Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER III CIV400

“DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD EL RANCHO NORTE"

DOCENTE: ING. TICONA COPA MARIO L. GRUPO: 1

ESTUDIANTES: CAMACHO SULLCA EDUAR HAMEL SUB-GRUPO: 5

CHACON DAVALOS GIANINA BELEN

NUÑEZ GARNICA ABIGAIL

MORALES PORTELA RAUL ALBERTO

YELMA CASTILLO CARLOS ALBERTO

FECHA: 18 DE ABRIL DE 2017

TARIJA – BOLIVIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE GENERAL

1. CAPITULO I: RESUMEN DEL PROYECTO ....................................................................................... 1

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................................... 1

1.2. LOCALIZACIÓN ......................................................................................................................... 1

1.2.1. Macro localización ........................................................................................................................................1

1.2.2. Micro localización .........................................................................................................................................1

1.2.3. Coordenadas geográficas ..............................................................................................................................3

1.3. COMPONENTES DEL PROYECTO .............................................................................................. 3

1.4. ENTIDAD PROMOTORA Y EJECUTORA...................................................................................... 4

1.4.1. Entidad promotora .......................................................................................................................................4

1.4.2. Entidad ejecutora ..........................................................................................................................................4

1.5. RESPONSABLE DEL PROYECTO ................................................................................................. 4

1.6. EL PROBLEMA QUE SE PRETENDE RESOLVER ........................................................................... 4

1.7. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .......................................................... 4

1.7.1. Alternativa .....................................................................................................................................................4

2. CAPITULO II: DIAGNOSTICO, SITUACION SIN PROYECTO.............................................................. 6

2.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................ 6

2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN ............................................................................. 6

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PROYECTO.............................................................................. 8

2.4. ANÁLISIS DE OFERTA DE PROYECTO ...................................................................................... 10

DOTACION ..................................................................................................................................................................10

CAUDALES DE DISEÑO ...........................................................................................................................................12


Caudal Medio Diario ..................................................................................................................................................12
Caudal máximo diario ................................................................................................................................................12
i
TALLER III CIV400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Caudal Máximo Horario ............................................................................................................................................13

3. CAPITULO III: PROPUESTAS DEL PROYECTO .............................................................................. 15

3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 15

3.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 15

3.3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 15

3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 15

3.5. ALCANCE.................................................................................................................................... 16

3.6. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 16

3.7. LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL DE LOS BENEFICIARIOS ..................... 19

3.8. PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.................................................................................. 19

4. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................. 20

4.1. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ................................................................................................ 20

4.2. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ..................................................................................................... 20

4.3. DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA.................................................................................................... 20

4.4. PRESUPUESTO DE LA INGENIERÍA (CÓMPUTOS MÉTRICOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS,


PRESUPUESTO) ................................................................................................................................. 30

4.5. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO ........................................................ 30

4.6. CRONOGRAMAS ........................................................................................................................ 31

4.6.1. Cronograma de actividades ...............................................................................................................................31

4.6.2. Cronograma de inversiones ...............................................................................................................................31

4.6.3. Cronograma de desembolsos por gestión .........................................................................................................31

ii
TALLER III CIV400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación del Departamento de Tarija .............................................................................. 1
Figura 2: Departamento de Tarija ...................................................................................................... 2
Figura 3: Provincia Méndez .............................................................................................................. 2
Figura 4: Delimitación de la Comunidad Rancho Norte ................................................................... 3
Figura 5: Delimitacion de circuitos ................................................................................................... 9

iii
TALLER III CIV400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD EL RANCHO


1. CAPITULO I: RESUMEN DEL PROYECTO

1.1. Nombre del proyecto


“Diseño del Sistema de Agua Potable Comunidad Rancho Norte”

1.2. Localización

1.2.1. Macro localización


Definiendo la macro localización del proyecto, está localizado en el departamento de
Tarija ubicado al sur de Bolivia, limita al norte con el departamento de Chuquisaca,
al sur con la República Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste
con los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

Figura 1: Ubicación del Departamento de Tarija

1.2.2. Micro localización


El proyecto se encuentra ubicado en la Comunidad del Rancho Norte de la provincia
Méndez del departamento de Tarija, que limita al norte con el departamento de
Chuquisaca, al sur con la provincia Aviles y Cercado, al este con la provincia
Cercado y O’Connor; y al oeste con el departamento de Potosí.

1
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2: Departamento de Tarija

Figura 3: Provincia Méndez

2
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 4: Delimitación de la Comunidad Rancho Norte

1.2.3. Coordenadas geográficas


Se tomó como referencia la ubicación de algunos puntos referenciales del lugar,
teniendo como posición geográfica los siguientes datos de cada punto:

LUGAR LATITUD LONGITUD ALTITUD


Tanque de Agua 21°26’18.78’’ S 64°45’22.27’’ O 2011 msnm
Rotonda – Carretera
21°26’41.68’’ S 64°45’13.46’’ O 1982 msnm
Antigua (Sama)
Puente 21°26’54.61’’ S 64°45’15.59’’ O 1982 msnm

1.3. Componentes del proyecto


Infraestructura Sistema de agua potable
Módulo I: Captación
Módulo II: Almacenamiento de agua
Módulo III: Red Principal (cerrada)
Módulo IV: Red Secundaria (abierta)

3
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

1.4. Entidad promotora y ejecutora


1.4.1. Entidad promotora
Organización Comunal o Corregimiento de Rancho Norte.

1.4.2. Entidad ejecutora


Gobierno Municipal de San Lorenzo.
Comité de Agua Potable Rancho Norte – COPRN.

1.5. Responsable del proyecto


Taller III – CIV 400 - Sub-grupo N° 5
Integrantes:
Camacho Sullca Eduar Hamel.
Chacón Dávalos Gianina Belén.
Núñez Garnica Abigail
Morales Portela Raúl Alberto
Yelma Castillo Carlos Alberto

1.6. El problema que se pretende resolver


Se pretende diseñar el sistema de agua potable, en la Comunidad de Rancho Norte para
satisfacer adecuadamente las necesidades del elemento líquido a los habitantes de la
comunidad.
La Comunidad de Rancho Norte cuenta con un sistema deficiente de sistema de agua
potable y siendo una zona que está en crecimiento en cuanto a su población y diversas
actividades socio económicas, es necesario el mejoramiento del sistema existente.

1.7. Planteamiento de las alternativas de solución


Agua potable, es el agua que por su calidad química, física y bacteriológica es apta y
aceptable para el consumo humano y además cumple con las exigencias de calidad de la
Organización Mundial de Salud, especificadas en ciertas normativas bolivianas como la
NB 512 “Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo
Humano”.
Una instalación de agua potable tiene como objetivo de garantizar el abastecimiento de
agua potable en condiciones de cantidad, calidad y presión suficiente.
Para el diseño del sistema de agua potable nos basaremos en la norma boliviana NB 689
“Instalaciones de Agua - Diseño Para Sistemas de Agua Potable”, para lo cual se ha
planteado la siguiente alternativa de solución:

1.7.1. Alternativa
Esta alternativa según los estudios y análisis técnicos consiste en la construcción de
un pozo para el abastecimiento de agua potable a los habitantes de dicha comunidad
para que por medio de un sistema de bombeo sea transportada hacia un tanque semi
4
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

enterrado y posteriormente sea distribuido de manera eficiente y también cumpla con


la norma en lo que se refiere a las presiones.
Se tendrá un tanque de concreto, que será ubicado en el lugar de mayor cota posible,
asimismo contará con una bomba para garantizar que el agua pueda llegar y ser
almacenada y satisfaga las necesidades de la población.

5
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

2. CAPITULO II: DIAGNOSTICO, SITUACION SIN PROYECTO

2.1. Diagnóstico del área de influencia


La comunidad de Rancho Norte se encuentra sobre la carretera Tomatitas -San Lorenzo,
siendo esta el acceso principal para llegar a la localidad, cuenta con caminos vecinales que
se caracterizan por ser transitables solo en épocas de estiaje, ya que se trata de caminos de
transitabilidad de vehículos de bajo tonelada, cuyo mantenimiento está bajo la
responsabilidad de la alcaldía municipal y los comunarios de esta zona.
Cuentan con acceso al servicio de energía eléctrica, cuyo servicio es comercializado por
Servicios Eléctricos Tarija (SETAR), que tiene sus oficinas centrales en la ciudad de Tarija,
cuenta con una sucursal en la localidad de San Lorenzo a 5 km. de la localidad de Rancho
Norte para el cobro de tarifas.
Disponen de Servicios de DITER, ENTEL, radio aficionado y otros, El programa de
telefonía rural de COSETT tiene instaladas dos centrales ubicadas en San Lorenzo y
Tomatitas con una cobertura de 5 Km. La redonda. Por lo que la localidad de Rancho Norte
es una de las comunidades beneficiadas.
En cuanto al estado y calidad de las viviendas, la mayoría se encuentran en buenas
condiciones, el material de construcción utilizado es el adobe y/o ladrillo, techo de teja y/o
calamina y piso de cemento, mosaico y ladrillo, cuenta con todos los servicios básicos:
agua, alcantarillado, energía eléctrica.
En salud, debido a que la localidad de Rancho Norte se encuentra en la primera sección de
la provincia Méndez que corresponde al DISTRITO VI, el cual cuenta con un hospital
distrital en San Lorenzo, por lo que lo comunarios acuden a ese lugar para ser atendidos.
Entre las Actividades económicas en la localidad de Rancho Norte, se mencionan las
siguientes:
La ganadería Extensiva de vacunos especialmente la producción de leche y sus
diferentes derivados.
La agricultura considerada la actividad principal en la comunidad, donde la
producción está dirigida en mayor parte al consumo familiar, entre los principales
cultivos están papa, maíz, trigo, arveja y hortalizas.
Esta comunidad cuenta con su propio Unidad Educativa que lleva el nombre de “Serapio
Martínez” ubicada a 5km. de la localidad de San Lorenzo.
Además cuentan con un sistema de distribución de agua potable, debido a la precariedad
de las tomas de agua y la red de distribución, el servicio es muy deficiente y la falta de agua
es latente, situación que es más crítica en época de estiaje donde para abastecerse la
población tiene que acudir a pozos, por ese motivo se pretende mejorar la calidad de vida
mediante el rediseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la localidad de
Rancho Norte, cumpliendo todas las exigencias descritas en la norma boliviana (NB689).

2.2. Aspectos generales de la institución


COMITÉ DE AGUA POTABLE RANCHO NORTE “CAPRN”
Es una organización comunitaria que se rigen por la Ley de Juntas de Vecinos y demás
Organización es Comunitarias, no persiguen fines de lucro, gozan de personalidad jurídica
y sus socios ingresan y participan de forma voluntaria, personal e indelegable.
Su objetivo fundamental es administrar, operar y mantener el servicio de agua potable en
cada localidad donde el Ministerio de Obras Publicas ha construido un servicio. Para su
buen funcionamiento, el Comité cuenta con su Estatuto y un Reglamento, dependiendo
6
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

legal y administrativamente del Ministerio del Interior, por intermedio de la Municipalidad


respectiva.
El Directorio: Tiene a su cargo la dirección y la administración del Comité y del Servicio.
Está conformado por cinco miembros titulares y cinco suplentes, elegidos en votación
directa, secreta e informada por la Asamblea, ocupando los cargos de Presidente,
Secretario, Tesorero y dos Directores que durarán dos años en sus cargos, pudiendo ser
reelectos por igual período.
La Comisión Electoral: Tiene a su cargo la organización y dirección de las elecciones
internas del Comité. Está conformada por cinco miembros con al menos un año de
antigüedad como socio (a excepción de un comité nuevo), que no sean miembros del
directorio, ni candidatos.
La Comisión Fiscalizadora de Finanzas: Es elegida anualmente por la Asamblea General y
está compuesta por tres miembros. Se encarga de revisar las cuentas e informar a la
Asamblea General sobre el balance, inventario y contabilidad del Comité, por el período
de un año.
Objetivos y Obligaciones de un Comité de APR
Distribuir agua potable a los socios en calidad, cantidad y continuidad, de acuerdo
a la normativa vigente y a la capacidad técnica del servicio.
Recaudar y administrar los recursos económicos provenientes de la explotación del
servicio. - Adquirir bienes muebles e inmuebles para la consecución de sus
objetivos.
Adquirir los materiales necesarios para la reposición, mejoramiento o ampliación
de las instalaciones del servicio.
Ejecutar actos y celebrar contratos, convenios y acuerdos indispensables y
necesarios para la realización de los objetivos del Comité.
Promover la participación activa y responsable de los socios.
Principales Tareas:
1. El Autofinanciamiento: lograr tarifas apropiadas, acordadas anualmente y coherentes
con la realidad socioeconómica de cada localidad y de la real necesidad del servicio, es un
aspecto esencial para lograr con éxito el autofinanciamiento de un servicio.
2. Fondos de Reserva y Mejoramiento: es indispensable para un servicio crear y mantener
sus propios recursos para la realización programada de mantenciones, reposiciones y
mejoramientos requeridos y poder enfrentar también situaciones de emergencia.
3. Contratación de Personal: generar un empleo estable, respetando la normativa laboral
vigente, para el personal remunerado de un servicio, es fundamental para enfrentar con
éxito la gestión es éste.
4. Apoyar la Gestión Administrativa: es de vital importancia para un dirigente supervisar
y apoyar la gestión de la secretaria administrativa en la recaudación y custodia de los
fondos, manteniéndolos debidamente resguardados en entidades financieras, como a su
vez, brindar una atención adecuada y oportuna a cada socio.

7
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

5. Apoyar la función del Operador: la buena operación de un servicio está estrechamente


ligada a la adecuada limpieza del recinto, la desinfección y el muestreo del agua, como a
la entrega permanente del recurso a la comunidad
6. Promover la Participación: la participación activa y responsable de los socios en las
diferentes actividades que programa el Comité, tales como asambleas, celebraciones,
charlas educativas y actos de beneficencia, asegura el compromiso de la comunidad con el
servicio y también con el desarrollo de la propia localidad.
7. Adquisición de Bienes Muebles e inmuebles: Un buen funcionamiento del servicio y el
logro de sus objetivos, depende en buena parte de una adquisición responsable y planificada
de insumos, tales como computadores, teléfonos, herramientas como a la implementación
de sede o adquisición de sus terrenos.
8. Regularización del Patrimonio del Comité: es necesario informarse sobre las gestiones
necesarias para el saneamiento en los derechos de aprovechamiento de agua y de los
terrenos donde se encuentran las instalaciones del servicio, recintos de captación y el
estanque.
9. Alcanzar Metas: El fomento de valores, tales como, el sentido de la responsabilidad, la
solidaridad o la pertenencia hacia la organización, entre socios y usuarios del servicio,
permite, a través del esfuerzo compartido, alcanzar grandes y pequeñas metas que irán en
beneficio de la comunidad.
10. Establecer Metas y Alianzas: es fundamental la coordinación con instituciones
públicas, privadas u otras organizaciones comunitarias, para atender problemas comunes y
para el fortalecimiento de la propia organización. Se ha comprobado además lo efectivo de
una buena relación con servicios de agua potable rural de localidades vecinas.
11. Cuidado del Servicio: Evitar la contaminación, fugas o pérdidas de agua potable, como
así mismo, el uso indebido o acciones ilícitas del recurso o sus instalaciones, es la mejor
garantía para un buen servicio.
12. Cumplir la Normativa: Hacer cumplir lo establecido en estatutos, reglamentos e
instructivos permitirá dar muestras de transparencia en la gestión que desarrolla una
directiva de un servicio.
13. Estar Comunicados: Para una buena relación entre directivos y asociados, es preciso
mantener una buena comunicación sobre aquellas decisiones y acciones concernientes al
servicio de agua potable, como también otras iniciativas que puedan ir en beneficio de la
localidad.

2.3. Análisis de la Demanda del Proyecto


Para proyectar la demanda, se debe basar en información histórica y disponible de los
diferentes estratos de beneficiarios, basándose en la tasa de crecimiento definida por el
Instituto Nacional de Estadística.
Para la Construcción sistema de agua potable de la comunidad “Rancho Norte” el 85% de
los demandantes son agricultores, por lo que la proyección de la demanda se centra en estos
beneficiarios, no dejando de lado a todos los comunarios que también mejoraran su calidad
de vida al tener acceso al servicio básico.
8
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Para determinar población futura se realizó el cálculo con las cuatro formulas presentadas
en la Normativa Boliviana (NB689), para posteriormente sacar un promedio de estas y
obtener un solo resultado

Figura 5: Delimitacion de circuitos

Datos:

PARA EL CIRCUITO “I”

9
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

El circuito 1 cuenta con 23 manzanos; espacio que aún no está del todo poblado; se
estima que cada manzano tiene espacio para albergar 10 viviendas (o familias), por
tanto dentro el periodo de diseño de 20 años, el número total de familias dentro el
circuito “I” será de 230.

23 ∗ 10 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 = 230 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠

Asumiendo como 7 el número de integrantes por familia; y teniendo como dato el


número de viviendas futuras de 230; Solamente en el circuito “I” ; se estima una
población futura de:

230 ∗ 7 ℎ𝑎𝑏 = 1610 ℎ𝑎𝑏

Población Futura = 1610 habitantes (Solo circuito “I”)

PARA LOS CIRCUITOS “II” Y “III”:

Asumiendo como 7 el número promedio de integrantes por familia; y teniendo como


dato el número de viviendas de 233 Solamente en los circuitos II y III (y sus
alrededores); se estima una población actual de:

233 ∗ 7 hab = 1631 hab


Población Futura = 1631 habitantes

𝑷𝒐𝒃𝑪𝑰𝑹𝑪𝑼𝑰𝑻𝑶 𝑰 + 𝑷𝒐𝒃𝑪𝑰𝑹𝑪𝑼𝑰𝑻𝑶 𝑰𝑰+𝑪𝑰𝑹𝑪𝑼𝑰𝑻𝑶 𝑰𝑰𝑰 = 𝟏𝟔𝟏𝟎 + 𝟏𝟔𝟑𝟏 = 𝟑𝟐𝟒𝟏 𝒉𝒂𝒃


𝑷𝒇 = 𝟑𝟐𝟒𝟏 𝒉𝒂𝒃

2.4. Análisis de Oferta de Proyecto


La oferta en el presente proyecto se basa el sistema de agua potable que se construirá, de
esta manera solucionar la necesidad existente en la comunidad “Rancho Norte”, este
sistema consta de redes principales y secundarias, y las respectivas conexiones
domiciliarias.
Con respecto a la oferta futura del proyecto se estima que la vida útil del proyecto tendrá
una duración de 20 años aproximadamente realizando su respectivo mantenimiento.

DOTACION

Para la determinación de la demanda, basada en la población futura, en conjunto con la


norma boliviana (Tabla 2.2. Dotación Media Diaria), se estableció un caudal entre 70 y 100
litros de agua por habitante por cada día.

10
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Para conocer la dotación futura en (l/hab – día) se realizará el siguiente cálculo:

𝑑 𝑡
𝐷𝑓 = 𝐷𝑜 (1 + )
100
Donde:

Df = Dotación futura.

Do = 75 l/s Dotación inicial.


Próximo al mínimo por la actividad de la población, ya que no existen industrias,
lavaderos de vehículos, ni comercio intenso, etc.
d = 1.5 % Variación anual de dotación en porcentaje; se asumirá 1,5 por tratarse
de un sistema nuevo. (rango 0,5 - 2,0 ; sistema viejo y sistema nuevo
respectivamente)

t =20 años Periodo de diseño.

La dotación inicial se adoptó de acuerdo a la zona a la que pertenece Rancho Norte y también
de acuerdo al número de habitantes; el lugar es valle y su población es menor a 5000
habitantes se adoptara un valor de 75 l/hab – día

Por las mismas razones y además de tratarse de un sistema nuevo en esta comunidad, “d”
adoptará el valor de 1,5%.

Datos:

Do = 75 l/s
d= 1,5
t= 20

11
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Remplazando en la ecuación tenemos:

1,5 20
𝐷𝑓 = 75 (1 + )
100

𝑫𝒇 = 𝟏𝟎𝟏, 𝟎𝟏 𝒍⁄𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅í𝒂

CAUDALES DE DISEÑO

Caudal Medio Diario

Corresponde al consumo medio diario de la población, obtenido en un año de registro. El


cual se determina mediante la siguiente expresión:

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑓
𝑄𝑚𝑑 =
86400

Donde:
Qmd =Caudal medio diario en l/s.
Pf = Población futura.
Df = Dotación futura.
Datos:

Pf= 3241 hab


Df= 101,01 l/hab/dia

Remplazando los datos tenemos:

3241 ∗ 101,01
𝑄𝑚𝑑 =
86400

𝑸𝒎𝒅 = 𝟑, 𝟕𝟗 𝒍⁄𝒔

Caudal máximo diario

Es el consumo máximo en 24 hrs. Observado en el periodo de un año, sin tomar en cuenta


el consumo por incendios. Se calcula mediante la siguiente formula:

𝑄𝑚á𝑥 𝑑 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1

12
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
Q max d = Caudal máximo diario.
Qmd = Caudal medio diario.
K1 = Coeficiente de variación diaria, su rango es de 1,2 a 1,5 (el valor mínimo de 1,2
se asume en poblaciones grandes en las que el consumo de agua por los habitantes
no crece bruscamente en un determinado dia) entonces K1 asumido 1,4
Datos:
Qmd= 3,79 l/s
K1= 1,4

Remplazando tenemos:

𝑄𝑚á𝑥 𝑑 = 3,79 ∗ 1,4

𝑸𝒎á𝒙 𝒅 = 𝟓, 𝟑𝟎 𝒍⁄𝒔

Caudal Máximo Horario


Es el consumo máximo obtenido durante 1 hra. Observado en un año, sin tener en cuenta el
consumo por incendios. Se calcula mediante a siguiente formula:

𝑄𝑚á𝑥 ℎ = 𝑄𝑚á𝑥 𝑑 ∗ 𝐾2

Donde:

Q max h = Caudal máximo horario.

Qmax d = Caudal máximo diario.

K2 = Coeficiente de variación horaria

De acuerdo al tamaño de la población se define este valor con la siguiente tabla:

13
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

El valor de K2 debe estar entre (2 - 1,80) de acuerdo al consumo que existe en el lugar y
debido a q la población es pequeña se eligió el valor de 1,85 de acuerdo a la gráfica.

Datos:
Qmax d= 5.30
K2= 1,85

Entonces:

𝑄𝑚á𝑥 ℎ = 5,30 ∗ 1,85

𝑸𝒎á𝒙 𝒉 = 𝟗, 𝟖𝟎 𝒍⁄𝒔

14
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

3. CAPITULO III: PROPUESTAS DEL PROYECTO

3.1 Justificación del proyecto

En las zonas rurales, donde se registran un crecimiento elevado en cuanto a su población ya sea por
diversas actividades socio económicas y agropecuarias, es importante satisfacer adecuadamente las
necesidades de los habitantes de la comunidad. El motivo por el cual la comunidad de Rancho Norte
no satisface las necesidades de la población es debido a la precariedad de sus tomas de agua y la red
de cañería, por lo que el servicio es muy deficiente y la falta de agua es latente, al realizar el diseño
del sistema garantizara el abastecimiento de agua en condiciones de calidad y cantidad suficiente
así como el mantenimiento del sistema a construir, utilizando criterios técnicos para asegurar la
calidad de las obras, garantizando un buen funcionamiento y minimizando un riesgo de fallas.
Dichos criterios técnicos serán basados en el Reglamento Nacional de Diseño de agua potable.

Las razones económicas que justifican el proyecto es por un lado que no incurrirá en grandes costos,
puesto que su diseño y sus cálculos para la elaboración del presupuesto se tomaran en cuenta el
costo mínimo social, lo cual hace que el proyecto sea financiado y así mismo se tomara los
parámetros establecidos generales tales como aquellos que se refieren a la inversión por familia o
habitante. Es decir que la inversión por habitante o familia no debe superar los parámetros o
indicadores establecidos, deben estar entre los rangos determinados.
Esta situación, tan evidente, justifica plenamente la realización del presente estudio y diseño

3.2 Identificación del problema


La necesidad existente en la población en general es la dotación de los servicios básicos, es por eso
que el uso de un sistema de agua potable eficiente es imprescindible para la humanidad, servicio del
cual carece la comunidad de Rancho Norte.

El problema fundamental de la comunidad de Rancho Norte, al no contar con uno de los servicios
básicos como gozar de agua potable de calidad, es que se vea directamente afectado al enfrentar
serios problemas de salud para sus habitantes al consumir y hacer uso de agua contaminada ya sea
de pozos o cauces naturales ubicados en sus cercanías.

3.3. Objetivo general


Diseñar el sistema de agua potable en la Comunidad de Rancho Norte, mediante la aplicación de la
normativa boliviana NB 689 y conocimientos adquiridos en la materia de Ingeniería Sanitaria I, para
satisfacer la necesidad básica de agua y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

3.4. Objetivos específicos

 Cumplir con las especificaciones técnicas para el diseño de los sistemas de agua potable
establecidas en la Norma Boliviana NB689, para lograr un diseño eficiente de la red de agua
potable.

15
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

 Realizar el diseño de todos los elementos que intervienen en un sistema de abastecimiento


de agua (Obra de captación, línea de aducción de agua, , tanque de almacenamiento y red de
distribución de agua de 3 circuitos)
 Realizar un estudio de las demandas, parámetro principal para definir el diseño.
 Realizar el diseño de la red y determinar los sentidos de flujo de acuerdo a la topografía
presentada en el área del proyecto.

3.5. Alcance
Según los estudios y análisis técnicos consiste en la construcción de un tanque para el
abastecimiento de agua potable y el sistemas de redes de tubería para su distribuciones e instalación
de la misma, el tanque estará ubicado a un determinado altura necesaria para distribuir de manera
eficiente el agua cumpliendo con las presiones mínimas que la norma exige.

La propuesta de diseño del sistema de agua potable estará limitada geográficamente dentro del área
de la comunidad de Rancho Norte de aproximadamente 210 hectarias, información obtenida del
Google Earth.

Se tendrá un tanque con una capacidad suficiente para cubrir la demanda de agua, la cual estará
ubicado a una altura que garantice el suministro de agua, asimismo contara con una bomba que
permitirá que el agua pueda llegar al tanque y se contara con tuberías dimensionadas eficientemente,
las cuales cumplirá con los parámetros que exige la norma NB689 como es la velocidades máximas
y mínimas, las presiones estáticas máximas, presiones dinámicas mínimas, diámetros mínimos, etc.

3.6. Metodología

En la ejecución de diseño de un sistema de agua potable se optó por definir la manera más
conveniente de ubicar las tuberías principales mediante circuitos cerrados y cubriendo los lugares
más alejados por ramales, para esto se contó con un plano de levantamiento topográfico del
lugar, la ubicación de las casas y lugares de producción que se debían tomar en cuenta en la
estimación de su población futura, teniendo como dato el número de habitantes obtenido mediante
censo.

Una vez definido estos parámetros se inició con el cálculo de dotación de agua potable, mediante el
método Hardy Cross, adoptando diámetros de las tuberías según especificaciones de la norma
boliviana NB 689 para instalaciones de agua-diseño para sistemas de agua potable.

Una vez realizado el diseño se espera que se sigan los siguientes pasos para la instalación de las
tuberías
1. Replanteo del proyecto de agua potable

Antes de iniciar las obras de agua potable, los miembros del Comité de Obra de Agua
Potable, conjuntamente con los encargados, harán la revisión del proyecto aprobado para
su evaluación, corrección y/o modificación parcial o integral.

16
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

2. Trazado de zanjas
Es responsabilidad del ingeniero verificar y constatar que para el trazado de las zanjas la
zona de trabajo esté libre de materiales, desmontes y otros obstáculos que no permitan el
trazado del proyecto en el campo. Para ello, se recomienda organizar una faena comunal
de limpieza.

3. Excavación de zanjas
Tanto el maestro de obras como el ingeniero residente tienen la obligación de coordinar
con el inspector y el Comité de Obra de Agua Potable para que la excavación se haga en
forma ordenada. De este modo, la mano de obra no calificada, a través de la población
organizada, ejecutará los trabajos respetando las normas sobre seguridad en obras.
Igualmente deben recomendar que durante la excavación los trabajadores eviten dañar
las instalaciones de otros servicios. El material extraído deberá colocarse a un solo lado
de la zanja, con la finalidad que el otro lado esté libre para facilitar el traslado y descenso
de las tuberías y de material selecto durante la instalación.

4. Suministro de material selecto


El maestro de obras y el ingeniero deberán constatar que se cuenta con material selecto,
el cual podría obtenerse de la propia excavación seleccionándolo o tamizándolo, y en
otros casos, con material de préstamo que puede ser limo, arena o gravilla. Estos
materiales deberán depositarse cerca al borde de la zanja para su fácil acarreo en la
preparación de la cama y relleno. La población organizada, a través de la mano de obra
no calificada, puede realizar esta selección o tamizado, siempre bajo la dirección del
personal especializado

5. Preparación de cama de apoyo para tuberías


El coordinador de obras, apoyado por el maestro de obras, verificará que el fondo de las
zanjas esté bien refinado y nivelado. Sobre este fondo se colocará el material preparado
a una altura mínima de 10 cm, el cual será convenientemente nivelado y compactado.

6. Instalación de tuberías
El coordinador y el maestro de obras verificarán que antes de iniciar los trabajos las
tuberías estén colocadas al borde de la zanja para facilitar su descenso durante la
instalación. Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las Normas Técnicas y
17
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

recomendaciones del fabricante, por lo que todos estos materiales deberán contar con los
certificados de calidad y accesorios necesarios. Durante la instalación se debe tener
mucho cuidado para no dañar los extremos de los tubos ni golpearlos. La tubería
instalada se protegerá con material selecto debidamente compactado.

7. Relleno y compactación de la primera capa con material selecto


El supervisor y el director de obra tienen la obligación de constatar que el relleno de la
primera capa tenga una altura mínima de 60 cm. El relleno se colocará en capas de 20
cm con el material selecto y húmedo, compactándolo con pisones manuales apropiados.
Es recomendable que las uniones de las tuberías y accesorios queden libres para su
observación durante las pruebas hidráulica.

8. Pruebas hidráulicas
Antes de realizar las pruebas hidráulicas, el maestro de obras tiene la responsabilidad de
verificar que la tubería instalada que termina sin accesorios cuente con sus respectivos
tapones.
Una vez la presión nominal en conexiones domiciliarias. También se debe verificar que
se ha medido las distancias entre accesorios y terminales, que se ha contado el número
de juntas, accesorios y se ha revisado los diámetros.

9. Relleno y compactación del resto de zanja


Una vez concluida la prueba hidráulica, las uniones y accesorios que quedaron libres
deben rellenarse y protegerse hasta el nivel de la primera capa. El supervisor de obra –
siempre apoyado por el director de obra y el fiscal – tiene la obligación de constatar el
cumplimiento de esta labor. El relleno del resto de la zanja deberá efectuarse con material
selecto encapas de 20 cm hasta una altura de 80 cm, compactándolas con pisones
manuales o mecánicos. Luego se terminará el relleno con material selecto hasta la rasante
de pista. Es importante que el material que se use en el relleno tenga la humedad óptima,
para una buena compactación. La comunidad participa en esta actividad a través de la
mano de obra no calificada.

10. Trazado de conexiones domiciliarias de agua potable


18
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

El supervisor y el director de obra tienen la obligación de verificar que el trazado de las


conexiones se haya realizado de acuerdo a la relación de los propietarios de las viviendas
que han cumplido con sus aportes económicos, mano de obra no calificada y
participación en todas las actividades relacionadas con la buena ejecución y operación
de las instalaciones.

3.7. La capacidad administrativa y organizacional de los beneficiarios


La entidad encargada de operación y mantenimiento será el Comité de agua potable de
Rancho Norte junto a la Gobernación Municipal de San Lorenzo, igualmente la junta vecinal
y especialistas que brinden orientación y apoyo para que esta labor de mantenimiento se
desarrolle con normalidad.

3.8. Plan de administración y gestión


Es imprescindible que la construcción y mantenimiento del sistema de agua potable cuente
con una adecuada administración si se quiere garantizar que funcione en conformidad con
las especificaciones y recomendaciones dadas en el estudio o informe final del proyecto, así
como para tener la certeza de que se cumplan los objetivos propuestos. La construcción,
operación y mantenimiento podría ser asumida por un operador particular con base en
principios de transparencia y equidad, justicia social destinados a velar por la sostenibilidad.

19
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

4. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Análisis de las alternativas

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Agua potable, es el agua que por su calidad química, física y bacteriológica es apta y aceptable para
el consumo humano y además cumple con las exigencias de calidad de la Organización Mundial de
Salud, especificadas en la normativa boliviana NB 512 “Reglamento Nacional para el Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano”, garantizando el abastecimiento de agua potable en
condiciones de cantidad y calidad suficiente.
Para el diseño del sistema de agua potable nos basaremos en la norma boliviana NB 689
“INSTALACIONES DE AGUA - DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE” Para lo
cual se plantea la siguiente alternativa de solución:
- Tubería de PVC
- Tubería de cemento.

Se optó por la preselección de tuberías de estos materiales, debido a que pueden ser fácilmente
conseguidos en el mercado industrial. Se debe tomar en cuenta que la tubería de PVC tiene un alto
grado de aceptación y uso en el medio, a causa de su alta resistencia, bajo peso, y con precios
relativamente accesibles.

4.2. Selección de alternativa

La alternativa elegida según los estudios y análisis técnicos consiste en la construcción un pozo para
el abastecimiento de agua potable a los habitantes de dicho barrio para que por medio de un sistema
de bombeo sea transportada hacia un tanque semi-enterrado y posteriormente sea distribuido de
manera eficiente a través de un sistema de agua de potable que está diseñado con material de tubería
de PVC que asimismo cumpla con la norma en lo que se refiere a las presiones.
Se tendrá un tanque de concreto armado, que será ubicado en el lugar de mayor cota posible,
asimismo contará con una bomba para garantizar que el agua pueda llegar y ser almacenada y
satisfaga las necesidades de la población.

4.3. Diseño final de ingeniería

20
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DATOS INICIALES

COTA [m.s.n.m.]
TRAMO LONGITUD
ENTRADA SALIDA

Tq E 207,99 2045,00 2030,75


E A 278,48 2030,75 2035,00
E C 506,77 2030,75 2024,00
A B 169,75 2035,00 2024,80
C D 156,40 2024,00 2024,00
D F 318,25 2013,90 2017,30
F B 526,21 2017,30 2024,80
F G 45,60 2017,30 2016,45
G J 511,43 2016,45 2014,70
J L 875,77 2014,70 2012,25
L K 592,43 2012,25 2012,05
M K 740,28 2006,82 2012,05
I M 251,77 2011,10 2006,82
I H 469,40 2011,10 2015,00
H G 142,34 2015,00 2016,45
H 1 213,79 2015,00 2011,22
J 2 509,21 2014,70 2012,30
O M 908,84 1993,30 2006,82
P O 751,37 2000,20 1993,20
P Q 380,25 2000,20 2002,15
R Q 775,56 2011,10 2002,15
L R 105,38 2012,25 2011,10
O 3 259,86 1993,20 1994,05
O 4 336,04 1993,20 1992,85
P 5 449,52 2000,20 1997,00
Q 6 394,79 2002,15 1999,75
R 7 222,36 2011,10 2009,00

RESUMEN DE PARAMETROS

pob fut 3241


Qdiseño = 9,8 (maximo horario)
N° de Familias "I" = 230
N° de Familias "II" y
"III" = 233
N° de Familias TOTAL= 463
Qunitaro = 0,0212 (por familia)

21
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CAUDAL
RAMALES
RAMAL N°FAMILIA (l/s)
Q = N°FAM * Qunit

H 1 16 0,339
J 2 9 0,190
O 3 4 0,085
O 4 1 0,021
R 7 9 0,190
Q 6 4 0,085
P 5 3 0,063
SUMA
RAMALES 46

CAUDALES :
VEL.
CIRCUITO

NRO. Q Q ENTRADA
CONSUMO AL TRAMO ASUMIDA DIAMETRO
TRAMO FAMILIAS TRAMO (Qdiseño) 0,3 - 2 PULG
TRAMO l/s l/s m/s ESTIMADO ASUMIDO

Tq E 0 0 9,800 1,15 3,9 6,0

E C 84 1,778 4,900 1,15 2,8 3,0


CIRCUITO I

C D 10 0,212 3,122 1,15 2,2 3,0


D F 25 0,529 2,910 1,15 2,1 3,0
E A 55 1,164 4,900 1,15 2,8 4,0
A B 10 0,212 3,736 1,15 2,4 3,0
B F 45 0,952 3,524 1,15 2,3 3,0

F G 0 0 4,952 1,15 2,8 4,0

G H 3 0,063 2,540 1,15 2,0 2,5


CIRCUITO II

H I 21 0,444 2,201 1,15 1,8 2,5


I M 28 0,593 1,757 1,15 1,7 2,5
M K 26 0,550 0,550 1,15 0,9 1,5
G J 23 0,487 2,349 1,15 1,9 2,5
J L 17 0,360 1,672 1,15 1,6 2,5
L K 23 0,487 0,487 1,15 0,9 1,5

M K 26 0,550 0,550 1,15 0,9 1,5


CIRCUITO III

M O 29 0,614 0,614 1,15 1,0 1,5


L K 23 0,487 0,487 1,15 0,9 1,5
L R 0 0,000 0,825 1,15 1,1 1,5
R Q 13 0,275 0,635 1,15 1,0 1,5
Q P 0 0,000 0,275 1,15 0,7 1,5
P O 5 0,106 0,212 1,15 0,6 1,5
SUMA 417

SUMA TOTAL DE FAMILIAS (ANILLOS + 463 FAMILIAS


RAMALES)
22
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

METODO DE CORRECCION DE CAUDALES ITERATIVO: HARDY CROSS

ITERACION 1 C= 150 Hazen Williams (PVC)

HORARIO(+1)
LONGITUD PERDIDA
ANILLO

CAUDAL
SENTIDO

DIAM VELOC. DE CARGA Qs


TRAMO L SUPUESTO hf/Qs ∆Q
TRAMO
PULG [m] Qs [l/s] [m/s] hf [m] [l/s]

-1 E C 3 506,77 -4,900 -1,074 -7,394 1,509 0,446 -4,454


-1 C D 3 156,40 -3,122 -0,685 -0,990 0,317 0,446 -2,676
CIRCUITO I

-1 D F 3 318,25 -2,910 -0,638 -1,769 0,608 0,446 -2,464


1 E A 4 278,48 4,900 0,604 1,001 0,204 0,446 5,346
1 A B 3 169,75 3,736 0,819 1,499 0,401 0,446 4,182
1 B F 3 526,21 3,524 0,773 4,170 1,183 0,446 3,970
Ʃ -3,484 4,223

-1 G H 2 1/2 142,34 -2,540 -0,802 -1,495 0,588 -0,006 -2,546


-1 H I 2 1/2 469,40 -2,201 -0,695 -3,780 1,717 -0,006 -2,207
CIRCUITO II

-1 I M 2 1/2 251,77 -1,757 -0,555 -1,336 0,760 -0,006 -1,763


-1 M K 1 1/2 740,28 -0,550 -0,482 -5,500 10,001 -0,006 0,048 -0,508
1 G J 2 1/2 511,43 2,349 0,742 4,646 1,978 -0,006 2,343
1 J L 2 1/2 875,77 1,672 0,528 4,239 2,535 -0,006 1,666
1 L K 1 1/2 592,43 0,487 0,427 3,514 7,215 -0,006 0,048 0,529
Ʃ 0,288 24,795

1 M K 1 1/2 740,28 0,550 0,482 5,500 10,001 -0,048 0,006 0,508


-1 M O 1 1/2 908,84 -0,614 -0,539 -8,280 13,485 -0,048 -0,662
CIRCUITO III

-1 L K 1 1/2 592,43 -0,487 -0,427 -3,514 7,215 -0,048 0,006 -0,529


1 L R 1 1/2 105,38 0,825 0,724 1,659 2,011 -0,048 0,777
1 R Q 1 1/2 775,56 0,635 0,557 7,520 11,842 -0,048 0,587
1 Q P 1 1/2 380,25 0,275 0,241 0,783 2,846 -0,048 0,227
1 P O 1 1/2 751,37 0,212 0,186 0,955 4,505 -0,048 0,164
Ʃ 4,623 51,905

23
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ITERACION 2 C= 150 Hazen Williams(PVC)

LONG PERDIDA
HORARIO(+1)
ANILLO

SENTIDO
DE
DIAMETRO CAUDAL VELOCIDAD Qs
TRAMO L CARGA hf/Qs ∆Q
TRAMO
PULG [m] Qs [l/s] [m/s] hf [m] [l/s]

-1 E C 3 506,77 -4,454 -0,977 -6,196 1,391 0,002 -4,452


-1 C D 3 156,40 -2,676 -0,587 -0,744 0,278 0,002 -2,674
CIRCUITO I

-1 D F 3 318,25 -2,464 -0,540 -1,300 0,528 0,002 -2,462


1 E A 4 278,48 5,346 0,659 1,176 0,220 0,002 5,348
1 A B 3 169,75 4,182 0,917 1,847 0,442 0,002 4,184
1 B F 3 526,21 3,970 0,871 5,199 1,310 0,002 3,972
Ʃ -0,018 4,168

-1 G H 2 1/2 142,34 -2,546 -0,804 -1,501 0,590 -0,034 -2,580


-1 H I 2 1/2 469,40 -2,207 -0,697 -3,800 1,722 -0,034 -2,241
CIRCUITO II

-1 I M 2 1/2 251,77 -1,763 -0,557 -1,345 0,763 -0,034 -1,797


-1 M K 1 1/2 740,28 -0,508 -0,446 -4,750 9,348 -0,034 0,003 -0,539
1 G J 2 1/2 511,43 2,343 0,740 4,623 1,973 -0,034 2,309
1 J L 2 1/2 875,77 1,666 0,526 4,210 2,527 -0,034 1,632
1 L K 1 1/2 592,43 0,529 0,464 4,094 7,740 -0,034 0,003 0,498
Ʃ 1,530 24,663

1 M K 1 1/2 740,28 0,508 0,446 4,750 9,348 -0,003 0,034 0,539


-1 M O 1 1/2 908,84 -0,662 -0,581 -9,522 14,381 -0,003 -0,665
CIRCUITO III

-1 L K 1 1/2 592,43 -0,529 -0,464 -4,094 7,740 -0,003 0,034 -0,498


1 L R 1 1/2 105,38 0,777 0,681 1,484 1,911 -0,003 0,774
1 R Q 1 1/2 775,56 0,587 0,515 6,498 11,072 -0,003 0,584
1 Q P 1 1/2 380,25 0,227 0,199 0,548 2,415 -0,003 0,224
1 P O 1 1/2 751,37 0,164 0,144 0,593 3,618 -0,003 0,161
Ʃ 0,257 50,485

24
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ITERACION 3 C= 150 Hazen Williams(PVC)

LONG PERDIDA

HORARIO(+1)
ANILLO DE

SENTIDO
DIAMETRO CAUDAL VELOCIDAD Qs
TRAMO L CARGA hf/Qs ∆Q
TRAMO
PULG [m] Qs [l/s] [m/s] hf [m] [l/s]

-1 E C 3 506,77 -4,452 -0,976 -6,190 1,391 0,000 -4,452


CIRCUITO I

-1 C D 3 156,40 -2,674 -0,586 -0,743 0,278 0,000 -2,674


-1 D F 3 318,25 -2,462 -0,540 -1,298 0,527 0,000 -2,462
1 E A 4 278,48 5,348 0,660 1,177 0,220 0,000 5,348
1 A B 3 169,75 4,184 0,918 1,849 0,442 0,000 4,184
1 B F 3 526,21 3,972 0,871 5,205 1,310 0,000 3,972
Ʃ 0,000 4,168

-1 G H 2 1/2 142,34 -2,580 -0,815 -1,538 0,596 -0,002 -2,582


-1 H I 2 1/2 469,40 -2,241 -0,708 -3,908 1,744 -0,002 -2,243
CIRCUITO II

-1 I M 2 1/2 251,77 -1,797 -0,567 -1,392 0,775 -0,002 -1,799


-1 M K 1 1/2 740,28 -0,539 -0,473 -5,297 9,829 -0,002 0,011 -0,529
1 G J 2 1/2 511,43 2,309 0,729 4,501 1,949 -0,002 2,307
1 J L 2 1/2 875,77 1,632 0,515 4,054 2,484 -0,002 1,630
1 L K 1 1/2 592,43 0,498 0,437 3,663 7,355 -0,002 0,011 0,508
Ʃ 0,084 24,732

1 M K 1 1/2 740,28 0,539 0,473 5,297 9,829 -0,011 0,002 0,529


-1 M O 1 1/2 908,84 -0,665 -0,583 -9,596 14,432 -0,011 -0,676
CIRCUITO III

-1 L K 1 1/2 592,43 -0,498 -0,437 -3,663 7,355 -0,011 0,002 -0,508


1 L R 1 1/2 105,38 0,774 0,679 1,475 1,905 -0,011 0,763
1 R Q 1 1/2 775,56 0,584 0,512 6,442 11,028 -0,011 0,573
1 Q P 1 1/2 380,25 0,224 0,197 0,536 2,390 -0,011 0,213
1 P O 1 1/2 751,37 0,161 0,141 0,574 3,566 -0,011 0,150
Ʃ 1,064 50,504

25
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ITERACION 4 C= 150 Hazen Williams(PVC)

LONG PERDIDA
HORARIO(+1)
ANILLO

SENTIDO
DE
DIAMETRO CAUDAL VELOCIDAD Qs
TRAMO L CARGA hf/Qs ∆Q
TRAMO
PULG [m] Qs [l/s] [m/s] hf [m] [l/s]

-1 E C 3 506,77 -4,452 -0,976 -6,190 1,391 0,000 -4,452


-1 C D 3 156,40 -2,674 -0,586 -0,743 0,278 0,000 -2,674
CIRCUITO I

-1 D F 3 318,25 -2,462 -0,540 -1,298 0,527 0,000 -2,462


1 E A 4 278,48 5,348 0,660 1,177 0,220 0,000 5,348
1 A B 3 169,75 4,184 0,918 1,849 0,442 0,000 4,184
1 B F 3 526,21 3,972 0,871 5,205 1,310 0,000 3,972
Ʃ 0,000 4,168

-1 G H 2 1/2 142,34 -2,582 -0,815 -1,540 0,597 -0,008 -2,590


-1 H I 2 1/2 469,40 -2,243 -0,708 -3,914 1,745 -0,008 -2,251
CIRCUITO II

-1 I M 2 1/2 251,77 -1,799 -0,568 -1,395 0,776 -0,008 -1,807


-1 M K 1 1/2 740,28 -0,529 -0,464 -5,124 9,680 -0,008 0,001 -0,537
1 G J 2 1/2 511,43 2,307 0,729 4,495 1,948 -0,008 2,299
1 J L 2 1/2 875,77 1,630 0,515 4,046 2,481 -0,008 1,622
1 L K 1 1/2 592,43 0,508 0,445 3,795 7,475 -0,008 0,001 0,500
Ʃ 0,362 24,702

1 M K 1 1/2 740,28 0,529 0,464 5,124 9,680 -0,001 0,008 0,537


-1 M O 1 1/2 908,84 -0,676 -0,593 -9,902 14,642 -0,001 -0,677
CIRCUITO III

-1 L K 1 1/2 592,43 -0,508 -0,445 -3,795 7,475 -0,001 0,008 -0,500


1 L R 1 1/2 105,38 0,763 0,669 1,435 1,881 -0,001 0,762
1 R Q 1 1/2 775,56 0,573 0,502 6,211 10,845 -0,001 0,572
1 Q P 1 1/2 380,25 0,213 0,187 0,486 2,287 -0,001 0,212
1 P O 1 1/2 751,37 0,150 0,131 0,502 3,350 -0,001 0,149
Ʃ 0,061 50,159

26
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ITERACION 5 C= 150 Hazen Williams(PVC)

LONG PERDIDA
HORARIO(+1)
ANILLO

SENTIDO
DE
DIAMETRO CAUDAL VELOCIDAD Qs
TRAMO L CARGA hf/Qs ∆Q
TRAMO
PULG [m] Qs [l/s] [m/s] hf [m] [l/s]

-1 E C 3 506,77 -4,452 -0,976 -6,190 1,391 0,000 -4,452


-1 C D 3 156,40 -2,674 -0,586 -0,743 0,278 0,000 -2,674
CIRCUITO I

-1 D F 3 318,25 -2,462 -0,540 -1,298 0,527 0,000 -2,462


1 E A 4 278,48 5,348 0,660 1,177 0,220 0,000 5,348
1 A B 3 169,75 4,184 0,918 1,849 0,442 0,000 4,184
1 B F 3 526,21 3,972 0,871 5,205 1,310 0,000 3,972
Ʃ 0,000 4,168

-1 G H 2 1/2 142,34 -2,590 -0,818 -1,549 0,598 0,000 -2,590


-1 H I 2 1/2 469,40 -2,251 -0,711 -3,939 1,750 0,000 -2,251
CIRCUITO II

-1 I M 2 1/2 251,77 -1,807 -0,570 -1,406 0,779 0,000 -1,807


-1 M K 1 1/2 740,28 -0,537 -0,471 -5,255 9,793 0,000 0,003 -0,534
1 G J 2 1/2 511,43 2,299 0,726 4,466 1,942 0,000 2,299
1 J L 2 1/2 875,77 1,622 0,512 4,009 2,471 0,000 1,622
1 L K 1 1/2 592,43 0,500 0,439 3,695 7,384 0,000 0,003 0,503
Ʃ 0,020 24,717

1 M K 1 1/2 740,28 0,537 0,471 5,255 9,793 -0,003 0,000 0,534


-1 M O 1 1/2 908,84 -0,677 -0,594 -9,920 14,654 -0,003 -0,680
CIRCUITO III

-1 L K 1 1/2 592,43 -0,500 -0,439 -3,695 7,384 -0,003 0,000 -0,503


1 L R 1 1/2 105,38 0,762 0,668 1,432 1,880 -0,003 0,759
1 R Q 1 1/2 775,56 0,572 0,502 6,198 10,834 -0,003 0,569
1 Q P 1 1/2 380,25 0,212 0,186 0,484 2,281 -0,003 0,209
1 P O 1 1/2 751,37 0,149 0,131 0,497 3,337 -0,003 0,146
Ʃ 0,252 50,162

27
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ITERACION 6 C= 150 Hazen Williams(PVC)

LONG PERDIDA
HORARIO(+1)
ANILLO

SENTIDO DE
DIAMETRO CAUDAL VELOCIDAD Qs
TRAMO L CARGA hf/Qs ∆Q
TRAMO
PULG [m] Qs [l/s] [m/s] hf [m] [l/s]

-1 E C 3 506,77 -4,452 -0,976 -6,190 1,391 0,000 -4,452


CIRCUITO I

-1 C D 3 156,40 -2,674 -0,586 -0,743 0,278 0,000 -2,674


-1 D F 3 318,25 -2,462 -0,540 -1,298 0,527 0,000 -2,462
1 E A 4 278,48 5,348 0,660 1,177 0,220 0,000 5,348
1 A B 3 169,75 4,184 0,918 1,849 0,442 0,000 4,184
1 B F 3 526,21 3,972 0,871 5,205 1,310 0,000 3,972
Ʃ 0,000 4,168

-1 G H 2 1/2 142,34 -2,590 -0,818 -1,550 0,598 -0,002 -2,592


-1 H I 2 1/2 469,40 -2,251 -0,711 -3,941 1,751 -0,002 -2,253
CIRCUITO II

-1 I M 2 1/2 251,77 -1,807 -0,571 -1,407 0,779 -0,002 -1,809


-1 M K 1 1/2 740,28 -0,534 -0,469 -5,214 9,758 -0,002 0,000 -0,536
1 G J 2 1/2 511,43 2,299 0,726 4,465 1,942 -0,002 2,297
1 J L 2 1/2 875,77 1,622 0,512 4,007 2,471 -0,002 1,620
1 L K 1 1/2 592,43 0,503 0,441 3,726 7,412 -0,002 0,000 0,501
Ʃ 0,086 24,710

1 M K 1 1/2 740,28 0,534 0,469 5,214 9,758 0,000 0,002 0,536


-1 M O 1 1/2 908,84 -0,680 -0,596 -9,994 14,704 0,000 -0,680
CIRCUITO III

-1 L K 1 1/2 592,43 -0,503 -0,441 -3,726 7,412 0,000 0,002 -0,501


1 L R 1 1/2 105,38 0,759 0,666 1,423 1,874 0,000 0,759
1 R Q 1 1/2 775,56 0,569 0,499 6,143 10,790 0,000 0,569
1 Q P 1 1/2 380,25 0,209 0,184 0,472 2,256 0,000 0,209
1 P O 1 1/2 751,37 0,146 0,128 0,481 3,285 0,000 0,146
Ʃ 0,014 50,079

Este proceso, debe lograr que a mayor cantidad de iteraciones, la sumatoria de “PERDIDA DE CARGA
TRAMO hf ” obtenga un valor menor o igual a 0.10 m
Ʃ𝒉𝒇 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒊𝒕𝒐 ≤ 𝟎. 𝟏𝟎𝒎

28
TALLER III - CIV 400
PLANILL A DE PRESIONES COEF C (PARA PVC HAZEN WILLIAMS) 150

CAUDAL COTA PERDIDA DE PERDIDA PRESION ESTATICA PRESION DINAMICA


DIAMETRO LONGITUD VELOCIDAD
TRAMO → Qs ENTRADA SALIDA CARGA ACUMULDA
[m] ENTRADA (m) SALIDA (m) ENTRADA (m) SALIDA (m)

CIRCUITO
PULG [lt/s] [m/s] m.s.n.m. m.s.n.m. TRAMO [m] [m]

Tq E 6 207,99 9,800 0,537 2045,00 2030,75 0,375 0,375 0,00 14,25 13,88

E C 3 506,77 -4,452 -0,976 2030,75 2024,00 6,190 6,565 14,25 21,00 13,88 14,44
C D 3 156,40 -2,674 -0,586 2024,00 2024,00 0,743 7,308 21,00 21,00 14,44 13,69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

D F 3 318,25 -2,462 -0,540 2013,90 2017,30 1,298 8,605 31,10 27,70 13,69 19,09
E A 4 278,48 5,348 0,660 2030,75 2035,00 1,177 1,552 14,25 10,00 13,88 8,45
A B 3 169,75 4,184 0,918 2035,00 2024,80 1,849 3,401 10,00 20,20 8,45 16,80

CIRCUITO I
B F 3 526,21 3,972 0,871 2024,80 2017,30 5,205 8,605 20,20 27,70 16,80 19,09

F G 4 45,60 4,952 0,611 2017,30 2016,45 0,167 8,773 27,70 28,55 19,09 19,78

G H 2 1/2 142,34 -2,592 -0,818 2016,45 2015,00 1,552 10,324 28,55 30,00 19,78 19,68
H I 2 1/2 469,40 -2,253 -0,711 2015,00 2011,10 3,947 14,271 30,00 33,90 19,68 19,63
I M 2 1/2 251,77 -1,809 -0,571 2011,10 2006,82 1,410 15,681 33,90 38,18 19,63 22,50
M K 1 1/2 740,28 -0,536 -0,470 2006,82 2012,05 5,245 20,926 38,18 32,95 22,50 12,02
G J 2 1/2 511,43 2,297 0,725 2016,45 2014,70 4,458 13,230 28,55 30,30 19,78 17,07

CIRCUITO II
J L 2 1/2 875,77 1,620 0,512 2014,70 2012,25 3,999 17,229 30,30 32,75 17,07 15,52
L K 1 1/2 592,43 0,501 0,439 2012,25 2012,05 3,702 20,931 32,75 32,95 15,52 12,02
H 1 1 213,79 0,339 0,669 2015,00 2011,22 4,670 14,994 30,00 33,78 19,68 18,79
J 2 1 509,21 0,190 0,375 2014,70 2012,30 3,807 17,037 30,30 32,70 17,07 15,66

M K 1 1/2 740,28 0,536 0,470 2006,82 2012,05 5,245 20,926 38,18 32,95 22,50 12,02
M O 1 1/2 908,84 -0,680 -0,596 2006,82 1993,20 9,998 25,679 38,18 51,80 22,50 26,12
L K 1 1/2 592,43 -0,501 -0,439 2012,25 2012,05 3,702 20,931 32,75 32,95 15,52 12,02
L R 1 1/2 105,38 0,759 0,666 2012,25 2011,10 1,422 18,651 32,75 33,90 15,52 15,25
R Q 1 1/2 775,56 0,569 0,499 2011,10 2002,15 6,140 24,792 33,90 42,85 15,25 18,06

CIRCUITO III
Q P 1 1/2 380,25 0,209 0,183 2002,15 2000,15 0,472 25,263 42,85 44,85 18,06 19,59
P O 1 1/2 751,37 0,146 0,128 2000,15 1993,20 0,480 25,743 44,85 51,80 19,59 26,06
O 3 3/4 259,86 0,085 0,298 1993,20 1994,05 1,778 27,521 51,80 50,95 26,06 23,43
O 4 3/4 336,04 0,021 0,074 1993,20 1992,85 0,173 25,916 51,80 52,15 26,06 26,23
P 5 3/4 449,52 0,063 0,221 2000,20 1997,00 1,766 27,029 44,80 48,00 19,59 20,97
Q 6 3/4 394,79 0,085 0,298 2002,15 1999,75 2,701 27,493 42,85 45,25 18,06 17,76
R 7 3/4 222,36 0,019 0,067 2011,10 2009,00 0,095 18,746 33,90 36,00 15,25 17,25
(*) NOTA.- El signo negativo de velocidad indica el sentido del flujo
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

29
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ESQUEMA:

4.4. Presupuesto de la ingeniería (Cómputos métricos, análisis de precios


unitarios, presupuesto)

4.5. Plan de operación y mantenimiento del proyecto

El plan de Operación y Mantenimiento comprende la programación de actividades e inversiones,


con sus correspondientes fuentes de financiamiento y metas que aseguren el mejoramiento de la
infraestructura y la gestión técnico - administrativa del recurso hídrico, en un período de cinco años
a fin de lograr una eficiente prestación del Servicio del Sector Hidráulico.
Las metas del Plan de Operación y Mantenimiento de Infraestructura deben estar desagregadas
anualmente y contener indicadores que permitan verificar su cumplimiento. El plan de operación y
mantenimiento debe ser tanto correctivo como preventivo, el mantenimiento a realizarse tiene como
objetivos los siguientes:
Objetivo general
 El objetivo del mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable es
lograr que el mismo esté en condiciones de prestar el servicio para el cual fue
diseñado.

30
TALLER III - CIV 400
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Objetivos específicos
 Reducir los costos debidos a las continuas refacciones del sistema.

 Conservar la inversión realizada en el diseño del sistema de agua potable.

 Garantizar el consumo de agua potable a los beneficiarios con el diseño e


implementación del sistema.

Por otra parte, la Importancia del mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua
potable radica en lo siguiente:

 Permite prolongar la vida útil del mismo.

 Se gasta menos dinero realizando un mantenimiento regular que cuando hay que
reponer o refaccionar los componentes del sistema de abastecimiento de agua
potable.

Por consiguiente, conviene hacer un mantenimiento sistemático y planificado para no tener


que actuar cuando ya se han producido las fallas o daños.

4.6. Cronogramas
4.6.1. Cronograma de actividades
4.6.2. Cronograma de inversiones
4.6.3. Cronograma de desembolsos por gestión

31
TALLER III - CIV 400

Вам также может понравиться