Вы находитесь на странице: 1из 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educacion Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Seduba

Sistema de abordaje psicopatológico.

Profesora: Lilian Trillos

Alumna: Auda Suarez C.I 17.678.694

Noviembre 2019
Introducción

Ruiz, (1982), considera, que la psicopatología es el núcleo central constitutivo de


la Psiquiatría, la precisa explicando su conformación como el conjunto de signos y
síntomas apreciables, por medio de los cuales se llega a la experiencia íntima del
sujeto y a su vivencia, para clarificarla. Y así poder interpretarla y darle el
tratamiento adecuado a través del método a seguir el cual se basa en la
observación cuidadosa, experta y comprensiva del paciente. De este modo ya
establecida la definición el propósito es describir su abordaje, los diferentes
enfoques dados para la intervención clínica de la psicopatología y Participar en la
creación de programas de apoyo social, familiar y comunitario, triaje e
interconsulta.

Los sistemas de abordaje psicopatológicos son tipos de intervenciones


realizadas por Psicólogos Clínicos, las cuales se basan en técnicas y teorías
específicas, acordes a las preferencias del especialista, enmarcadas en un
contexto clínico y seleccionado de forma cuidadosa para propiciar un abordaje
oportuno y eficaz al paciente. Las técnicas de intervención es el medio a través del
cual el psicólogo lleva a cabo, junto a la persona que acude a tratamiento, los
procedimientos necesarios para modificar y superar los problemas y situaciones
que le traen a la consulta y también son intervenciones realizadas las cuales se
basan en técnicas y teorías, enmarcadas en unos contextos clínicos y
seleccionados de forma cuidadosa para propiciar un abordaje oportuno y eficaz al
paciente.
El modelo médico que utilizamos en la actualidad, está basado en la integración de
los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la anatomía
patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las
enfermedades.

Modelo biomédico
Objetivo:
Curar la enfermedad con un preciso diagnóstico e indicando un tratamiento correcto
según la Medicina basada en la evidencia.
Modelo biomédico
 CURATIVO
 BIOLÓGICO
 REDUCCIONISTA
 DIRECTIVO

La atención del cuerpo humano.


Si no se encuentran datos físicos que confirmen los síntomas del enfermo el problema se
califica de "funcional".
CURATIVO
Su objetivo es curar la enfremedad y evitar la muerte, sin embargo tiene dificultades para
afrontar patolgías crónicas y estados finales de la vida.
BIOLÓGICO
El estudio y análisis de la realidad se consigue fragmentándola en sus componentes, el
mejor resultado se obtiene cuanto más pequeño y delimitado sea el fragmento estudiado.
REDUCCIONISTA DIRECTIVO
El paciente debe limitarse a cumplir correctamente las indicaciones diagnósticas y
terapéuticas prescritas por el profesional.
Así mismo los pacientes también tienen incorporado este modelo objetivo por lo tanto
demandan del médico respuestas precisas, certeras.
Mente / cuerpo: existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la
tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo somático y los
psiquiatras o psicólogos se ocupan de lo psicológico.
Diagnóstico biológico: el diagnóstico se hace sobre la base de procedimiento de
tipo biológico. Si se descarta una patología orgánica se piensa e lo psicológico, pero
generalmente al paciente se le dice que no tiene nada.
Territorios: se establecen barreras disciplinarias (especialidades) y el paciente
queda destrozado en partes que pertenecen a cada especialidad.
Tratamiento: el tratamiento se considera generalmente externo al paciente. Se
supone que los pacientes deben ser pasivos y sin responsabilidad en sus problemas
y en sus soluciones.

Es necesario dejar en claro que el modelo biomédico ha permitido grandes avances en el


conocimiento y desarrollos tecnológicos vinculados a la gran industria de la salud. Pero
este modelo deja de ser científico cuando su aplicación estricta o sus fundamentos
metodológicos dejan por fuera las variables humanas, sociales o culturales del enfermar o
éstas se tratan de reducir a variables estrictamente biológicas.

Abordaje de apoyo social

Consiste en fomentar la salud y el bienestar entregándole valor a la calidad constructiva


del intercambio interpersonal en forma de apoyo social, esto implica que este sentido de
intercambio tenga un sentido personal para cada individuo permitiendo valorar los
requerimientos sociales.

Las fuentes de apoyo social son las siguientes: esposa/o ó compañera/o, otros familiares
amigos, vecinos jefes o supervisores, compañeros de trabajo, personas de servicio o
cuidadores y profesionales de la salud o servicios sociales.

La comunidad proporciona un sentimiento de pertenencia a una estructura social amplia.

Las relaciones sociales proporcionan un sentimiento de vinculación con otras personas.

Las personas íntimas y de confianza proporcionan un sentimiento de compromiso, este


sentido lleva a la persona a aceptar una serie de normas de reciprocidad y percibir una
preocupación por el bienestar de esas personas próximas.
Programas comunitarios

 Los programas deben tener una orientación básica o predominantemente comunitaria o


preventiva, apreciablemente diferente de la clínica tradicional, y cuya plasmación concreta
dependerá de la realidad de cada tema, así como de la situación social que se plantea.

Procesos de elaboración y análisis de programas de intervención comunitaria

 Toda intervención comunitaria planificada parte de un análisis previo que incluye tres
aspectos:
 Una evaluación de una situación inicial
 Una proyección de esa situación
 Una anticipación de una situación alternativa posible .
 A partir de estos planteamientos ya se puede diseñar un programa o proyecto de
intervención.
 En toda IS hay unas etapas generales: 1. Evaluación inicial. 2. Diseño/planificación y
organización del programa. 3. Implantación del programa. 4. Evaluación del programa. 5.
Diseminación o generalización. (Sánchez Vidal, en Martín, Chacón y Martínez, 1993)
(Sánchez Vidal, en Martín, Chacón y Martínez, 1993)

 Los programas deben tener una orientación básica o predominantemente


comunitaria o preventiva, apreciablemente diferente de la clínica tradicional, y
cuya plasmación concreta dependerá de la realidad de cada tema, así como de la
situación social que se plantea.

Triaje Psicológico

Cuando ocurre una situación crítica como puede ser una catástrofe, un desastre, un accidente de
múltiples Victimas, nos encontramos de manera súbita con muchas víctimas, en el sentido más
amplio de este concepto, es decir, nos encontramos con afectados, familiares, vecinos,
intervinientes. Es, en esta realidad, en la que se alerta o se activa a grupos de psicólogos de
emergencias. Estos psicólogos, cuando llegan al lugar se encuentran un gran número de personas
afectadas, y requieren de un instrumento que permita valorar, detectar y clasificar a estas
personas en función de la prioridad en la que requieren ser atendidos, ya que no todas las
personas presentan una misma vulnerabilidad a la situación, y este instrumento es el TRIAJE
PSICOLÓGICO.

• El psicólogo de emergencias, es el profesional responsable de valorar que personas son


más vulnerable emocionalmente, qué personas requieren una intervención inmediata, cuales
pueden demorarse o quienes no requieren asistencia psicológica y solamente necesitan el apoyo
familiar, y esta valoración no debe ser en base de quien llegó primero, o quien piensa la familia
que está “peor” o quienes piensan los otros profesionales de emergencias que pudiera
necesitarnos más.
• Es el psicólogo, con sus conocimientos, sus capacidades, actitudes y habilidades, el
profesional que tiene que realizar dicha valoración, y para ello, necesita un instrumento válido que
le facilite una rápida clasificación de los afectados, no sólo para saber quiénes son aquellos que
requieren más inmediatez en la asistencia, sino también para poder realizar una estimación de los
recursos humanos, materiales, económicos y sociales se necesitan.

Interconsulta

Se define la Interconsulta como el proceso de solicitud de evaluación, asesoramiento o


intervención de un profesional a otro. Un profesional realiza una consulta en relación a un
determinado paciente. Las razones fundamentales para la ínterconsulta son:

• Necesidad de un diagnóstico u orientación terapéutica.

• Necesidad de un enfoque multidisciplinario.

• A solicitud del paciente o la familia.

• Evolución no satisfactoria del problema del paciente.

Objetivos básicos de la interconsulta

• ASISTENCIAL: Que supone la evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente tanto en


consultas como durante su hospitalización.
• DOCENTE: Que implica la formación pregrado, postrgrado y continuada con el objetivo
de mejorar y adecuar la capacidad de los profesionales a las necesidades de salud de la
población.
• INVESTIGADORA: El objetivo es que se investigue en los distintos aspectos de la salud y
la enfermedad, ya que la investigación, en su vertiente clínica, representa el soporte de
una buena asistencia, y en su vertiente epidemiológica, una ayuda para la planificación y
gestión de los servicios.
• COORDINACION-COLABORACION INTERDISCIPLINARIA: Todas las actividades de los
profesionales de la Interconsulta se enmarcan dentro de un equipo interdisciplinario, en el
que participan psiquiatras, psicólogos, y enfermeros.
• RESPETAR CONSIDERACIONES ETICAS Y DEONTOLOGICAS: Los profesionales sanitarios
tienen el deber de respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su
cuidado, y deben respetar la participación de los mismos en las tomas de decisiones que
les afecten.
Conclusión

Variadas son las formas en la cuáles se ha entendido el fenómeno Psicopatológico


y así cada postura destaca elementos propios tanto en la etiología, concepción y
tratamiento de los trastornos mentales. En este sentido, las distintas visiones encuentran
su sustento dentro de un marco epistemológico particular, razón por la cual se entiende
por qué para algunas de ellas es más relevante lo social, lo psicológico, lo biológico, lo
cultural, entre otras.
El modelo médico que utilizamos en la actualidad, está basado en la integración de los
hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la anatomía
patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar
las enfermedades. Desde esta orientación, básicamente patologista, se define la salud
como ausencia de enfermedad. Así el mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo
enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por
procedimientos basados en este método.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado H. (2009), "Curso de psiquiatría" Barcelona. Editorial Científico-Médica.


Jaspers K. (1963). "Psicopatología general". Buenos Aires. Ed. Beta, Lemos S. (2000),
Psicopatología General. Editores Madrid. Síntesis.
Ruiz O, C, (1982), "Psiquiatría", 1.ª ed, Barcelona, 1982.
Vallejo R.J. (2013), "Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría", 3.ª edición, Masson,
Madrid
https://prezi.com/p/4ohfstfchmix/sistemas-de-abordaje-psicopatologico/

Вам также может понравиться