Вы находитесь на странице: 1из 12

Resumen introduccion a la psicoterapia

Psicoterapia La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de


pensamientos, sentimientos y conductas.

Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para
facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los
síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.

Rapport

Empatía Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,


generalmente en los sentimientos de otra persona.

Encuadre es el acto y el resultado de encuadrar: ajustar a un marco, fijar límites,


encajar.

Climatización consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y


limpieza del aire adecuadas para la comodidad y la calidad del aire interior dentro de
los espacios habitados.

Carasteristicas fundamentales de la psicoterapia

Catarsis es una palabra griega que se refiere a purificación y es usada


en psicología para explicar el proceso de liberación de las emociones negativas. El
término se hizo popular en el ámbito psicoterapéutico gracias al psicoanálisis de Freud.

Insais
El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del
terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o
malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación
terapéutica y la terapia sí procede.

Etapas del proceso psicoterapéutico

Evaluación. Es la primera fase y suele tener una duración aproximada de dos sesiones.
El principal objetivo que se busca es poder recopilar toda la información necesaria
sobre el motivo que trae al paciente a consulta para, así, poder establecer un plan de
tratamiento individualizado.

Explicación de la hipótesis. Esta segunda fase, a la que no se suele dedicar más de


una sesión, está destinada a transmitir al paciente toda la información relevante sobre
su problemática: qué le ocurre, por qué ocurre y, sobretodo, una explicación detallada
del plan de tratamiento.

Tratamiento. En esta fase el paciente aprende nuevas estrategias para enfrentarse a


sus problemas, para modificar sus pensamientos negativos, mejorando en cada sesión
y reduciendo el malestar. Es muy frecuente que entre una y otra sesión se manden
actividades para realizar durante la semana, con el objetivo de generalizar los
aprendizajes realizados en consulta. Frecuentemente su duración está comprendida
entre 10 y 15 sesiones, aunque ésta cifra es muy variable, dependiendo de la
problemática concreta.

Seguimiento. El punto de inicio de esta fase viene dado por la consecución de los
objetivos terapéuticos marcados en las dos primeras fases. El objetivo es consolidar los
aprendizajes y que el paciente los incorpore definitivamente a su vida diaria. En esta
fase las sesiones son cada vez más espaciadas en el tiempo.

Asociación libre Vista de manera superficial, la asociación libre puede resumirse en una
frase: "dígame todo lo que le venga a la cabeza"; una actividad que vista desde fuera
de la teoría freudiana parece ociosa y carente de un propósito claro. Sin embargo, es
también una regla fundamental del psicoanálisis.
En resumidas cuentas, la asociación libre es un método para hacer que algunos
aspectos de las ideas y recuerdos que resulten demasiado traumáticos para poder ser
accesibles por la consciencia (entendida dentro del marco teórico del
psicoanálisis) puedan ser revelados indirectamente a través del lenguaje.
De algún modo, Sigmund Freud planteaba que la asociación libre era una manera de
sortear los mecanismos de represión y bloqueo de los contenidos mentales traumáticos
y generadores de mucha ansiedad. De este modo, haciendo que un paciente jugase
con el lenguaje de forma improvisada, el psicoanalista sería capaz de alcanzar un nivel
de comprensión más profunda sobre los problemas inhibidos de esa persona.

La contratransferencia

La contratransferencia tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista
proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera
inconsciente.
Para Sigmund Freud era muy importante que cada psicoanalista supiera detectar los
efectos que la contratransferencia tenían sobre su modo de relacionarse con los
pacientes y sobre sus motivaciones a la hora de tratar con ellos. A fin de cuentas, creía,
los analistas no dejan de ser seres humanos por el hecho de tener una profesión
concreta y unos conocimientos sobre teoría psicoanalítica, y su propio inconsciente
puede tomar las riendas de la relación terapéutica para mal.
Por ejemplo, durante la asociación libre es normal que el propio psicoanalista, a partir
de su propia subjetividad y la red de significados, recuerdos y creencias inconscientes,
utilice su propio punto de vista para reorganizar el discurso del paciente en un todo con
sentido que expresa cuál es la raíz de la dolencia. De este modo, la contratransferencia
puede ser entendida como uno de los procesos que intervienen en la cotidianidad
terapéutica.

La transferencia durante la psicoterapia

Aunque teóricamente la transferencia es un fenómeno generalizado que se produce en


nuestro día a día, Sigmund Freud puso especial énfasis en la necesidad de considerar
el efecto que la transferencia tiene durante las sesiones de psicoanálisis. A fin de
cuentas, creía Freud, el contexto en el que se realiza la terapia no anula
automáticamente el funcionamiento del inconsciente, y este sigue rigiéndose según sus
normas.
Por tanto, durante las sesiones puede ocurrir la transferencia, que significaría que el
paciente proyecta en el analista contenidos de su inconsciente y revive vínculos
afectivos del pasado. De este modo, según Freud el paciente verá cómo su relación
con el psicoanalista tendrá reminiscencias de relaciones ya vividas, por muy ilógico que
parezca. Podrá enamorarse y desenamorarse del analista, sentir aversión por él,
odiarlo como se odió a una figura importante del pasado, etc.
Pero para Freud no era malo que se iniciase una transferencia desde el paciente hacia
el analista. De hecho, formaba parte de la terapia, ya que creaba un vínculo emocional
desde el cual el terapeuta podría guiar al paciente en la resolución de conflictos
psicológicos y de bloqueos basados en traumas. Dicho en otras palabras, la
transferencia sería un ingrediente necesario para que la relación terapéutica se oriente
hacia la resolución de los problemas de los pacientes.

Los tipos de transferencias

Se han hipotetizado dos tipos de transferencia: la transferencia positiva y


la transferencia negativa.

 La transferencia positiva es aquella en la que los afectos proyectados hacia el analista


son amistosos o relacionados con el amor. Este tipo de transferencia deseable si no es
muy intenso, pero si se vuelve demasiado intenso resulta muy perjudicial, ya que
desemboca en enamoramiento romántico, obsesión y una erotización extrema de la
relación terapéutica que supone el fin de esta.

 La transferencia negativa está basada en sentimientos de odio y aversión hacia el


psicoanalista. Por supuesto, si se da con mucha intensidad puede arruinar las
sesiones.

Interpretación de los sueños Los sueños son una necesidad fisiológica, que tiene
nuestro cerebro para eliminar tensiones y descansar.

Nuestras preocupaciones o problemas, influyen directamente en nuestro estado de


ánimo y, cómo no, en nuestro cerebro, quien para eliminar dichas tensiones o
preocupaciones, las expresa a través de los sueños.

La inoculación del estrés es un procedimiento cognitivo-conductual desarrollado por el


psicólogo canadiense Donald Meichenbaum para reducir el estrés. Implica la
adquisición de destrezas de afrontamiento y ensayo de las mismas.

Tiempo fuera es una técnica de modificación de conducta a través de la cual se


pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios
comportamientos.
Esta técnica forma parte del repertorio del conductismo, teniendo origen en
el condicionamiento operante. Concretamente se basa en el castigo negativo, en el
cual ante la emisión de la conducta a modificar se retira un estímulo positivo o
considerado como apetecible para la persona que la realiza.
El funcionamiento del tiempo fuera o time out es sencillo: se trata de extraer al sujeto
que hace la conducta de la situación en la que puede obtener reforzadores, de manera
que éste modifique o elimine la conducta que le lleva a dicha situación con el fin de no
volver a ser retirado. Por ejemplo, se envía al alumno fuera de clase o a una esquina
en la que no puede participar de lo que ocurre en ella.
Esta técnica suele usarse con la premisa de que el tiempo que el sujeto es expulsado
sea de aproximadamente un minuto por año de edad del individuo.
Generalmente suele aplicarse en los casos en que se requiere eliminar una conducta
problema de un sujeto, generalmente un niño o niña, aunque puede aplicarse en
cualquier tipo de edad, sea en la práctica clínica o en el ámbito educativo.

Moldeamiento es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la


frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta
frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aún no
existen en el repertorio comportamental de un individuo.

El modelado puede utilizarse para:

- Adquirir nuevas conductas o habilidades como serían el lenguaje (repetir sonidos,


imitar gestos), aseo ( lavarse manos, dientes..), interacción social ( comunicación,
gestos no verbales,...), afrontamiento del estrés y normas sociales convencionales
entre otras.

- Promoción o inhibición de conductas que ya tenía el niño en su repertorio de


conductas, como podría ser un niño que tiene una fobia a los perros y su respuesta
ante la presencia del animal es gritar, temblar, salir corriendo, etc. La conducta de otro
niño o de un adulto, mostrando calma y una aproximación al animal, puede servir al
niño para reducir su miedo y por imitación (aunque no es sólo la parte conductual sino
el procesamiento cognitivo de una situación amenazante a "normal"), conseguir ir
cogiendo confianza y actuar como el modelo, esperando la misma gratificación que
recibe éste en su aproximación al animal.

Manejo de contigencias La utilización del reforzamiento y no reforzamiento para


controlar la conducta fue denominada en un principio «modificación de conducta». La
modificación de conducta se refiere, sin embargo, a cualquier tipo de tratamiento
conductual. Por tanto, los terapeutas de conducta también utilizan el término «manejo
de contingencias» para referirse a la utilización de contingencias de reforzamiento y de
no reforzamiento para incrementar la frecuencia o instaurar conductas apropiadas y
para eliminar o reducir respuestas inadecuadas.
Vamos a examinar los procedimientos necesarios para una aplicación eficaz del
reforzamiento y el no reforzamiento de la modificación de la conductaoperante.

Hay tres fases principales en la aplicación eficaz de manejo de contingencias:

1. Fase inicial o de evaluación: Consiste en medir la frecuencia con que se producen las
conductas, tanto apropiadas como inapropiadas, y determinar las condiciones bajo las
que se producen estas conductas operantes. En esta fase de evaluación se identifica
también el reforzamiento que mantiene la conducta inapropiada y los reforzadores
potenciales que se utilizarán para las conductas adecuadas.

En esta fase el terapeuta debe definir la conducta problema y determinar cuáles son las
condiciones en las que se produce. Como técnicas de recogida de información se suele
utilizar la entrevista con el cliente y con sus familiares, aunque el terapeuta no sólo se
basa en estos datos, por lo que utilizará también la observación directa para establecer
de forma precisa el nivel de línea base de las conductas objeto de la terapia. Estas
observaciones las pueden realizar el personal de la institución, personas próximas al
cliente o el propio cliente. Con independencia de quien realice la observación es preciso
entrenamiento para realizar una observación fiable y obtener por tanto un registro
correcto de los datos.

Pongamos un ejemplo de entrenamiento en la observación:

Unos padres acuden al terapeuta con quejas sobre la conducta de su hijo, el cual tiene
frecuente rabietas que pese a sus intentos, no consiguen eliminar. El terapeuta instruye
a los padres para que elaboren un registro en el que se indique el número y la duración
de las rabietas que se producen cada día de la semana así como sus reacciones ante
ellas. La observación de los padres proporciona un registro relativamente fiable de la
frecuencia y de la intensidad de la conducta problema, además del reforzamiento que
mantiene la conducta problema. Por tanto, es fundamental en esta fase que se registren
los acontecimientos que siguen a la conducta objeto de la terapia, y también cuándo y
dónde se produce la conducta. Los acontecimientos que siguen indicarán cuál es el
reforzamiento que mantiene la conducta y el cuándo y dónde mostrarán el alcance de la
conducta problema, así como las condiciones estimulares que desencadenan su
aparición.

En esta fase también se eligen los reforzadores que se utilizarán. Los terapeutas
comportamentales han desarrollado varias técnicas para identificar los reforzadores que
utilizarán posteriormente. Un ejemplo de una de ellas es el Mediation-Reinforcer
Incomplete Blank (MRB), inventario de reforzadores elaborado por Tharp y Wetzel, que
revela qué cosas son reforzantes para el paciente mediante la respuesta a la frase
«haré cualquier cosa por conseguir….».
2. Fase de contrato de contingencias: En esta fase se determina la respuesta operante
deseada y la relación precisa entre la respuesta y el reforzamiento. Además se decide el
programa de reforzamiento que se utilizará para establecer la respuesta deseada.

Si se precisa utilizar la técnica de moldeamiento, se especificará en el contrato los


cambios a introducir en las contingencias en las diferentes fases del tratamiento. Es
posible que en el pasado se haya reforzado una respuesta operante inapropiada, en
cuyo caso se especificará que no se reforzará más esa respuesta.

Ante la cuestión de quién administrará el reforzamiento nos encontramos con las


siguientes opciones:

· Reforzamiento aplicado por otros diferentes al propio cliente: En la aplicación


tradicional del tratamiento de manejo de contingencias, son personas distintas al
paciente las encargadas de suministrar el reforzamiento contingentemente sobre la
ocurrencia de una conducta operante adecuada. Para ello, durante la fase de contrato,
se entrena a las personas que administrarán el reforzamiento para identificar y reforzar
la conducta adecuada.

· Reforzamiento aplicado por el propio cliente o autorreforzamiento: Este método fue


utilizado con éxito por Bandura y Perloff, demostrando que esta técnica era tan eficaz
como el procedimiento típico.

3. Fase de ejecución: Ayllon y Azrin probaron, empíricamente, la hipótesis de Skinner,


que sugería que el reforzamiento podía emplearse sistemáticamente para modificar la
conducta en sus estudios realizados a principios de los años sesenta, en el Anna
Hospital de Illinois con psicóticas, utilizando un programa de manejo de contingencias
con dichas pacientes. La técnica utilizada fue la de la «economía de fichas», que hemos
visto anteriormente, técnica que consiste en utilizar como reforzadores secundarios
fichas canjeables por reforzadores primarios deseados si conseguían realizar una serie
de respuestas operantes imprescindibles para comportarse adecuadamente fuera del
hospital. Las conductas que se reforzaban eran de dos tipos: Conductas de
autocuidado, como asearse, y conductas de trabajo del estilo de fregar los platos, hacer
las camas, etc.

Castigo se denomina castigo a una sanción, una pena o una reprimenda que se
impone a una persona que ha incurrido en algún tipo de falta. Los castigos por lo
general buscan funcionar como correctivo.
La exposición en vivo a los estímulos fóbicos sin conducta de escape es el tratamiento
conductual más eficaz para hacer frente a las conductas de evitación en los trastornos
fóbicos. La exposición en vivo ha demostrado ser superior frente a la exposición en
imaginación, la cual puede resultar de interés cuando la EV es de difícil aplicación o
como motivación adicional para aquellos que de inicio no se atreven con la exposición
en vivo. Hay que tener en cuenta que las personas fóbicas tienden a ser muy
dependientes, por lo que aun cuando en un principio sea importante la influencia del
terapeuta, el mantenimiento de resultados a largo plazo va a depender mucho de los
programas de autoexposición. Con estos programas, se pretende reducir la
dependencia de terceras personas y facilitar el mantenimiento de los resultados
conseguidos.

El modelo conductual de anormalidad dice que los problemas psicológicos son


conductas aprendidas. Los comportamientos se aprenden en un proceso llamado
condicionamiento, mediante el cual una persona asocia una cosa con otra.

El modelo psicodinámico se apoya principalmente en las obras de Freud de finales


del siglo XIX, pero a lo largo de los años se ha ido ampliando hasta incluir las ideas de
los pensadores que han revisado sus conceptos, e incluso las de aquellos que las han
rechazado.

Este modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones:

1. La conducta humana y su desarrollo se determina mediante los hechos, impulsos,


deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente, denominados
intrapsíquicos.
2. Estos factores proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se
manifiestan abiertamente, sean problemáticas o no. Por ejemplo, la ansiedad
incapacitante o los delirios de persecución de un paciente son el resultado de
conflictos internos no resueltos o de necesidades no satisfechas.
3. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través
de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos, debido a su
relación fundamental con las necesidades básicas. El énfasis recae en las
relaciones con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con
autoridad a una edad muy temprana; es por ello por lo que se les da vital
importancia a los hechos pasados más que a los presentes, este modelo, al
contrario de otros, tiene un sabor histórico único.

Modelo sistémico
El desarrollo de los modelo sistémicos, ha estado unido a la evolución de la terapia
familiar, pero, actualmente, su ámbito de aplicación es mucho más amplio.
El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación
entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias
recíprocas.

El contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema. Así, las
disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los comportamientos y
las expectativas de otros miembros del sistema en el cual evolucionan y se mantienen.

La Terapia Racional Emotiva fue desarrollada por primera vez por Albert Ellis en la
década de 1950. Aunque Ellis había hecho originalmente el trabajo en el campo
del conductismo, más tarde se convenció de la naturaleza causal de los procesos
cognitivos. En concreto, desarrolló un modelo de comportamiento que implica una
interacción continua entre el medio ambiente y el estado mental interno.

Se puede afirmar que la TRE está basada en unos pocos principios simples pero de
gran trascendencia. Dichos principios son:

1. El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas.


2. El pensamiento disfuncional es la principal causa del malestar emocional.
3. Debido a que sentimos en función de lo que pensamos, para acabar con un
problema emocional, tenemos que empezar haciendo un análisis de nuestros
pensamientos.
4. Múltiples factores, tanto genéticos como las influencias ambientales
(educación, etc.) se encuentran en el origen del pensamiento irracional y la
psicopatología.
5. A pesar de la existencia de influencias del pasado en la psicopatología,
la Terapia Racional Emotiva enfatiza las influencias presentes, ya que son las
responsables de que el malestar haya continuado a través del tiempo, a
pesar de que las influencias pasadas hayan dejado de existir. La causa
principal del malestar emocional no tiene que ver con el modo en que fueron
adquiridas esas creencias o modos de interpretar la realidad sino con el
hecho de seguir manteniéndolos en el presente.
6. Aunque las creencias se puedan cambiar, ese cambio no va a suceder
necesariamente con facilidad. Las creencias irracionales se cambian
mediante un esfuerzo activo y persistente para reconocerlas, retarlas y
modificarlas, lo cual constituye la tarea de la Terapia Racional Emotiva.

La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista(o Tercera


Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar
enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.

Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el Ello)
se centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una
de las cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.

La fase fálica
Edad: de 3 a 6 años
Zona erógena: Genitales

La fase oral
Edad: de 0 a 1 año
Zona erógena: boca

La fase anal
Edad: de 1 a 3 años
Zona erógena: los esfínteres

Período de latencia
Edades: 6 a 12 años
Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

La fase genital
Edades: 12 años hasta la muerte
Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)
Joseph Wolpe, (1915 – 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se
inscribe en las corrientes de la Psicología conductista, conocido sobre todo por sus
teorías y experiencias sobre el tema de lo que hoy se conoce como: Desensibilización
sistemática de las fobias.

Nació en Johannesburg (Sudáfrica), y más tarde se nacionalizó como estadounidense.


Fue profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Temple University de
Filadelfia, en Pensilvania, entre los años 1965 y 1988.

Es conocido por su formulación del Principio de la inhibición recíproca o principio de la


inhibición antagonista, que sirvió de base para el desarrollo de tratamientos que
Inhibían el miedo humano.

La desensibilización sistemática, también conocida como terapia de exposición


graduada es un tipo de terapia conductual que se utiliza en el campo de la psicología
para ayudar efectivamente a superar fobias y otros trastornos de ansiedad. Más
concretamente, se trata de una forma de contra acondicionado, un tipo de terapia
pavloviano desarrollado por Wolpe.

En la década de 1950, Wolpe descubrió que los gatos de la Universidad de


Wits podrían superar sus miedos a través de la exposición gradual y sistemática. El
proceso de desensibilización sistemática se produce en tres pasos. El primer paso de
la desensibilización sistemática es la identificación de una jerarquía de estímulo que
induce la ansiedad. El segundo paso es el aprendizaje de la relajación o técnicas de
afrontamiento. Una vez que el individuo ha sido enseñado estas habilidades, él o ella
debe utilizarlos en el tercer paso para reaccionar ante situaciones y superar en la
jerarquía establecida de temores.

El objetivo de este proceso es que el individuo aprenda cómo hacer frente a, y superar
el miedo en cada paso de la jerarquía.
En que consiste la teoría psicoanalítica por modelo especie de esquema

Вам также может понравиться