Вы находитесь на странице: 1из 7

PERSPECTIVA SOCIOPOLÍTICA

CLASE 1

LA RELACIÓN EDUCACIÓN, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD DESDE UNA


PERSPECTIVA CRÍTICA.

1. El formato escolar moderno

Nos referirnos a la escuela como un formato surgido y consolidado en la modernidad. Con

esto queremos decir que la escuela se constituye como una forma educativa hegemónica

entre los siglos XVIII y XIX

El análisis de varias imágenes como las que se muestran a continuación, nos permitió

pensar algunas de las características que hacen a la escuela de la modernidad y reflexionar

sobre las tensiones actuales. En este sentido, la foto de la derecha nos remite en una

situación escolar en el que prima la homogeneidad, no solo en la forma en la que vemos a los

sujetos (todos vestidos iguales, sentados iguales) sino también en la forma y los tiempos de

aprendizaje. En cierto sentido, se intentan dejar de lado las particularidades para acceder a

un saber uniforme. Inferimos que el docente está en el frente impartiendo el conocimiento y

los alumnos en una actitud receptiva. Vimos que en las fotos de las escuelas del pasado, se

observa la rigidez de los cuerpos y, por ende, la relación con el disciplinamiento de los

mismos. La escuela se configura como espacio educativo total, es decir, no solo

aprendemos en el aula, sino que lo hacemos en todo momento (hay una forma de estar en la

escuela que refiere a un dispositivo de conformación de la subjetividad).

Por otro lado, la imagen de la izquierda muestra a jóvenes dispuestos en forma circular, no

están uniformados como la imagen anterior. De aquí, inferimos que la palabra y el saber

circulan en varias direcciones, y no ya de forma unidireccional como en la situación de la

primera foto. Sin embrago, cabe preguntarse por las continuidades del formato escolar
moderno y las tensiones que se generan en la actualidad y que ponen en discusión temas

vinculados con la autoridad docente, el saber escolar, la calidad educativa, la inclusión, etc.

Actividad: elabore un texto o cuadro indicando características de una escuela actual vs. una

escuela del pasado. Incluya 2 fotos de cada una.

Éstas son solo algunas de las ideas que surgieron de las imágenes propuestas en clase, para

profundizar la noción y caracterización del formato escolar moderno, les propongo la lectura

de Pablo PINEAU, P.(2001): “¿Por qué triunfo la escuela?” en La escuela como máquina de

educar. Ed Paidós, Bs. As.

2. EL APORTE DE BOURDIEU PARA PENSAR LA RELACIÓN, EDUCACIÓN,


CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

En la primera parte del bloque 1 se pretende trabajar la relación conocimiento y educación,

puesto que, no debemos perder de vista que la escuela es lugar en el que los saberes se

hacen públicos, por lo tanto válidos y significativos. No es simplemente un lugar de

instrucción, sino fundamentalmente, político y cultural. Cabe preguntarse, entonces: ¿Qué

conocimientos se transmiten en la escuela? ¿A qué intereses sirven esos


conocimientos?, ¿quién determina lo que es válido y significado?, ¿cómo nos

relacionamos con el saber?

Actividad: intente, con sus palabras responder a las preguntas que se enuncian en el párrafo

anterior y fundamente su respuesta.

La visión crítica nos permite pensar el conocimiento escolar en relación con su carácter

ideológico y, por ende, de visión del mundo, que no puede concebirse como neutral o

histórico. Esto se contrapone a una visión ingenua que pudiera considerar a los contenidos

escolares como neutrales o “naturales”, dados de una vez y para siempre, esta visión tiende

a ocultar los criterios de selección de estos contenidos. Entonces, ¿debería la escuela formar

jóvenes para que se adapten a la actual sociedad, tal como lo ha hecho? O ¿tiene la escuela

una misión transformadora, de formar jóvenes para mejorar esa misma sociedad?

Actividad: a través de la lectura de los textos de este bloque, elabore un artículo explicando la

función actual de la escual.

El texto de Pineau (2012) propuesto en este bloque, recupera el análisis crítico del

pensador francés Pierre Bourdieu para pensar la relación entre conocimiento escolar y

dominación en las sociedades capitalistas. Bourdieu sostiene que frente a la idea

generalizada de que la escuela propicia la igualdad de oportunidades, muy por el contario, la

escuela ha contribuido a reproducir las desigualdades. Fundamentalmente, sostendrá que

los niños y jóvenes llegan a la escuela con un capital cultural[1]heredados de su familia, pero

que no necesariamente coincide con la cultura “legitima” que transmite la escuela. La

institución educativa mediante sus prácticas pedagógicas agrava las desigualdades de origen

social, puesto que, aquellos valores y saberes que transmiten resultan más cercanos y

conocidos para los niños y los jóvenes que pertenecen a las clases altas de la sociedad.
La noción de arbitrariedad es fundamental para comprender el análisis teórico de Bourdieu.

La acción pedagógica es arbitraria en la selección de conocimientos y en el modo de

inculcación. La escuela se hace reconocer como legitima al mostrarse autónoma, haciendo

desconocer su fundamento en las relaciones de fuerza y, por lo tanto, su acción pedagógica

como imposición de un arbitrio cultural. Es decir, haciendo desconocer las relaciones de

fuerza que hacen que esa cultura sea dominante (y se legitima como la mejor o la única),

excluyendo otras posibilidades (lengua originaria, arte popular, etc. ). En este sentido, la

mirada critica que Bourdieu desarrolla en la segunda mitad del siglo XX , debería ser un

disparador para pensar cuanto de su propuesta es posible sostener en actualidad y cuanto

debe ser problematizado, a la luz de las tensiones que se generan en el escenario escolar y

que invitan a repensar el formato escolar moderno

Para esta clase se recomiendan:

La lectura de: (en bibliografia)

PINEAU, P.(2012): “La función de la escuela en el establecimiento de la cultura y la estética

hegemónica” en Los desafíos actuales de una educación transformadora: pensando con

Bourdieu hoy. Cursos de Posgrado. Centro REDES.

PINEAU, P.(2001): “¿Por qué triunfo la escuela?” en La escuela como máquina de educar. Ed

Paidós, Bs. As.

Los videos: (en enlaces)

Hiyab

https://www.youtube.com/watch?v=rPj7kSJhe88

Entrevista a Bourdieu
https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A

https://www.youtube.com/watch?v=uVb2w73dwH0

Murga Agarrate Catalina: “las maestras”

[1] El capital cultural puede existir en tres formas: en estado incorporado, como disposiciones

del sujeto, en forma objetivada, en bines como libros, cuadros, maquinas etc. Y en forma

institucionalizada, como el caso de los títulos académicos.

Se recomienda leer la siguiente nota periodística:

http://www.lanacion.com.ar/1899384-que-el-aula-no-consolide-la-desigualdad-socialsacar-por-favor

Video 1: La formación de un país

https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI

Video 2: La ley 1420

https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY

Video 3: El poder del Estado

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8050/659

Guía de lectura y estudio de la Unidad I

1) Tenti Fanfani.
a) Principales características del Estado moderno
b) Relación entre Estados modernos y sistemas educativos
c) ¿Cuál es el rol de la escolarización para los Estados Modernos?
d) ¿Cuáles son los conceptos de los procesos y dinámicas de los sistemas educativos
modernos?
Identificarlos y definirlos.
f) Características del Estado de Bienestar y del Estado Mínimo (reforma del Estado).

2) Dubet
a) Señalar las dimensiones del programa institucional y las características de cada una.
b) ¿De qué manera muta el programa institucional?
c) ¿Qué ocurre con el neoliberalismo?

3) Viñao
a) Definición de sistema educativo con sus características y/o elementos.
b) La implicancia de la escolarización: principales conceptos para comprenderla
c) Sistematización: ¿en qué consiste? Principales hitos de la conformación histórica en
Argentina.
d) Definición y distinción entre los conceptos de segmentación horizontal y segmentación
vertical.
e) ¿Qué es la cultura escolar? ¿Qué produce?
Fecha de entrega: 10/05/2018

Вам также может понравиться