Вы находитесь на странице: 1из 54

INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA

BIODIVERSIDAD DE VEGETALES

Guía de Trabajos Prácticos

Segundo cuatrimestre 2019

1
PROGRAMA ANALÍTICO INTRODUCCIÓN A LA
BOTÁNICA

1. Principales grupos de plantas. Biodiversidad. Principios evolutivos


2. La célula vegetal. Célula procariota. Aparición de la fotosíntesis. Aparición de las células
eucariotas.
3. Célula eucariótica. Estructura. Pared celular, (estructura y modelo de síntesis),
membranas, vacuola, organelas, plasmodesmos. Relación entre estructura y función.
Cloroplastos y fotosíntesis. Mitocondrias y respiración. Núcleo, control celular.
4. Reino Fungi. Clasificación. División Chytridiomycota. Características. División
Zygomycota. Distribución. Diversidad morfológica. Ciclos de vida. División
Ascomycota. Distribución. Diversidad morfológica. Ciclos de vida. Diversidad.
Clasificación. Importancia económica. Relaciones filogenéticas.
5. División Basidiomycota. Distribución. Estructuras. Diversidad. Clasificación.
Importancia económica. Formas imperfectas. Diversidad. Simbiosis. Líquenes. Fisiología
y bioquímica. Reproducción.
6. Los procesos metabólicos en relación con la estructura y el ambiente. Fijación de la
energía. Fotosíntesis: Espectro electromagnético, Principales pigmentos fotosintéticos,
Espectro de absorción y de acción, Estructura de cloroplastos, Fotosíntesis oxigénica,
Estructura de PI y PII, Localización física de proteínas tilacoidales, Flujo de transporte
electrónico fotosintético/fotofosforilación cíclica y acíclica, ciclo de Calvin (muy
general), Estructura de la Rubisco, Fotorespiración, vía metabólica, localización, costo
energético, Factores que regulan la Rubisco (se mencionan), Plantas CAM C4 y bombas
de HCO3- en algas, Anatomía Kranz, Hojas de sol/sombra curvas de rendimiento
fotosintético en función de alguna variables ambientales (solo ejemplos), Punto de
compensación de luz y CO2. Obtención de la energía. Respiración. Factores limitantes.
Punto de compensación. Cociente respiratorio.
7. División Cyanophyta o Cyanobacteria. Distribución. Morfología y citología.
Reproducción. Diversidad. Clasificación. Importancia económica. Origen evolutivo.
Relaciones filogenéticas.
8. Reproducción sexual y asexual. Ciclos de vida. Alternancia de generaciones. Estructuras.
9. La célula eucariótica. Niveles de organización. Reino Protista: Protistas Fotoautótrofos.
División Chlorophyta. Distribución. Estructura. Cloroplastos y sustancias de reserva.
Reproducción. Diversidad. Clasificación. Importancia económica. Relaciones
filogenéticas.
10. División Ochrophyta. Distribución. Morfología y citología. Reproducción. Diversidad.
Clasificación. Importancia económica. Relaciones filogenéticas.
11. División Rhodophyta. Distribución. Estructura. Ciclos de vida. Diversidad. Clasificación.
Importancia económica. Relaciones filogenéticas.
12. Organización del vegetal superior. Tejidos. Sistemas de tejidos. Meristemas.
Diferenciación.
13. La evolución del cuerpo vegetal. Órganos. Raíz. Origen, estructura y función. Regiones
de la raíz. Pelos radiculares. Estructura primaria y secundaria. Adaptaciones.
14. La evolución del cuerpo vegetal. Órganos. El vástago. Evolución de las estructuras
internas. Estructura primaria y secundaria. Concepto de estela. Evolución de las
estructuras externas. Hojas. Estructura. Morfología y función. Ontogenia. Adaptaciones.
15. Agua, solutos y membranas. Difusión y energía libre. Ósmosis. Magnitudes osmóticas.
Determinación.
16. Absorción de agua. Absorción de sales. Circulación del agua. Presión radicular. Teoría
tenso-coheso-transpiratoria. Transpiración. Apertura y cierre de estomas.

2
17. La evolución vegetativa. El paso del agua a la tierra. Cambios evolutivos. Formas
terrestres. Adaptaciones. Reino Plantae. División Bryophyta. Clases Anthocerotopsida,
Marchantiopsida, Bryopsida. Distribución. Morfología. Ciclo biológico. Diversidad.
Relaciones filogenéticas.
18. La evolución vegetativa. Aparición del sistema vascular. Plantas vasculares. Aparición de
los microfilos. Psilopsida. Distribución. Esporofito. Gametofito. Estructura y
reproducción. Ciclo biológico. Relaciones filogenéticas.
19. La evolución vegetativa. Aparición de la raíz. Lycophyta. Estructura. Isosporia.
Heterosporia. Ciclo de vida. Distribución. Equisetopsida. Distribución. Fósiles.
Estructura. Ciclos de vida. Importancia económica. Relaciones filogenéticas.
20. La evolución reproductiva. Aparición de la semilla. Gimnospermas. Cycadopsida.
Ginkgopsida. Esporofito. Gametofito. Estructuras reproductivas. Adquisiciones
evolutivas importantes. Coniferopsida. Gnetopsida. Importancia económica. Relaciones
evolutivas.
21. La evolución reproductiva. Angiospermas. La flor. Morfología y estructura. Desarrollo
del micro y megasporangio. Inflorescencias. Polinización. Fecundación. Singamia y triple
fusión. Desarrollo del embrión y endosperma. Partenogénesis.
22. La semilla. Estructura. Frutos. Desarrollo del fruto. Mecanismos de dispersión.
23. Evolución de la flor. Caracteres primitivos y evolucionados. Importancia de la flor en la
clasificación. Principios taxonómicos. Dicotiledoneas. Monocotiledoneas. Genes
homeóticos.
24. El ciclo de la materia. Metabolismo del nitrógeno. Ciclo del nitrógeno. Relaciones
fotosíntesis-respiración-metabolismo del nitrógeno.
25. El suelo. Estructura y textura. Arcillas e intercambio iónico. Materia orgánica del suelo.
Exudados de la raíz y rizosfera. Interacción con microorganismos del suelo. Agua del
suelo. Nutrición mineral. Elementos esenciales.
26. Circulación por el floema. Características del transporte. Teoría del flujo de presión.
27. Crecimiento y desarrollo de las plantas. Regulación del crecimiento. Hormonas. Factores
externos.
28. Fotomorfogénesis. Percepción de la señal lumínica. Fitocromos. Floración. Germinación.
Hormonas. Reloj biológico.
29. Biotecnología vegetal. Cultivo de tejidos. Transformación genética de plantas.

BIBLIOGRAFÍA
Botánica general
Nabors, MW, 2006. Introducción a la Botánica. Pearson Educación.
Raven, PH, Evert, RF and Eichhorn, SE. 2005. Biology of plants, 7th edition. W.H. Freeman
and Co. Publishers.
Mauseth, JD. 1998. Botany, an introduction to plant biology. 2nd edition. Jones and Bartlett
Publishers, Massachussets.
Moore, R and Clark, WD. 1997. Botany. WC Brown Publishers.
Raven, PH; Evert, RF y Eichhorn, SE. 1992. Biología de las Plantas. Ed.Reverté, Tomos I y
II.

3
Morfología, Taxonomía y Sistemática de Plantas Vasculares, Algas y Hongos
Esau, K. 2008. Anatomía Vegetal, 3er ed. Ed. Omega.
Benavides, FC. 1986. Cuadernos de Histología Vegetal, 2da ed. Marban, Madrid.
Bold, HC; Alexopoulus, C and Delevoras, T. 1980. Morphology of plants and fungi. 4th ed.
Harper and Row. New York.
Valla, JJ. 1979. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Buenos
Aires.
Dimitri, M. 1972. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. 2da ed. ACME, Buenos
Aires.
Fahn, A. 1985. Anatomía vegetal. Ed. Pirámide, Madrid.
Foster, AS and Gifford, EM. 1987. Morphology and evolution of vascular plants. 3th ed.
Freeman and Co. San Francisco.
Scagel, RF; Bandoni, RJ; Rouse, GE; Schofield, WB; Stein, JR y Taylor, TMC. 1973. El
Reino Vegetal: los grupos de plantas y sus relaciones evolutivas. Omega, Barcelona.

Fisiología vegetal
Taiz, L and Zeiger, E. 2010. Plant physiology. 5ta ed. Sinauer Associates Inc.
Azcon-Bieto, J y Talon, M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw Hill.
Interamericana, España.
Salisbury, FB y Ross, CW. l994. Fisiología Vegetal. Editorial Iberoamericana, México.

Otros títulos útiles


Font Quer, P. 2000. Diccionario de Botánica. Ed. Península.

BOTANY LINKS
www.biologia.edu.ar/botanica
tolweb.org/tree/phylogeny.html
www.forest.ula.ve/~rubenhg/transpiracion/
www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Tema%2015%20Fotomorfog%C3%A9nesi
s.pdf
www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_11.htm. Tema 11 al 17.
www.ucmp.berkeley.edu/IB181/VPL/Dir.html
www.ipni.org/
virtualplant.ru.ac.za/Main/Virtualintro.htm
botweb.uwsp.edu/Anatomy/Default.htm
www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html
www.biologia.edu.ar/reproduccion/sexual.htm
www.britannica.com/EBchecked/topic/458172/photosynthesis

4
RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LA MATERIA

Para aprobar los TRABAJOS PRÁCTICOS se requiere:

1) tener aprobado el LABORATORIO y


2) obtener al menos el 50% de la nota en cada uno de los dos parciales teóricos (o en sus
recuperatorios). El segundo parcial es integrativo respecto del primero. Habrá dos
instancias de recuperación, una para cada parcial.

Para aprobar el LABORATORIO se requiere:


1) el 80% de los informes de trabajos prácticos aprobados. Cada trabajo práctico se
aprueba con 50/100 puntos. La inasistencia a un trabajo práctico se considerará como
TP no aprobado.
2) Aprobación de un Trabajo Práctico especial (50/100 puntos).

Para PROMOCIONAR la materia se requiere:

1) tener aprobado el LABORATORIO con al menos 60/100 puntos según el siguiente


cómputo:

(Nota de desenvolvimiento en clase x 0.6) + (Promedio notas de cuestionarios x 0.4)

La nota de desenvolvimiento en clase será un promedio de notas de los informes, notas de


parcialitos, nota de TP especial, otros (librado al criterio de cada Jefe de Trabajos Prácticos).

Los cuestionarios se responderán con anterioridad a cada Trabajo Prácticos por el sistema del
Campus Virtual de Exactas. Para cada TP habrá un cuestionario específico. La NO resolución
del cuestionario equivaldrá a un 1 (uno) punto.

2) haber aprobado los dos parciales en primera instancia con 60/100 o más puntos en cada
uno.

3) Alcanzar 70 puntos o más, como promedio de las notas de los dos parciales y la nota de
Laboratorio.

Los requisitos para acceder al EXAMEN FINAL son:


1) Tener aprobados los TRABAJOS PRÁCTICOS.

5
ELEMENTOS NECESARIOS PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

- La Guía de TPs
- Guardapolvo
- Calzado cerrado
- Carpeta con hojas lisas tamaño A4.
- Lápiz negro y goma blanda.
- Dos agujas de disección con mango (PERSONALES)
- Una pinza (largo: 13 cm o más) de punta fina.
- Diez portaobjetos por lo menos.
- Cincuenta cubreobjetos por lo menos.
- Tijera.
- Marcador de vidrio para rotular.
- Repasador.
- Papel absorbente
- Gamuza o papel de arroz para limpiar objetivos.
- Rollo de tela adhesiva para rotular.
- Bisturí u hojas de afeitar (PERSONALES)
- Guantes descartables
- Candado con 2 llaves (opcional)

6
DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

Un microscopio óptico (figuras 1 y 2) posee dos lentes; el lente objetivo, que se encuentra
cerca del objeto que se observa, y el lente ocular, colocado cerca del ojo. El aumento primario
del objeto se produce por el lente objetivo, y la imagen que así se origina se transmite al
ocular, donde ocurre el aumento final.
La amplificación total de un microscopio es el producto de las amplificaciones de sus
lentes objetivo y ocular. Con un objetivo 40 X y un ocular 10 X, el total de la
amplificación es 400 X.
Una propiedad importante de un microscopio es su poder de resolución, o sea la
capacidad para mostrar como distintos y separados dos puntos. La resolución de un
microscopio depende de la longitud de onda de la luz empleada y de una propiedad óptica de
los lentes objetivo conocida como apertura numérica. La fórmula para calcular el poder de
resolución es: 1/2 long. de onda de la luz / apertura numérica del objetivo. Dado que la
longitud de onda de la luz empleada es constante, en la práctica la resolución de un objeto es
función de la apertura numérica; a mayor apertura numérica más pequeño será el objeto
resuelto. Existe una correspondencia preliminar entre la amplificación de un lente objetivo y
su apertura numérica. Los lentes con una mayor amplificación por lo general poseen apertura
numéricas mayores. Por otra parte, el medio por el cual se transmite la luz afecta también a la
apertura numérica. Mientras el objetivo esté separado del objeto por aire, su apertura
numérica nunca será mayor a 1. Para alcanzar aperturas numéricas mayores, el objetivo debe
estar inmerso en un medio que posea un índice de refracción de la luz mayor que el del aire.
Se emplean aceites de varios tipos, cuyo índice de refracción es igual al del vidrio, y los lentes
objetivos diseñados para utilizarse con este tipo de aceites se denominan lentes de inmersión.
La apertura numérica de un lente de este tipo de buena calidad oscila entre 1,2 y 1,4.
Muchos microscopios utilizados en biología poseen oculares que amplifican cerca de 10
X y objetivos de 10 X, 40 X, y 90 ó 100 X (lente de inmersión). El objetivo de 10 X se utiliza
para localizar y seleccionar los objetos de interés; el de 40 X y los restantes permiten la
visualización de los detalles de los objetos.
El sistema de iluminación de un microscopio es de considerable importancia, en especial
cuando se emplean altas amplificaciones. La luz que entra en el sistema debe enfocarse sobre
el objeto, y para esto se utiliza un sistema de lente condensador. Al bajar o subir el
condensador se modifica el plano de foco de la luz, y de esta manera puede elegirse una
posición que origine un foco preciso. El sistema de lente condensador también posee un

7
diafragma que controla el diámetro del haz de luz que sale del lente condensador. La finalidad
de la utilización del diafragma no es la de controlar la intensidad de la luz que incide sobre el
objeto, sino asegurar que la que sale del sistema condensador llene exactamente el lente
objetivo. Si la apertura del diafragma es demasiado grande, parte de la luz no pasará al
objetivo sino alrededor de él y originará brillos, por lo que reducirá la calidad de la imagen. Si
la luz es muy brillante, esto puede corregirse mediante la utilización de filtros de densidad
neutra o disminuyendo el voltaje de la lámpara de iluminación, sin alterar la posición del
condensador o del diafragma. Los objetos a observar varían en su grado de contraste, y la luz
debe ajustarse con cuidado a cada objeto que se examina.
Otros factores relacionados con el sistema del lente objetivo utilizado son la profundidad
del campo y el área del campo. La profundidad del campo es el espesor del objeto en foco en
cualquier momento, y es más grande cuanto menor es el poder de resolución. En inmersión, la
profundidad de campo es muy superficial, por lo general menor de 1 µm. El área de campo
está representada por el diámetro del objeto que está a la vista. Esta es mayor a menor poder
de resolución. Por lo tanto, los lentes objetivo de baja amplificación son útiles para recorrer el
preparado.

8
Figura 1: Diagrama de un microscopio compuesto.

OJO

OCULAR
LENTE OCULAR

LENTE OBJETIVO

PLATINA

DIAFRAGMA
CONDENSADOR
CONDENSADOR
MACROMÉTRICO
Y LUZ
MICROMÉTRICO LUZ
Figura 2: Esquema de las vías de luz
BASE en un microscopio compuesto de
campo brillante.

Unidades de medida usadas en microscopia


1 centímetro (cm) = 1/100 metros
1 milímetro (mm) = 1/1.000 metros = 1/10 cm
1 micrómetro (m) = 1/1.000.000 metros = 1/10.000 cm
1 nanómetro (nm) = 1/1.000.000.000 metros = 1/10.000.000 cm
1 angstrom (Å) = 1/10.000.000.000 metros = 1/100.000.000 cm
ó
1 m = 102 cm = 103 mm = 106 m =109 nm= 1010 Å

9
TRABAJO ESPECIAL

FENOLOGÍA DE UNA ANGIOSPERMA

Objetivo:
Observar los cambios en los estadios de crecimiento y reproductivos, producidos a
lo largo del cuatrimestre en una especie de Angiosperma del predio de Ciudad
Universitaria.

El mismo consistirá en una investigación guiada realizada en grupos.


A cada grupo se le designará un docente como tutor, quien a lo largo de la cursada los
orientará en la observación del material, les brindará acceso a la bibliografía disponible en la
cátedra y ayudará a visualizar aspectos sobre el ritmo de avance de su trabajo.
Las actividades a desarrollar incluirán:
1- Diseño experimental del muestreo: período de observación y registro de los cambios
observados.
2- El seguimiento de los cambios producidos en la angiosperma y su entorno (relaciones con
polinizadores, condiciones ambientales (temperatura, horas de luz del día: puede consultarse
el diario de la fecha y calcular las horas entre salida y puesta de sol) comparación con otros
ejemplares de la misma especie, etc.), a través de la observación, el registro fotográfico, y la
recolección de muestras de distintos órganos (hojas, flores, frutos, etc.). Este material se
conservará herborizado o en el caso de estructuras frágiles en alcohol 70%.
3- El análisis de las muestras se realizará en los trabajos prácticos
4- Los resultados de esta investigación serán expuestos como una presentación a congreso, en
formato póster o Power Point, a alumnos y docente.
El contenido deberá incluir como información mínima:
- Calendario de colección y registro de las modificaciones observadas en función del tiempo.
- Ilustración y descripción breve de los órganos maduros incluyendo: hábito, ramificación,
yemas, filotaxis, hojas, inflorescencia, flor, fruto y semilla.
- Información adicional: por ejemplo usos y aplicaciones, propiedades, datos curiosos o de
interés surgidos de la bibliografía consultada.
- Bibliografía utilizada

10
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LAS PLANTAS VASCULARES

Objetivo: Estudio de la morfología externa de la raíz, tallo y hojas. Análisis de las


modificaciones que pueden desarrollar.

Procedimientos y Observaciones.

a) Morfología de la raíz. Observe las principales características morfológicas de una raíz


pivotante: Reconozca las zonas del meristema apical, de los pelos absorbentes y de raíces
laterales. Compare un sistema radicular pivotante y uno fibroso.

b) Morfología del vástago. Observe las características del sistema caulinar: nudos, entrenudos,
yemas axilares. Observe la disposición de las hojas (filotaxis), forma, división de la lámina y
tipo de nerviación, presencia de pecíolo.

c) Modificaciones y adaptaciones de la raíz y del vástago.

Presentación de los Resultados.

1.- Realice un informe en el que represente sus observaciones mediante dibujos rotulados.
2.- Anote las ventajas adaptativas de las modificaciones.

WEB:
www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/index1.htm; www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/index3.htm;
www.fca.unl.edu.ar/MorfVeg/adaptaciones.htm.

11
TRABAJO PRÁCTICO N° 2

DIVERSIDAD CELULAR

Objetivo: Estudiar algunos de los principales componentes de la célula vegetal, sus funciones
y localización.

Materiales.
- Portas y cubreobjetos.
- Muestras vegetales.
- Pinza y agujas de disección.
- Bisturí.
- Lugol y Carmín propiónico.

Procedimientos y Observaciones.

a) Célula vegetal. Monte entre porta y cubreobjetos, en una gota de agua, un trozo de la
muestra. Observe pared primaria y vacuolas.

b) Núcleos. En epidermis externa (adaxial) de la base foliar de Allium cepa (cebolla). Monte
entre porta y cubreobjetos un trozo de material fijado en alcohol 70%; coloree con Carmín
propiónico. Observe pared primaria, núcleo y nucleolos.

c) Células con cloroplastos (tejido fotosintético). Monte entre porta y cubreobjetos en una
gota de agua un trozo de hoja de Elodea sp. Observe pared primaria y cloroplastos, su
distribución intracelular y movimiento. ¿A qué se debe?

d) Células con amiloplastos (tejido de reserva). Monte en una gota de agua, entre porta y
cubreobjetos, un trozo fino de tejido de reserva de Solanum tuberosum (papa). Observe y
luego coloree con Lugol. ¿Cuál es la función de las estructuras observadas?

e) Células con pared secundaria engrosada. Monte en una gota de agua, entre porta y
cubreobjetos, un trozo fino de pulpa de pera (Pyrus communis). Observe el grosor de las
paredes, el lumen y las puntuaciones.

Presentación de los Resultados.

Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados, de las células
observadas. Indique el aumento correspondiente para cada uno.

WEB:
www.illuminatedcell.com (The Illuminated Plant Cell); www.cellsalive.com.

12
TRABAJO PRÁCTICO N° 3

MITOSIS

Objetivo: Observación de las distintas fases de la mitosis en células del ápice


meristemático de raíz de Allium cepa (cebolla).

Materiales.

- Ápices de raíces de Allium cepa fijados previamente durante 1 día en Carnoy (alcohol
absoluto + ácido acético), luego enjuagados y guardados en alcohol 70%)
- Portas y cubreobjetos
- Pinzas y bisturí.
- Orceina
- HCl 1%.
- Papel absorbente

Procedimiento.

1- Tomar unos 3-5 extremos de raíces fijadas de A. cepa y sumergirlos durante 20 min.
en HCl 1%. Este procedimiento hidrolizará la laminilla media de los tejidos.
2- Enjuagar las raíces con agua destilada.
3- Colocar el material sobre un portaobjetos y cortar los ápices blancos (unos 2mm del
extremo), desechando el resto. Aplastar con la hoja del bisturí para disgregar los
tejidos y facilitar la penetración del colorante, y agregar rápidamente una gotita de
Orceina.
4- Dejar actuar al colorante entre 3-5 min. Evitar que se sequen.
5- Colocar el cubreobjetos y aplastar con los dedos para lo cual se debe poner un papel
de filtro sobre este.
6- Observar al microscopio.

Presentación de los resultados.

Realice un informe que incluya los dibujos, claros y rotulados, de la interfase y de las distintas
fases de la mitosis (Profase – Metafase – Anafase – Telofase). Describa brevemente qué
ocurre en cada una de ellas.

WEB:
http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/8-m.php; www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm
http://www.biologia.edu.ar/animaciones/in-ciclocelular.htm;
www.biologia.arizona.edu/cell/act/onion/onion.html; www.youtube.com/watch?v=E8d4pI9g5g8.

13
TRABAJO PRÁCTICO N° 4

TEJIDOS VEGETALES

Objetivo: Analizar las características morfológicas y funcionales de los principales tipos de


tejidos vegetales.

Procedimientos y Observaciones.

a) Epidermis en vista superficial. Observación de células epidérmicas y estomas (células


oclusivas y ostíolos).

b) Epidermis, colénquima y parénquima en corte transversal. Observe en detalle un sector del


preparado que contenga dichos tejidos.

c) Xilema y floema primarios en corte transversal. Enfoque un hacecillo en el corte


transversal de tallo de Cyperus sp. Localice metaxilema, protoxilema, vasos, floema,
parénquima y fibras.

Análisis de los resultados.

1- ¿Qué diferencias observó con respecto al tamaño relativo de las células y el espesor de sus
paredes celulares? En su madurez funcional, ¿todas las células deben estar vivas? Relacione
los datos morfológicos observados con las funciones de los tejidos en cuestión.

2- Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados, de las células
observadas. Trate de mantener las proporciones del tamaño de las células y de sus paredes
celulares. Indique los aumentos correspondientes.

WEB:
botweb.uwsp.edu/Anatomy/Default.htm; www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/;
webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/guiada_v_inicio.php; www.biologia.edu.ar/botanica/index.html.

14
TRABAJO PRÁCTICO N° 5

ANATOMÍA DE RAÍZ, TALLO Y HOJAS Y MERISTEMAS APICALES

Objetivo: Estudio de la morfología interna de la raíz, tallo y hojas.

a) Raíz primaria en corte transversal. Observe los diferentes tejidos que la componen y su
posición dentro del órgano: Epidermis, corteza y cilindro vascular (actinostela).

b) Tallos primarios en corte transversal. Observe los cortes representativos de tallos con
eustela y atactostela. Reconozca epidermis, corteza, médula y tejidos vasculares (comparando
las diferentes disposiciones dentro del órgano).

c) Hojas en corte transversal. Observe epidermis, mesófilo (reconozca mesófilo en empalizada


y esponjoso) y haces vasculares. Señale xilema, floema y vaina/s del haz. ¿Encuentra otros
tejidos?

d) Meristema apical de raíz en corte longitudinal. Observe caliptra, zona meristemática,


protodermis, meristema fundamental, procambium y los tejidos de ellos derivados.

e) Meristema apical de vástago en corte longitudinal. Observe túnica, corpus y primordios


foliares.

Análisis de los resultados.

Realice un informe que incluya los esquemas completos de los cortes observados. Para esto
deberá representar a los distintos tejidos usando los símbolos de Metcalfe y Chalk (ver figura
adjunta).
Cuando sea necesario, realice un dibujo detallado y representativo de las células.

1 ¿Cuál es la función de cada uno de los tejidos en los órganos observados?


2 Compare la disposición de los tejidos vasculares en las distintas estelas observadas
(actinostela, atactostela, eustela)
3 En las hojas, relacione la morfología interna con posibles diferencias en el metabolismo del
Carbono.
SIMBOLOS DE METCALFE Y CHALK PARA REPRESENTAR A LOS DISTINTOS
TEJIDOS VEGETALES

COLÉNQUIMA XILEMA CLORÉNQUIMA PARÉNQUIMA

ESCLERÉNQUIMA FLOEMA PERIDERMIS

15
CORTE LONGITUDINAL DE RAÍZ PRIMARIA

Periciclo
Endodermis
Parénquima cortical
Epidermis
Pelo radicular
Floema
Xilema
C.Transv.

protodermis
m. fundamental
procambium

ápice meristemático

cofia o caliptra

16
Detalles de la endodermis
Endodermis con bandas de Detalle de las bandas de Caspary y su
Caspary y engrosamientos en “U” representación tridimensional

CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE TALLO

17
TIPOS DE ESTELA : Disposición axial del tejido vascular.

Plantas
vasculares
inferiores

Helechos

Gimnospermas
Dicotiledoneas Monocotiledóneas

www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/: Histología y anatomía vegetal, muy buenas m

Distintos modelos de disposición de tejidos vasculares primarios que corresponden


a estadíos en la evolución del sistema vascular primario.

18
TRABAJO PRÁCTICO N° 6

MERISTEMAS LATERALES Y CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLO Y


RAIZ

a) Raíz con crecimiento secundario en corte transversal. Observe los distintos tejidos
presentes. Reconozca peridermis, xilema y floema primario y secundario y los meristemas
laterales.

b) Tallo con crecimiento secundario en corte transversal. Observe los distintos tejidos como
se indica arriba

b) Cortes de madera. Observe los cortes longitudinal tangencial, longitudinal radial y


transversal de madera.

c) Células del xilema en macerados de madera. En los macerados de madera, los tejidos son
tratados con hidrólisis ácida que disuelve la laminilla media, dejando las células libres.

i- En madera de gimnospermas: Observar traqueidas, fibras y parénquima con pared


secundaria.

ii- En madera de angiospermas: Observe elementos de vaso con placas de perforación


simples, fibras y parénquima con pared secundaria.

Análisis de los resultados.

Realice un informe que incluya los esquemas completos de los cortes observados. Para esto
deberá representar a los distintos tejidos usando los símbolos de Metcalfe y Chalk

1) Indique a que estructuras dan origen los meristemas laterales: felógeno y cambium.

2) Compare las estructuras de raíz y tallo secundarios. Relacione con las estructuras primarias
correspondientes. Compare el origen de los meristemas laterales en raíz y tallo.

WEB:
www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/; http://virtualplant.ru.ac.za/Main/Virtualintro.htm;
botweb.uwsp.edu/Anatomy/Default.htm; webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/guiada_v_inicio.php;
www.biologia.edu.ar/botanica/index.html.

19
ESTADÍOS EN EL DESARROLLO DEL XILEMA Y DEL FLOEMA A PARTIR DEL
CAMBIUM VASCULAR.

Exterior

Interior

RAIZ SECUNDARIA EN CORTE


TRANSVERSAL

peridermis

parénquima derivado
del periciclo

fibras del floema 2rio

radios

floema secundario

cambium

xilema secundario

xilema primario

20
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA MADERA

Cara transversal

Cara
longitudinal
tangencial
Cara longitudinal
radial

21
TRABAJO PRÁCTICO N° 7

OSMOSIS

Objetivo: Determinación del potencial hídrico del tejido epidérmico de Allium cepa (cebolla).

Materiales.
- Epidermis adaxial de base foliar de cebolla.
- Solución madre de sacarosa 0,5 M.
- 6 tubos de ensayo.
- Pipetas.
- Agua destilada.
- Colorante
- Bisturí y pinza de disección.

Procedimiento.

1- Prepare en cada tubo, correctamente rotulados, 5 ml de las siguientes soluciones por


dilución de la solución madre: 0,5; 0,4; 0,3; 0,2 y 0,1 M. En el último tubo agregue 5 ml de
agua destilada.
2- Agregar en cada tubo 1 gota de colorante y homogeneizar.
3- Coloque en cada tubo un trocito de epidermis del material a analizar y deje 30 min.

4- Retire de cada tubo la muestra y haga un preparado para el microscopio. IMPORTANTE:


Monte el preparado en la misma solución en la que fue preparada la muestra.

5 - Observe y cuente las células plasmolizadas y las no plasmolizadas para cada una de las
soluciones. Cuente alrededor de 20 células en total para cada solución.

Análisis de los resultados.

1- Construya una tabla con los porcentajes de células plasmolizadas para cada concentración.
Grafique estos datos.
La solución en la cual la mitad de las células está plasmolizada, tiene el mismo potencial
osmótico que el jugo celular ¿Por qué? De ser necesario obtenga este valor interpolándolo de
su gráfico.
Para hallar el potencial osmótico utilice la siguiente fórmula:

o = - C . R . T

Donde:
o = potencial osmótico del tejido.
C = concentración de la solución expresada en molalidad (mol . kg-1).
R = constante de los gases (0,00831 kg . Mpa . mol-1 . K-1).
T = Temperatura absoluta (T en °K) = °C + 273).

22
TRABAJO PRÁCTICO N° 8

PUNTO DE COMPENSACION. FOTOSÍNTESIS REAL Y NETA

Objetivo: Determinar el punto de compensación lumínico de hojas de Ricinus communis


(ricino) en base al análisis del intercambio de gases producto de la fotosíntesis y la
respiración, definiendo también la fotosíntesis real y la neta.

Hipótesis: Utilizando sus conocimientos teóricos previos sobre el tema, formule las hipótesis
que piensa poner a prueba respecto de la incidencia de la intensidad lumínica sobre la
fotosíntesis neta.

Materiales.
- 7 tubos de ensayo con tapones de goma y su gradilla.
- Pipetas de 10 ml.
- Solución de NaHCO3 (pH = 8,1) con indicadores Rojo Cresol y Azul de Timol (con
pH alcalino es púrpura y vira al amarillo al acidificarse).
- Hojas de ricino.
- Tijera
- Fuentes lumínicas
- Pecera con agua
- Hilo y aguja

Procedimiento.
1- Rotule los tubos con las letras “a” hasta “e”, otro como “oscuridad” y el último como
“testigo”.

2- Coloque 3 ml de la solución indicadora por tubo, tapándolos inmediatamente.

3 - Introduzca en los tubos trozos de 1 x 7 cm de la lámina de hoja, sosteniéndolos con


un hilo ajustado con el tapón como muestra la figura, y cuidando que no se doblen o
toquen el líquido.

Prepare el tubo testigo. ¿Cómo lo haría y qué importancia tiene?

4- Cinco tubos, rotulados como “a-e”, serán expuestos a distintas intensidades de luz
como muestra la figura, mientras que el rotulado como “oscuridad” se lleva a
oscuridad completa. ¿Con qué objeto?

23
Fuente de luz
a  e

Distancia desde la fuente Intensidad (bujías / pie)


lumínica
-a 480
-b 260
-c 150
-d 65
-e 55

5- Al cabo de 2 hs. retire los trozos de lámina y vuelva a tapar inmediatamente.

Análisis de los resultados.

1- Observe los diferentes colores en los tubos. ¿Qué proceso ocurrió en el tubo en condiciones
de oscuridad? ¿Y en los expuestos a la luz?
2- Enumere los tubos de acuerdo a su color y dándole al testigo el valor “0”. Se usarán valores
relativos negativos para los que viraron al amarillo y positivos para los que viraron al rojo.
3- Realice un informe en base a los datos obtenidos. Discuta sus resultados en base a un
gráfico en el que se indicarán, claramente, el punto de compensación, la fotosíntesis real y
neta para la máxima intensidad lumínica y el nivel teórico de respiración.

Teniendo en cuenta estos resultados y observando estos gráficos, ponga a prueba la hipótesis
planteada. ¿Se cumplen sus predicciones?
¿Qué errores experimentales debería tener en cuenta? ¿Cómo incidiría cada uno de ellos en
los resultados?

Preguntas adicionales:
1. Proponga otras variables que podría analizar utilizando este mismo diseño experimental.
2. ¿Qué es el punto de compensación? Suponga que quisiera estimar a qué intensidad
lumínica se encuentra el punto de compensación. ¿Cómo podría calcularlo a partir de los
datos experimentales obtenidos?

WEB:
www.biologia.edu.ar/animaciones/in-ciclocelular.htm: Ver enlace Generación de energía.
www.biologia.edu.ar/plantas/fotosint.htm; www.bioenergy.asu.edu/photosyn/education.html ;
www.bioenergy.asu.edu/photosyn/photoweb/;
www.britannica.com/EBchecked/topic/458172/photosynthesis.

24
TRABAJO PRÁCTICO N° 9

ALGAS CONTINENTALES

Divisiones Cyanobacteria, Chlorophyta y Ocrophyta

Objetivos: Reconocimiento y observación de algunos representantes de algas continentales


(algas de agua dulce).

Materiales.
-Muestras de aguas continentales.
-Porta y cubreobjetos.
-Colorantes.
-Microscopio y lupa.

Procedimientos y Observaciones.
Haga un preparado con el material que se le entregue y observe:

a) División Cyanobacteria (algas azulverdosas). Individuos de los siguientes hábitos:


unicelular (solitario o en agregado) y filamentoso (simple o ramificado). Observe heterocistos,
hormogonios y acinetas. Con ayuda de azul de metileno determine la presencia de vaina.

b) División Chlorophyta (algas verdes). Individuos de los siguientes hábitos: unicelular


(solitario o en agregado), inmóvil o flagelado (solitario o en agregado), filamentoso (simple o
ramificado). En cada caso reconozca forma y disposición de los cloroplastos. Con ayuda de
Lugol determine la presencia de pirenoides.

c) División Ochrophyta – Clase Bacillariophyceae (diatomeas). Individuos de los siguientes


niveles de organización: unicelulares (solitario o en agregado formando pseudofilamentos).
Diatomea céntrica y pennada. Observe vista valvar con/sin rafe y ornamentaciones, vista
cingular y cloroplastos.

Presentación de los Resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados. Indique el
aumento correspondiente para cada uno. Mencione para cada individuo el tipo de ciclo de
vida.
Complete además los ciclos de vida que se encuentran en el Campus Virtual.

WEB:
www.plantasyhongos.es/algas/algas.htm; www.vcbio.science.ru.nl/en/virtuallessons/lifecycle/;
www.botany.si.edu/projects/algae/classification.htm; www.ucmp.berkeley.edu/help/taxaform.html.

25
TRABAJO PRÁCTICO N° 10

ALGAS MARINAS

Divisiones Chlorophyta, Ochrophyta, Phaeophyta y Rhodophyta

Objetivos: Reconocimiento y observación de representantes de algas marinas

Materiales.
-Muestras de algas marinas.
-Porta y cubreobjetos.
-Microscopio y lupa.

Procedimientos y Observaciones.

a) División Chlorophyta (algas verdes). Individuos de los siguientes hábitos: cenocítico y


laminar.
i) Codium sp. Observe el aspecto general y en un corte transversal visto al microscopio
reconozca la región central (aclorótica) y la periférica (utrículos con gametangios y
cloroplastos)
ii) Ulva sp. (lechuga de mar). Observe el aspecto general. ¿Cómo podría decidir si es
un esporofito o un gametofito?

b) División Ochrophyta – Clase Phaeophyceae (algas pardas). Individuo con hábito


pseudoparenquimático.
Macrocystis sp. (cachiyuyo). Observe el aspecto general reconociendo grampón de
fijación, cauloide y filoide (con flotadores, lámina corrugada con bordes aserrados y
ojales).

c)). División Rhodophyta (algas rojas Individuo con nivel de organización filamentosos
ramificado.
Polysiphonia sp. Observe las distintas generaciones que presenta en el ciclo de vida:
gametofitos femenino y masculino, carposporofito y tetraesporofito.

Presentación de los Resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados. Indique el
aumento correspondiente para cada uno. Mencione para cada individuo el tipo de ciclo de
vida.
Complete además los ciclos de vida que se encuentran en el Campus Virtual.

WEB:
www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/mar.htm.

26
TRABAJO PRÁCTICO N° 11

DIVISION BRYOPHYTA

Objetivo: Análisis de las principales características de ejemplares pertenecientes a la división


Bryophyta.

Materiales.
- Muestras de hepáticas, musgos y Anthoceros sp.
- Microscopio.
- Lupa.
- Elementos de disección.
- Porta y cubreobjetos.

Procedimientos y Observaciones.

a) Clase Marchantiopsida (hepáticas): Marchantia sp. Observe el aspecto general del


gametofito en vista dorsal donde verá conceptáculos, arquegonióforos y anteridióforos. En
vista ventral observe los rizoides.

b) Clase Bryopsida (musgos): Observe el gametofito de un musgo con sus talluelo, frondes y
rizoides, y el esporofito con la seda, la cápsula y el opérculo. Haga un preparado y observe el
peristomio y las esporas.

c) Clase Anthocerotopsida: Anthoceros sp. (antoceros). Observe el aspecto general del


gametofito en vista dorsal y ventral. Luego analice al esporofito con sus valvas, columela,
esporas, y pseudoelaterios.

Análisis de los resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos representativos de los ejemplares observados.
Rotule y agregue el complemento cromosómico de cada estructura. Complete los tres ciclos
de vida que se encuentran en el Campus Virtual.

Preguntas:
1) Mencione las características que permitieron a las Briofitas colonizar la Tierra. Indique que
otras características las hacen independientes del agua.
2) ¿Qué similitudes y diferencias existen entre los gametofitos de los diferentes grupos de
Briofitas? ¿Y entre los esporofitos?. Esquematícelo.

WEB:
www.bio.miami.edu/dana/226/226F09_18.html; www.tolweb.org/Bryophyta/20599;
www.abls.org/: El sitio oficial de la American Bryological and Lichenological Society
www.ucmp.berkeley.edu/plants/anthocerotophyta.html.

27
TRABAJO PRÁCTICO N° 12

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS

Objetivo: Análisis de las principales características de ejemplares pertenecientes a este grupo.

Procedimientos y Observaciones.

a) Selaginella sp. (División Lycophyta, Clase Lycopsida). Observe el aspecto general y los
estróbilos.

b) Equisetum sp. (División Euphyllophyta, Clase Equisetopsida). Observe el aspecto general


y los estróbilos.

c) Helechos. (División Euphyllophyta, Clase Filicopsida). Dibuje el aspecto general de un


helecho. Observe bajo lupa un megafilo fértil con sus soros y los esporangios y las esporas al
microscopio.

Análisis de los resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos representativos de los ejemplares observados.
Rotule y agregue el complemento cromosómico de cada estructura. Complete los ciclos de
vida que están en el Campus Virtual.

WEB:
www.bio.miami.edu/dana/226/226F09_19.html;
www.uwgb.edu/biodiversity/herbarium/pteridophytes/pteridophytes_of_wisconsin01.html.

28
TRABAJO PRÁCTICO N° 13

PLANTAS VASCULARES CON SEMILLAS DESNUDAS (GIMNOSPERMAS)

Objetivo: Observación y reconocimiento de representantes de este grupo.

Procedimientos y Observaciones.

a) Cycadopsida. Cycas sp. Observe el megafilo, ¿Cómo es su lámina?; los microsporofilos


¿cómo se agrupan? y ¿dónde se ubican los microsporangios?; en el megasporofilo ¿dónde se
ubican los óvulos?.

b) Coniferopsida (coníferas). Pinus sp. (pinos). Observe una rama y los diferentes tipos de
hojas. ¿Cómo son?; un cono femenino con detalle de brácteas, escamas ovulíferas y óvulos;
un cono masculino con sacos polínicos y granos de polen. ¿Qué diferencias encuentra con
respecto a los de Cycas sp.?.

WEB:
http://nickrentlab.siu.edu/PLB304/Lecture07Gymnos/Gymnos.html;
http://www.biologia.edu.ar/botanica/animaciones/ciclos/pino/indexpi.htm.

DESARROLLO EN PINUS

Rotule los esquemas

29
TRABAJO PRÁCTICO N° 14

PLANTAS VASCULARES CON FLOR (ANGIOSPERMAS)

FLOR E INFLORESCENCIA

Objetivo: Observar las estructuras florales e inflorescencias y reconocer los diferentes tipos

Materiales
- Flores e inflorescencias de diversas plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas.
- Elementos de disección.
- Lupa.
- Claves correspondientes.

Procedimientos y Observaciones.

a) Morfología de la flor. Observe la flor en su conjunto y ubique todos sus ciclos. Realice la
disección de los sépalos, los pétalos, los estambres y el ovario.

b) Realice un corte transversal y otro longitudinal de cada flor. Determine en cada caso la
ubicación del gineceo y su posición con respecto a los otros ciclos florales, el tipo de
placentación y el número de carpelos. Contar el número de óvulos.

c) Realice un corte transversal de la antera. Observe las tecas y sacos polínicos.

d) Caracterice a cada flor según su simetría, presencia o ausencia de ciclos florales y


disposición de los mismos, posición del ovario, y tipo de placentación.

e) Observe los distintos tipos de inflorescencias e indique el sentido de maduración de las


flores.

Presentación de los resultados.

Realice un informe que incluya los dibujos rotulados mostrando las principales
características que le ayudaron en la determinación.

WEB:
www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4index.htm; www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/tema22-
1perianto.htm; www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/index5.htm.

30
TIPOS DE FLORES

Según la simetría:

actinomorfa zigomorfa

FÓRMULA Y DIAGRAMA FLORAL

Ejemplo: Flia. Crassulaceae

Número de lóculos

K5 C(5) A5+5 G (3)3

Número de óvulos por


lóculo

Subíndices: número de piezas en cada verticilo


( ): soldadura de piezas
G: gineceo súpero
: numerosos

31
32
DESARROLLO DEL GAMETOFITO FEMENINO

A
B

3 mitosis

C
R! D
Célula Tetrada
madre de de megasporas saco
las megasporas Megaspora funcional embrionario
= gametofito femenino.

A – sinérgidas C – célula central con 2 “núcleos polares”


B – oósfera (gameta femenina) D – antípodas

33
TRABAJO PRÁCTICO N° 15 a

FRUTO

Objetivo: Analizar la morfología y el mecanismo de dispersión de distintos tipos de frutos.

Procedimientos y Observaciones.
Determine para distintos frutos: Tipo de fruto, forma de dehiscencia, modo de diseminación,
pericarpio y elementos anexos.

TIPOS DE FRUTO

A) FRUTOS MONOTALÁMICOS SIMPLES (una flor con un solo pistilo)

FRUTOS SECOS

dehiscentes indehiscentes
(siempre multiseminados)
un carpelo 2 o + carpelos uniseminados multiseminados
cápsula aquenio lomento
-folículo silicua cipsela esquizocarpo
-legumbre silícula nuez legumbre indehiscente
sámara
cariopse

FRUTOS CARNOSOS
(en general indehiscentes)

Baya s.l. (meso y endocarpio Drupa (mesocarpio carnoso,


carnosos) endocarpio leñoso, en general
Baya s.s. uniseminado)
Hesperidio
Pomo
Pepónide

B) FRUTOS MONOTALÁMICOS MÚLTIPLES (una SOLA flor con varios pistilos =


gineceo dialicarpelar)

Polifolículo
Poliaquenio
Conocarpo

34
C) FRUTOS POLITALÁMICOS o INFRUTESCENCIAS (provienen de una inflorescencia)

Sorosio (bayas acrescentes)


Sicono (aquenios dentro de un receptáculo carnoso)

Frutos secos, algunos ejemplos.

35
36
Frutos carnosos, algunos
ejemplos

WEB:
www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/6_1fruto.htm; www.biologia.edu.ar/botanica/tema24/24-
6fruto.htm.

37
DEFINICIONES DE FRUTO
Frutos secos dehiscentes:
Folículo: deriva de un ovario unicarpelar. Dehiscencia por la unión del carpelo. Ej: Grevillea
sp. (roble sedoso).
Polifolículo: deriva de un gineceo dialicarpelar; cada uno de los carpelos produce un folículo.
Ej: Magnolia sp., Brachychyton sp.
Legumbre: deriva de un ovario unicarpelar pluriseminado; dos líneas de dehiscencia; a veces
indehiscente. Ej: Leguminosae (habas, arvejas, porotos)
Lomento: legumbre indehiscente que se corta transversalmente en artejos. Ej: mimosa.
Silicua: deriva de un ovario bicarpelar, alargado; dos líneas de dehiscencia. Placentación
parietal. Las semillas quedan adheridas al replum (marco formado por las uniones de los
nervios placentarios). Ej.: Cruciferae (alelí, repollo, brócoli).
Silícula: silicua corta y ancha. Ej: bolsa de pastor.
Cápsula: deriva de un ovario pluricarpelar, uni o plurilocular; dehiscencia variada. Ej:
Jacaranda sp., Chorisia speciosa (palo borracho), Papaver somniferum (amapola).
Frutos secos indehiscentes:
Aquenio: fruto pequeño, unilocular, uniseminado, con semilla adherida al lpericarpo por un
solo punto; pericarpo fácilmente separable de la cubierta de la semilla. Ej: Cyperus sp. Y
compuestas en general (girasol).
Sámara: aquenio con el pericapo dilatado formando un ala. Ej.: tipa, fresno, olmo.
Disámara: sámara con el pericarpo bialado. Ej.: arce.
Cariopse: uniseminado, con el pericarpo soldado a la semilla. Ej.: maíz, trigo, gramíneas en
general.
Nuez: fruto uniseminado, con el pericarpo esclerenquimáticoy unido al receptáculo, semilla
grande. Generalmente con involucro. Ej.: avellana, bellota.
Frutos carnosos
Drupa: uniseminado con un solo carozo, ovario súpero; endocarpo esclerificado, mesocarpo
carnoso, exocarpo membranoso.
Baya (s.s.): generalmente de colores vivos a la madurez. Puede provenir de un ovario súpero
o ínfero, uni o pluricarpelar. Mesocarpo carnoso o jugoso. Ej.: tomate, uva, banana.
Pomo: deriva de un ovario ínfero, pluricarpelar con placentación axilar. Endocarpo papiráceo,
mesocarpo y exocarpo delgados que se sueldan al receptáculo carnoso y acrescente que cubre
al gineceo. Ej.: manzana, pera, membrillo.
Hesperidio: deriva de un ovario súpero, pluricarpelar con placentación axilar. Exocarpo
delgado y glanduloso, mesocarpo esponjoso y endocarpo membranoso con numerosos pelos
pluricelulares jugosos. Ej.: cítricos.
Pepónide: deriva de un ovario ínfero con placentación parietal. Receptáculo grueso,
esclerificado o coriáceo. Ej.: pepino, zapallo, sandía.
Frutos politalámicos, casos especiales
Sorosio: receptáculo convexo, común y carnoso, sobre el cual se asientan bayas. Ej.: ananá
Sicono: receptáculo común carnoso, en forma de copa o botella con un abertura apical. Sobre
la pared interior se disponen los frutos, que son pequeños aquenios. Ej.: higo.

38
TRABAJO PRÁCTICO N° 15 b

SEMILLA

Objetivo: Analizar y comparar la morfología de dos tipos de la semillas.

Materiales.
- Semillas de Phaseolus sp. y Ricinus sp. previamente remojadas.
- Lupa.
- Elementos de disección.

Procedimientos y Observaciones.
a) Semilla de Phaseolus sp. (poroto).
-Morfología externa. Ubique el hilio, la micrópila y el rafe.
-Morfología interna. Abra la semilla por el plano que pasa por el hilio y observe el
tegumento y el embrión (cotiledones, radícula y plúmula).

b) Semilla de Ricinus sp. (ricino).


-Morfología externa. Ubique el rafe y la carúncula.
-Morfología interna. Abra la semilla por el plano mayor y observe los tegumentos, el
endosperma y el embrión (cotiledones).

Análisis de los resultados.

1- Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados, de las
semillas analizadas.
2- En base a lo observado, qué diferencias encuentra entre los cotiledones de Phaseolus sp. y
de Ricinus sp? ¿Cómo entra el agua en cada una de estas semillas?
3- ¿Qué sustancias de reserva almacena el endosperma?
4- ¿Qué parte del embrión sale primero de la semilla? ¿Qué ventaja adaptativa representa?
5- ubique en el esquema los siguientes componentes seminales:

A – carúncula, B – rafe, C – radícula, D – plúmula, E – endosperma, F – cotiledones, G –


tegumentos.

WEB:
www.biologia.edu.ar/botanica/tema24/24-5semilla.htm.

39
TRABAJO PRÁCTICO N° 16

GERMINACIÓN Y VIABILIDAD DE SEMILLAS

A- VIABILIDAD

Objetivos: Determinar la viabilidad de semillas.

Materiales.

- Granos de cebada (Hordeum vulgare).


- 2 cajas de Petri.
- Agua.
- Solución de cloruro de tetrazolio 0,1% (sustancia que en el estado oxidado es
incolora y al reducirse vira al rojo).
- Hojas de afeitar
- Papel de filtro
- Algodón

Procedimiento.

1- Tome 20 granos de cebada o similar y pélelos.

2- Coloque en una caja de Petri una capa fina de algodón y humedézcala. Siembre 10 granos
remojados y coloque la caja en estufa a 20°C hasta la próxima clase.

3- Corte longitudinalmente otros 10 granos. Coloque las mitades en una caja de Petri con la
solución de cloruro de tetrazolio. Cuide que los granos estén sumergidos. Lleve a estufa
durante 1 hora.

4- Al cabo de ese tiempo observe y registre el número de embriones que se han teñido de rojo.
¿A qué se debe esta coloración?

Análisis de los resultados.

Calcule el porcentaje de germinación de las semillas de cebada en cámara húmeda, y el


porcentaje de semillas viables según el método de cloruro de tetrazolio. Compare estos
resultados.

40
B- GERMINACIÓN

Objetivo. Analizar algunos factores que influyen en la germinación de las semillas.

Materiales.

- 3 cajas de Petri.
- Hojas de sierra.
- Agua.
- Algodón.
- 20 semillas de Albizia sp.

Procedimiento.

1- Seleccione 20 semillas de Albizia sp. y sepárelas en 2 lotes de 10 semillas cada uno.

2- Coloque un lote en una caja de Petri con papel de filtro humedecido en agua.

3- Tome el segundo lote de semillas y haga una incisión en el tegumento externo de cada una
de ellas. Colóquelas en una caja de Petri en las mismas condiciones que el tratamiento
anterior.

Análisis de los resultados.

Registre los porcentajes de germinación para cada tratamiento de Albizia sp.


Compare los resultados. ¿Cómo los explica? ¿Cómo se pueden relacionar estos datos con la
adaptación de Albizia sp. a su ambiente?

WEB:
www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm.

41
TRABAJO PRÁCTICO N° 17

ANGIOSPERMAS (Anthophyta)

Objetivos: Estudiar la diversidad morfológica de las angiospermas mediante la observación, el


reconocimiento y la determinación de ejemplares recolectados.

Materiales.

- Ejemplares de flores.
- Elementos de disección.
- Lupa.
- Claves correspondientes.

Procedimiento.
Mediante el uso de la clave determinar ejemplares pertenecientes a distintas familias de mono
y eudicotiledóneas.

Presentación de los resultados.

Realice un informe que incluya los dibujos rotulados, mostrando las principales características
que le ayudaron en la determinación. Complete el ciclo de vida que figura en el Campus
Virtual.

WEB:
www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/pfamilies.htm; www.life.illinois.edu/plantbio/digitalflowers/.

42
TRABAJO PRÁCTICO N° 18

A- DIVISIÓN ZYGOMYCOTA

Objetivo: Observación de estructuras de reproducción sexual y asexual en un hongo del orden


Mucorales heterotálico.

Materiales.
- Cultivos de Absidia sp.(cepas + y -).
- Porta y cubreobjetos.
- Microscopio y lupa.

Procedimientos y Observaciones.
a) Absidia sp. Observe bajo la lupa el aspecto de las cajas y la formación de una hilera de
zigosporas en el lugar de unión del micelio + y -. Tome una porción de esta zona y haga un
preparado. Observe al microscopio los distintos estados. Observe los esporangios asexuales.

Presentación de los Resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados. Indique el
aumento correspondiente para cada uno. Complete el ciclo de vida que se encuentra en el
Campus Virtual.

B1- DIVISIÓN ASCOMYCOTA

Objetivo: Análisis de representantes de la División Ascomycota.

Materiales.
- Levadura prensada (comercial).
- Cultivo de Sordaria sp.
- Porta y cubreobjetos.
- Microscopio y lupa.

Procedimientos y Observaciones.
a) Saccharomyces cerevisiae (levaduras). Observe las células vegetativas gemantes.
b) Sordaria sp. Observe a la lupa el cultivo y ubique los peritecios. Tome un peritecio y
aplástelo suavemente entre porta y cubreobjetos. Observe al microscopio el himenio con
ascos, ascosporas y paráfisis.

Presentación de los Resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados. Indique el
aumento correspondiente para cada uno. Complete el ciclo de vida que se encuentra en el
Campus Virtual.

B2- FORMAS CONIDIOGENAS (IMPERFECTAS) DE ASCOMYCOTA

Objetivo: Reconocimiento y observación de algunos representantes de los hongos


imperfectos.

43
Materiales.
- Cultivos de formas imperfectas.
- Porta y cubreobjetos.
- Microscopio y lupa.

Procedimientos y Observaciones.
Haga un preparado con el material que se le entregue. Observe las hifas, los conidióforos y los
conidios. ¿Qué función tienen?
Presentación de los Resultados.
Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados. Indique el
aumento correspondiente para cada uno.

C- DIVISION BASIDIOMYCOTA

Objetivo: Observación de distintos ejemplares del grupo.

Materiales.
- Material fúngico.
- Microscopio y lupa.

Procedimientos y Observaciones.
a) Observe y dibuje el aspecto de los tres tipos básicos de basidiomas. Indique la posición del
himenio y los puntos de fijación al sustrato. ¿Qué tipo de micelio poseen?

b) Observe al microscopio preparados de muestras de hifas de cultivo. Reconozca los basidios


y las fíbulas. ¿Cuál es su función?

Presentación de los Resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados. Indique el
aumento correspondiente para cada uno. Complete el ciclo de vida que se encuentra en el
Campus Virtual.

D- HONGOS LIQUENIZADOS

Objetivo: Observación de distintos talos liquénicos.

Materiales.
- Material de líquenes.
- Microscopio y lupa.

Procedimientos y Observaciones.
a) Observe el aspecto de distintos talos y compare sus morfologías.

Presentación de los Resultados.


Realice un informe que incluya los dibujos, claros y correctamente rotulados. Indique el
aumento correspondiente. ¿Qué clase de asociación existe entre el micobionte y el fotobionte?

44
TAXONES ESTUDIADOS EN INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA (*)

Dominio Eubacteria

División Cyanobacteria (algas azules)

Dominio Eukarya

División Ochrophyta
Clase Phaeophyceae (algas pardas)
Clase Bacillariophyceae (algas doradas)

División Rhodophyta (algas rojas)

Chloroplastida
División Chlorophyta (algas verdes)
“Reino” Embryophyta (embriofitas o plantas terrestres)
División Bryophyta
Clase Marchantiopsida
Clase Anthocerotopsida
Clase Bryopsida
División Protracheophyta
División Rhyniophyta
División Lycophyta
División Euphylophyta
Clase Psilopsida
Clase Equisetopsida
Clase Filicopsida
Clase Spermatopsida
Ginkgopsida
Cycadopsida
Coniferopsida
Gnetopsida
Angiospermas

“Reino” Fungi (hongos)


División Chytridiomycota
División Zygomycota
División Glomeromycota
División Ascomycota
División Basidiomycota

(*) Esta clasificación es una adaptación de varios trabajos científicos y toma los nombres
presentados en las clases Teóricas. Algunos taxones no presentan categoría taxonómica (por
ejemplo Chloroplastida o Angiospermas) para evitar confusiones.

45
46
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS SIGUIENTES GRUPOS:

Filicopsida Gimnospermas Angiospermas


Esporofito:

Raíces, tallo/rizoma y Raíces, tallos y hojas Raíces, tallos y hojas


hojas
Arbustos y árboles Hierbas, arbustos y árboles
Hierbas. Algunos
arborescentes

Dictiostela o Solenostela Eustela Eustela, Atactostela


Sin vasos Sin vasos Con vasos
(excepto Gnetopsida)
Sin cambium. Con cambium Con y sin cambium
(excepto Ophioglossales)

Isosporados o Heterosporados Heterosporados


heterosporados
Esporangios sobre hojas Microsporofilos y Flores:
(esporofilos) megaespofilos en estróbilos Microsporofilo = estambre
Megasporofilo = carpelo
Sin óvulos Óvulos (megasporangio Óvulos(megasporangio
recubierto por tegumentos) recubierto por tegumentos)
sin estructuras de protección protegidos por los carpelos
(ovario)

Sin semilla Semilla con tejido de reserva Semilla con endosperma 3n


n (proviene del gametofito (proviene de triple fusión)
femenino)

Gametofito:

Verde, independiente Fem: pequeño, multicelular, Fem: saco embrionario 7–


dentro del óvulo. celular, dentro del óvulo

Masc: grano de polen Masc: grano de polen


germinado germinado

Anterozoides Anterozoides o gametas no Gametas no móviles: células


móviles espermáticas
Arquegonios parcialmente Arquegonios muy reducidos, Sin arquegonios
incluidos en el gametofito totalmente incluidos en el
gametofito o sin arquegonios
(Gnetopsida)

47
EQUIVALENCIA ENTRE LOS TERMINOS USADOS EN EL CICLO DE
VIDA GENERAL DE PLANTAS HETEROSPORADAS Y EN ANTHOPHYTA

CICLO DE VIDA GENERAL CICLO DE VIDA DE ANGIOSPERMAS


Microsporofilo Estambre
Microsporangio Saco polínico
Microspora Microspora
Gametofito masculino jóven Grano de polen
Gametofito masculino maduro Grano de polen germinado

Megasporofilo Carpelo
Megasporangio Nucelo
-------------------------------- Óvulo

Megaspora Megaspora
Gametofito femenino Saco embrionario
Embrión Embrión
-------------------------------- Endosperma
-------------------------------- Semilla

CARACTERES PRIMITIVOS Y “EVOLUCIONADOS” EN ANGIOSPERMAS

PRIMITIVOS “EVOLUCIONADOS”
Plantas tropicales Plantas de lugares templados
Árboles Hierbas
Plantas perennes Plantas anuales o bianuales
Hojas perennes Hojas caducas
Sifonostela Atactostela
Elementos de vaso con placas de
Elementos de vaso cortos y anchos con
perforación escalariforme, largos y
placa de perforación simple
delgados
Flores solitarias Flores en inflorescencias
Flores actinomorfas Flores zigomorfas
Flores completas Flores incompletas
Flores perfectas Flores imperfectas
Disposición cíclica de piezas florales
Disposición espiralada de piezas florales
Piezas libres entre si (dialipétalas) Piezas soldadas entre si (gamopétalas)
Numerosas piezas florales Pocas piezas florales
Flores hipóginas (ovario súpero) Flores epíginas (ovario ínfero)
Estambres no diferenciados en antera y Estambres diferenciados
filamento
Placentación axilar Placentación parietal (por reducción de
carpelos)
Placentación central (por desaparición de
tabiques)

48
DIFERENCIAS ENTRE MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS

MONOCOTILEDONEAS DICOTILEDONEAS
Un cotiledón Dos cotiledones
Hojas generalmente paralelinervadas Hojas generalmente retinervadas
Cambium generalmente ausente Cámbium generalmente presente
Atactostela Eustela
Piezas florales, cuando en nº definido, Piezas florales de cada ciclo cuando están
generalmente 3 o múltiplo de 3, rara vez 4, en nº definido, generalmente 5, menos
nunca 5. frecuentemente 4 ó 2, raramente 3.
Polen monocolpado Polen típicamente tricolpado
Raíz fibrosa (adventicia), sistema Raíz axonomorfa (embrionaria), sistema
homorrizo alorrizo
Generalmente herbaceas Leñosas, semileñosas y herbáceas

CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE MONOCOTILEDONEAS


1 . Plantas flotantes, pequeñas (menores de 1,5 cm), sin diferenciacion en tallo y hojas. Con o
sin raíces .............................................................................................................LEMNACEAE.
Lemna, Spirodella, etc. Lentejas de agua.
1’. Plantas terrestres, acuáticas o epífitas, con tallos y hojas diferenciados.
2 . Plantas arborescentes con un tronco no ramificado en el ápice (estípite). Hojas grandes,
pinnadas o palmadas, agrupadas en el extremo del estípite. ..................................PALMAE.
Palmeras. Butia yatay, yatay. Euterpe edulis ,palmito.
2’. Plantas herbáceas, o si con un estípite leñoso, con hojas simples, lineales.
3 . Flores pequeñas dispuestas en un seudanto (falsa flor), compuesto por una espiga
densa (espádice) protegida por una bráctea frecuentemente vistosa
espata).................ARACEAE.
Zantedeschia, calas
3´. Flores solitarias o agrupadas en inflorescencias sin tales caracteres.
4 . Flores sin perianto o con perianto inconspícuo, verdoso.
5 . Flores pequeñas sin perianto, protegidas por brácteas y agupadas en
espiguillas.
6 . Tallos macizos con nudos solo en la base, triangulares en sección. Vainas
foliares cerradas. Fruto aquenio................................................CYPERACEAE.
Scirpus californicus, junco del Delta.
Cyperus papyrus, papiro.
6’. Tallos generalmente huecos con nudos y entrenudos marcados, de sección
circular. Vainas foliares abiertas. Fruto cariopse.........................GRAMINEAE.
Pastos, cereales, cañas, bambues, etc. Más de 10000 especies.
5’. Flores con 3+3 tépalos verdosos. Plantas graminiformes. ..........JUNCACEAE.
Juncus, juncos.
4’. Flores con perianto vistoso.
7 . Gineceo con 3 a infinitos carpelos libres entre sí...........ALISMATACEAE.
Sagittaria montevidensis, sagitaria.
7’. Gineceo gamocarpelar, generalmente 3-carpelar.
8 . Estambres, 5. Plantas terrestres, robustas, hasta arborescentes. Flores
cigomorfas o asimétricas, ovario ínfero....................................MUSACEAE.
Musa paradisiaca, bananero.

49
8’. Estambres 3 o 6. (ver además 8’’)
9 . Flores con caliz y corola diferentes.
10 . Plantas epífitas o terrestres, generalmente acaules. Hojas
arrosetadas, lineales, coriáceas o crasas, con el margen frecuentemente
espinoso....................................................................BROMELIACEAE
Tillandsia, claveles de aire. Ananas comosus, ananá.
10’. Plantas terrestres, tallos con nudos y entrenudos evidentes. Hojas
distanciadas, más o menos elípticas, herbáceas, no espinosas. ............
..............................................................................COMMELINACEAE
.Tradescantia, Commelina, flor de santa Lucía.
9’. Flores con perigonio corolino de 3+3 tépalos.
11 . Ovario súpero.
12 . Plantas acuáticas, flotantes o palustre.....PONTEDERIACEAE.
Pontederia, Eichornia, camalotes.
12’. Plantas terrestres, frecuentemente con bulbos o rizomas........
.......................................................................................LILIACEAE
Allium, ajo cebolla.
Lilium, Tulipa, tulipanes
11’. Ovario ínfero.
13 Estambres, 6............................................AMARYLLIDACEAE.
Amaryllis, azucenas. Narcissus. Agave, pita.

13’. Estambres, 3.......................................................IRIDACEAE.


Gladiolus. Iris, lirios.
8’’. Estambres 2, 1 o ½ (sólo una teca desarrollada).
14 . Flores asimétricas. Androceo con un solo estambre petaloideo fértil.
(Solo una teca desarrollada). Terrestres robustas, rizomatosas ..............
.............................................................................................CANNACEAE
. Canna, achiras.
14’. Flores cigomorfas. Androceo (1, raro 2 estambres) soldado al pistilo
formando un solo cuerpo (ginostemio). Polen en polinias. Terrestres o
frecuentemente epífitas...................................................ORCHIDACEAE.
Orquídeas, alrededor de 20000 especies.

50
CLAVE PARA DETERMINACION DE DICOTILEDONEAS
1 . Perianto ausente o formado por un solo verticilo poco conspicuo y generalmente calicoide.
Frecuentemente flores diclinas.
2 . Plantas con latex.
3 . Gineceo tricarpelar (estilo trífido), trilocular, un óvulo por lóculo. .........................
............................................................................................................EUPHORBIACEAE
.Ricinus communis, ricino.
Manihot utilissima, mandioca.
3’ . Gineceo 1 o 2 carpelar, unilocular, uniovulado. Frutos agregados en
infrutescencias carnosas. ..........................................................................MORACEAE.
Morus, moreras. Ficus carica, higuera.
2’ . Plantas sin latex.
4 . Hojas con ocrea (2 estípulas soldadas forman un tubo membranáceo que rodea
al tallo por encima del pecíolo)................................................. POLYGONACEAE.
Polygonum fagopyrum, trigo sarraceno.
Rumex, lengua de vaca.
4’ . Hojas sin ocrea.
5 . Ovario súpero.
6 . Fruto cápsula con numerosas semillas lanosas. Árboles.
.................................................................................................... SALICACEAE.
Salix, sauces.Populus, álamos.
6’ . Herbáceas hasta arbóreas, con otro tipo de fruto.
7 . Fruto aquenio. Plantas herbáceas o subleñosas, muchas veces con pelos
urticantes ............................................................................... URTICACEAE
Urtica, ortigas.
7’ . Fruto sámara o drupa. Arboles o arbustos. ..........................ULMACEAS
Ulmus, olmos. Celtis, tala.
7’’. Fruto baya, generalmente multiseminada. Hierbas o leñosas
arborescentes.............................................................. PHYTOLACCACEAE
Phytolacca dioica, ombú
5’ . Ovario ínfero ............................................................................ MYRTACEAE
Eucalyptus, eucaliptos.
1’ . Perianto con cáliz y corola, a veces perigonio corolino.
8 . Gineceo con 2 a infinitos carpelos libres.
9 . Plantas herbáceas con hojas carnosas. Carpelos 4 o 5 .................CRASSULACEAE
Crassula, Kalanchoe. (ornamentales)
9’ . Herbáceas o leñosas con hojas membranáceas o coriáceas, no carnosas.
10 . Piezas florales numerosas, de disposición espiralada,o bien en ciclos trímeros.....
...................................................................................................... MAGNOLIACEAE
Magnolia, Liriodendron

10’ . Flores espirocíclicas o cíclicas, con ciclos pentámeros (raro


tetrámeros)............................................................................................ROSACEAE
Malus, manzano. Pyrus, peral.
Prunus, ciruelo, durazno, cerezo.
8’ . Gineceo con 1 carpelo o con varios carpelos soldados formando un solo pistilo.
11 . Flores dialipétalas.
12 . Ovario súpero.
13 . Androceo con 6 estambres, 2 exteriores breves y 4 interiores más largos.
Fruto silícua (cápsula dehiscente por dos valvas y con un falso tabique

51
membranáceo). ........................................................................CRUCIFERAE
Brassica, coles.
13’ . Androceo diferente, con 5; 10; hasta infinitos estambres. Frutos variados,
sin tales caracteres.
14 . Infinitos estambres soldados por sus filamentos, formando un tubo que
rodea al estilo desde 5 a multifido....................................MALVACEAE.
Gossypium, algodonero.
Hybiscus rosa-sinensis, rosa china.
14’ . Androceo con otras características.
15 . Herbáceas de hojas opuestas, enteras, con el tallo frecuentemente
engrosado en los nudos. Placentación central..................................

......................................................................CARYOPHYLLACEAE
.Dianthus, clavel, clavelina.
15’ . Herbaceas o leñosas con hojas generalmente alternas y en muchos
casos pinnatifidas o palmatifidas hasta compuestas. Placentación
marginal, axilar o parietal.
16 . Gineceo unicarpelar; estilo indiviso.
17 . Flores generalmente actinomorfas, con prefloración
imbricada . Fruto folículo, drupa..................... ROSACEAE.
17’ . Flores cigomorfas o actinomorfas, pero en este último
caso caso la prefloración es valvar. Fruto legumbre,
lomento, sámara....................................... LEGUMINOSAE
Phaseolus, porotos.Pisum, arvejas.
Trifolium, tréboles. Tipuana tipu, tipa.
16’. Gineceo con más de un carpelo; estilo 2-5 fido.
18 . Carpelos y estilos, 3. Plantas generalmente trepadoras, con
zarcillos...............................................PASSIFLORACEAE
Passiflora, pasionarias.
18’ . Carpelos y estilos, 5. Herbáceas (o leñosas) no
trepadoras, con bulbos o rizomas. Hojas compuestas
frecuentemente con 3 folíolos en forma de
corazón.....................................................OXALIDACEAE
Oxalis, vinagrillos.
12’. Ovario ínfero
19 . Plantas generalmente áfilas y con tallos suculentos y espinosos. Perianto
con muchas piezas de disposición espiralada. ..........................CACTACEAE
Opuntia, tunas. Cereus, Trichocereus, cardones.
19’ . Plantas no suculentas. Perianto cíclico tetrámero o pentámero.
20 . Estambres, 4 u 8; flores tetrámeras, frecuentemente con hipanto (tubo
que eleva las piezas florales a cierta distancia del ovario). Herbáceas o
leñosas.............................................................................ONAGRACEAE
Fuchsia magellanica, aljaba.
20’ . Estambres, 5. Herbáceas con hojas alternas. Flores agrupadas en
umbelas......................................................................UMBELLIFLORAE
Apium, apio. Daucus carota, zanahoria.
Anetum graveolens, anís.
20’’. Estambres numerosos (más de 10). Leñosas con hojas opuestas o mas
raro alternas...................................................................... MYRTACEAE
11’ . Flores gamopétalas.
21 . Ovario súpero.

52
22 . Estambres unidos al pistilo formando un ginostegio. Polen en polinias.
Plantas con latex, frecuentemente volubles. ................ASCLEPIADACEAE
Asclepias curasavica, bandera española.
22’ . Estambres libres entre sí. Polen libre, no en polinias.
23 . Flores actinomorfas (o debilmente cigomorfas) con 5 (raro menos)
estambres.
24 . Numerosos óvulos por carpelo.
25 . Estambres alternando con los pétalos. Ovario bilocular (o
plurilocular). Fruto cápsula o baya. Herbáceas o leñosas.........
.............................................................................. SOLANACEAE
Muchas comestibles: tomate, ají, berenjena.
Nicotiana tabacum. Solanum tuberosum, papa.
25’ . Estambres opuestos a los pétalos. Ovario unilocular. Fruto
cápsula. Hierbas unilocular ..........................PRIMULACEAE.
Primula, primaveras.
24’ . Dos óvulos por carpelo.
26 . Estilo ginobásico (hundido entre 4 lóbulos del ovario). Fruto
drupaceo 4-locular o separandose en 2 o 4 partes (clusas).
Flores agrupadas en monocasios escorpioides ....................
...................................................................BORAGINACEAE.
Heliotropium. Myosotis, nomeolvides.
26’ . Estilo terminal. Fruto cápsula. Frecuentemente hierbas
volubles..................................................CONVOLVULACEAE
Ipomoea, campanillas. Ipomoea batatas, batata.
23’ . Flores cigomorfas con 4 o menos estambres (raro 5).
27 . Ovario bicarpelar, bilocular con numerosos óvulos. Fruto
cápsula.
28 . Semillas aladas. Árboles arbustos o lianas con zarcillos,
hojas opuestas, frecuentemente compuestas
.....................................................................BIGNONIACEAE.
Jacaranda mimosifolia, jacarandá. Tabebuia, lapachos.
28’ . Semillas no aladas. Hierbas o arbustos con hojas alternas u
opuestas, simples............................ SCROPHULARIACEAE.
Antirrhinum, conejitos.
Digitalis purpurea, digitalia (digitalina)
27’. Ovario bicarpelar, 2-4 locular con 2-4 óvulos. Fruto drupáceo o
esquizocárpico con 1-4 núculas.
29 . Ovario 4-lobulado; estilo ginobásico, emergiendo de entre
los lóbulos. Corola notablemente bilabiada. Frecuentemente
aromáticas...............................................................LABIATAE
.Salvia. Mentha. Origanum. Rosmarinus, romero.
29’ . Ovario no lobulado, estilo terminal. Corola apenas
bilabiada.......................................................VERBENACEAE
Verbena, Glandularia. Lantana.
21’ . Ovario ínfero.
30 . Flores dispuestas en capítulos o espigas compactas con un involucro de
brácteas en la base.
31 . Estambres libres entre sí................................................DIPSACACEAE.
Dipsacus sativus, carda.
31’ . Anteras de los 5 estambres unidas entre sí formando un tubo que rodea
el estilo..................................................................COMPOSITAE.

53
Helianthus annuus, girasol. Matricaria, manzanilla.
30’ . Flores solitarias, en inflorescencias laxas o si en cabezuelas, éstas sin
involucro.
32 . Flores generalmente monoclinas. Plantas sin zarcillos, hojas
opuestas.............................................................................. RUBIACEAE
Coffea arabica, café
Gardenia augusta, jazmín del cabo.
32’. Flores diclinas. Trepadoras con zarcillos, Hojas alternas. Fruto baya o
pepónide...................................................................CUCURBITACEAE
Cucurbita, zapallos, calabazas
Citrullus vulgaris, sandía.

54

Вам также может понравиться