Вы находитесь на странице: 1из 31

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Docente: Graciela Orellana Huamán

Especialidad: Ciencia, Tecnología y Ambiente

Semestre: II

Integrantes:

- Garay Quispe Josué Daniel

- Toledo Zavaleta Gabriel Alejandro

- Yataco Ayala Brigitte

- Amoreti Flores María Teresa

pág. 1
Introducción
La presente investigación se refiere al tema del DESARROLLO HUMANO que
se puede definir por un proceso en el que una sociedad mejora las condiciones
de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que
puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias.

Es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el
individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de
forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.

La principal característica del desarrollo humano es tener en cuenta cada etapa


que vamos dando. Desde que somos engendrados hasta que nacemos.

Para poder analizar un poco más el tema debemos de tener en cuenta una de
sus causas. Si vamos a la vida real una de sus causas seria la pobreza. Se
entiende por pobreza la falta de alimentación o la falta de una vivienda. La
pobreza se da normalmente a personas que no tienden a un empleo por falta de
economía global en el Perú.

pág. 2
Presentación
El presente manual está pensado para que pueda tener en práctica los cuidados
integrales de las personas que es de suma importancia en cada etapa de
desarrollo desde el primer día de embarazo hasta la adolescencia.

Manual de estrategias para el cuidado del desarrollo humano, ideas, iniciativas


en el cuidado cuya misión es formar a los estudiantes que ignoran sobre las
etapas del desarrollo al cuidado necesario que debe tener para mejorar en
nuestro día a día.

El desarrollo de todas estas estrategias que debemos tener en cuenta nos


permitirá mayor el cuidado que debemos tener como personas.

Finalmente cada etapa nos enseña como es el cuidado y necesario que debemos
aprender cada uno de los futuros padres.

Te invitamos a disfrutar de este manual que ha sido elaborado para ayudar a


logara los beneficios del ser humano, esperamos que este pequeño manual te
ayude en tu vida.

pág. 3
Justificación
Este manual de estrategias para el cuidado integral del desarrollo humano, está
basado en contenidos importantes donde los estudiantes y demás personas les
darán el uso necesario sobre el cuidado y desarrollo del ser humano en cada
etapa.

Contiene información necesaria para ponerlo en práctica, sobre el cuidado


integral con el propósito de afianzas nuestro conocimiento que se dan desde que
las madres embarazadas hasta la adolescencia como deben ser sus cuidados
en cada etapa de desarrollo.

Hemos realizado este manual con la intención de ayuda a mejorar los cuidados
integrales del ser humano que es necesario para su desarrollo.

pág. 4
PROPÓSITO:
Su propósito es el bienestar humano, podría definirse también como una forma
de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.

Sabemos que tiene un concepto claro del proceso de desarrollo infantil y las
competencias en la primera infancia y el importante papel que les corresponde
a los diferentes agentes educativos en el acompañamiento con el afecto, la
atención y el cuidado.

También nos ayuda a comprender el desarrollo infantil de los niños y niñas


menores de cinco años, posibilitando la atención integral con enfoque de
competencia en la primera infancia.

Brinda a los distintos lectores, metodologías indispensables para que puedan


brindar un servicio de atención integral de calidad para niños y niñas en la
primera infancia.

pág. 5
Objetivos
Fomentar en los estudiantes una actitud positiva fortaleciendo las habilidades de
comunicación entre padre e hijo que le permitan desarrollar su optimismo
constante, que aumente su autoestima y valores. Formando así una enseñanza
mejor para contribuir con inteligencia crítica y con el mejoramiento de su calidad
de vida y la atención de los problemas de desarrollo personal.

Sensibilizar a los padres de familia la importancia de optar una actitud positiva


ante el hecho que les ocurra y transformar los problemas en oportunidades para
crecer y tener una vida mejor.

Desarrollar en las personas un comportamiento humano social integral,


promoviendo sus valores, actitudes, habilidades de autoconocimiento.

pág. 6
Meta
Las metas del desarrollo humano integral y diversos no son un punto de llegada,
son un camino que se recorre diariamente. Son una oportunidad para promover
en ustedes y sus niños, acciones, pensamiento y palabras que li impulsen hacia
la construcción y reconstrucción de la autoestima, la autonomía, la creatividad,
la felicidad, la solidaridad y la salud.

Para acompañar adecuadamente a su niño en su proceso de desarrollo es


necesario que ustedes y las demás personas responsables de su crianza tenga
claridad tenga claridad acerca de lo que quiere lograr, es decir, de las metas del
desarrollo humano integral y diverso. Es necesario aclarar que en este caso
hablar de una meta no se relaciona con un punto de llegada, sino más bien un
horizonte sobre la cual trabajar cotidianamente

pág. 7
Marco teórico
Es el proceso que atraviesa los estudiantes de 5 y 6 años al tener que adaptarse
a la vida escolar, dejando su mentalidad preescolar para pesar ala básica
primaria, es difícil, si se considerada que “ningún organismo se halla nunca en
un estado de total equilibrio evolutivo, sin embargo, los cambios que se halla
nunca en un estado de total equilibrio evolutivo, sin embargo, los cambios que
se producen de un intervalo a otro no son homogéneas, ni en clases ni en grado.
Por razones tanto prácticas como teóricas, es importante establecer una
distinción entre los periodos de desarrollo en una misma etapa y los de desarrollo
entre etapas.

 Gestalt su teoría se refiere como el ser humano percibe las figuras,


palabras y representaciones que dan a entender un mensaje, esto
significa como se percibe en la mete los objetos conocidos en la vida
diaria.

 Piaget Piaget creía que podíamos atreves cuatro estadios en nuestra


comprensión del mundo.
Cada estadio está relacionado con la edad e implica una forma particular
de pensar.

 Sigmund Freud considera que la mente consiente es todo aquella que


nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presente,
memorias, pensamientos y fantasías, sentimientos.

Las etapas freudianas:

- Oral (1 año): succión del bebe del pecho o mamadera. La no


satisfacción puede desarrollar hábitos como poder morderse las uñas,
lápices, beber alcohol o fumar.
- Anal (1-3 años): se relaciona con el control del esfínter: la no
satisfacción puede expresarse por ejemplo, en el desarrollo de
compulsión por la limpieza.
- Fálica (3-6 años): se relaciona por la manipulación de los genitales.
Aparecen fantasías sexuales con el padre del sexo opuesto; señale
asemeja a Edipo y Electra.
- Latencia (6-11): Desaparecen los impulsos sexuales el superyó. Se
desarrolla más con lo que aparecen los valores sociales.
- Genital (adolescencia): los cambios biológicos de la pubertad,
reaparecen los impulsos sexuales. Hasta el término de la adolescencia
la sexualidad se integra hace la sexualidad adulta madura.

pág. 8
Síntomas del primer mes de embarazo
La congestión en los pechos suele ser el primer signo de gestación

En este primer mes se produce la ovulación y, por lo tanto, la fecundación. Al


final de este mes llegarán momentos de incertidumbre: ¿Estaré embarazada o
no? ¿Los síntomas que noto indican que me va a venir la regla o que espero un
bebé? Las molestias de las primeras semanas de gestación son muy especiales
y pueden cambiar según la mujer, incluso cada embarazo.

Cambios en la madre
 El primer mes de embarazo se contabiliza desde el primer día de la última
menstruación, lo que significa aproximadamente dos semanas antes de
la fecundación. Al final de la segunda semana se produce la ovulación, se
libera un óvulo que, si es fecundado, se implantará en la pared del útero.
 El primer mes de embarazo es el mes que pasa más desapercibido, dado
que hasta que no aparece un retraso en la menstruación; no se pueden
confirmar las sospechas de embarazo, aunque en algunas mujeres se
produce un ligero sangrado en el momento de la implantación.
 Además del obvio retraso de la regla, pueden aparecer los
primeros síntomas del embarazo. Estos síntomas son muy variados y no
todos se presentan en todas las mujeres, ni tampoco con la misma
intensidad y son diferentes en cada embarazo. Estos síntomas pueden
ser cansancio, irritabilidad, cambios de humor, náuseas y vómitos.

Cambios físicos
Desde el primer mes de embarazo, gran parte de las futuras madres esperan ver
los primeros cambios en vientre pero el útero todavía no ha aumentado de
tamaño, aunque pueden sentirse algo hinchadas y con molestias y pinchazos
similares a los que se producen en el periodo premenstrual.
El primer cambio físico apreciable es el aumento en la tensión, volumen y
congestión de los pechos debido al incremento en los niveles de progesterona y
estrógenos. También se produce un aumento en las ganas de orinar debido al
aumento del flujo de sangre, pasando por los riñones mayor cantidad de líquido.

En algunas mujeres se producen ligeros sangrados con una duración de un par


de días, en estos casos, aunque generalmente no tiene repercusiones, es
recomendable

PRIMER MES DE GESTACIÓN: EMBRIÓN DE 4 MILÍMETROS


En este periodo el tamaño del embrión es de unos 4 milímetros y pesa menos
de 1 gramo.

pág. 9
La fecundación se produce con la unión de un óvulo y un espermatozoide. Esta
unión da lugar al cigoto, que comienza a dividirse formando un grupo de células,
y se desplaza hacia el útero donde se implanta hacia el noveno día tras la
concepción.

En los siguientes días, este grupo de células, se diferencia en tres capas que
darán lugar al sistema nervioso central, las estructuras digestivas y urinarias, así
como los huesos, músculos y el sistema sanguíneo.
También en el primer mes de embarazo se va formando la cavidad amniótica
con el líquido amniótico en su interior, y también se empieza a formar la placenta
y el cordón umbilical para transportar de la madre al hijo, oxígeno y nutrientes.

Síntomas del segundo mes de embarazo


Aumenta el volumen de sangre y baja la tensión .En el segundo mes de
gestación, la embarazada ya conoce su estado. Para algunas mujeres son unas
semanas muy incómodas por los clásicos síntomas del embarazo, como
la náuseas, los vómitos, el cansancio

Cambios en el hijo en el segundo mes de gestación


En este periodo continúa el desarrollo de los órganos y sistemas en el embrión.
El corazón comienza a formarse, al igual que el aparato digestivo.
Los brazos y piernas crecen en longitud, aparecen los dedos en manos y pies.
Se distingue la nariz, las orejas, los párpados y la boca se puede apreciar.

Se desarrolla el aparato urinario y genital, aunque los genitales externos todavía


no se han diferenciado, por lo que no se puede determinar el sexo mediante
observación en una ecografía.

Cambios en el tercer mes de embarazo


El útero crece y ya se nota la tripa de la madre

En el tercer mes de embarazo algunos de los síntomas de la gestación


empiezan a mitigarse. La mujer se siente cada día un poco mejor, y es probable
que note que su cintura se ha agrandado unos centímetros.

Cambios en la madre
Comienzan a desaparecer la sensación de mal cuerpo. En la mayoría de las
embarazadas las náuseas desaparecen en este mes, sin embargo también
tardar más en desaparecer e incluso pueden persistir durante todo el embarazo.

Si además de las náuseas, se mantienen los vómitos y son continuos puede


aparecer la hiperémesis gravídica, considerándose una situación grave que
requiere ingreso hospitalario.

pág. 10
Otros síntomas como la inestabilidad emocional, el aumento de pecho o los
calambres nocturnos continúan durante este mes.

Cambios físicos
 Se produce una mayor pigmentación de la piel debido al efecto hormonal.
Este aumento se produce en zonas como la línea desde el abdomen hasta
el ombligo, la axila, alrededor de las areolas mamarias (que se van
haciendo más grandes y oscuras), el periné y en el interior de los muslo.
También puede aparecer en la cara, denominándose cloasma gravídico.
Estas manchas no se pueden evitar pero se puede atenuar su aparición
evitando la exposición o protegerse adecuadamente frente al sol.
Generalmente, suelen desaparecer tras el parto.
 En este periodo aparece, en muchas embarazadas, los reflujos y ardores
causados por la compresión que ejerce el útero. Esta presión del útero
también se produce sobre el retorno venos de la parte inferior del cuerpo,
lo que produce una sensación de pesadez en las piernas.
 Con frecuencia se puede experimentar un aumento en la salivación,
denominado ptialismo o hipersialorrea.
 El útero continúa su crecimiento y ya se encuentra por encima de la pelvis.
Este crecimiento provoca molestias pélvicas, un aumento de peso y ya se
comienza a notar una cierta tripa. La ganancia media de peso a estas
alturas de embarazo es de 2 kg.

¿Quieres conocer tu fecha probable de parto?


Puedes estimar tu fecha probable de parto de forma aproximada y sencilla.
Alimentación: náuseas y vómitos

Las náuseas y vómitos son muy comunes en los primeros meses del embarazo.
Conoce algunas recomendaciones y consejos para ayudar a disminuirlos.

Cambios en el hijo en el tercer mes de gestación


El tamaño del feto al final de este mes es de entre 6,5 y 8 cm y tiene un peso de
entre 13 y 20 gramos.

En este mes finaliza el periodo embrionario y comienza el fetal. Gran parte de


las estructuras del feto ya están formadas y a partir de este momento comienza
una etapa de crecimiento y desarrollo.

La cabeza del feto continúa siendo desproporcionada, tiene casi el mismo


tamaño que el resto del cuerpo. Los rasgos faciales se distinguen cada vez con
más claridad.

El feto se mueve estirando y encogiendo los brazos y piernas. Su corazón late


entre 120 y 160 veces por minuto.

pág. 11
Hacia la semana 11 y 12 ya se pueden diferenciar el sexo de los genitales
externos.

Síntomas del cuarto mes de embarazo


Es un buen momento para hacer deporte
En el cuarto mes de gestación, el embarazo ya es difícil de ocultar, y por otra
parte, el mayor riesgo de aborto ha pasado. Así que ha llegado el momento de
disfrutar de este momento tan especial.

Cambios en la madre
Cambios físicos
Al final de este mes el útero sigue creciendo y ya se encuentra por debajo del
ombligo. Esto provoca que aparezcan molestias a nivel abdominal, la
compresión de los nervios de las piernas, produciendo con frecuencia calambres
nocturnos y la compresión de la vejiga, aumentando la necesidad de orinar.

A partir de este mes es probable que aparezcan los conocidos antojos,


preferencias, en ocasiones extrañas a la hora de comer.
Las probabilidades de aborto a partir de este mes se reducen en gran medida, la
placenta completa su formación y algunas embarazadas pueden comenzar a
notar los movimientos del feto. Es momento más indicado para comenzar a hacer
ejercicio como caminar, natación y el yoga.
El aumento de peso hasta este mes es de unos 4 ó 5 kilogramos.

Cambios psicológicos
Durante el segundo trimestre el carácter de la futura madre se volverá más
positivo y tranquilo.

La marcada inestabilidad emocional de los primeros meses debido a los cambios


hormonales, tienden a reducirse paulatinamente.

El embarazo ya es evidente, y los meses más críticos para la evolución del


embarazo han pasado. La futura maternidad se convertirá en la máxima prioridad
para la madre.

¿Es recomendable comer pescado en el embarazo?


Consejos y recomendaciones para tu dieta durante la etapa del embarazo
Cambios en el hijo en el cuarto mes de gestación
El cuerpo empieza a hacerse más grande que la cabeza. Al final de este mes el
feto mide 12,5 – 14 centímetros y pesa alrededor de 150 gramos.

pág. 12
Aparecen los labios en la boca del feto y ya es capaz de bostezar y realizar
gestos faciales.
Su piel se recubre de una capa fina de pelo llamada lanugo.
En los dedos de manos y pies aparecen las uñas.

El feto está mucho más activo, ejercita los músculos moviéndose con más
frecuencia, fuerza y coordinación. No permanece quieto más de 3 o 4 minutos.

El desarrollo del feto en el quinto


mes de embarazo: semanas 19 a 22
A partir del quinto mes de embarazo y hasta
el parto el feto no hace más que crecer, pues
ya está casi plenamente formado. Sus
movimientos se vuelven fuertes y la madre es
capaz de percibirlos. Su cerebro es similar al
de un adulto, produciendo una media de cien
neuronas por segundo. El feto es capaz de
distinguir la voz de su madre. El feto en el
quinto mes de embarazo pesa ya más que la
placenta. Es el momento en el que sus
reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar
a menudo, empieza a chuparse el dedo.
Sus movimientos se vuelven más fuertes, sobre todo por las noches, y es capaz
de dar vueltas sobre sí mismo.
Hacia la mitad del mes, su cerebro es muy similar al de los adultos, debido a que
en este periodo el organismo del feto produce un centenar de neuronas por
segundo. También cuenta con un rudimentario sistema inmunológico para
defenderse de determinadas infecciones. Con el fin de mantener su temperatura,
a lo largo de los siguientes meses aparece una grasa debajo de la piel que se
sitúa en distintas zonas del cuerpo hasta rodearlo totalmente. Este tipo de grasa
es distinto del vérnix caseoso que comienza a aparecer durante la semana 20
embrionaria. El vérnix es una capa protectora de grasa que recubre la piel del
feto para evitar que se reblandezca debido al contacto directo con el líquido
amniótico. Se empiezan a formar los dientes de leche, aunque dentro de los
alvéolos dentarios. Es posible también oír los latidos de su corazón.
Las uñas siguen creciendo, mientras que la cara ya tiene cejas y pestañas.
Ahora ya capta ruidos del exterior y reacciona ante ellos. Sobre todo, es capaz
de distinguir la voz de su madre. Si los sonidos le resultan agradables, acerca la
cabeza al vientre de la madre, mientras que si el ruido que le llega no es de su
agrado, la aleja. Algunos expertos recomiendan ponerle música, sobre todo
clásica, y hablarle para que se sienta seguro. En el quinto mes de embarazo el
feto mide alrededor de 30 centímetros y pesa entre 200 y 450 gramos. Duerme
a intervalos regulares.

pág. 13
El desarrollo del feto en el sexto mes de embarazo: semanas 23
a 26

En el sexto mes de embarazo el feto pesa más de medio kilo y mide en torno a
32 cm. Entre las semanas 25 y 26, sus papilas gustativas terminan de formarse
y el feto ya distingue unos sabores de otros. El oído del feto se perfecciona y a
través del vientre de la madre puede distinguir unos ruidos de otros. El feto en el
sexto mes de embarazo el crecimiento del feto es rápido al igual que sus movimientos.
En las palmas de las manos aparecen las primeras líneas. También comienza a sentirse
agitado ante las llamadas contracciones falsas de `prueba' de Braxton Hicks. Estas
contracciones sólo duran unos treinta segundos y la mayor parte de las madres ni
siquiera la nota. La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se
transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto (aún tiene los
ojos cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y puede
distinguir la voz del padre. Al final de este periodo se han formado las papilas gustativas.
Es entonces cuando, al llevarse los dedos a la boca, es capaz de distinguir el sabor
dulce del líquido amniótico y otros sabores que le llegan a través de lo que come su
madre. Todavía es pronto para que el feto sepa diferenciar lo dulce de lo amargo y lo
salado de lo soso, pero sí empieza a saber qué sabores le gustan y cuáles no. El
intestino continúa llenándose de meconio. Las células cerebrales que utilizará para el
pensamiento consciente comienzan a madurar. Se cree que ya es capaz de aprender y
recordar. En este periodo comienzan a crecer los alvéolos en los pulmones y el feto ya
realiza movimientos respiratorios con el diafragma. Los bronquios siguen estando llenos
de líquido amniótico. En el sexto mes de embarazo el bebé mide 32 centímetros y pesa
más de medio kilo. Falta poco para que pueda sobrevivir
por sí solo. En este momento, si el bebé naciese,
necesitaría ayuda médica.

El desarrollo del feto en el séptimo mes de


embarazo: semanas 27 a 30

A lo largo del séptimo mes de embarazo los huesos


del feto comienzan a endurecerse y su piel se estira a
la vez que adquiere un tono opaco. Su sistema
nervioso está suficientemente desarrollado como para
permitirle realizar movimientos complejos. Algunos especialistas aseguran que
el feto es capaz de orientarse en el vientre de la madre. Cuando ésta habla, el
ritmo cardíaco de su hijo se acelera. Los centros óseos
del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de
ser transparente para adoptar un tono opaco. También
deja de estar arrugada por los efectos de la capa de
grasa que se forma debajo de la epidermis. El tamaño
del cerebro es ahora bastante grande y su sistema

pág. 14
nervioso le permite un rápido aprendizaje y realizar unos movimientos cada vez
más complejos. Algunos dicen que el feto ya es capaz de orientarse en el
espacio, aunque no está demostrado. Esto significa que, si está muy maduro, se
coloca con la cabeza hacia abajo como preparación para el parto, aunque por
regla general permanece boca arriba. Al finalizar el mes, el ritmo cardíaco del
futuro bebé se acelera cada vez que la madre habla. Esto le permitirá
reconocerla después del parto. Al feto empieza a faltarle sitio en la cavidad
uterina. Asimismo, la glándula encargada de
producir anticuerpos llamada timo ya ha
comenzado a trabajar. Ahora, el feto orina
alrededor de medio litro diario. Hacia la semana
28 embrionaria abre los ojos, pero hasta después
del parto su visión no será correcta. El sentido de
la vista se limita a distinguir las sombras de las
luces y a enfocar. También al final de esta etapa
o comienzos del siguiente mes, el feto tiene
sensibilidad en todo su cuerpo y nota incluso las
caricias de su madre en el vientre.

El desarrollo del feto en el octavo mes


de embarazo: semanas 31 a 34

Al finalizar el octavo mes de gestación, todos los órganos del feto están
formados, exceptuando los pulmones. Los sentidos de la vista y el oído siguen
afinándose y el lanugo que recubría su rostro se desprende. Por lo general, al
cabo del octavo mes de embarazo el bebé se posiciona con la cabeza hacia
abajo. Esto se debe a que se está preparando para el parto. El lanugo
desaparece de la cara del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas
extremidades regordetas. Por lo general, antes de que termine el mes el futuro
bebé suele colocarse con la cabeza hacia abajo, aunque todavía es posible que
se dé alguna vuelta más antes de colocarse definitivamente en esta posición.
Sus movimientos son menos frecuentes debido al poco espacio que le queda en
la cavidad uterina, y el feto comienza a adoptar una posición encogida. En este
periodo se produce una gran acumulación de grasas por debajo de la piel, y a
menudo la cabeza está recubierta de una buena cantidad de pelo. El sentido de
la vista ya está más desarrollado y los ojos, de color azulado, reaccionan ya a
los cambios de luz del exterior aunque aún no es capaz de ver correctamente.
El oído funciona a la perfección, hasta el punto de que percibe con mayor
claridad los sonidos graves que los agudos. La mayoría de los órganos están
desarrollados salvo los pulmones, que tardarán aún un tiempo en formarse para
funcionar correctamente fuera del útero. En este periodo la placenta se ocupa de
producir estrógenos y progesterona para mantener sus funciones de intercambio
de nutrientes y oxígeno.

pág. 15
El desarrollo del feto en el noveno mes de embarazo: semanas
35 a 40

El noveno mes de embarazo se caracteriza por el ritmo al que engorda el feto:


unos 28g diarios. Aunque todavía no hay aire en sus pulmones, sus movimientos
respiratorios se vuelven frecuentes. Su intestino está lleno de meconio, una
sustancia que expulsará al nacer. El lanugo se ha desprendido casi por completo
y su piel es suave. El parto suele producirse entre las semanas 38 y 42.

El feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que


provienen del exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre
de su madre. Sus nalgas presionan contra el diafragma de la madre. Son más
frecuentes los movimientos respiratorios, aunque todavía no hay aire en sus
pulmones. Los huesos de la cabeza tienen una gran plasticidad para facilitar el
nacimiento del bebé. Al final de este periodo, el feto engorda unos 28 gramos
diarios. Las uñas han crecido bastante y en ocasiones algunos recién nacidos
tienen algún arañazo en la cara. Durante este último mes las glándulas adrenales
del feto producen elevadas cantidades de corticoides, hormonas encargadas de
ayudar al buen funcionamiento de los pulmones. El intestino del bebé está lleno
de meconio, una sustancia oscura y verdosa compuesta por secreción intestinal
de las glándulas alimentarias y las células de la pared intestinal. Esta sustancia
será lo primero que expulse el bebé tras su nacimiento. En la última semana el
feto mide entre 45 y 50 centímetros y la falta de espacio le obliga a flexionarse
mucho. El lanugo ha desaparecido casi por completo y su cuerpo es suave.
Cuando el parto está próximo, la parte encajada del feto presiona el cérvix
uterino. El parto suele producirse entre las semanas 38 y 42, cuando todos los
órganos del bebé funcionan correctamente.

Los niños al cumplir si primer año de recién nacido: ¿Cómo se


le debe cuidar e alimentar?

Las habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la
mano para saludar se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del
desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad
determinada. Los niños alcanzan estos
indicadores en la forma de jugar, aprender,
hablar, comportarse y moverse (por ejemplo,
gatear, caminar o saltar).

En el primer año, los bebés aprenden a


enfocar la vista, a estirarse, a explorar y
también aprenden sobre las cosas que los
rodean. El desarrollo cognitivo, o cerebral, se
refiere al proceso de aprendizaje relacionado

pág. 16
con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento. Aprender el
lenguaje es más que balbucear o decir “ma-má” y “pa-pá”. La manera en que los
padres abrazan, cargan a su bebé o juegan con él definirá la forma en la que el
niño interactuará con ellos y con los demás.

Consejos de crianza positiva de los hijos

Que podemos hacer los padres primerizos?

• Háblele a su bebé. Su voz lo calmará.

• Respóndale cuando haga sonidos repitiendo los sonidos y agregando


palabras. Esto ayudará al bebé a aprender a usar el lenguaje.

• Léale. Esto lo estimulará a crear sonidos y a entender el lenguaje.

• Cántele y póngale música. Esto ayudará a que comience a apreciar la


música y también ayudará a su desarrollo cerebral.

• Elogie lo que hace su bebé y dele mucho amor.

• Pase tiempo abrazándolo y cargándolo. Esto ayudará a que se sienta


seguro y querido.

• Juegue con su bebé cuando esté alerta y relajado. Déjelo descansar si


muestra señales de cansancio o molestia.

• Entretenga a su bebé con juguetes y llévelo a áreas seguras cuando


comience a moverse y a tocar objetos que no debe tocar.

• Cuide de su salud física, mental y emocional. La crianza y educación


pueden ser tareas demandantes. Si usted se siente bien consigo mismo, le será
más fácil disfrutar de su bebé, y ser un padre positivo y amoroso.

La seguridad de los hijos es lo primero

Cuando un bebé llega a la familia, es hora de revisar que la casa sea un lugar
seguro. Observe a su alrededor para determinar si hay objetos que puedan ser
peligrosos. Como padre, es su responsabilidad hacer que la casa sea segura
para su bebé. También es importante que tome las medidas necesarias para
asegurarse de que está preparado a nivel mental y emocional para atender a su
bebé. Estos son algunos consejos para mantener a su bebé a salvo:

• ¡Jamás sacuda a su bebé! Los músculos del cuello de los bebés son muy
débiles y todavía no pueden sostener la cabeza. Si sacude a su bebé, puede
causarle daño cerebral e incluso la muerte.

pág. 17
• Asegúrese de que su bebé duerma boca arriba para prevenir el síndrome
de muerte súbita del lactante (conocido generalmente como SMSL).

• Proteja a su bebé y a su familia del humo de segunda mano. No permita


que nadie fume en su casa.

• Cuando viaje en automóvil, coloque al bebé en una sillita de seguridad en


el asiento trasero mirando hacia atrás.

• Para evitar que su bebé se atragante, corte los alimentos en trocitos


pequeños. Además, no deje que juegue con juguetes u otros objetos pequeños
que sean fáciles de tragar.

• No deje que juegue con objetos que puedan cubrir su cara.

• Nunca coloque alimentos ni líquidos calientes cerca de su bebé ni el


transporte mientras carga a su bebé.

• Las vacunas son importantes para proteger la salud y la seguridad del


bebé. Como los bebés pueden enfermarse gravemente, es importante que
reciban a tiempo las vacunas correspondientes. Hable con el médico de su hijo
para asegurarse de estar al día con sus vacunas.

Cuerpos saludables

• La leche materna le brinda a su bebé todo lo que necesita durante los


primeros 6 meses de vida. Entre los 6 y 12 meses, su bebé conocerá nuevos
sabores y texturas al empezar a probar alimentos sólidos saludables, pero la
leche materna debe continuar siendo una importante fuente de nutrición.

• Alimente a su bebé lentamente y con paciencia, anímelo a que pruebe


nuevos sabores, pero sin forzarlo, y fíjese en que no se quede con hambre.

• Mantenga a su bebé activo. Aunque todavía no pueda correr y jugar como


los “niños grandes”, usted puede hacer mucho para que mueva sus bracitos y
piernitas durante todo el día. Poner a su bebé en el suelo para que se mueva lo
ayudará a volverse más fuerte, a aprender y a explorar.

• No deje que pase mucho tiempo en los columpios, coches, asientos


mecedores y dispositivos estáticos de ejercicio para bebés.

Muchas madres primerizas se preguntas:

Mi hijo ha cumplido dos años. ¿Cuál es la alimentación correcta


que debo darle?

pág. 18
A partir de los dos años y hasta los cinco cambia la alimentación de tu hijo. Es
ya un niño más mayor. Tu hijo es más activo y se va a iniciar la etapa de
escolarización.

¿Cómo se le debe dar estos alimentos?

- La leche y los derivados lácteos aún son muy importantes ya que son la
principal fuente de calcio. Debe tomar unos 500 ml al día entre leche y derivados
lácteos. Pero hay que restringir mantequillas, margarinas y quesos grasos.

- Las carnes es mejor que no sean muy grasas. Hay que evitar la piel de las aves,
sesos y vísceras. Limitar los embutidos por la gran cantidad de grasa que
contienen.

- Los pescados mejor blancos que azules, son menos grasos.

- Los huevos no hay que tomar más de 1 al día o 3 a la semana.

- Es importante tomar dos o tres veces a la semana legumbres.

- Los cereales son fuente de energía. Se recomiendan todos los días.

- Hay que tomar dos o tres piezas de fruta al día así como verduras frescas todos
los días. Aportan vitaminas y minerales.

¿Qué tipo de leche se recomienda en esta edad?

Sabemos que la leche es una fuente de calcio y que es recomendable tomar


hasta 500 ml. El Comité de Nutrición de la EPSGHAN y El Comité de Nutrición
de la Asociación Española de Pediatría recomiendan que se tome leche entera
por debajo de los 2-3 años de edad. A partir de esa edad se recomienda bajar el
contenido en grasa de los lácteos para evitar los factores de riesgo
cardiovascular u obesidad.

¿Cómo se debe repartir las calorías a lo largo del día?

Las comidas que se recomiendan al día son:

 25% en el desayuno y almuerzo


 30% en la comida
 15-20 % en la merienda
 25-30% en la cena

Es importante que al terminar la comida su hijo haya tomado el 55 % de las


calorías recomendadas de todo el día .La mañana es el periodo de mayor
actividad física e intelectual.

pág. 19
Mi hijo no quiere desayunar, ¿El desayuno es importante? ¿Si
no desayuna que ocurre? ¿Qué ventajas aporta el desayuno?

El desayuno aporta una buena proporción de las calorías del día. Es el primer
alimento que se toma al día después de 8-10 horas de ayuno.

Si no desayuna pone en peligro necesidades básicas de hierro, calcio, vitaminas


como la A y B6, el magnesio y el zinc. El niño estará más irritable y se
concentrará menos e interferirá en los procesos de aprendizaje.

Muchos padres se preguntan. ¿Cuál sería un desayuno


adecuado?

Un desayuno adecuado debe incluir un lácteo que aporta sobre todo calcio,
cereales que le aportarán energía y fruta o zumo donde se encuentran la mayoría
de las vitaminas. Hay que recordar que no debe tomar bollería.

¿Por qué es tan importante que coma bien a esta edad?

Tu hijo ya se ha hecho mayor. Debe comer ya una alimentación variada, tanto


para crecer fuerte y sano como para prevenir enfermedades de adulto como la
arteriosclerosis, la hipertensión arterial, la obesidad, o la diabetes...

Ahora es importante que le enseñes a comer bien ya que es el inicio de su forma


de alimentarse de ahora en adelante. Además se completa la erupción dentaría,
se inicia de la escolarización, crecen mucho. Aumentan de peso entre 2 a 2,5
Kg. año y crecen unos 12 cm. Por ello necesitan proteínas para la maduración
de sus órganos.

¿Son importantes las comidas intermedias como almuerzo y


merienda? ¿Qué alimentos son los recomendados? Para padres
primerizos:

Es muy importante vigilar estas comidas intermedias. Hay que procurar que sean
alimentos como frutas, lácteos, algún bocadillo casero y no caer en la tentación
de dar bollerías o alimentos manufacturados, como: snaks, pasteles, refrescos
o zumos industriales. Son productos con elevada cantidad de grasa saturada,
azúcar, colesterol y pocos nutrientes.

Mi hijo comía muy bien y ahora no quiere comer de casi nada


¿Por qué?

Los niños en esta edad se vuelven más selectivos y caprichosos con la


alimentación. Rechazan alimentos que hasta ahora comían bien como las
verduras.

pág. 20
Enséñale buenos hábitos, si es posible respetando sus gustos. Cocina de forma
que los alimentos sean atractivos, y variados. Rechazan muchos alimentos
nuevos. Hay que intentar que prueben los alimentos y que se acostumbren a
comer de todo. Aceptan mejor los sabores dulces y rechazan los amargos, agrios
o picantes.

Los hábitos dietéticos se establecen entre los 3-4 años de edad.

¿Es verdad que no deben de tomar sal?

La sal en exceso no es buena ni para los niños ni para los adultos. Con
moderación no hay problema. Recordad que les estamos enseñando a comer ya
como pequeños adultos. La sal es factor responsable de enfermedades como
la hipertensión.

Mi hijo quiere comer a todas horas. ¿Qué debo hacer?

Debes recordar que lo ideal es comer 5 comidas al día y que le estás enseñando
a comer. De todas formas te ayudará saber que los alimentos más saciantes son
los ricos en proteínas, fibra y agua. Y los más sabrosos como chocolate helado
y pasteles son menos saciantes y facilitan su consumo en exceso.

¿Hay que darles flúor a los niños para evitar las caries?

Hoy en día las aguas están suplementadas con más o menos flúor, por lo que
no hay que darles flúor extra.

Hay una enfermedad llamada fluorosis que se produce por toxicidad de flúor oral.

Lávale los dientes con pastas infantiles y enjuagues con flúor si ya saben
enjuagarse sin tragarse la pasta. Si no es así, solo con agua y cepillo suave.

Sé que está creciendo. ¿Tiene hierro suficiente o debo de darle


suplementos para evitar la anemia?

Los niños en esta edad necesitan de 10 a 15 mg al día de hierro al día, pero si


la alimentación es adecuada, con carne y pescado, toman el hierro suficiente.

¿Es verdad que las grasas son malas? ¿Qué grasas debe tomar?

Como en todo, un exceso no es bueno. La alimentación equilibrada debe tener


un 30% de grasas. Pero no todas las grasas son iguales.

- Las grasas saturadas no deben pasar de un 7%. Están en mantequillas,


helados o carnes grasas.

pág. 21
- Las grasas mono-insaturadas se deben aportar en un 10%. Y se encuentran en
el aceite de oliva, aceitunas, almendra, avellana, pistacho y aguacate.

- Las grasas polinsaturadas aportaran un 13%. Las encontramos en el aceite de


maíz o girasol (ricos en omega 6) y en los pescados grasos como salmón,
anchoas, sardinas y atún (ricos en omega 3).

- Las grasas saturadas trans no se recomiendan y son las que se encuentran en


los chocolates, margarinas, snaks fritos envasados, manteca, sebo, embutidos,
patés, nata, piel de las aves, aceites de palma y coco, pan de molde, etc.

Si mi hijo está con un poco de sobrepeso que ¿debo hacer?

La alimentación debe ser variada y como hemos comentado con una buena
proporción entre los alimentos. Se debe mantener las 5 comidas.

 La dieta debe ser variada y pobre en grasas


 Es más importante la calidad que la cantidad
 Respetar los horarios de las comidas eliminando las comidas entre horas
 Restringir las comidas rápidas que suelen ser muy grasas
 Tomar abundante agua
 Cocinar con poca grasa, cocido, poco salado y con aceite de oliva
 Evitar fritos, empanados, rebozados
 Desgrasar los caldos
 Evitar mantecas y tocinos
 Evitar salsas, como mayonesa
 Usar poca azúcar

¿Cómo acompañamos la comida es mejor usar agua o damos


zumos para aumentar las vitaminas?

El agua es la mejor bebida. Hay que evitar los refrescos, zumos industriales,
colas, te y café (por su efectos excitantes).

Un niño de 2 a 5 años debe tomar de entre 1,3 a 1,7 l de agua al día.

Mi hijo es estreñido. ¿Cuánta fibra debo darle? ¿Qué alimentos se


recomiendan?

La cantidad de fibra en esta edad no está clara. La Academia Americana de


Pediatría habla de 0,5 gr. por Kg. de peso hasta los 10 años.

Lo importante es tomar una dieta rica en fibra y valorar si con ella se corrige el
estreñimiento. Los alimentos que tienen más fibra son: frutas, verduras,
hortalizas, legumbres y cereales integrales.

pág. 22
Entonces, ¿cuál sería una comida adecuada para mi hijo?

Hay diferentes formas de distribuir la alimentación para que coman de todo. Os


pondremos un ejemplo de alimentación adecuada:

- El desayuno: Un lácteo, cereales y una fruta

- El almuerzo: Un lácteo, o una fruta o un bocadillo casero.

- La comida:

 1º plato: verduras, hortalizas, patata, pasta, arroz o legumbres


 2º plato: carne, pescado o huevo
 3º plato: postre compuesto por fruta fresca o un lácteo

- La merienda: se podría dar una fruta, un lácteo o un vaso de leche

- La cena: aportará aquellos alimentos que no se han comido en el resto del


día.

Cuidados Integral Del Desarrollo Humano De Niños De 6 A 11


Años
En esta etapa comienzan su Primaria en la escuela, aprenden y se relacionan
con los demás niños. Crecen, y aprenden de forma rápida, preparándose para
los cambios que se producirán en la adolescencia.

Alimentación en la etapa escolar (de los 6 a los 11 años)


En esta edad quieren imitar a los demás hasta en su alimentación por eso es
importante los buenos hábitos de casa.

En la mañana deben tomar un buen desayuno, Esto mejorara el rendimiento en


la escuela.

Un desayuno completo debe incluir lácteos, pan o cereales y fruta. Así tiene
energía, proteínas y vitaminas.

Tomar algo saludable a media mañana


Como el recreo son minutos deben comer algo rápido por ejemplo una manzana,
un plátano y beber agua

El almuerzo en casa o en el comedor, cuanto más variado mejor


Las cantidades aumentan un poco.

El mejor postre es la fruta o medio vaso de zumo natural. Su vitamina C ayuda a


que se asimile el hierro.

pág. 23
Es conveniente que los niños participen en las tareas de poner, quitar y servir la
mesa.
La televisión debe estar apagada para que coman con atención.

Merienda rica y sana


Un bocadillo crujiente. Un vaso de leche o un yogur. O fruta.

Aunque sea muy poco ¡que sea algo saludable! Sobre todo si hay deportes o
actividades extraescolares.

Aprendiendo a comer sano en familia


Los padres deben enseñar a comer sano en todas las edades y en variadas
situaciones:
 Con su propio ejemplo: ¡comer sano es un placer!
 Planificando un menú variado semanal.
 Explicando por qué se compra un producto o se guisa de cierta manera.
 Con la despensa llena de alimentos saludables y vacía de “tentaciones”.
 Estimulando a que colaboren en la cocina y en la compra.

¿Cómo crecen los niños antes de la pubertad?


Desde los 6 años los niños comienzan a crecer de manera lenta. De manera
progresiva del ritmo de crecimiento que se observa desde el momento del
nacimiento y que es especialmente marcada durante el 2º y 3er años de vida,
continúa de forma más lenta a lo largo de todo el periodo prepuberal. Durante la
mayor parte de este tiempo, la velocidad de crecimiento se mantiene entre 5 y 7
cm de talla al año y la ganancia de peso en unos 2-3 kilogramos por año.

Justo antes de que se inicie el estirón puberal, la velocidad de crecimiento


alcanza su punto más bajo (4,5-5 cm al año). Este fenómeno, por otra parte
normal, conocido como depresión prepuberal de la velocidad de crecimiento, se
nota especialmente en los niños que maduran tardíamente, en los que se llegan
a velocidades de crecimiento tan bajas como de 2-3 cm al año en las fases
inmediatamente previas al estirón puberal.

El periodo prepuberal afecta proporcionalmente más a las extremidades que al


tronco y el aumento del tamaño de la cabeza (perímetro cefálico) es muy escaso.
Por todo ello, el aspecto de los niños durante este periodo se hace más esbelto.

¿Cómo es el crecimiento en esta etapa?


En condiciones normales, el ritmo de crecimiento de un niño durante el periodo
prepuberal depende fundamentalmente de factores genéticos, es decir,
hereditarios, como son el potencial de crecimiento (talla familiar baja, normal o

pág. 24
alta) y el ritmo madurativo (rápido, normal o lento). Así, los niños procedentes de
familias con talla baja o con ritmo de maduración más lento tienden a crecer
menos centímetros por año que los niños procedentes de familias con talla alta
o con un ritmo de maduración.

¿Por qué es tan importante la hormona de crecimiento?


La hormona de crecimiento es el principal regulador hormonal del crecimiento
durante el periodo prepuberal y, en general, desde el nacimiento; los niños con
talla baja por falta de hormona de crecimiento son muy pocos y representan
menos de un 1 % de los niños con talla baja. La hormona de crecimiento no es
la única hormona que controla este proceso, todo el sistema hormonal en su
conjunto (insulina, hormonas tiroideas, andrógenos, estrógenos,
glucocorticoides, leptina, paratohormona, vitamina D), así como distintos
factores de crecimiento.

Niños de 6 a 11 años: cómo se desarrollan


Es una época en la que los niños desarrollan su potencial, su carácter y su
autonomía. Comienzan a tener ideas sus propias ideas. Aunque los amigos
empiezan a representar un papel más importante, la familia y los padres siguen
siendo los referentes. En esta etapa los padres tienen la responsabilidad de guiar
a sus hijos

Desarrollo
¡Cómo crecen y qué capacidad de aprender!
 Los niños empiezan a leer, a 87

 Escribir y a manejar conceptos. Se abre un mundo apasionante ante ellos.


Tienen mucha curiosidad y aprenden muy deprisa.
 Crecen más a lo largo que a lo ancho.

 Mejoran la coordinación y la motricidad fina. Manejan ordenadores,


móviles y consolas de forma asombrosa. Se vuelven hábiles deportistas
y más autónomos.

 Comienzan a entender la intencionalidad de las acciones y la


irreversibilidad de la muerte.

 Crece la importancia de la amistad. Los niños desarrollan relaciones más


profundas con sus amigos, que en la etapa preescolar.
 El juego es fundamental a esta edad.

Autonomía. Se va haciendo mayor, con ideas propias y es más


responsable

pág. 25
 Hay que dejar que coman, se bañen y se vistan solos. Pueden elegir su
ropa y es aconsejable implicarles en las tareas domésticas (estirar la
cama, recoger su cuarto, echar la ropa a lavar, poner y quitar la mesa,
etc.).

 Para aprender a responsabilizarse se les puede encargar el cuidado de


un ser vivo, como mascotas o plantas.

 Pueden empezar a recibir "la paga" a partir de los 8-9 años, para que
aprendan a valorar y a gestionar su dinero.

 Han de saber la dirección y número de teléfono de casa y el del móvil de


sus padres.
 Según su madurez y la situación del centro escolar pueden empezar a ir
solos al colegio (11 años).

Qué actitudes-habilidades debemos tener como padres.


 Estar orgullosos de ellos y quererles por lo que son.
 Ejercer roles de adulto. Nos necesitan como padres.

 Saber diferenciar qué es educable y qué tenemos que aceptar de nuestro


hijo, porque forma parte de su estructura. (No es fácil)

 Ayudarle a organizar su tiempo y distribución de tareas si no es capaz de


hacerlo solo. Si lo es, respetar sus modos y alentarle.

 Dejar que vaya aprendiendo por sí mismo y pueda hacer suyas las
experiencias: Con los éxitos, refuerzo positivo. Con los errores, enfocarlos
como oportunidad de aprendizaje, entendiendo por qué las cosas salieron
mal y haciéndose cargo (ellos) de las consecuencias.

 No conviene sobreprotegerlos, puesto que no favorece a crecer


moralmente ni a madurar. Pero la responsabilidad y la autonomía han de
ir acordes con la edad y la capacidad.

 Involucrarlos a los temas familiares (en función de la edad) y tener en


cuenta sus opiniones. Eso no significa que decidan en ciertos temas, en
lugar de los padres.

 Escuchar y contestar con veracidad sus preguntas, de forma adecuada a


su entendimiento y capacidad.

 Es importante que incorporen normas y reglas de forma consensuada,


consistente y congruente. La familia y el colegio deben tener objetivos
comunes.

pág. 26
 Exigirles. Que aprendan que "pueden" cuando los objetivos son altos
(pero alcanzables). Eso fomenta mucho la autoestima y el sentimiento de
autoeficacia.

 Tener mucha paciencia. La educación y la formación son una carrera de


fondo y los resultados no siempre son inmediatos.

Niños de 6 a 11 años: el colegio


A los 6 años de edad empiezan la Educación Primaria en España. Es una época
donde los niños desarrollan su potencial, su carácter y su autonomía

A esta edad empiezan la Educación Primaria en España. Es una época donde


los niños desarrollan su potencial, su carácter y su autonomía. Comienzan a
tener ideas propias. Aunque los amigos empiezan a tener un papel más
importante, la familia y los padres siguen siendo los referentes. El estar
expuestos a otros adultos significativos (profesores, compañeros de otros
cursos, entrenadores, etc.), enriquece su mundo y amplía sus posibilidades.

Colegio. La gran oportunidad de socialización y aprendizaje


 Suelen relacionarse más con compañeros de su mismo sexo.

 Las relaciones con los compañeros son determinantes. Tienen mejores


amigos y sufren si no se sienten parte de un grupo. Las niñas con
frecuencia triangulan, es decir, cambian de mejor amiga, rotándola y
dejando periódicamente a una de ellas fuera.

 Es importante conocer su vida escolar, afectiva y académica. Por ello es


recomendable mantener entrevistas con tutores y profesores. En caso de
dificultades escolares, evitar castigos, averiguar su causa e intentar poner
remedio, ayudándole a mejorar.

 Es aconsejable favorecer que inviten amigos a casa y conocerlos (a ellos


y a sus familias).

 Actividades extraescolares: Cuidado con sobrecargarlos. Debe quedarles


tiempo suficiente para jugar, descansar y estar con su familia. No se
recomiendan más de 2-3 actividades a la semana. Es importante que
participen en su elección.

 Son preferibles los deportes de equipo, pues fomentan las relaciones con
sus compañeros y obediencia al entrenador.

 Fomentar en casa la generosidad, la elegancia y el respeto en los


partidos. Saber ganar y perder es un aprendizaje muy significativo. Jugar
limpio es lo importante, no solo ganar a cualquier precio.

¿Por qué no quiere ir al colegio?

pág. 27
Sospecharlo si hay cambios en el comportamiento del niño (tristeza, llanto,
pesadillas, trastornos de sueño, etc.). También si presenta muchos dolores de
cabeza o de tripa cuando va a clase. Si pierde o se deterioran sus pertenencias
(gafas, mochila, ropa). Si viene con golpes, hematomas o rasguños. Si no quiere
salir, ir a clase, ni relacionarse con sus compañeros es porque le están haciendo
Bulliyng como padres debemos estar atentos en esto.

Niños de 6 a 11 años: la salud


Comienzan a tener ideas propias. Aunque los amigos empiezan a tener un papel
más importante, la familia y los padres siguen siendo los referentes. El estar
expuestos a otros adultos significativos (profesores, compañeros de otros
cursos, entrenadores, etc.), enriquece su mundo y amplía sus posibilidades.

Higiene dental:
 Deben cepillarse los dientes al menos 2 veces al día con pasta dental, de
forma eficaz. Hay que supervisar a los más pequeños.

 Se recomienda que sean vistos por un dentista a los 6 años. Valorará


sellados, ortodoncia y floraciones.
 No se debe comer nada, tras el cepillado dental nocturno
 Vigilar que no se chupe el dedo. Tampoco debería usar chupete.

A La Hora De Dormir: debe tener un horario


 El sueño es muy importante a cualquier edad, pero sobre todo durante la
infancia. Favorece el aprendizaje, la integración de experiencias y el
crecimiento. No es ninguna pérdida de tiempo. A esta edad, las rutinas y
la higiene de sueño tienen que estar perfectamente asumidas.
 Los niños tienen que dormir entre 9 y 11 horas diarias.

Debemos tener en cuenta


 A esta edad debería saber nadar.
 Hay que protegerlo del sol. Usar gorro y gafas solares. Evitar las horas
del mediodía (12-16 h), usar crema protectora siempre, especialmente si
se es de piel clara. Aplicarla media hora antes de la exposición y renovarla
cada 2 horas si se baña. Usar camisetas protectoras.
 Debe saber educación vial.

 Debe conocer que los medicamentos y productos de limpieza son


peligrosos.
 Para montar en bicicleta, esquiar, patinar, etc. debe estar protegido y usar
casco.

pág. 28
 Saber usar el cinturón de seguridad

Cuándo consultar con el pediatra:


 Si presenta signos de desarrollo sexual antes de los 8 años.
 Si sospechamos que tiene un déficit de atención o dificultades escolares.
 Si aún moja la cama.
 Si no oye o no ve bien.
 Si no está bien vacunado.
 Si tiene retraso de talla o exceso de peso

Niños de 6 a 11 años: Uso del tic


 Hay que estar muy atento con estas tecnologías, que son muy útiles pero
también adictivas y potencialmente peligrosas. No debería quitarles
tiempo de ejercicio físico, lectura, estudios, relaciones familiares, ni
fomentar relaciones virtuales frente a las reales.
 Generalmente, a esta edad no es necesario el móvil.

 Es importante elegir bien los programas que ven en TV, los juegos y las
páginas web a las que acceden. Los ordenadores deben tener restringido
el acceso a ciertas páginas. Los adultos responsables han de saber dónde
está navegando el niño en todo momento. No es recomendable que
dispongan de ordenador, videoconsolas, ni televisión en su habitación.

 Los padres deben saber con quienes se comunican sus hijos y quiénes
son sus amigos para evitar problemas.

pág. 29
Vitaminas que se debe tomar una mujer embarazada:

pág. 30
Anexos

pág. 31

Вам также может понравиться