Вы находитесь на странице: 1из 46

Administración Judicial 2019

ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
DOCTORA : URBANA BENITES SAPALLANAY.

ALUMNOS : MARIA BENAVENTE QUISPE.

ZORIKA VILLANTOY BARREDA.

JESUS OLIVERA QUISPE.

GIANCARLO GUERRA MARIN.

CARLOS DIAZ GASTULO.

CARRERA : FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS.

CICLO : VIII

TEMA : DEFENSORIA DEL PUEBLO.

MINISTERIO PÚBLICO.

DIFERENCIAS ENTRE ORGANOS DE GOBIERNO.

1
Administración Judicial 2019

DESEAMOS EXPRESALE NUESTRO AGRADECIMIENTO A UD. DOCTORA.


URBANA BENITES SAPALLANAY, POR BRINDARNOS SU APOYO SU
ESFUERZO Y ENTUSIASMO, PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS Y
AGRADECERLE SU DEDICACION.

2
Administración Judicial 2019

INDICE

I. MARCO TEORICO.

II. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO.

1. CONCEPTO
2. DEFINICION
3. COMPOSICION
4. DEBERES Y ATRIBUCIONES

III. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL.

1. SISTEMAS JUDICIALES
2. ORGANOS JURISDICCIONALES.
3. CORTE SUPREMA.
4. CORTE SUPERIORES JUZGADOS ESPECIALIZADOS
5. JUZGADOS DE PAZ LETRADO
6. JUZGADOS DE PAZ

IV. DIFERENCIAS ENTRE ORGANOS DE GOBIERNO.

1. ORGANOS DE GESTION.
2. ORGANOS DE CONTROL.

3
Administración Judicial 2019

I. MARCO TEORICO

“ADMINISTRACION JUDICIAL”

 DEFENSORIA DEL PUEBLO.


 MINISTERIO PÚBLICO.
 DIFERENCIAS ENTRE ORGANOS DE
GOBIERNO.

4
Administración Judicial 2019

II. DEFENSORIA DEL PUEBLO DEL PERU

MARCO LEGAL
La Defensoría del Pueblo fue creada originalmente por la Constitución de 1979. La
Constitución de 1993 consagro su autonomía.
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo. Tiene sede en la ciudad
de Lima, capital de la República y tiene representación en todo el territorio peruano y en
cuya cúspide se encuentra el Defensor del Pueblo de acuerdo a la Ley Orgánica Nº
26520, en donde se establece las defensorías adjuntas departamentales o regionales.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría nacional. Representa y dirige la
institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años.
Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le
confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
El Defensor del Pueblo busca una solución a problemas concretos antes de acusar a
alguien. En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones. Su poder descansa
en la persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la
mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública
en casos extremos.
A su vez, es el titular de la institución, la representa y la dirige. Para ser elegido requiere
como mínimo el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la República.
Su mandato dura cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las
funciones que la Constitución le confiere.
El Defensor del Pueblo tiene la misma inmunidad y prerrogativas que los congresistas,
facultad que se encuentra consagrada en el art. 93° de la Constitución Política del Perú de
1993.

Esto es lo que dice el artículo 161 de la Carta Magna:

La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a


colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere. Su estructura, en
el ámbito nacional, se establece por ley orgánica. El Defensor del Pueblo es elegido
y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su número legal. Goza
de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas.

Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco
años de edad y ser abogado. El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato
imperativo. Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales supremos.

La Defensoría atiende (en todo el país) quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que,
por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos.

5
Administración Judicial 2019

Es muy importante saber que no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a


autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes
con recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra
sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y
jurídicos.

En el artículo 162 de la Constitución se especifica:

Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y


fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía.

El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste
lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes.
Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder


Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso.
Son Atribuciones de la Defensoría del Pueblo según la Ley Orgánica de la
Defensoría del Pueblo, Ley Nº 26520, publicada el 28.08.95:
Según el Art.° 9
El Defensor del Pueblo está facultado en el ejercicio de sus funciones para
1. Iniciar y proseguir de oficio o a petición de parte cualquier investigación
conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración
Publica y sus agentes que implicando el ejercicio ilegitimo, defectuoso, irregular,
moroso, abusivo o excesivo arbitrario o negligente de sus funciones, afecte la
vigencia plena de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y
de la comunidad.
Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a todo el ámbito de la
Administración Publica.
Su deber es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos,
garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.
La Defensoría del Pueblo defiende los derechos fundamentales de la persona y
supervisa el cumplimiento de los deberes administrativos del Estado, poniendo énfasis
en los segmentos más desvalidos (minorías étnicas, niños, mujeres, ancianos).
En cuanto a su competencia tenemos:
- Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad.
- Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal.

6
Administración Judicial 2019

- Supervisar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

Facultades de Defensor del Pueblo:


- Inicia y prosigue, de oficio o a pedido de parte investigaciones frente a los
excesos de la administración estatal, incluyendo a las personas jurídicas no
estatales que ejerzan prerrogativas públicas y la prestación de servicios
públicos por particulares.
- Interponer las acciones de inconstitucionalidad, habeas corpus, amparo,
habeas data, acción popular, y acción de cumplimiento en defensa de los
derechos constitucionales. Además, puede intervenir en los procesos de
habeas corpus coadyuvar a la defensa del perjudicado.
- Inicia o participa, de oficio o a pedido de parte, en cualquier procedimiento
administrativo en defensa de los derechos de las personas.
- Promueve la firma, ratificación, adhesión y difusión de los tratados
internacionales sobre derechos humanos.

CONCLUSIONES

 La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo.

 El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría nacional. Representa y dirige


la institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco
años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la
Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
 A su vez, es el titular de la institución, la representa y la dirige. Para ser elegido
requiere como mínimo el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso
de la República. Su mandato dura cinco años.
 Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco
años de edad y ser abogado. El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato
imperativo. Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales supremos.
 Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a todo el ámbito de la
Administración Publica. Su deber es la defensa y protección de los derechos
humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución
y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del
ejercicio de las funciones administrativas públicas.

7
Administración Judicial 2019

RECOMENDACIONES

- Se recomienda tener presente que cuando son vulnerados nuestros derechos


fundamentales debemos acudir a la Defensoría del Pueblo, siendo un operador de
justicia actuara aplicando la Ley, volviendo al Status Quo el derecho vulnerado.

8
Administración Judicial 2019

Este presente trabajo está basado en la Ley Orgánica del Ministerio Público DECRETO
LEGISLATIVO Nº 052
III. HISTORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PERÚ

Como el antecesor más remoto del Ministerio Público se considera al funcionario que
defendía la jurisdicción y los intereses de la hacienda real en los Tribunales del Consejo
de Indias, cuya función fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia de Lima y
después la del Cuzco.
En la Constitución de 1823, en el Capítulo pertinente al Poder Judicial, artículos 95 al 137,
no hay referencia del Ministerio Público. La Constitución de 1826 solo regulaba la
existencia de un Fiscal a nivel de la Corte Suprema.
La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se mantuvo
durante la época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia y la
creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los
jueces. Los Reglamentos de Organización de los Tribunales no lo mencionaban como un
organismo.
En el Estatuto político de 1828 se precisaba que la Corte Suprema estaba constituida por
7 vocales y un Fiscal; las Cortes Superiores también deberían tener un Fiscal, luego hace
mención a los Agentes Fiscales, deduciéndose que su competencia era a nivel de primera
instancia.
La Constitución de 1834 hacía mención al Fiscal de la Corte Suprema y los mismos
requisitos se exigían tanto para ser Vocal y Fiscal. Igual hace referencia a los Fiscales de
las Cortes Superiores y Agentes Fiscales.
En la Constitución de 1839, se regula a los Fiscales de la Corte Suprema, de la Corte
Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primer Instancia; tampoco hay
precisión de atribuciones.
La Convención de 1855 aprobó la Ley sobre organización del Ministerio Público, cuyas
funciones son resumidas por nuestro historiador Jorge Basadre: "aparte de la supe
vigilancia del Poder Judicial y, en especial (se refería al Fiscal de la Nación) sobre los
Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía dictaminar en los asuntos y
casos que le competían según la Ley de ministros; cuidar que todo funcionario público
cumpliera la Constitución y las leyes; dar parte al Congreso sobre las infracciones de
cualquier funcionario de la República, inspeccionar las oficinas del Estado y todo
establecimiento público o corporación legal sin excepción alguna, dando parte de los
abusos y de las transgresiones de las normas legales y reglamentarias; cautelar que las
elecciones populares se verificaran con plena libertad y en los tiempos designados".
Aparte de ello, durante mucho tiempo, al Ministerio Público se le mantuvo como defensor
del Estado en juicios.
La Constitución de 1860 reguló por vez primera el Ministerio Público, asimismo hace
referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados, así como

9
Administración Judicial 2019

su forma de nombramiento, sin precisar mayor detalle respecto a sus atribuciones. Es de


aclarar que bajo los lineamientos políticos-jurídicos de la indicada Constitución de 1860.
Sin embargo, no fue hasta 1863 cuando entraron en vigencia el Código Penal y el de
Enjuiciamiento en Materia Penal, que en este último ya se legisla y regula jurídicamente
acerca del Ministerio Público. Los Fiscales son considerados como titulares de la acción
penal conjuntamente con los agraviados
En la Constitución de 1869 fue efímera, siendo que la Constitución del 60 tuvo vigencia
hasta 1920 año en que fue aprobada la nueva Constitución Política por la Asamblea
Nacional, durante el Gobierno de Augusto B. Leguía, en ella se hizo referencia normativa
a los Fiscales de la Corte Suprema, de las Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales de
los juzgados de Primera Instancia, sin precisarse las competencias, por lo menos
genéricas.
Precisamente, el mismo año también se promulgó en Nuevo Código de Procedimientos
en Materia Criminal, que en su artículo 2° se señaló con suma claridad que el EJERCICIO
DE LA ACCIÓN PENAL ERA PÚBLICA asumida por el MINISTERIO PÚBLICO su
organización, constitución, competencias, prohibiciones; se encomendaba al MINISTERIO
DE JUSTICIA.
La LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE 1912 dio por primera vez el nombre de
MINISTERIO FISCAL a esta institución, atribuyéndose la representación y defensa del
Estado en las causas en que este fuese parte.
Ya con la Constitución de 1933 señalaba en su artículo 222° que los Fiscales Supremos
eran elegidos por el Congreso entre 10 candidatos propuestos por el Ejecutivo, en igual
sentido este nombraba a os Fiscales Superiores, pero a propuesta de la Corte Suprema.
Recién el título de MINISTERIO PÚBLICO se le asignó por el decreto Ley N° 14605 de
fecha 25 de julio de 1963.
Entrada en vigencia la Constitución de 1979 el Ministerio Público se eleva a rango
constitucional, como órgano judicial con carácter autónomo, reconociéndolo un status de
Magistratura al igual que a los Miembros del Poder judicial, ampara este prerrogativa el
artículo 251 de dicha cuerpo normativo, es así que los miembros del Ministerio Público ya
contaban con los mismos derechos e incompatibilidades que los integrantes del Poder
Judicial, en sus respectivas categorías, además del nombramiento de ambas
magistraturas está sujeto a idénticos requisitos y procedimientos. El Fiscal de la Nación se
constituyó en cabeza de la institución y los Fiscales Supremos eran nombrados por el
presidente de la República con aprobación del Senado.
La Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto Legislativo N° 052 de 1981) sentó las
bases de esta institución como pieza clave dentro de un modelo acusatorio.
Con la Constitución de 1993 se reafirma la autonomía del Ministerio Público
encomendándole la dirección de la investigación del delito (artículo 159, inciso 4), para
ello se dispone que la policía está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función. El artículo 150 de la Constitución Política del Perú establece
que el Consejo Nacional de la Magistratura, organismo independiente, es el encargado de

10
Administración Judicial 2019

seleccionar y nombrar los jueces y fiscales. Señala, además, el Fiscal de la Nación es


elegido por la Junta de Fiscales Supremos.

Es así que la Ley Orgánica dictada en abril de 1981, vigente que, si bien no reunía los
atributos de una regulación clara y precisa de su misión, ha resultado de suma
importancia en el fortalecimiento de la institución y su proyección jurídica y social en
nuestro país.
De otro lado, el incremento de la normatividad penal, civil, procesal, de familia y conexas,
así como la creación de Fiscalías Especializadas han posibilitado el ingreso del Ministerio
Público a otras áreas de prevención y de acercamiento a la sociedad.
La Constitución de 1993 reguló que debería haber Fiscales a nivel de Corte Suprema, de
Cortes Superiores y Juzgados.
Como antecedente más remoto del Ministerio Público se tiene al funcionario que defendía
la jurisdicción y los intereses de la Hacienda Real ante los Tribunales del Consejo de
Indias. Su función fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia de Lima y
después la del Cuzco.
La pertenencia de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se mantuvo
durante la Época Republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia hasta la
creación de la Corte Suprema en 1825, el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los
jueces. Los reglamentos de Organización de los Tribunales no lo mencionaban como un
organismo.
En la evolución legislativa del Estado Peruano, la actividad del Ministerio Público no fue
regulada constitucionalmente de manera clara hasta la Constitución de 1979, según un
estudio realizado por el doctor Alejandro Espino Méndez.

1. INSTITUCION AUTONOMA

Al llegar a la mitad de 1979, la historia del Ministerio Público cambió radicalmente. La


Constitución Política del Perú de 1979, aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978,
le atribuyó personería propia, con independencia, autonomía, organización, composición,
funciones, atribuciones y prohibiciones; conforme a los artículos 250 y 251 del Capítulo XI.
Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto
Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, la cual sigue vigente aunque con las
modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y de las disposiciones legales
que dispusieron su reorganización desde el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre
de 2000, día en que se promulgó la Ley N° 27367 que desactivó la Comisión Ejecutiva del
Ministerio Público.
La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993, reguló al
Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; estableciendo que esta institución es el

11
Administración Judicial 2019

titular del ejercicio público de la acción penal, habiéndose derogado los artículos
pertinentes del Código de Procedimientos Penales de 1940.
El Nuevo Código Procesal Penal, vigente gradualmente desde 2006, mantiene este
principio, a la vez que establece tres etapas del proceso penal, salidas alternativas, entre
otras innovaciones.
2. ETAPAS DEL MINISTERIO PUBLICO EN EL PERU

Al recorrer el camino institucional del Ministerio Público en nuestro país, y teniendo en


cuenta las características sociales, políticas y jurídicas de cada época, podemos precisar
las siguientes etapas:
Primera etapa (1821-1980)
Antes que nada, considero pertinente señalar que en el Perú colonial aparecen los
fiscales cuando se instala la real audiencia y cancillería de indias, aproximadamente en
mayo de 1542, teniendo como función fundamental, al integrar la real audiencia, la de
cautelar los derechos de la Real Hacienda y velar por la integridad de la jurisdicción real.
En el devenir histórico, parametrado desde el Reglamento Provisorio de San Martín
(1821) hasta la instalación de la Corte Suprema de la Republica (1825), los fiscales
estaban integrados al Poder Judicial.
Así tenemos la Constitución Liberal de 1856, la cual creo la función del Fiscal de la
Nación, como máxima autoridad de fiscales y agentes fiscales de la Republica. La
Constitución de 1860 suprimió, posteriormente, la figura del fiscal de la nación, y solo en
1931 la Comisión Redactora del Anteproyecto de la Constitución, presidida por Manuel
Vicente Villarán, se ocupó del Fiscal de la Republica; pero recién el 28 de julio de 1912, a
través de la Ley Orgánica del Poder Judicial N° 1510, se utiliza por primera vez la
nomenclatura de Ministerio Fiscal, atribuyéndole la representación y defensa del Estado
en las causas en que este fuese parte. El Decreto Ley 14605 le llama, finalmente,
Ministerio Publico, para que, después entre 1968 y 1980, la mencionada institución sufra
una limitación radical en su función coadyuvante con el Poder Judicial al suprimir la
dictadura militar a los fiscales ante la Corte Suprema de Justicia.
Segunda etapa (1980-1993)
Con la promulgación de la Constitución Política de 1979, el Ministerio Público cobra
nuevos brillos, convirtiéndose en una institución jurídica de un Estado de Derecho, tal es
así que los artículos 250 y 251 de la Constitución crean el Ministerio Publico como
institución autónoma independiente del Poder Judicial y, jerárquicamente organizada,
siendo el Fiscal de la Nación la máxima autoridad, quien asume en su persona la alta
magistratura de cumplir con dos funciones esenciales; preside el Sistema de Fiscales y
actúa como Defensor del Pueblo ante todos los niveles de administración pública.
Es preciso destacar que la Constitución Política de 1979 otorga al Fiscal de la Nación
importantes responsabilidades, concediéndole a título individual el ejercicio de la acción
de inconstitucional esa de las leyes y otras normas legales, preside el Consejo Nacional
de la Magistratura, actúa como Defensor del Pueblo, ejerce las acciones civiles y penales

12
Administración Judicial 2019

contra el presidente de la República, senadores, diputados, ministros de Estado, vocales


de la Corte Suprema; asimismo, la facultad de formular cargos ante el Poder Judicial
contra funcionarios y servidores públicos por enriquecimiento ilícito.
En cuanto a su organización general, tenemos que en ese entonces la jerarquía fiscal
estaba representada por el fiscal de la nación, los fiscales ante la Corte Suprema, los
fiscales ante las Cortes Superiores, los fiscales ante los Juzgados de Primera Instancia y
de Instrucción, teniendo los miembros del Ministerio Publico las mismas prerrogativas que
los integrantes del Poder Judicial en sus respectivas categorías.
Incorporado el Ministerio Publico como institución jurídica en la Carta Magna de 1979, el
Ejecutivo expidió el Decreto Legislativo N° 052 (16 de marzo de 1981), el cual constituye
hasta la actualidad la Ley Orgánica del Ministerio Público, que indudablemente frente a
los cambios que ha experimentado nuestro ordenamiento jurídico en general, debe ser
modificada actualizándola con los nuevos principios y atribuciones consagrados en la
Constitución Política de 1993.
Sin lugar a dudas, el final de esta etapa estuvo marcada por varios acontecimientos
históricos, uno de ellos el suceso del 5 de abril de 1992, razón por la cual el Gobierno del
Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, denominado en ese entonces de Reestructuración
Nacional, expidió el Decreto Ley 25472, mediante el cual nombro a la doctora Blanca
Nélida Colan Maguiña como Fiscal de la Nación Provisional. Durante su gestión, y
cumplimiento del Decreto Ley 25735, se declaró en proceso de reestructuración y
reorganización administrativa al Ministerio Publico.
Tercera etapa (31 de diciembre de 1993 hasta la actualidad)
Si bien es cierto que la Constitución Política de 1979 fue la que por primera vez organizo
al Ministerio Público como ente autónomo, el Congreso Constituyente encargado de
elaborar la Carta Política de 1993, opto también por mantener al Ministerio Público, como
órgano autónomo del Estado, es decir, independiente de sus decisiones, teniendo por
finalidad principal velar por la adecuada administración de justicia en representación de la
sociedad.
De otro lado, como señala Enrique Bernales en su obra La Constitución de 1993: análisis
comparado…: "La Carta de 1993 recoge, en líneas generales, normatividad establecida
por su predecesora de 1979 con respecto al Ministerio Publico. Sin embargo, se producen
algunas diferencias puntuales. La primera gira en torno a la designación del Fiscal de la
Nación. El inciso 2) del artículo 251 de la Carta de 1979, establecía que tal cargo era
asumido por turnos cada dos años por los fiscales ante la Corte Suprema, los que a su
vez eran designados por el Presidente de la Republica, con ratificación del senado. La
Constitución vigente ordena que el Fiscal de la Nación sea elegido por la Junta de
Fiscales Supremos y, adicionalmente, extiende la duración del cargo a tres años,
prorrogables a dos más"
Otra característica destacable que incorpora la constitución política de 1993, es la
creación del Defensor del Pueblo como otro organismo jurídico autónomo; de esa manera,
el Fiscal de la Nación dejaba de asumir la función ombudsman, lo cual nos parece

13
Administración Judicial 2019

coherente al haberse puntualizado y especializado las funciones que le compete a cada


organismo.

3. MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Público es un organismo constitucional autónomo. Está


jerárquicamente organizado y se encuentra integrado al proceso de Administración
de Justicia y a la defensa de los derechos constitucionales y legales de la
sociedad. La Fiscalía de la Nación es el órgano de la alta dirección.

El Fiscal de la Nación preside el Ministerio Público y junto con los Fiscales


Supremos Titulares constituyen la Junta de Fiscales Supremos. Este órgano es el
que elige al máximo representante de la Fiscalía de la Nación. Su autoridad se
extiende a todos los magistrados, funcionarios y servidores que lo integran, cuales
quiera que sea su categoría y actividad funcional especializada.

El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable por reelección,


solo por otros dos adicionales. Si dos o más Fiscales Supremos tuviesen la misma
antigüedad en la función se computará el tiempo que hubiesen servido como
jueces; y si ninguno lo hubiese sido, el que tuviesen como abogados en ejercicio
según su matrícula en el Colegio respectivo.

Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan
independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán
según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de su
institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las
instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.

Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente manera:

1. El Fiscal de la Nación.
2. Los Fiscales Supremos.
3. Los Fiscales Superiores.
4. Los Fiscales Provinciales.

También lo son:

 Los Fiscales Adjuntos.


 Las Juntas de Fiscales.

Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad, los Fiscales
Supremos Titulares así como los Fiscales Supremos Provisionales. El Fiscal de la
Nación, los Fiscales Supremos Titulares y los Fiscales Supremos Provisionales
constituyen la Junta de Fiscales Supremos.

14
Administración Judicial 2019

4. DISPOSICIONES GENERALES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Son atribuciones constitucionales del Ministerio Público:

a) Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la


legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

b) Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta


administración de justicia.

c) Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

d) Conducir desde el inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en
el ámbito de su función.

e) Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

f) Emitir dictámenes previos a las Resoluciones judiciales en los casos que la Ley
lo contempla.

g) Ejercer iniciativa en la formación de leyes; y dar cuenta al Congreso de la


República, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la
legislación.

h) Ejerce la acción de inconstitucionalidad por parte del Fiscal de la Nación.

El Fiscal es aquel funcionario que se encarga de conducir desde el inicio la


investigación del delito, promoviendo la acción judicial en defensa de la legalidad y
de los intereses titulados por el derecho. Su accionar es autónomo, estando
previsto sus atribuciones y derechos en la Constitución Política del Perú, Ley
Orgánica del Ministerio Público y otras normas correspondientes, representando
en los procesos judiciales a la sociedad

5. FUNCIONES DEL FISCAL DE LA NACIÓN

 Promover de oficio o a pedido de parte, la acción en defensa de la legalidad


y los intereses públicos tutelados por el Derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de Justicia.
 Representar a la sociedad en los procesos judiciales.
 Conducir, desde su inicio, la investigación del delito.
 Ejercitar la acción penal de oficio a petición de parte.

15
Administración Judicial 2019

 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales, en los casos que la Ley
contempla.

La actual Fiscal de la Nación es la doctora Zoraida Ávalos Rivera, quien ejerce


dicha responsabilidad por encargo de la Junta de Fiscales Supremos.

6. ATRIBUCIONES DEL FISCAL DE LA NACIÓN

Son atribuciones del Fiscal de la Nación: Artículo 89. º A. (Dec. Leg. N. 052)

1. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad


2. Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones
civiles y penales a que hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados
en el Artículo 99 de la Constitución Política del Estado, previa resolución
acusatoria del Congreso;
3. Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume enriquecimiento
ilícito de los funcionarios y servidores públicos; y
4. Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución.

7. CARACTERÍSTICAS DEL MINISTERIO PÚBLICO.

Entre las principales características del Ministerio Público señalamos los


siguientes:

 ES AUTÓNOMO.

Es decir ya no forma parte del Poder Judicial ni está sometido al Poder Ejecutivo;
no depende de ningún poder del Estado. Esta dependencia es sólida garantía
contra la arbitrariedad y le permite desenvolverse dentro de la mayor libertad
posible sin tener que recibir consignas de ninguna especie, ni mucho menos
presiones que puedan conspirar con la buena marcha de la Justicia.

El Tribunal Constitucional peruano, señala que “tal independencia y autonomía,


deben ser entendidas desde dos perspectivas: a) Considerando que el Ministerio
Público como un órgano constitucional independiente frente a injerencias que
podrían provenir d los demás poder del Estado y poderes privados, y b)
Autonomía de cada uno de los fiscales cualquiera sea su grado en razón de las
facultades previstas y delimitadas en la Constitución y en la Ley.”

 ES INDIVISIBLE.

No interesa que sean varias las personas que representen al Ministerio Público, lo
que interesa es que su actividad sea impersonal, ya que no se trata de representar
a determinada persona sino al aspecto social. Pude ser sustituida la persona, pero
16
Administración Judicial 2019

siempre queda la figura del representante del órgano del Ministerio Público, sin
que por ello el proceso sufra deterioro, y si se produce el cambio, es de tal
importancia que no interesa a las personas del proceso, las cuales no son
notificadas, por lo que el representante del Ministerio Público no puede ser materia
de recusación.

De acuerdo a lo señalado por el Juez San Martín Castro: “El Ministerio Público es
indivisible en el sentido de que ante cualquier tribunal y por cualquier oficial que la
ejercite, el Ministerio Público representa a una sola y misma persona en instancia:
la sociedad”

A la pluralidad de miembros corresponde la indivisibilidad de los institutos. Unidad


en la diversidad.

 ES INAMOVIBLE.

El representante del Ministerio Público no pude ser removido por disposición de


algún poder del Estado. No puede ser trasladado sin su consentimiento del lugar
para el cual ha sido nombrado. La Ley Orgánica del Ministerio Público, así lo
establece en el artículo 59 de dicho cuerpo normativo.

 ESTA JERARQUICAMENTE ORGANIZADO.

Ello en virtud a que tiene una autoridad suprema que es el Fiscal de la Nación,
cuya potestad se extiende a todos los demás funcionarios que lo integran,
cualquiera que sea su categoría y actividad funcional especializada. El Título I,
Capítulo II de la Ley Orgánica del Ministerio Público establece la organización de
este organismo.

8. FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO.

 FUNCIONES EN LA CONSTITUCIÓN

Conforme al primer artículo de la Ley Orgánica del Ministerio Público y del


artículo 159 de la Constitución Política del Perú, vigente, las funciones de
este organismo son:

a) La defensa de la legalidad, siendo que el Ministerio Público es el órgano


encargado d la tutela efectiva de los derechos fundamentales y d la vigencia de la
legalidad, para ello la Constitución también ampara esta función en el artículo 159
inciso 1;

b) Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta


administración de justicia. En este precepto se constata lo importante que resulta
premunir la autonomía al Ministerio Público

17
Administración Judicial 2019

c) Representar a la sociedad en los procesos judiciales, el Ministerio Público


asume el interés de toda la sociedad y actúa en nombre de ella.

d) La conducción de la investigación del delito. El Nuevo Código Procesal ya


establece que el que el Ministerio Público es el encargado de la investigación del
delito.

e) Ejercicio de la acción penal. El Fiscala es el órgano Público del Proceso Penal,


instituido en virtud a la soberanía del Estado con función diferenciada del órgano
jurisdiccional; es el órgano estatal cuya función principal es la de ejercer la acción
penal.

f) Iniciativa en la formación de las leyes, el Ministerio Público tiene atribución de


elevar al Presidente de la República los proyectos de Ley que considere
necesarios en las materias que le son propias.

9. JUZGADOS DE PAZ

Los juzgados de paz se dividen en dos tipos:

A. Juzgados de Paz Letrados: En los que el juez es un abogado y resuelve


aplicando el derecho nacional.

B. Juzgados de Paz: (anteriormente llamado "Juzgado de Paz no Letrado"): En los


que el juez no es abogado sino un ciudadano que goce de prestigio. Este juez no
se encuentra obligado a aplicar el derecho nacional sino también su criterio de
justicia y equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que
no tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro dela competencia de un
juzgado de paz letrado. Contra lo resuelto por el juez de paz cabe la interposición
de un medio impugnatorio ante el juez de paz letrado.

En los casos que conocen los Juzgados de Paz, los medios impugnatorios los
conocen, como segunda instancia, los Juzgados de Paz Letrados, mientras que
las impugnaciones a los casos que conocen estos son vistas por los Juzgados de
Primera Instancia.

18
Administración Judicial 2019

10. ORGANIZACIÓN - ORGANIGRAMA

19
Administración Judicial 2019

IV. GENERALIDADES SOBRE “LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA”

Para conocimiento de las “DIFERENCIAS ENTRE ÓRGANOS DE


GOBIERNO, ÓRGANOS DE GESTIÓN Y ÓRGANOS DE CONTROL –
(PODER JUDICIAL)”, detallado en el silabo de la asignatura de
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL, asignado en la SEMANA 8 – SESIÓN 15, los
estudiantes del derecho debemos consultar:

Poder Judicial: ¿Cuál es la estructura de la institución que integran todos


los jueces del Perú?
Una vez instalada, la futura JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA retomará los
procesos de nombramiento o destitución de magistrados en el país. A
continuación se explicará cómo está compuesto el también llamado "tercer
poder del Estado".
La próxima Junta Nacional de Justicia, cuya ley orgánica sigue en debate
dentro del Congreso, será la entidad autónoma encargada de evaluar y
nombrar a los jueces y fiscales del país. También tendrá a su cargo la
ratificación de algunos magistrados en funciones y la destitución de aquellos
que no cumplan más con el perfil idóneo o que hayan sido nombrados de
manera irregular.
El organismo que antes cumplía esas funciones era el Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM). Este fue desactivado en julio pasado por el Congreso de
la República tras la revelación de una red de favores entre algunos de sus
miembros y otros del Poder Judicial y del Ministerio Público.
De acuerdo con el artículo 26 de su Ley Orgánica, el Poder Judicial está
compuesto por la Corte Suprema de Justicia, las cortes superiores, los
juzgados especializados y mixtos, los juzgados de paz letrados, y los juzgados
de paz.

20
Administración Judicial 2019

V. ÓRGANOS DE GOBIERNO (PODER JUDICIAL).

El rol gubernativo está relacionado con la conducción del Poder Judicial y


consiste en la potestad de decidir la marcha institucional en sus diversos
planos de actividad. Así, las funciones de gobierno judicial, comprenden las
siguientes tareas específicas:
 Fijar políticas generales,
 Aprobar los planes de desarrollo de la institución,
 Aprobar los presupuestos, asignando los recursos necesarios para
alcanzar los objetivos de la institución,
 Proyectar el comportamiento futuro de la organización,
 Dictar normas y reglamentos para la administración del propio Poder
 Judicial,
 Mantener relaciones institucionales con los otros poderes y organismos
públicos y privados,
 Establecer mecanismos de comunicación interna y externa,
 Designar autoridades judiciales,
 Seleccionar y designar a los integrantes de la organización; y
 Realizar el control institucional

De acuerdo con el artículo 26 de su Ley Orgánica, el Poder Judicial está


compuesto por la Corte Suprema de Justicia, las cortes superiores, los
juzgados especializados y mixtos, los juzgados de paz letrados, y los juzgados
de paz.
Los órganos de gobierno del Poder Judicial son el Presidente del Poder
Judicial, La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial, la Oficina de Control de la Magistratura y el Consejo

21
Administración Judicial 2019

Nacional de la Magistratura CNM (desactivado en julio pasado por el Congreso


de la República tras la revelación de una red de favores entre algunos de sus
miembros y otros del (Poder Judicial y del Ministerio Público).

1. PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA.


La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano
de gobierno del Poder Judicial que dirige a la Corte Suprema; es elegido
en Sesión de la Sala Plena con arreglo a ley.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República lo es también
del Poder Judicial y, como tal, le corresponde la categoría de titular de uno de
los Poderes del Estado.
El doctor José Luis Lecaros Cornejo ejerce el cargo de Presidente del Poder
Judicial y de la Corte Suprema de Justicia desde el 02 de enero de 2019.
Arequipeño de nacimiento, es abogado por la Universidad Católica de Santa
María de Arequipa, tiene maestría en Derecho Penal. Trabajó durante siete
años en Tributación y luego se especializó en Derecho Penal. En 1982
ingresó a la Fiscalía Provincial de Arequipa. En 1987 decidió seguir su
carrera en el Poder Judicial; comenzó como juez instructor y ascendió hasta
la presidencia de la Corte Superior de Arequipa en el 2000.
En 2007 logró calificar como juez supremo fijo. En la Corte Suprema integró
varias salas penales y órganos administrativos. Fue presidente de la Primera
Sala Penal Transitoria. Ha sido también miembro del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial en dos periodos.

Atribuciones:
 Representar al Poder Judicial.
 Dirigir la política institucional del Poder Judicial.
 Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Tiene voto dirimente, salvo las
excepciones que la ley señala.

22
Administración Judicial 2019

 Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su


Corte.
 Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.
 Designar a los Jueces integrantes de las Salas Especializadas de la Corte
Suprema.
 Designar a los Jueces Supremos para cargos especiales.
 Los demás que señale la Ley y el Reglamento.

2. LA SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano
supremo de deliberación, que debidamente convocado, decide sobre la
marcha institucional y sobre todos los asuntos que no sean de exclusiva
competencia de otros órganos.
La preside el Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia
de la República y se integra por todos los Jueces Supremos Titulares.
Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo a lo establecido
en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Conformación de la Sala Plena de la Corte Suprema:


1) Presidente: José Luis Lecaros Cornejo
2) Francisco Távara Córdova
3) Vicente Rodolfo Walde Jáuregui
4) César San Martín Castro
5) Víctor Roberto Prado Saldarriaga
6) Duberlí Rodríguez Tineo
7) Josué Pariona Pastrana
8) Ana María Aranda Rodríguez
9) Javier Arévalo Vela
10) Jorge Luis Salas Arenas
11) Elvia Barrios Alvarado

23
Administración Judicial 2019

12) Janet Ofelia Tello Gilardi


13) Ángel Henry Romero Díaz
14) Héctor Enrique Lama More
15) Martín Alejandro Hurtado Reyes
16) Carlos Giovanni Arias Lazarte
17) Aldo Martín Figueroa Navarro
18) Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana
Funciones de Sala Plena:
 Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta del Consejo
Ejecutivo.
 Elegir en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad,
al representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de
Elecciones.
 Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la
Magistratura.
 Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la
Corte Suprema y disponer la publicación trimestral de las ejecutorias que
fijen principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
cumplimiento en todas las instancias judiciales.
 Designar a los Jueces Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial.
 Designar al Juez Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
 Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
 Designar cada dos años y con una votación no menor al ochenta por
ciento del total de Jueces Supremos, a dos Jueces Superiores Ad hoc
titulares y con experiencia de cinco años en el cargo, a los que se les
asigna competencia a nivel nacional, encargados de resolver las
solicitudes de operaciones especiales, a que se refiere la Ley del Sistema
de Inteligencia Nacional- SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia-
DINI.

24
Administración Judicial 2019

 Las demás que señala la Constitución, la Ley y el Reglamento.

2.1 ÓRGANOS DE GESTIÓN (PODER JUDICIAL).

1. EL CONSEJO EJECUTIVO.
El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección y gestión del Poder
Judicial que tiene a su cargo las funciones y atribuciones señaladas en la
Ley Orgánica del Poder Judicial. Asume la dirección técnico-administrativa
del Poder Judicial y de los Organismos señalados por ley.
El Consejo Ejecutivo tiene domicilio y sede en la ciudad de Lima y ejerce sus
funciones y atribuciones en todo el territorio nacional de acuerdo a la Ley
Orgánica del Poder Judicial y sus Reglamentos.

El Consejo Ejecutivo está integrado por:


1) El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto simple y
voto dirimente;
2) Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema;
3) Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las
Cortes Superiores de Justicia de la República;
4) Un Juez Titular Especializado o Mixto;
5) Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de
Abogados del Perú.

El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura
dos años.
Para la designación del Juez Superior Titular, cada Sala Plena de las Cortes
Superiores elegirá un candidato, y los Presidentes de Cortes Superiores,
mediante sufragio directo, elegirán al integrante del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial.
Para la designación del miembro señalado en inciso 4), los jueces
especializados o mixtos titulares elegirán a un representante por cada distrito

25
Administración Judicial 2019

judicial, los que se reunirán para elegir entre ellos al Juez que integrará el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
En tanto que se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del
Consejo Ejecutivo a que se refiere los incisos 3), 4) y 5), tienen las mismas
prerrogativas, categorías y consideraciones que los Jueces Supremos.
En caso de impedimento del Presidente del Consejo Ejecutivo, asume el
cargo el Juez Supremo más antiguo integrante del Consejo.
El Consejo Ejecutivo se reúne en sesiones Ordinarias y Extraordinarias. Las
sesiones ordinarias se realizan cuatro veces al mes. Las Sesiones
Extraordinarias se realizan cuando lo convoque el Presidente del Consejo
Ejecutivo o lo soliciten cuando menos tres de sus miembros.
El Quórum está compuesto por la mitad más uno del número total de
Consejeros. Los acuerdos se adoptan por mayoría simple. Las inasistencias
injustificadas, se sancionan con multa equivalente a tres días de haber total,
y se registra en el escalafón. En caso de reincidencia, además se publicará
en el Diario Oficial.
Cada Consejería contará con un equipo profesional técnico especializado en
derecho, para asesorarlo según los requerimientos y necesidades de cada
Consejero.

Base Legal:
 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado
por Decreto Supremo No 017-93-JUS.
 Ley Nº 27465: Ley que modifica diversos artículos del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
 Resolución Administrativa Nº 055-2002-CE-PJ – Reglamento de
Organización y Funciones del Consejo Ejecutivo.

De acuerdo con el artículo 26 de su Ley Orgánica, el Poder Judicial está


compuesto por la Corte Suprema de Justicia, las cortes superiores, los

26
Administración Judicial 2019

juzgados especializados y mixtos, los juzgados de paz letrados, y los


juzgados de paz.

Funciones del Consejo Ejecutivo:


1) Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del
Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
2) Fijar el número de Jueces Supremos Titulares.
3) Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y
excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
4) Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la
Gerencia General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente, conforme
a las normas de la materia.
5) Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
6) Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y
resoluciones de los Consejos Ejecutivos Distritales.
7) Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte suprema.
8) Aprobar el cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar
periódicamente el valor de los costos, multas y depósitos
correspondientes y otros que se establezcan en el futuro.
9) Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus
integrantes.
10) Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas
Plenas de los Distritos Judiciales.
11) Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y
suspensión, impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura en
contra de los magistrados, en el plazo de Ley, bajo responsabilidad.
12) Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de
los magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
13) Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias
jerárquicas.
14) Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
27
Administración Judicial 2019

15) Designar al Gerente General del Poder Judicial y a los demás funcionarios
que la señale la Ley y los Reglamentos.
16) Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala
Plena de la Corte Suprema y el Fiscal de la Nación, sobre los asuntos de
su competencia y solicitar lo que se relacionen con sus funciones.
17) Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya
libre disposición está supeditada a la resolución de los juicios penales,
conforme a ley.
18) Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la
distribución de causas entre las Salas Especializadas, fijando su
competencia a fin de descongestionar la carga judicial, pudiendo
conformar Salas Transitorias por un término no mayor de tres meses, en
casos estrictamente necesarios.
19) Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a
nivel nacional, en los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su
respectivo personal auxiliar.
20) Disponer y Supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que
faciliten una eficiente función de gestión, el eficaz control de la conducta
funcional y del trabajo jurisdiccional de todos los miembros del Poder
Judicial y la organización estadística judicial, conforme con las propuestas
que le formule la Gerencia General.
21) Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio con
entidades nacionales y extranjeras, dentro de la Constitución y las leyes,
para asegurar el financiamiento de sus programas y el cumplimiento de
sus fines; en tal sentido fijar la metodología pertinente y ejercer el control
de la aplicación de los fondos respectivos dando cuenta a la Sala Plena
de la Corte Suprema.
22) Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de
actividades de capacitación para los magistrados.
23) Asegurar el pago íntegro de las remuneraciones de los magistrados y
demás servidores del Poder Judicial, según lo establecido en esta Ley.
28
Administración Judicial 2019

24)Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Corte Superiores y


Juzgados, cuando así se requiera para la más rápida y eficaz
administración de justicia, así como crear Salas Superiores
Descentralizadas en ciudades diferentes de las sedes de los Distritos
Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos. La creación de
Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de geografía uniforme,
la concentración de grupos humanos de idiosincrasia común, los
volúmenes demográficos, rural y urbano, el movimiento judicial y además
la existencia de vías de comunicación y medios de transporte que
garanticen a la población respectiva un fácil acceso al órgano
jurisdiccional.
En todo caso, la creación o supresión de Distritos Judiciales, Salas de
Cortes Superiores o Juzgados, se sustentan estrictamente en factores
geográficos y estadísticos.
25) Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así
como aprobar la demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación
de sus ámbitos de competencia territorial, pudiendo excepcionalmente
incorporar Salas de Cortes Superiores Especializadas y Juzgados
Especializados o Mixtos con competencia supraprovincial.
26) Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las
dependencias del Poder Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y
para que los magistrados y demás servidores del Poder Judicial se
desempeñen con la mejor conducta funcional.
27) Aprobar el Reglamento para la organización y correcta realización de los
procesos electorales del Poder Judicial.
28) Designar al Jefe de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.
29) Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder Judicial y
los demás que requiera conforme a ley, salvo lo establecido en el Artículo
113 del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

29
Administración Judicial 2019

30) Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y


complementarios a la administración de justicia.
31) Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.

CORTE SUPREMA: EL MÁXIMO TRIBUNAL DEL PODER JUDICIAL.


La Corte Suprema tiene competencia en todo el territorio peruano. Por tanto,
los casos judiciales iniciados en cualquier parte del país pueden llegar a la
Suprema para su revisión. De acuerdo con el artículo 32 de la Ley Orgánica,
el máximo tribunal judicial recibe y resuelve, principalmente, recursos de
casación.
La casación no es lo mismo que una apelación. Mientras la apelación es
un recurso impugnatorio o de disconformidad que se interpone ante una sala
superior contra la resolución de un juez de primera instancia, la casación es
un recurso extraordinario única y exclusivamente atendido por una sala
de la Corte Suprema. En este tipo de recursos, los jueces supremos que
componen esa Sala deben determinar si es que se vulneró alguna norma
durante el proceso culminado en sala superior. “La casación está limitada
estrictamente a evaluar la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial. Esto quiere decir que en una casación no puede haber
valoración de pruebas”.
Los recursos de apelación que la Corte Suprema sí atiende son los
correspondientes a acciones populares y procedimientos coactivos. Estos
últimos tienen que ver, por ejemplo, con impugnación de multas de tránsito o
las demandas por mala notificación de papeletas, y pueden llegar a alguna
de las salas Constitucional y Social para que estas actúen como segunda
instancia.
La Corte Suprema siempre está compuesta por 18 jueces -también llamados
vocales- supremos.
Todos estos magistrados están repartidos, a su vez, en las ocho Salas
Supremas encargadas de administrar justicia en derecho civil, penal,
constitucional o social. Estas Salas Supremas son: la Sala Civil Permanente y
30
Administración Judicial 2019

la Sala Civil Transitoria; la Sala Penal Permanente y la Primera Sala Penal


Transitoria, y la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente,
además de tres salas transitorias de esa misma materia. También existe
instalada una Sala Penal Especial, competente en juicios contra funcionarios
públicos que hayan delinquido en el ejercicio de sus cargos.
Las salas llamadas “transitorias” son tribunales que realizan el mismo trabajo
que las salas permanentes. La diferencia es que fueron creadas
"temporalmente" (aunque, en la práctica, no desaparecen) para compartir y
cubrir la carga de procesos judiciales que llega a la Suprema. Así lo explicó el
juez supremo de la Sala Constitucional y Social Permanente, Omar Toledo
Toribio. “El trabajo de las Salas Transitorias es exactamente igual al de las
salas permanentes. Sucede que por razones esencialmente vinculadas a la
carga procesal; especialmente en el área civil, contencioso administrativa y
laboral, el Poder Judicial creó estas salas”, señaló el magistrado.
LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA: EJECUTORAS DE LA
SEGUNDA INSTANCIA.
Ubicadas en los 34 distritos judiciales que actualmente funcionan en el país,
las cortes superiores están compuestas por Salas Especializadas o Mixtas.
Al igual que en la Corte Suprema, cada corte superior cuenta con un
presidente elegido por su Sala Plena de jueces titulares.
Cada Sala Especializada o Mixta de las cortes superiores atiende casos en
apelación. Su existencia responde, entonces, a la garantía de la doble
instancia que prevé el artículo 139 de la Constitución Política del Perú. La
denominación de especializada o mixta tiene relación con las materias en las
que se enfocan. “En determinados lugares, por ejemplo, no amerita que haya
un juez netamente de familia porque no existe una carga procesal tan grande
en esa materia. Entonces, se crean los juzgados mixtos, con competencia
tanto en Familia como en Civil u otra materia más”.
Aunque se trate de tribunales que tienen el poder de confirmar o rechazar
una sentencia emitida por un juzgado especializado, dentro del Poder Judicial
no existen las jerarquías. “La jerarquía está establecida en la ley orgánica del
31
Administración Judicial 2019

Ministerio Público, pero no en la del Poder Judicial. Lo que la ley orgánica del
Poder Judicial hace es reconocer instancias como garantía constitucional, a
la que tiene derecho todo litigante”.

LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS: LA PRIMERA FASE DE LOS


PROCESOS JUDICIALES.
El artículo 46 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que, dentro del
Poder Judicial, existen juzgados especializados en diversas materias. Así
como en las cortes superiores, que están conformadas por Salas, los
juzgados reparten sus competencias en despachos civiles, penales,
laborales, agrarios, de Familia y, en algunos distritos judiciales, de Tránsito y
Seguridad Vial. También existen juzgados penales de Investigación
Preparatoria, juzgados constitucionales y juzgados contencioso-
administrativos.
Todas las provincias del país tienen, por lo menos, un juzgado especializado
o mixto. A su vez, existen juzgados de competencia nacional, como el Primer
Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional, que está
actualmente a cargo del magistrado Richard Concepción Carhuancho.

LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS: TRIBUNALES DE COMPETENCIA


LIMITADA.
Estos tribunales de menor grado de competencia conforman el primer
escalón de la carrera judicial. A diferencia de los juzgados especializados, los
juzgados de paz letrados se instalan en localidades más pequeñas dentro de
las provincias o de los distritos locales.
Como lo señala la Ley Orgánica del Poder Judicial, los juzgados de paz
letrados pueden encargarse de procesos civiles, penales o laborales de
menor complejidad y cuantía de sanción. Es decir, resuelven casos en los
que no sea necesario dominar una especialidad específica -aunque sus
jueces sí son profesionales en Derecho- y en los que la cantidad de dinero en
demanda es inferior a la suma de dos remuneraciones mínimas vitales.
32
Administración Judicial 2019

“Los jueces de paz letrados pueden, por ejemplo, resolver juicios de


alimentos o demandas de pago en donde la cantidad de dinero exigido es
muy baja. En el ámbito penal, los juzgados de paz letrados atienden juicios
por faltas, que son infracciones tipificadas en el libro tercero del Código
Penal”.

LOS JUZGADOS DE PAZ: "DEFENSORES DEL SENTIDO COMÚN".


Aunque están considerados como órganos del Poder Judicial, los juzgados
de paz no recurren a la valoración jurídica de los casos. De hecho, los
jueces de paz no son necesariamente abogados ni tampoco atienden
casos que se ajusten al Código Penal o al Civil.
“El juez de paz es un juez que, en la práctica, es un “buen componedor”. No
tiene que ser abogado. Es el buen vecino o el ciudadano ilustre que va a
administrar justicia sobre conflictos menores que se presentan en localidades
alejadas. No resuelve de acuerdo al orden jurídico, sino de acuerdo a su leal
saber y entender".
La justicia de paz es, entonces, una justicia netamente de conciliación. Los
jueces de paz son designados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial a
recomendación de las autoridades de su localidad (Concejos Municipales
Distritales, Concejos Municipales Menores, Comunidades Campesinas,
Nativas, Parcialidades y Agencias Municipales, entre otros).

ÓRGANOS DE CONTROL (PODER JUDICIAL).

AUTORIDAD NACIONAL DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL


(DESAPARECE LA OCMA)
La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), tenía a su cargo “la función
disciplinaria al interior del aparato de administración de justicia y ejerce
atribuciones tanto sobre los jueces como sobre los auxiliares de justicia”.
En tal sentido, la Ley Orgánica del Poder Judicial estipulaba que la OCMA “es
el órgano que tiene por función investigar regularmente la conducta funcional,

33
Administración Judicial 2019

la idoneidad y el desempeño de los magistrados y auxiliares jurisdiccionales


del Poder Judicial”, facultad que sin embargo “no excluye la evaluación
permanente que deben ejercer los órganos jurisdiccionales al conocer los
procesos en grado”.
La OCMA, estaba dirigida por un vocal supremo designado por la Sala Plena
de la Corte Suprema de Justicia.
La integraban vocales superiores y Jueces especializados o mixtos, a
dedicación exclusiva, en el número determinado por el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, que los nombra por un período improrrogable de tres años.

Se realizan varias modificaciones al TUO de la LEY ORGÁNICA DEL


PODER JUDICIAL:
[Ley N° 30943 – 07/05/2019] Se ha creado la Autoridad Nacional de Control
del Poder Judicial, entidad que reemplaza a la OCMA y ODECMAS. Para ello,
se han modificado diversos artículos del TUO de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y de la Ley de la Carrera Judicial.
Se ha creado la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, entidad que
cuenta con autonomía administrativa, funcional y económica. Su principal labor
es el control funcional de los jueces de todas las instancias y del personal
auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial, salvo el caso de los jueces supremos
que es competencia exclusiva de la Junta Nacional de Justicia.
Dicho control funcional comprenderá la prevención, supervisión, inspección,
investigación, instauración del procedimiento disciplinario e imposición de la
sanción al juez infractor.
Asimismo, se dispone que el personal actual de la Oficina de Control de la
Magistratura (OCMA) y de las Oficinas Desconcentradas de Control de la
Magistratura (ODECMA) permanezca en funciones hasta que la Autoridad
Nacional de Control del Poder Judicial cubra la totalidad de las plazas por sus
titulares. Del mismo modo, el presupuesto de la OCMA y de las ODECMA será
transferido a la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial.

34
Administración Judicial 2019

Así lo establece la Ley N° 30943, publicada el miércoles 8 de mayo de 2019


en el diario oficial El Peruano, Ley de creación de la Autoridad Nacional de
Control del Poder Judicial.

Modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial:


La norma afecta diversas disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Así, se modifican los artículos 102, 103, 104, 105
y 112; se incorporan los artículos 102-A, 102-B, 103-A, 103-B, 103-C, 103-D y
103-E; y se deroga el artículo 106.
Entre estas modificaciones, destaca que en el texto del artículo 102-A, referido
a las funciones de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, se
establece que dicha entidad podrá investigar, en el marco del procedimiento
administrativo-disciplinario, los hechos, acciones u omisiones que constituyan
infracciones disciplinarias por parte de jueces de todos los niveles y del
personal auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial, salvo en el caso de los
jueces supremos, cuyo expediente debe ser remitido a la Junta Nacional de
Justicia.
Igualmente, podrá realizar, de manera regular, acciones preliminares para la
obtención de indicios, elementos de convicción o evidencias respecto de
hechos, acciones u omisiones de jueces superiores, especializados o mixtos, o
personal auxiliar jurisdiccional que sustenten el inicio o no del procedimiento
administrativo-disciplinario.
Del mismo modo, la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial podrá
recibir quejas y reclamos contra un juez de cualquier nivel o contra el personal
auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial, referidas a su conducta funcional; y
rechazar, preliminarmente, aquellas quejas manifiestamente maliciosas o que
no sean de carácter funcional.
Por otro lado, el artículo 103-A, sobre los requisitos para ser jefe de la
Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial, establece que, entre
otros, este deberá ser peruano de nacimiento, tener entre 45 y 75 años, y ser
abogado titulado, con colegiatura al día y con experiencia profesional
35
Administración Judicial 2019

acreditada no menor de quince 15 años. Por lo tanto, no se requerirá ser juez


supremo o de algún otro nivel para ocupar dicho puesto.
Asimismo, el artículo 103-C crea la especialidad de control disciplinario judicial,
integradas por magistrados, que son denominados jueces de control, quienes
se incorporarán mediante concurso público de méritos conducido por la Junta
Nacional de Justicia para prestar servicios en la Autoridad Nacional de Control
del Poder Judicial.

Modificaciones a la Ley de la Carrera Judicial:


Por otro lado, se modifican los artículos 48 y 56 de la Ley N° 29277, Ley de la
Carrera Judicial. Así, se incrementan las faltas de los jueces calificadas como
muy graves:
“Artículo 48. Faltas muy graves”
Son faltas muy graves:
[...]
15. Omitir, retardar o negar la atención a las solicitudes y requerimientos de la
Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial; o agredir física o
verbalmente a sus integrantes, obstaculizando el ejercicio de sus
competencias.
16. Abusar de la condición de juez para obtener un trato favorable o
injustificado.
17. Dar información falsa en la solicitud de permisos, en la información
proporcionada en su declaración de hoja de vida, de bienes y rentas, y de
intereses”.

E, igualmente, se modifica el régimen de anotación y cancelación de


sanciones:

“Artículo 56. Anotación y cancelación de sanciones”


Las sanciones disciplinarias se anotan en el expediente personal del juez, con
expresión de los hechos cometidos.
36
Administración Judicial 2019

La anotación de la sanción de amonestación se cancela transcurrido un (1)


año, plazo contado desde que adquirió firmeza si durante ese tiempo no se
hubiere dado lugar a otro procedimiento disciplinario que termine en la
imposición de sanción.
La anotación de la sanción de multa se cancela, a instancia del juez
sancionado, cuando hayan transcurrido al menos dos (2) años desde la
imposición firme de la sanción y si durante ese tiempo el sancionado no ha
dado lugar a un nuevo procedimiento disciplinario que termine con la
imposición de sanción.
La cancelación en el caso de la suspensión, bajo los mismos presupuestos y
condiciones, requiere el plazo de tres (3) años.
El registro de jueces y del personal auxiliar jurisdiccional sancionado es
publicado en el portal de transparencia del Poder Judicial.

VI. CONCLUSIONES - (DIFERENCIAS)

1. Con lo analizado hasta este punto se puede llegar a determinar las


CONCLUSIONES en referencia a las diferencias entre los órganos que
conforman el Poder Judicial, siendo básicamente la función a desempeñar:
ÓRGANOS DE GOBIERNO:
El rol gubernativo está relacionado con la conducción del Poder Judicial y
consiste en la potestad de decidir la marcha institucional en sus diversos
planos de actividad.
ÓRGANOS DE GESTIÓN:
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución
encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son
los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
ÓRGANOS DE CONTROL:

37
Administración Judicial 2019

Tienen a su cargo “la función disciplinaria al interior del aparato de


administración de justicia y ejerce atribuciones tanto sobre los jueces como
sobre los auxiliares de justicia”.

A su vez, estos órganos están conformados de la siguiente manera:


ÓRGANOS DE GOBIERNO:
1. PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA
2. LA SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ÓRGANOS DE GESTIÓN:
1. EL CONSEJO EJECUTIVO
2. CORTE SUPREMA (EL MÁXIMO TRIBUNAL DEL PODER JUDICIAL)
3. LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA (EJECUTORAS DE LA
SEGUNDA INSTANCIA)
4. LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS (LA PRIMERA FASE DE LOS
PROCESOS JUDICIALES)
5. LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS (TRIBUNALES DE COMPETENCIA
LIMITADA)
6. LOS JUZGADOS DE PAZ (DEFENSORES DEL SENTIDO COMÚN)

ÓRGANOS DE CONTROL:
1. AUTORIDAD NACIONAL DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL
(DESAPARECE LA OCMA)

De igual manera, se representan de la siguiente manera:


ÓRGANOS DE GOBIERNO:
1. PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA:
Doctor José Luis Lecaros Cornejo.
2. LA SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
La preside el Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia de la República y se integra por todos los Jueces Supremos
Titulares.
38
Administración Judicial 2019

ÓRGANOS DE GESTIÓN:
1. EL CONSEJO EJECUTIVO:
1) El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto simple y
voto dirimente;
2) Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema;
3) Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las
Cortes Superiores de Justicia de la República;
4) Un Juez Titular Especializado o Mixto;
5) Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de
Abogados del Perú.
2. LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA (EJECUTORAS DE LA
SEGUNDA INSTANCIA):
Cuenta con un presidente elegido por su Sala Plena de jueces titulares.
3. LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS (LA PRIMERA FASE DE LOS
PROCESOS JUDICIALES):
Así como en las cortes superiores, que están conformadas por Salas.
4. LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS (TRIBUNALES DE COMPETENCIA
LIMITADA):
Conformada por Jueces (profesionales en Derecho)
5. LOS JUZGADOS DE PAZ (DEFENSORES DEL SENTIDO COMÚN):
Los jueces de paz no son necesariamente abogados ni tampoco atienden
casos que se ajusten al Código Penal o al Civil.
ÓRGANOS DE CONTROL:
1. AUTORIDAD NACIONAL DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL
(DESAPARECE LA OCMA)
Conformado por el Jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial y Jueces de control de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial

39
Administración Judicial 2019

VII. RECOMENDACIONES

1. Es necesario tomar conocimiento referente a las diferencias entre los órganos


que conforman el Poder Judicial (ÓRGANOS DE GOBIERNO, ÓRGANOS DE
GESTIÓN y ÓRGANOS DE CONTROL), siendo básicamente las funciones a
desempeñar, que en nuestra labor como defensores del Derecho y su
aplicación correcta, debemos tener criterio en nuestra conducción de nuestros
casos a resolver.
2. Así mismo, su conformación y representación, serán el día a día en nuestra
ardua labor como defensores de la verdad y lo justo.

40
Administración Judicial 2019

41
Administración Judicial 2019

42
Administración Judicial 2019

43
Administración Judicial 2019

44
Administración Judicial 2019

45
Administración Judicial 2019

46

Вам также может понравиться