Вы находитесь на странице: 1из 9

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

INFORME SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LA


LECHE MATERNA Y FACTORES
DETERMINANTES

Experiencia curricular:
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO
Alumna:
Pomacondor Ugaz, Maria Julia

Trujillo - 2019-II
ESQUEMA DE INFORME

1. TITULO

INFORME SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA Y FACTORES

DETERMINANTES

2. OBJETIVOS

- Conocer acerca de la composición de la leche materna

- Conocer acerca los factores determinantes de la leche materna.

3. DESARROLLO TEMA

La leche humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros 6 meses

de vida y sigue siendo la óptima fuente de lácteos durante los primeros dos años, al ser

complementada con otros alimentos. Cada leche tiene características propias que la

diferencian significativamente de otras leches de mamíferos y la hacen adecuada a la cría

de la especie.

Del punto de vista nutricional, la infancia es un período muy vulnerable, ya que es el único

período en que un solo alimento es la única fuente de nutrición, y justamente durante una

etapa de maduración y desarrollo de sus órganos.

Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño

a medida que éste crece y se desarrolla. Se distinguen: la leche de pretérmino, el calostro,

la leche de transición y la leche madura.

La leche de pre término se le considera así en caso de madres que tienen un parto antes

del término de la gestación (pre término) producen una leche de composición diferente

durante un tiempo prolongado, contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de

lactosa que la leche madura, siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño
inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas. La lactoferrina y la IgA también

son más abundantes en ella.

El calostro se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto, es un líquido

amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros días postparto el

volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las

necesidades del recién nacido. La transferencia de leche menor de 100 ml el primer día,

aumenta significativamente entre las 36 y 48 horas postparto, y luego se nivela a volúmenes

de 500-750 ml/ 24 horas a los 5 días postparto.

Tiene 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína. Produce 67

Kcal/100 ml. Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la

leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles

(E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el

color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado.

La concentración promedio de Ig A y la lactoferrina, son proteinas protectoras que están

muy elevadas en el calostro, y aunque se diluyen al aumentar la producción de leche, se

mantiene una producción diaria de 2-3 g de IgA y lactoferrina. Junto a los oligosacáridos,

que tambien están elevados en el calostro (20 g/L), una gran cantidad de linfocitos y

macrófagos (100.000 mm3 ) confieren al recién nacido una eficiente protección contra los

gérmenes del medio ambiente.

El calostro, como la leche que lo sucede, actúa como moderador del desarrollo del recién

nacido. Aún si la madre está dando pecho a un hijo mayor durante el embarazo, su leche

pasará por una etapa calostral antes y después del nuevo nacimiento.

La leche de transición es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre

el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la


leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600

a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto.

Se ha constatado que hay una importante variación individual en el tiempo en que las

madres alcanzan el volumen estable de su producción de leche. Los cambios de

composición y volumen son muy significativos entre mujeres y dentro de una misma mujer,

durante los primeros 8 días, para luego estabilizarse. La leche de transición va variando día

a día hasta alcanzar las características de la leche madura.

La leche materna madura tiene una gran variedad de elementos, de los cuales sólo

algunos son conocidos. La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres,

sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma

mamada y en las distintas etapas de la lactancia.

Estas variaciones no son aleatorias, sino funcionales, y cada vez está más claro que están

directamente relacionadas con las necesidades del niño. Durante la etapa del destete, la

leche involuciona y pasa por una etapa semejante al calostro al reducirse el vaciamiento.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que en un recién nacido de muy bajo peso (MBPN),

menos de 1.500 g, la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio

y fósforo y ocasionalmente de proteínas, por lo que debe ser suplementada con estos

elementos. El ideal es hacerlo con preparados que vienen listos y que se denominan

"fortificadores de leche materna".

El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día

durante los 6 primeros meses postparto y aproximadamente 500 ml/día en el segundo

semestre. Aporta 75 Kcal/100 ml. Si la madre tiene que alimentar a más de un niño,

producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.

Algunos autores señalan que la mayoría de las madres inicia la lactancia natural, aunque

diversos factores determinantes han influido para que se produzca una caída en el

porcentaje de madres que lactan a sus hijos por el tiempo recomendado, algunos de ellos

son:

Factores socioeconómicos, el nivel socioeconómico es uno de los condicionantes de la

lactancia materna, de este podemos mencionar algunos factores como la estructura

familiar, los ingresos en la mujer trabajadora, y las condiciones laborales, así como también

la influencia que ejerce el medio en el que se desenvuelve cotidianamente.

Factores culturales, al igual que los factores socioeconómicos la cultura juega un papel

importante en el amamantamiento esto porque las mujeres se ven influenciadas por

prácticas y mitos propios de la cultura en la que se desenvuelven. En algunas culturas se

consideraba que una buena madre es la que amamanta a su hijo desde muy temprana

edad, esto por que según algunos la lactancia al pecho es una práctica naturalizada propia

de cada mujer. En la Italia de los años 20 se creía que una buena madre era aquella mujer

que tenía una gran cantidad de leche en sus senos y amamantaba hasta edades avanzadas
a sus hijos. Una mujer que no tenía leche era considerada un fracaso como esposa y como

madre debido al argumento que son las mujeres las únicas con capacidad de amamantar.

Factores asociados al sistema de salud, el sistema de salud juega un factor importante

dado que se supone que es aquí en donde se va a educar y concienciar a la madre sobre

la importancia de brindar el seno a sus hijos, además de que es éste sector el que viene de

una forma u otra a operacionalizar todas las políticas y normas creadas para el fomento de

la lactancia. Sin embargo, muchas veces por el sobrecargo de funciones y la cantidad de

trabajo que poseen los funcionarios en el área de la salud impide que a las madres se les

brinde una atención de calidad, omitiendo muchas veces información muy valiosa que

puede afectar de manera positiva la decisión de una madre para amamantar a su bebé.

Otros condicionantes de la lactancia materna, otro factor no menos importante a los ya

mencionados anteriormente como influyentes en la decisión de dar lactancia materna, están

relacionados con la psicología y la percepción de la madre con respecto a la producción de

leche materna.
4. CONCLUSIONES

- La composición de la leche materna cubre todo el requerimiento necesario de un

bebe por su alto valor nutricional.

- A su vez también existen diversos factores que evitan que se continúe con la

lactancia exclusiva.

5. RECOMENDACIONES

- El personal de salud debe proporcionar a los padres la información suficiente sobre

las ventajas de la LM. Cuando la LM no sea posible, se debe extraer la leche de la

madre y conservarla de forma adecuada para poder ofrecérsela al niño prematuro o

enfermo

- Antes de que el profesional de la salud recomiende la introducción de suplementos

de fórmula adaptada o un destete precoz, debe valorar cuidadosamente las

consecuencias de esta decisión, asumir la responsabilidad de la misma y estar

seguro de que se agotaron todas las opciones posibles para mantener la LM.

- Los recién nacidos deben alimentarse al pecho a demanda, no se debe esperar a

que el niño llore, si está despierto, buscando o con un incremento de actividad, debe

de ponerse al pecho.
6. BIBLIOGRAFIA (VANCOUVER): mínimo 06 y con 2 libros de biblioteca.

Revistas

- Revista Enfermería Actual en Costa Rica. Revista Semestral Número 15. Factores

socioeconómicos, culturales y asociados al sistema de salud que influyen en el

amamantamiento [Publicación periódica en línea] 2009. Marzo [citada: 2019 Octubre

19]; 1 (1): [aproximadamente 10 pp.]. Disponible en:

http://www.revenf.ucr.ac.cr/factoreslactancia.pdf

Archivos PDF

- Coronado M. Causas de abandono de la lactacia materna exclusiva antes de los seis

meses en San Jose De Las Lajas. Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria-

pediatria/files/2011/03/lactancia-materna.pdf

- Rondón P. Factores de riesgo asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva

en niños de 6 meses que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del centro de

salud conde de la vega baja. Lima - 2015 Disponible

en:http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1619/3/rondon_p.pdf

Libros

- Blanco T. Alimentación y Nutrición. Fundamentos y Nuevos Criterios. Perú: Editotrial

UPC Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas, 2011.

- Gil A. Tratado de Nutrición. Nutrición Humana en el Estado de Salud. México: Editorial

Médica Panamericana, 2010.


7. ANEXOS

Вам также может понравиться