales que pobreza. a su hogar ".
generen  Brindar apoyo a la
interés por la infancia y
14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

seguridad y la juventud cuando


necesidad de la lo necesiten.
infancia
“Promoción de Fortalecimiento de 
Realizar La representación femenina
la mujer” la importancia, programas contra total equivalente al
capacidad y valor la violencia 52,6%.43,04% de esas mujeres
de la mujer. familiar y sexual. son cabezas de hogar.
 Desarrollo de
habilidades
económicas
"Aspectos Ayudar a  Programas  Poco nivel de acceso a
Relacionado s mejorarla calidad nacionales de la educación.
con de vida alfabetización.  El 20% de la población
educación ".  Buscar es analfabeta.
alternativas de  El 65,4% solo tiene la
solución para escolaridad de básica
más personas primaria.
puedan acceder a  El 5,7% posee básica
la educación. básica.
 Determinar  El 8,7% tiene una
el porcentaje de formación técnica y
analfabetismo y tecnológica
nivel de
accesibilidad de
la población
una la educación
CONCLUSIONES.
 En este trabajo podemos concluir las diferentes alternativas de intervención por

medio de un modelo cambio social que ayuda a la trasformación del entorno social

para reajusta las necesidades de las personas en donde se determinar los factores

tanto individuales como comunitarios y ayuda a mejorar las condiciones de vida,

también alienta nuevas formas de organización social.

 El modelo de cambio social permite la transformación del entorno social para

reajustar las funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la

integración. Considerando la problemática de la ciudad de Tunja o el factor

principal que afecta a esta comunidad es la desorganización de la comunidad y la

15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

poca ayuda por parte del gobierno. por lo cual es necesario el apoyo o intervención

de trabajadores sociales (psicólogos comunitarios) con el fin de fomentar la

participación de la comunidad, e implementar medidas para lograr el cambio y el

progreso de dicha comunidad, generando así campañas de ayuda apoyadas por el

estado, en donde se puedan entregar mercados y ayudas a la comunidad, así mismo

los psicólogos generan intervención a los más afectados para solventar o alivianara

las afectaciones que la pobreza genera a la comunidad en general, ya que por las

pocas posibilidades de progreso la comunidad se induce en las drogas, alcohol,

vandalismo etc.

 Los servicios sociales ayudan a mejorar y lograr un bienestar social, se trabaja en

forma sincronizada y organizada. Se busca promover la integración social

brindando atención y orientación sobre las posibles mejoras, cambios, actividades o

proyectos a realizar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 DOS MODELOS DE CAMBIO SOCIAL. ¿Cambio social programado o cambio

social emergente? Recuperado

de:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15819/16645

 El cambio social comunitario. Recuperado

de:http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v2n2/v2n2a4.pdf

16
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

 Morí Sánchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención Comunitaria.

Universidad de San Martín de Porres, 2008. Recuperado

de:http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf

 Luque. Oto Los servicios sociales como ámbito de intervención de la

Psicología. Redalyc. Octubre 1989. Recuperado

de:http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=416

 Introducción a los servicios sociales. Recuperado

de:http://www4.ujaen.es/~aespadas/TEMA1.pdf

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN
Nombres Participación y Calidad de los Nota cuantitativa de la
integrantes compromiso aportes para participación y compromiso
Del grupo (Describa elaborar los (califique de 1.0 a 5.0, siendo
detalladamente) productos 5.0 excelente)
colaborativos
solicitados
(Describa)
Jackeline osorio Considero que mis Mis aportes 5.0
ossa aportes fueron fueron acordes y
consecuentes y válidos para la
acordes a lo realización del
establecido en la trabajo grupal.

17
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

guía y en los Generando así


tiempos estipulados bases sólidas
para la
realización del
mismo
Erika Julieth Mis aportes 4.0
Quintero. Mi participación fueros acordes
fue oportuna en los para la
tiempos estipulados realización de la
en la guía. actividad.

.
Estudiante 3

Estudiante 4

Estudiante 5

Dificultades Oportunidades Fortalezas presentadas en el


presentadas en el presentadas en grupo colaborativo
grupo el grupo (Describa)
colaborativo colaborativo
(Describa) (Describa)
Escriba aquí en Considero que se Muy pocas, en
general su presenta muy poca realidad solo 3
percepción y disponibilidad por personas que
experiencia en el parte de algunos estamos en el
grupo por cada ítem integrantes del grupo de
propuesto para el grupo para realizar WhatsApp
desarrollo de la los trabajos, falta hablamos en
actividad mucho compromiso algunas
y dedicación. ocasiones para

18
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Psicologia Comunitaria

coordinar el
trabajo grupal,
aun así, solo 2
estuvimos
pendientes del
mismo. Por
ende, vuelvo y
digo, no hubo
compromiso por
parte de algunos
estudiantes para
la realización del
mismo.

Exprese de manera  Jackeline osorio ossa


libre, cuáles fueron
los aportes más Considero que mis aportes fueron muy significativos, aborde la mayor
significativos parte del trabajo, realizando paso a paso la actividad sugerida por la guía.
alcanzados por
usted en el  Erika Julieth Quintero
desarrollo de la
actividad  Mile Johanna Cárdenas Contreras

 Martha Patricia Jiménez Galindo

Describa y evalúe  Jackeline osorio ossa


como fue el
acompañamiento Considero que el acompañamiento fue muy bueno y oportuno, siempre se
docente notó un compromiso y dedicación frente a cada propuesta de mejora
frente al trabajo.
 Erika Julieth Quintero

 Mile Johanna Cárdenas Contreras

 Martha Patricia Jiménez Galindo

19

Вам также может понравиться