Вы находитесь на странице: 1из 13

LAS BIOMOLECULAS

Una biomolécula es un compuesto químico que se encuentra en los organismos


vivos. Están formadas por sustancias químicas compuestas principalmente
por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro y fósforo. Las biomoléculas son el
fundamento de la vida y cumplen funciones imprescindibles para los organismos vivos.
Las biomoléculas pueden ser, entre
otros, aminoácidos, lípidos, carbohidratos, proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.

Sumario
[ocultar]

 1 Origen
 2 Clasificación
 3 Funciones
 4 Fuentes

Origen
Los compuestos orgánicos, tan abundantes en la materia viva, se encuentran en la
corteza terrestre, en el agua del mar y en la atmósfera en cantidades muy pequeñas
(incluso las llamadas rocas organógenas, como el carbón y el petróleo, proceden de la
actividad de seres vivos de épocas pretéritas).

En 1922, el bioquímico ruso Aleksandr I. Oparin formuló una hipótesis acerca del
origen de la vida sobre la Tierra, que incluía una explicación sobre el origen de las
primeras biomoléculas. Según esta hipótesis, la primitiva atmósfera de la Tierra era
rica en gases como el metano, el amoníaco y el vapor de agua, y estaba
prácticamente exenta de oxígeno; era, pues, una atmósfera netamente reductora, muy
diferente al entorno oxidante que hoy se conoce.

La energía liberada por las descargas eléctricas de las frecuentes tormentas y por la
intensa actividad volcánica, habría propiciado que estos gases atmosféricos
reaccionasen entre sí para formar compuestos orgánicos sencillos, que a continuación
se disolvían en los primitivos océanos. Este proceso duró millones de años, durante
los cuales los océanos se fueron enriqueciendo paulatinamente en una gran variedad
de compuestos orgánicos; el resultado fue una disolución caliente y concentrada
de moléculas orgánicas: la "sopa primigenia". En esta "sopa" algunos de estos
compuestos simples reaccionaban con otros para dar lugar a estructuras más
complejas, y así fueron apareciendo las distintas biomoléculas. La tendencia de
algunas biomoléculas concretas a asociarse en estructuras cada vez más complejas
culminó con el paso del tiempo con la aparición de alguna forma primitiva de
organización celular, que sería el antepasado común de todos los seres vivos.

Los puntos de vista de Oparin fueron considerados durante mucho tiempo como una
mera especulación, hasta que un experimento, ya clásico, realizado por Stanley
Miller en 1953 vino a corroborarlos. Miller sometió mezclas gaseosas de CH4, NH3,
vapor de agua y H2 (los gases de la atmósfera primitiva) a descargas eléctricas
producidas entre un par de electrodos durante períodos de una semana o superiores

Las descargas eléctricas tenían la finalidad de simular las frecuentes tormentas de la


atmósfera primitiva. A continuación analizó el contenido del recipiente de reacción,
encontrando que en la fase gaseosa, además de los gases que había introducido
inicialmente, se habían formado CO y CO2, mientras que en la fase acuosa obtenida
por enfriamiento había aparecido una gran variedad de compuestos orgánicos, entre
los que se contaban algunos aminoácidos, aldehídos y ácidos orgánicos. Miller llegó
incluso a deducir la secuencia de reacciones que había tenido lugar en el recipiente.

Experimentos posteriores al de Miller, realizados con dispositivos más avanzados, han


corroborado que la síntesis abiótica de biomoléculas es posible en condiciones muy
diversas. No sólo las descargas eléctricas, sino también otras fuentes de energía que
pudieron estar presentes en la Tierra primitiva, como los rayos X, la radiación UV,
la luz visible, la radiación gamma, el calor o los ultrasonidos, pueden inducir el
proceso. Además se demostró que no es imprescindible partir de gases tan reducidos
como el metano y el amoníaco: mezclas convenientemente irradiadas de CO, CO2, N2
y O2 también dan lugar a gran variedad de compuestos orgánicos.

Los experimentos sobre la formación espontánea de biomoléculas en condiciones


similares a las de la Tierra primitiva indican que muchos de los componentes químicos
de las células vivas pudieron haberse formado en esas condiciones.

Clasificación
 Según la naturaleza química las biomoléculas pueden ser:

1. Biomoléculas inorgánicas: Agua, la biomolécula más abundante. Gases


(oxígeno, dióxido de carbono). Sales inorgánicas: aniones como fosfato
(HPO4), bicarbonato (HCO4-) y cationes como el amonio (NH4+).
2. Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: Glúcidos
(glucosa, glucógeno, almidón). Lípidos (ácidos
grasos, triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, glucolípidos). Proteínas (enzimas,
hormonas, hemoglobina, inmunoglobulinas etc.). Ácido
nucleico (ADN ARN). Metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico,
etc.)

 Según el grado de complejidad estructural las biomoléculas pueden ser:

1. Precursoras: moléculas de peso bajo molecular, cono el agua (H2O),


anhídrido carbónico (CO2) o el amoníaco (NH3).
2. Intermediarios metabólicos: moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el
citrato, que posteriormente se transforman en otros compuestos.
3. Unidades estructurales: También llamadas unidades constitutivas de
macromoléculas como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos
(de las proteínas), nucleótidos (de los ácidos nucleicos), glicerol y ácidos
grasos (en grasas).
4. Macromoléculas: de peso molecular alto como los ya citados almidón,
glucógeno, proteínas, ácidos nucleicos, grasas, etc.

Funciones
Las biomoléculas pueden tener muy diversas funciones, tales como:

Funciones estructurales. Las proteínas y los lípidos sirven como materia de sostén de las
células, dándole estructura al cuerpo y permitiendo la generación de membranas, tejidos, etc.
Funciones de transporte. Otras biomoléculas sirven para movilizar nutrientes y otras
sustancias a lo largo del cuerpo, dentro y fuera de las células, uniéndose a ellas mediante
enlaces específicos que luego pueden romperse.

Funciones de catálisis. Ciertas proteínas especializadas componen las enzimas, sustancias que
aceleran, enlentecen, disparan o inhiben ciertas funciones corporales, manteniendo bajo
control el organismo. En ese sentido, las proteínas y ciertos lípidos funcionan como
mensajeros químicos del cuerpo.

Funciones energéticas. La energía bioquímica proviene de ciertas reacciones que tienen lugar
dentro del cuerpo de los seres vivos, ya sea de manera autótrofa (componiendo carbohidratos
de materia inorgánica) o heterótrofa (obteniendo carbohidratos de materia orgánica
consumida), a través de un metabolismo de oxidación de la glucosa que rompe sus enlaces y
libera la energía en ellos contenida. En ese sentido, los lípidos también pueden servir como
reserva energética del organismo.

Funciones genéticas. La herencia en los seres vivos es posible gracias a la existencia del ADN y
ARN, cadenas de ácidos nucleicos que contienen la información genética de los seres vivos, a
través de una compleja y singular secuencia de nucleótidos que determinan la secuencia
exacta de aminoácidos que componen, como un set de instrucciones, la composición de las
proteínas del organismo.

Importancia de las biomoléculas

Las biomoléculas son importantes no sólo porque cumplen funciones vitales de sostén,
regulación y transporte del cuerpo de los seres vivos, sino porque integran sus cuerpos
mismos, o sea, nuestros cuerpos están hechos de ellas. Las biomoléculas se integran para
formar compuestos más grandes sucesivamente, hasta formar así las células y los diversos
tejidos del cuerpo. Sin ellas, sencillamente, no podríamos existir.

Teoría celular
La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de
los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de
la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.12 Las
primeras células deberán estar impulsadas de organismos sencillos
capaces de una óptima adaptación, es así como varios postulados se
han basado en experimentos empíricos, donde se trata de replicar
condiciones primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de
carbono, ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de
adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado común
del cual se desprenda toda la historia.34Todos estos registros se encuentran
establecidos por un sin número de estudios complementarios al
conocimiento actual de esta teoría los cuales han corroborado
teorías anteriores a ellas y han sustentado nueva información de
gran relevancia para las personas en la actualidad.5La hipótesis más
aceptada para explicar el origen biológico de las células
eucariotas establece que cierto tipo de procariotas necesitaron
trabajar de manera grupal, de donde consecuentemente cada una fue
especializándose y adquiriendo una función que más tarde estructurarían un organismo
completo.
Principios[editar]
Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología ya que esta
abarca todos los preceptos que la componen y la relación y función que ejercen dentro del
ecosistema y, a nivel celular, en su organismo. La materia viva se distingue de la
inerte (materia inanimada) por su capacidad para metabolizar y
autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen
posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza
y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. que es lo que comprende
funcionalmente a los componentes para el propósito que presenta cada
ser vivo. Muchos de estos organismos son capaces de cumplir con diversas
funciones dependiendo de sus necesidades pero sus células presentan las mismas estructuras,
ya que es a escalas macromoleculares donde se logra diferenciar lo que realmente define a
cada uno.
Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:

 Carl Woese , en 1980, establecía una capacidad biológica de las células primitivas para
realizar actividades de funcionamiento genómico y fue de esta fundamentación que se las
pudo clasificar como:Bacterias, urcariotas y arqueas.11 llegó a obtener este conocimiento
gracias a que centro sus estudios en el llamado ARN ribosómico 16s, el cual es una
secuencia que esta en todos los seres vivos, con evolución lenta donde se puede rastrear
cambios evolutivos en los organismos.2227

 Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células
tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una
serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de
una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula. 328
Tiempo después este proceso sería realizado por otros científicos con evaluación
microscópica de manera que se pudo visualizar correctamente el modo de funcionamiento
de cada una de estas celdas formadas.
 Anton van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó observaciones
sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes
descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte
realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y
fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.30

 A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de
células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre
de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la
Medicina.31

 Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob


Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura
microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el
botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la
obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento
de las plantas y los animales (1839).32 Asentaron el primer y segundo
principio de la teoría celular histórica:
Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.

La célula es la unidad básica de organización de la vida.

Concepto moderno[editar]
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios:
1. Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos,
o por sus productos de secreción.21 La célula es la unidad estructural de
la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad
biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.45 Sin
embargo en la naturaleza encontramos múltiples tipos de
organismos multicelulares que son parte de la naturaleza
expresados a manera macroscópica manteniendo un potencial extenso en lo que
respecta funciones biológicas conformativas.46
2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno
inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema
abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su medio. En una
célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un
ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de
la vida.47
3. Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de éstas
(Omnis cellula e cellula48) o célula madre. Es la unidad de origen de
todos los seres vivos. Esto determina además de la sucesión y
conservación de estas unidades, las pertinencias sobre ciertas
características homólogas entre las eucariotas y las procariotas de manera
que fundamenta el hecho de haber establecido a las células procariotas como las
primeras en este mundo y las más primitivas.
LA CÉLULA

La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material
necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y
reproducción. Se encuentra en variedad de formas, tamaños y funciones.

Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. Las células procariotas se


caracterizan por no tener un núcleo definido en su interior, mientras que las células
eucariotas poseen su contenido nuclear dentro de una membrana.

Los procariontes tienen su material genético disperso en el citoplasma. Los eucariontes poseen
núcleo, donde se encuentra el material genético de la célula.
Existen organismos como las bacterias y los protozoarios constituidos por una célula
(organismos unicelulares). Los organismos multicelulares o pluricelulares más complejos se
encuentran constituidos por una mayor cantidad y diversidad de células.

Se cree que todas las células evolucionaron de un progenitor común, ya que todas poseen
estructuras y moléculas similares.

Estructura de las células


En las células en general se pueden distinguir distintas estructuras con el microscopio
óptico: núcleo, membrana citoplasmática y citoplasma.

Núcleo celular

El núcleo celular está rodeado por una envoltura nuclear, contiene el material genético de
las células eucariotas. Es el centro de comando de las células eucarióticas. En las células
procariotas no existe núcleo, por lo que el material genético está disperso.

Membrana plasmática

La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva, o sea, regula la


entrada y salida de material de la célula y además recibe la información proveniente del
exterior celular. Por la membrana plasmática entran nutrientes, agua y oxígeno, y salen
dióxido de carbono y otras sustancias.

Citoplasma

El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí


se encuentra la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Está constituido por
un material gelatinoso llamado hialoplasma.

Organelos del citoplasma

En el citoplasma se encuentran estructuras membranosas conocidas como organelos. Los


organelos son los responsables por diversas actividades celulares, tales como
almacenamiento, digestión, respiración celular, síntesis de material y excreción, es decir,
son los responsables del mantenimiento de la vida celular.

Entre los organelos podemos destacar:

 Mitocondrias: es la fábrica de energía de las células. Aquí se efectúa la respiración celular


y se produce la energía que requiere la célula para sus actividades.
 Ribosomas: son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales
para el crecimiento y la regeneración celular.
 Retículo endoplasmático: formado por una vasta red de canales y bolsas membranosas
aplanadas llamadas cisternas. Existen dos tipos de retículo endoplasmático: rugoso y liso.
Cuando se encuentran ribosomas en la cara externa del retículo endoplasmático, se dice
que es retículo endoplasmático rugoso y en él se sintetizan proteínas de membrana y
proteínas secretoras. En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los lípidos.
 Aparato de Golgi: es el centro de distribución de la célula, encargado de clasificar,
etiquetar, empaquetar y distribuir proteínas y lípidos en vesículas secretoras. También
produce los lisosomas.
 Lisosomas: son los encargados de la digestión intracelular.
 Peroxisomas: organelos responsables por la oxidación de ácidos grasos y la degradación
de peróxido de hidrógeno.
 Centriolos: estructuras cilíndricas que participan en la división celular.
 Vacuolas: vesículas, pequeñas bolsas que almacenan y transportan enzimas e iones.
 Cloroplastos: organelos responsables por la fotosíntesis en las células vegetales.

En todas las células, tanto animales como vegetales, la estabilidad estructural y el


movimiento de las células está determinado por una armazón interna conformada por el
citoesqueleto.

¿Qué Son los Niveles de Organización?


Los seres vivos están muy bien organizados y estructurados,
a través de una jerarquía que puede ser examinada en
una escala del más pequeño al más grande, aunque como
luego veremos hay alguna otra forma de organizarlos. El nivel
básico de organización para todos los seres vivos es la célula.

En definitiva los niveles de organización son como se


organizan y clasifican los seres vivos para su estudio.

En los seres vivos u organismos se distinguen varios niveles


de organización, dependiendo de si son organismos
unicelulares o pluricelulares, con tejidos, con órganos o
aparatos.

Vamos a ver los diferentes niveles de organización de los


seres vivos, pero antes repasemos un poco algunos
términos importantes que tendremos que conocer.

Niveles de Organización
Nivel 1: Organismos Unicelulares

Aquellos seres vivos formados por una única célula. Es


característicos de organismos como las bacterias, lo
protozoos, algunas algas... En ocasiones, los organismos
unicelulares se reúnen en colonias, pero aún así cada
individuo desempeña todas las funciones de un ser vivo
independiente. La celula del ser vivo puedes
ser eucariota o procariota.

Nivel 2: Organismos Pluricelulares Sin Tejidos

Lo presentan algunos invertebrados muy sencillos, como las


esponjas, los hongos y las algas pluricelulares.

Nivel 3: Organismos Pluricelulares Con Tejidos Pero Sin


Órganos

Es propio de invertebrados sencillos, como las medusas, y


de plantas como los musgos.

Nivel 4: Organismos Pluricelulares Con Órganos pero


sin Aparatos

Se observa en algunos invertebrados, como ciertos gusanos,


y en plantas como los helechos, los árboles, etc.

Nivel 5: Organismos Pluricelulares con Aparatos y


Sistemas

Es el de la mayoría de los invertebrados y el de todos


los vertebrados.
Otros Niveles de Organización

Otra forma de agrupación puede ser por el lugar donde viven


los seres vivos.

- Nivel Individuo: Un individuo es cualquier ser vivo u


organismo. Los individuos no se reproducen con individuos de
otros grupos.

- Nivel población: conjunto de individuos de la misma


especie que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.

- Nivel comunidad: conjunto de poblaciones que comparten


un mismo espacio.

- Ecosistema: conjunto de comunidades, el medio en el que


viven y las relaciones que establecen entre ellas. Más sobre
ecosistema en este enlace: Ecosistema

- Biosfera: parte de la tierra donde existe vida, es decir,


donde habítan seres vivos. Abarca parte del aire, el agua y de
la la tierra.

LOS TEJIDOS

En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un
conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente
con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama
histología a la ciencia que estudia los tejidos orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los
ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido muscular o
tejido cartilaginoso.

Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de


estos únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a saber: en las plantas vasculares
y en los animales (o metazoos). En general, se admite también que hay verdaderos tejidos en
las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente
homólogos, pero son diferentes de un grupo a otro, y su estudio y descripción son
independientes, por lo que se distinguen una histología vegetal y una histología animal.

Tipos de tejidos
La parte de la biología encargada del estudio los tejidos orgánicos es la histología. Existe más
de una centena de tejidos diferentes en los animales y algunas decenas en los vegetales.
Tejidos animales

Tejidos epiteliales. Conjunto de células estrechamente unidas que o bien tapizan


las superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar
glándulas.

Tejidos conectivos o conjuntivos. Son un variado tipo de tejidos que se


caracterizan por la gran importancia de su matriz extracelular, la cuál, en la mayoría de
los casos, es la principal responsable de su función.

Tejido muscular. Formado por células que pueden contraerse, lo que permite el
movimiento de los animales o de partes de su cuerpo.

Tejido nervioso. Está constituido por células especializadas en procesar


información.

Tejidos vegetales
Los principales tejidos de los organismos eucariontes son los siguientes:

 Tejido de crecimiento: también llamados meristemos o tejidos meristemáticos, tienen por


función la de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos
primarios, ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca
en longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor.
A partir de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.
 Tejido protector: también llamado sistema integumentario o tegumento, está constituido por
células que recubren el exterior. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada
por células transparentes que cubren las hojas y los tallos jóvenes, y el súber (corcho), que
tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y
troncos.
 Tejido de sostén: posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que
le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y
muy reducidos en las plantas herbáceas.
 Tejido parenquimático: formado por células que se encargan de la nutrición. Los
principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para
la fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias
nutritivas.
 Tejido conductor: son células cilíndricas que, al unirse, forman tubos por donde circulan
sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circulan
agua y sales minerales (savia bruta), y el floema, que transporta agua y sustancias
orgánicas (savia elaborada), producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la
planta.
 Tejido secretor: son conjuntos de células encargadas de segregar sustancias, como
la resina de los pinos.

TRANSPORTE CELULAR
El Transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el
exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de
la célula.

Transporte pasivo[editar]
Artículo principal: Transporte pasivo
El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del
gradiente de concentración o de carga eléctrica,de mayor a menor concentración. 2 El
transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los
canales iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales. Hay
cuatro mecanismos de transporte pasivo:3

1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática


mediado por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de
concentración.
2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los
gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o
transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana.
Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser
transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
4. Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos
solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El
movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La
ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión
arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas
pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas
de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las
proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de
las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.

Transporte activo[editar]
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la
membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja
concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía (llamados
biotreserineos).7Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba
de calcio o simplemente el transporte de glucosa.
En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de
H+ (potencial electro-químico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por
procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana.
El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico
de re-balanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las
bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría
de los procariontes se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de
nutrientes.

Comúnmente se observan tres tipos de transportadores:

 Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a


través de la membrana.
 Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido
mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.
 Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra,
frecuentemente un protón (H+).

Transporte en masa[editar]

Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos


mecanismos:

Endocitosis[editar]
Artículo principal: Endocitosis

La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas
grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por mediación
de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se
desprende de la membrana celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada
endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular.
Existen tres procesos:

 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.


 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes
vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
 Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura
macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la
membrana plasmática (específicas).
Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la
célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.
Exocitosis[editar]
Artículo principal: Exocitosis

Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas


con la membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se
fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.10
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción
como en la función endocrina.
También interviene la exocitosis encargada de la secreción de un neurotransmisor a la brecha
sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción
química desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la
célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este neurotransmisor será
luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un
fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Es el proceso mediante el cual
transporta moléculas de gran tamaño desde su interior exterior. Estas moléculas se encuentran
dentro de vesículas intracelulares las cuales se desplazan hasta la membrana celular, se
fusionan con esta y liberan su contenido en el fluido circundante.
LA FOTOSINTESIS

Вам также может понравиться