Вы находитесь на странице: 1из 51

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño de mezclas asfálticas con polímeros SBR en el centro poblado


Anexo 22 de Jicamarca, Lima, 2019.

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

AUTORES

Palomino Zenitagoya Cristhian David

ASESOR

Ing. Cesar Teodoro Arriola Prieto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de infraestructura vial

LIMA - PERÚ

2019

I
GENERALIDADES

Título: Diseño de mezclas asfálticas con polímeros SBR en el centro poblado


Anexo 22 de Jicamarca, Lima, 2019.

Autores: Palomino Zenitagoya Cristhian David

Asesor: Ing. Cesar Teodoro Arriola Prieto

Tipo de investigación: Exploratorio

Línea de Investigación: Diseño de Infraestructura Vial

Localidad: Distrito de San Juan de Lurigancho

Duración de la Investigación: Abril – Julio

II
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1.1 Realidad Problemática. ....................................................................................................... 3
1.2 Trabajos Previos. ................................................................................................................. 3
1.2.1 Antecedentes Nacionales. ............................................................................................ 3
1.2.2 Antecedentes Internacionales. .................................................................................... 5
1.3 Teorías Relacionadas al Tema. ............................................................................................ 6
1.3.1 Pavimento. ................................................................................................................... 6
1.3.2 Asfalto. ......................................................................................................................... 7
1.3.3 Polímeros Asfalticos. .................................................................................................. 11
1.3.4 Ensayos de Laboratorio. ............................................................................................. 13
1.4 Formulación del Problema. ............................................................................................... 20
1.4.1 Problema General. ..................................................................................................... 20
1.4.2 Problema Específico. .................................................................................................. 20
1.5 Justificación del Estudio. ................................................................................................... 20
1.5.1 Justificación Teórica. .................................................................................................. 20
1.5.2 Justificación Metodológica. ........................................................................................ 20
1.5.3 Justificación Tecnológica. ........................................................................................... 21
1.5.4 Justificación Económica.............................................................................................. 21
1.6. Hipótesis. .......................................................................................................................... 21
1.6.1 Hipótesis General. ...................................................................................................... 21
1.6.2 Hipótesis Específicas. ................................................................................................. 21
1.7 Objetivos. .......................................................................................................................... 22
1.7.1 Objetivo General. ....................................................................................................... 22
1.7.2 Objetivos Específicos. ................................................................................................. 22
II. MÉTODO .................................................................................................................................. 23
2.1 Diseño de la Investigación. ................................................................................................ 24
2.1.1 Tipo de Estudio. .......................................................................................................... 24
2.1.2 Nivel de Estudio.......................................................................................................... 24
2.1.3 Diseño de Estudio. ...................................................................................................... 24
2.2 Variable, Operacionalización............................................................................................. 24
2.2.1 Variable. ..................................................................................................................... 24
2.2.2 Operacionalización de las variables. .......................................................................... 25

III
2.3 Población y Muestra.......................................................................................................... 26
2.3.1 Población. ................................................................................................................... 26
2.3.2 Muestra. ..................................................................................................................... 26
2.4 Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad................ 27
2.4.1 Técnica de Recolección de Datos. .............................................................................. 27
2.4.2 Instrumentos de Investigación. .................................................................................. 27
2.4.3 Validez ........................................................................................................................ 27
2.4.4 Confiabilidad .............................................................................................................. 27
2.5 Métodos de Análisis de Datos. .......................................................................................... 27
2.6 Aspectos Éticos. ................................................................................................................. 27
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................................ 29
3.1 Recursos y Presupuesto. ................................................................................................... 30
3.1.1 Recursos Humanos, Materiales y Servicios. ............................................................... 30
3.2 Financiamiento. ................................................................................................................. 31
3.3 Cronograma de Ejecución. ................................................................................................ 31
IV. REFERENCIAS.......................................................................................................................... 32
V. ANEXOS ................................................................................................................................... 36
Anexo 1: Matriz de Operacionalización de la Variable. .......................................................... 37
Anexo 2: Matriz de Consistencia. ............................................................................................ 38
Anexo 3: Cronograma de Ejecución ....................................................................................... 39
Anexo 4: Uso de Cementos Asfalticos por Penetración en Función del Clima ....................... 41
Anexo 5: Ficha de Juicio de Expertos ...................................................................................... 42
Anexo 6: Ficha de Juicio de Expertos ...................................................................................... 44
Anexo 7: Ficha de Juicio de Expertos ...................................................................................... 46

IV
I. INTRODUCCIÓN

1
El actual trabajo de investigación que se desarrolla tiene por finalidad el “Diseño de mezclas
asfálticas con polímeros SBR en el Anexo 22 de Jicamarca, Lima, 2018”. San Juan de
Lurigancho como distrito alberga alrededor de 1’047,725 habitantes, en ella se encuentran
diferentes lugares de bajos recursos a los que acude la población en búsqueda de un lugar
donde poder residir, por tanto, la forma en la cual van a acceder a esta zona debe estar hecha
para soportar el transito abultado de la urbe, esto nos da por conclusión la inclusión de
materiales que cambien la resistencia del pavimento, en términos específicos el asfalto, parte
más expuesta al tráfico vehicular diario beneficiando a la población.
En los últimos 17 años el Perú ha impulsado una política favorable para la
construcción de obras viales a lo largo y ancho de su territorio creando la norma CE.010
Pavimentos Urbanos, habiendo cubierto más de 15000 km con pavimentos flexibles.
La importancia de una infraestructura vial en una ciudad es esencial para el desarrollo
de ella, no obstante, como en la gran mayoría de ellas son construidas por el desmesurado
crecimiento poblacional provocando una planeación defectuosa, que al fin y al cabo solo
solucionan las necesidades sociales por un corto tiempo.
El presente tema es de interés colectivo, ya que es fundamental el uso vial para
dirigirse de un punto a otro, de esta manera optamos por la adicción de polímeros a la
composición del asfalto para mejorar las características que este posee. A su vez, reducirá el
desgaste vehicular por parte mecánica y ayudará a la reducción de accidentes
automovilísticos.
Hoy en día la demanda vehicular está en crecimiento cada año. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en los últimos doce meces (agosto 2017 – julio
2018) el índice nacional de incremento automovilístico subió en un 5.0% (p.1).
Al respecto, el presente proyecto de investigación abordara la importancia de la
inclusión de polímeros al acoplamiento de mezclas asfálticas.
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se revisaron documentos,
así como; monografías, libros, revistas, artículos, expedientes técnicos, páginas webs,
relacionados con el uso de polímeros en el asfalto. Encontrando descripciones donde se
abordarán diferentes temas que complementaran el diseño la mezcla, además se observaran
los sectores a donde va dirigido esta investigación.

2
1.1 Realidad Problemática.
Los pavimentos son estructuras realizadas a través de capas sobre el terreno natural, el cual
busca aumentar la capacidad de carga y brindar paso de movimiento vehicular de un punto
a otro de manera cómoda, ya sea tanto a la persona como al auto que se desplaza a través de
la vía. Las construcciones de estos caminos no solo ayudan al traslado de las personas, sino
también ayudan al desarrollo social y económico conectando zonas alejadas.
En los últimos años hemos podido constatar los continuos accidentes producidos por
diferentes fuerzas generando fallas en la infraestructura vial. En el Perú, la planificación
constructiva se ve afectado por diferentes problemas con la integridad estructural producto
de un mal diseño o la falta de mantenimiento en ella, así como ensayos fallidos en el terreno
y los efectos climatológicos que degradan la estructura.
Actualmente en Jicamarca, con los avances tecnológicos en el área de la
construcción, las deficiencias constructivas van reduciendo, pero aun así se siguen viendo
fallos en él, debido a la informalidad en la que se ejecutan los trabajos, una discordancia con
las autoridades ministeriales de transporte, la ausencia de la aplicación de los ensayos
respecticos como es el de Marshall, Abrasión de los Ángeles, Penetración, etc., asumiendo
valores de trabajos anteriores hechos al terreno a de obra.
A la fecha la municipalidad de San Juan de Lurigancho no toma cartas en el asunto
para poder mejorar este tramo, el cual ya hace presencia de deficiencias en su estructura
debido a su antigüedad y a la falta de mantenimiento de la estructura. Un ejemplo de ello es
la Antigua Panamericana Sur al que transitan miles de vehículos, dicho lugar presenta
deficiencias en su infraestructura vial, sin mantenimiento, señalizaciones, sin embargo,
continua en funcionamiento.

1.2 Trabajos Previos.


1.2.1 Antecedentes Nacionales.
Antecedente 1.
López (2004), en su tesis titulada “Utilización de Aditivos Polímeros en Pavimentos
Flexibles” en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. En la investigación realizada
llego a las siguientes conclusiones:
1. Las mezclas poliméricas demostraron mejor capacidad a la compactación del laboratorio,
presentando un mejor comportamiento mecánico y estabilidad frente a mezcla sin polímeros.
2. El uso de mezclas asfálticas con la adicción de polímeros es una opción más barata a largo
plazo en obras donde se requieran mezclas de gran durabilidad y resistencia.
3. La agregación de polímeros mejora la adherencia al material pétreo.

3
Antecedente 2.
Infante y Vásquez (2016), en su tesis titulada “Estudio Comparativo del Método
Convencional y Uso de los Polímeros EVA y SBS en la Aplicación de Mezclas Asfálticas”
en la Universidad Señor de Sipán, Pimentel. Se llegaron a las siguientes conclusiones:
1. Según los estudios realizados para el tráfico liviano el Etilvinilacetato (EVA) incremento
la estabilidad en 150.54% con respecto a un diseño convencional. Además, mejora la
resistencia, el agrietamiento y durabilidad.
2. Según los estudios realizados para el tráfico liviano el Poli (Estireno-Butadieno-Estireno
(SBS) incremento la estabilidad en 138.34% con respecto a un diseño convencional.
3. Según los estudios realizados para el tráfico pesado el Etilvinilacetato (EVA) incremento
la estabilidad en 17.54% con respecto a un diseño óptimo. Además, mejora de manera
significativa la resistencia, el agrietamiento y durabilidad.
4. Según los estudios realizados para el tráfico pesado el Poli (Estireno-Butadieno-Estireno
(SBS) incremento la estabilidad en 53.20% con respecto a un diseño óptimo. A parte que
mejora la resistencia, el agrietamiento y la durabilidad del asfalto.
Antecedente 3.
Dávalos (2017), en su tesis titulada “Obtención de Mezclas Asfálticas Mediante la
Adición de Material Reciclado: Poliestireno Expandido” en la Universidad Nacional de San
Agustín, Arequipa. Concluyo lo siguiente:
1. Las mezclas con adicción de perlas de poliestireno expandido reciclado mejoran las
características mecánicas del asfalto en un 60%.
2. Incremento en un 60% la estabilidad del asfalto, frente a mezclas asfálticas
convencionales.
Antecedente 4.
Estrada (2017), en su tesis titulada “Estudios y Análisis de Desempeño de Mezcla
Asfáltica Convencional PEN 85/100 Plus y Mezcla Asfáltica Modificada con Polímero Tipo
SBS PG 70-28” en la Universidad Andina del Cuzco, Cuzco. Los estudios realizados
llegaron a las siguientes conclusiones:
1. El uso de mezclas asfálticas convencionales se ven afectadas por diferentes factores, ya
sean el tránsito, excesos de carga, el clima, etc. En cambio, las mezclas con SPS PG 70-28
aumenta la resistencia mecánica e incrementa la vida útil de la vía.
2. La mezcla asfáltica con SPS PG 70-28 mejoro la resistencia a la deformación de la carpeta
asfáltica resistiendo los 20 000 ciclos del ensayo Rueda de Hamburgo.
3. La mezcla asfáltica con SPS PG 70-28 mejoro la resistencia a la fática con 3 244 490
ciclos de fatiga, frente a los 186 223 de la mezcla asfáltica convencional, siendo este 17
veces inferior al primero.

4
Antecedente 5.
Chávez (2017), en su tesis titulada “Análisis de la Carpeta Asfáltica Modificada con
Polímero SBS en el Clima Frígido de la Región Junín – Yauli 2017” en la Universidad Cesar
Vallejo, Lima. Concluyendo lo siguiente:
1. Mejora la trabajabilidad del cemento asfaltico al añadirse polímeros SPS dando mejor
adherencia durante la formación de la carpeta asfáltica.
2. Los polímeros SPS brinda mayor resistencia a la carpeta asfáltica en climas fríos como el
de Junín, aumentando la vida útil de la carretera.

1.2.2 Antecedentes Internacionales.


Antecedente 1.
Wulf (2008), en su tesis titulada “Análisis de Pavimento Asfaltico Modificado con
Polímeros” en la Universidad Austral de Chile, Chile. El autor llego a las siguientes
conclusiones:
1. Los asfaltos con adicción de polímeros tienden a regresar a su estado original luego de
que no se apliquen cargas a su estructura. Dando mejor respuesta a la deformación
permanente.
2. El asfalto con adicción de polímeros tiene mejor estabilidad que uno de composición
tradicional.
Antecedente 2.
Maila (2013), en su tesis titulada “Comportamiento de una Mezcla Asfáltica
Modificada con Polímero Etileno Vinil Acetado (EVA)” en la Universidad Central de
Ecuador, Quito. Se concluyó lo siguiente:
1. Según los ensayos realizados el EVA aumenta las propiedades mecánicas del asfalto,
como el módulo dinámico elástico, la resistencia a tensiones indirectas, el desgaste, etc.
2. La construcción con el uso de asfaltos modificados disminuyo en un 5.5% del costo frente
a la aplicación de asfaltos tradicionales.
Antecedente 3.
Avellan (2007), en su trabajo de graduación titulado “Asfaltos Modificados con
Polímeros” en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Los estudios
realizados llegaron a las siguientes conclusiones:
1. El uso de polímeros para modificar el asfalto provoca la reducción a la susceptibilidad
térmica del pavimento.
2. La inclusión de polímeros elastómeros eleva la resistencia a la deformación plástica de la
carpeta asfáltica.
3. Los polímeros elastómeros aumentan la viscosidad, que provoca el aumento a la
resistencia de la estructura.

5
Antecedente 4.
Aldana y Acosta (2014), en su tesis titulada “Análisis del Comportamiento de las
Mezclas Gruesas en Caliente MGC-1, Utilizando Asfaltos Modificantes con Polímeros
(SBS)” en la Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Los autores concluyeron lo
siguiente:
1. Los asfaltos modificados en base a polímeros SBS son resistentes al daño de fatiga, ya
que este material brinda flexibilidad a la carpeta asfáltica.
2. Los asfaltos con polímeros SBS contribuye a la disminución de fisuras, eleva la adherencia
con los materiales pétreos, impermeabiliza la carpeta.
Antecedente 5.
Pérez (2014), en su investigación titulada “Realidades y Percepciones del Uso de los
Asfaltos en Colombia” en la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Concluyo:
1. El uso de PVC como aditivo modificante al asfalto mejora la rigidez y resistencia a
deformaciones permanentes.
2. Se disminuye la capacidad térmica de la carpeta asfáltica, reduciendo la aparición de
fisuras a bajas temperaturas.
1.3 Teorías Relacionadas al Tema.
1.3.1 Pavimento.
Un pavimento es una estructura que busca el tránsito de vehículos y que está formada
por capas superpuestas que debe poseer un área pareja de rodamiento, resistencia a la
circulación de los vehículos y agentes ambientales.
Respecto al diseño de pavimentos, autores como Rondón y Reyes (2015), señalan
que son “estructuras viales multicapa, es decir están constituidos por un conjunto de capas
superpuestas relativamente horizontales […], diseñadas para soportar las cargas impuestas
por el tránsito y por las condiciones ambientales” (p.26-27).
1.3.1.1 Pavimento Flexible.
Son caminos conformados por una mezcla asfáltica apoyada en capas de material
granular, generalmente van reduciendo su calidad a medida se acercan a la subrogante. Su
uso generalmente se da en zonas de abundante tráfico, y se conforma por la subrasante,
subbase, base y carpeta asfáltica.
Definición de las partes principales del Pavimento Flexible:
 Carpeta Asfáltica: se encarga de impermeabilizar la estructura, dar resistencia al
deslizamiento y resistencia al deterioro por agentes químicos.
 Base: distribuye y transmite las cargas ocasionadas por el flujo vehicular.
 Subbase: su objetivo es de equilibrar los cambios de volumen y elasticidad que se
generan a causa de los daños que se producen en el pavimento.

6
 Subrasante: tiene por finalidad recibir las cargas impuestas por la base, subbase y
carpeta asfáltica dándole soporte al pavimento, por ello es prioritario el análisis de
suelos para un adecuado diseño en la estructura.

Figura 1.

Diseño típico del Pavimento Flexible

Fuente: Pavimentos: Materiales, Diseño y Construcción (Reyes y Rondón, 2015)

Para Rondón y Reyes (2015) son “estructuras viales conformadas por una capa
asfáltica apoyada sobre capas de menor rigidez, compuestas por materiales granulares no
tratados o ligados” (p.27).
Algunas condiciones que deben de cumplir los pavimentos flexibles son:
 Ser estables ante agentes del intemperismo.
 Resistentes a las cargas a las cuales serán sometidas.
 Buena textura de rodamiento.
 Durabilidad
 Permeable

1.3.2 Asfalto.
1.3.2.1 Definición.
Respecto al Asfalto, el autor Reyes (2003) nos dice que es “una sustancia de color
oscuro que puede ser liquida, semisólida o sólida, compuesta esencialmente de hidrocarburos
solubles en sulfuro de carbono […] obtenidos como residuo del tratamiento de determinados
crudos de petróleo por destilación o extracción” (p.77).
1.3.2.2 Componentes Químicos del Asfalto.
Según Menéndez (2009) el asfalto está determinado por su composición química en
sus moléculas, en la que predominan los hidrocarburos […], pero también contienen
pequeñas cantidades de vanadio, níquel, hierro, magnesio y calcio, encontrados en forma de
sales inorgánicas (p. 27).

7
1.3.2.2.1 Grupos Químicos.
1.3.2.2.1.1 Asfáltenos.
Son aquellos solidos amorfos de color negro o marrón que contienen carbón,
hidrogeno, nitrógeno, azufre y oxígeno. Algunas de sus características son las de producir
una mejor resistencia y viscosidad al asfalto, siendo así parte del 5% y 25% del mismo.
1.3.2.2.1.2 Máltenos.
a). Resinas: son sólidos o semisólidos de color marrón oscuro poseyentes de una
composición similar a los asfáltenos con ausencia de oxígeno, cuya diferencia es que
brindan una buena adhesión con los materiales granulares.
b). Aromáticos: son líquidos viscosos de color marrón oscuro que conforman entre
el 40% y el 60% del asfalto.
c). Saturados: son aceites viscosos de color amarillo claro o blanco formados de
hidrocarburos alifáticos de cadena lineal.
Tabla 1.

Análisis elemental típico de los cuatro grupos presentados de un asfalto PEN 100

Relación
Incidencia Carbono Hidrogeno Nitrógeno Azufre Oxigeno Peso
Atómica
Molecular
%w %w %w %w %w %w H/C
Asfáltenos
5.7 82 7.3 1 7.8 0.8 1.1 11300
(n-heptanos)
Resinas 19.8 81.6 9.1 1 5.2 - 1.4 1270
Aromáticos 62.4 83.3 10.4 0.1 5.6 - 1.5 870
Saturados 9.6 85.6 13.2 0.05 0.3 - 1.8 835

Fuente: Ingeniería de Pavimentos: Materiales, Diseño y Conservación (Menéndez, 2013)

1.3.2.3 Propiedades del Asfalto.


1.3.2.3.1 Durabilidad
Proporciona resistencia a la mezcla cuando es sometido a procesos normales de
degradación. (ASOPAC, 2004, p.11).
1.3.2.3.2 Adhesión y Cohesión
Capacidad dada al cemento asfaltico a adherirse a los materiales pétreos, y la
cohesión tiene como objetivo mantener firme las partículas de los agregados y la carpeta
asfáltica. (ASOPAC, 2004, p.11).
1.3.2.3.3 Susceptibilidad al Endurecimiento y al Envejecimiento.
El endurecimiento de los materiales asfalticos es provocado por la interacción con el
oxígeno (oxidación), este hecho ocurre durante el mezclado cuando el asfalto está a elevadas
temperaturas. (ASOPAC, 2004, p.11).
1.3.2.3.4 Susceptibilidad Térmica.
Es el cambio a la consistencia referida a la viscosidad del asfalto por la variación de
temperaturas, por ello si se presenta una viscosidad relativamente baja se puede producir
Ahuellamiento en la carpeta asfáltica. (Huamán, 2004, p.21).

8
1.3.2.4 Asfalto Modificado con Polímeros.
Es aquel material aglomerante, al que se le adiciona algún tipo de polímero
mejorando las propiedades visco-elásticas, que serán usadas para la creación de la carpeta
asfáltica. (MTC, 2013, p.691).
Características que abordan los asfaltos modificados.
Elasticidad
Según Reyes (2003), la elasticidad es una característica del polímero para brindar un
incremento del ligante asfaltico, frente a un diseño tradicional (p. 97).
Consistencia
Según Reyes (2003), la consistencia del polímero es compleja, ya que a primera instancia no
se hace presencia de algún cambio en las características del betún, pero luego con la
absorción de los máltenos resulta un afín entre el polímero y el asfalto (p.96).
Trabajabilidad
Según Reyes (2003), la trabajabilidad depende de la temperatura en la que se emplee la
mezcla, de tal manera que el incremento de temperatura produce la disminución de
resistencia mecánica de la mezcla y de modo contrario, temperaturas frías provoca que el
material se haga frágil y quebradizo (p. 91).
Resistencia
Según Reyes (2003), la resistencia o durabilidad es definida como la capacidad que tiene un
material para conservar sus propiedades originales sin importar el tiempo transcurrido (p.
91).

Objetivos de la modificación del asfalto.


 Aumento de rigidez del material a elevadas temperaturas, de esta manera mejoran la
resistencia de la mezcla a la deformación.
 Disminuir la rigidez a bajas temperaturas, previniendo fisurasiones térmicas.
 Resistencia a la fatiga.
 Mejora de la adhesión con los materiales granulares.
 Aumenta la vida útil del asfalto, producto de la conservación de sus propiedades
iniciales.
 Aumento de la viscosidad a bajas velocidades de corte, mejorando la consistencia de
la mezcla, reduciendo la exudación en tratamientos superficiales.

Algunas condiciones que se deben de tomar en cuenta para el uso de cementos asfalticos
modificados serán representadas en las siguientes tablas:

9
Tabla 2.

Especificaciones del Cemento Asfaltico Modificado con Polímeros.

Características TIPO I (*)


I-A I-B I-C I-D
Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.
Pruebas sobre el Producto Original
Penetración, 25ºC. 100g. 5s, dmm MTC E - 304 100 150 75 100 50 75 40 75
Viscosidad absoluta 60º C., poise MTC E - 308 1,250 2,500 5,000 5,000
Viscosidad. 135ºC.,cSt MTC E - 310 3,000 3,000 3,000 3,000
Punto de inflamación. COC. ºC. MTC E - 303 232 232 232 232
Solubilidad en tricloroetileno; % (**) MTC E - 302 99 99 99 99
Separación, diferencia entre punto de ablandamiento MTC E - 307
2.2 2.2 2.2 2.2
(anillo y bola) de porción superior e inferior; ºC. MTC E - 319
Recuperación elástica, 25ºC; % ASTM D 6084 60 60 60 60
Recuperación elástica, 5ºC; % ASTM D 6084 50 -.- -.- -.-
Punto de Ablandamiento (anillo y bola). % MTC E - 307 45 50 60 60
Pruebas en el residuo de la película fina y rotatoria (1)
Recuperación elástica 25ºc, 10cm de elongación; % ASTM D 6084 60 60 60 60
Penetración. 4ºC 200g. 60s; dmm MTC E - 304 20 15 13 10
Separación, diferencia entre punto de ablandamiento
MTC E - 307 ≤ 10 ≤ 10 ≤ 10 ≤ 10
(anillo y bola) de porción superior e inferior; ºC.
(*) Asfalto modificado con polímeros tipo Elastómero.
(1) Puede utilizarse el horno de la película fina (no rotatoria), pero la película fina rotatoria será el método que defina en caso de
discrepancia. / Fuente: NTP 321.146 (2003).
(**) Opcionalmente se puede utilizar el método ASTM D 5546, para el caso de polímeros que no sean solubles con tricloroetileno.

Fuente: Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción (MTC)

Tabla 3.

Especificaciones del Cemento Asfaltico Modificado con Polímeros.

Características TIPO II (*)


II - A II - B II - C II - D
Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.
Pruebas sobre el Producto Original
Penetración, 25ºC. 100g. 5s, dmm MTC E - 304 100 70 85 80
Viscosidad, 60º C. 1 s-\ poise MTC E - 308 800 1,600 800 1,600
Viscosidad. 135ºC., C; cSt MTC E - 310 300 300 300 300
Ductilidad, 4ºC. 5cm/min; cm MTC E - 306 50 50 25 25
Punto de inflamación. COC. ºC. MTC E - 303 232 232 232 232
Recuperación elástica, 25ºC; % ASTM D 6084 50 50 50 50
Separación, diferencia entre punto de ablandamiento MTC E - 307
3.0 3.0 3.0 3.0
(anillo y bola) de porción superior e inferior; ºC. MTC E - 319
Punto de Ablandamiento (anillo y bola): % MTC E - 307 45 50 50 50
Pruebas en el residuo de película fina y rotatoria (1)
Ductilidad, 4ºC. 5cm/min; cm MTC E - 306 25 25 10 10
Viscosidad, 60º C. 1 s-\ poise MTC E - 308 4,000 8,000 4,000 8,000
(*) Asfalto modificado con polímeros tipo Elastómero.
(1) Puede utilizarse indistintamente el horno de la película fina (no rotatoria) u horno de película fina rotatoria. / Fuente: NTP
321.147 (2003).

Fuente: Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción (MTC)

10
Tabla 4.

Especificaciones del Cemento Asfaltico Modificado con Polímeros.

Características TIPO IV (*)


IV - A IV - B IV - C IV - D
Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.
Pruebas sobre el Producto Original
Penetración, 25ºC. 100g. 5s, dmm MTC E - 304 90 75 65 50
Viscosidad absoluta 60º C., poise MTC E - 308 1,250 4,000 2,500 6,000
Viscosidad. 135ºC.,cSt MTC E - 310 3,000 3,000 3,000 3,000
Punto de inflamación. COC. ºC. MTC E - 303 232 232 232 232
Solubilidad en tricloroetileno; % (**) MTC E - 302 99 99 99 99
Separación, diferencia entre punto de ablandamiento MTC E - 307
2.2 2.2 2.2 2.2
(anillo y bola) de porción superior e inferior; ºC. MTC E - 319
Recuperación elástica, 25ºC; % ASTM D 6084 60 60 60 60
Recuperación elástica, 5ºC; % ASTM D 6084 50 -.- -.- -.-
Punto de Ablandamiento (anillo y bola). % MTC E - 307 50 50 50 50
Pruebas en el residuo de la película fina y rotatoria (1)
Recuperación elástica 25ºc, 10cm de elongación; % ASTM D 6084 60 70 60 70
Penetración. 4ºC 200g. 60s; dmm MTC E - 304 20 20 15 15
Separación, diferencia entre punto de ablandamiento
MTC E - 307 ≤ 10 ≤ 10 ≤ 10 ≤ 10
(anillo y bola) de porción superior e inferior; ºC.
(*) Asfalto modificado con polímeros tipo Elastómero.
(1) Puede utilizarse indistintamente el horno de la película fina (no rotatoria), pero la película fina rotatoria será el método que
defina en discrepancias. / Fuente: NTP 321.149 (2003).
(**) Opcionalmente se puede utilizar el método ASTM D 5546, para el caso de polímeros que no sean solubles con tricloroetileno.

Fuente: Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción (MTC)

1.3.3 Polímeros Asfalticos.

Son moléculas alargadas que están formadas por la unión de moléculas de menor
tamaño denominadas como monómeros. Según las propiedades que este pueda poseer en la
modificación del asfalto, encontramos dos diferentes grupos de polímeros:
 Elastómeros:
Son polímeros que como su nombre lo expresa tienen capacidades elásticas al
estiramiento y que luego de quitarles la fuerza regresan a su estado natural, este tipo
de material agregado a la carpeta asfáltica le brinda resistencia a la deformación
permanente. Algunos de los elastómeros más usados son el SBS, Hule, SBR, etc.

 Plastómeros:
Son polímeros que aportan rigidez y estabilidad a la carpeta asfáltica, a diferencia
del anterior no son muy usados como aditivos en el asfalto ya que al ser expuestos a
grandes presiones tienden a fisurarse por lo mismo que son muy rígidos. Algunos de
los plastómeros más usados son el Polietileno, PVC, EVA, etc.

11
1.3.3.1 Elastómeros.

Estireno Butadieno Estireno (SBS).


Es un copolímero formado de una corta cadena de poliestireno, otra cadena larga de
polibutadieno y finalizando de otra cadena corta de poliestireno. Material usado para agregar
resistencia a la deformación permanente y durabilidad a la carpeta asfáltica.
Figura 2.

Estireno Butadieno Estireno (SBS)

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/thermoplastic-elastomer-sbs-110526670.html

Estireno Butadieno (SBR).


Es un copolímero formado del estireno y el 1,3 butadieno, conocido principalmente
como caucho sintético, es un material usado en el asfalto por sus características dúctiles a
bajas temperaturas, aumento de viscosidad, buena recuperación elástica, adhesivas, flexibles
y características mecánicas a la fractura. Su empleo se da en neumáticos, empaques, suelas
de zapatos, aisladores de alambre, cables eléctricos o mangueras.
Figura 3.

Estireno Butadieno (SBR)

Fuente: http://beta.rncmurcia.com/sbr/

Propiedades Del SBR.


1) Mecánicas.
a) Moderada resiliencia aplicada por tención al material.
b) Buena resistencia abrasiva.
c) Moderada resistencia al desgarro.

12
2) Físicas.
a) Temperaturas de trabajo: -1ºC a 70ºC
b) Buen aislante Eléctrico
c) Permeabilidad a gases baja.

3) Químicas.
a) Buena resistencia al agua, pero baja al vapor del mismo.
b) Buena afinidad a los hidrocarburos.
c) Resistencia a los aceites animales y vegetales baja.
d) Resistencia a los ácidos diluidos baja.

Clasificación según a su proceso de fabricación.


1) SBR 1000, formada por los copolímeros en caliente.
2) SBR 1500, formada por los copolímeros en frio.
3) SBR 1700, polímero similar al SBR 1500 exceptuando que tiene un agregado de
aceite.
4) SBR 1800 y 1600, polímero SBR 1500 con adición de carbón.

1.3.4 Ensayos de Laboratorio.


1.3.4.1 Ensayo de Agregados Gruesos y Agregados Finos (MTC E 204).
Ensayo dirigido a clasificar los agregados cumpliendo con la distribución de tamaños
de partículas que serán usados en la composición de la mezcla asfáltica detallada en las
especificaciones técnicas (MTC, 2016, p.303).
1.3.4.1.1 Análisis Granulométrico de Agregados Fino, Grueso y Global (NTP 400.012).

Tabla 5.

Cantidad Mínima de Muestra de Agregado Grueso

Tamaño Máximo Nominal Cantidad Mínima de


Abertura Cuadrada Muestra de Ensayo
mm. (pulg.) (kg.)
9.5 (3/8) 1
12.5 (1/2) 2
19.0 (3/4) 5
25.0 (1) 10
37.5 (1 1/2) 15
50.0 (2) 20
63.0 (2 1/2) 35
75.0 (3) 60
90.0 (3 1/2) 100
100.0 (4) 150
125.0 (5) 300

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC)

13
Tabla 6.

Precisión para Muestras de Ensayo de 300g y 500g

Muestra de Referencia de Agregado Fino En el Laboratorio Entre Laboratorios


Cantidad
Número de
Resultados de los Ensayos de Promedio 1s d2s 1s d2s
Laboratorios
Muestra
ASTM C - 136/ AASHTO T 27
Material Total que pasa por 500 g. 285 99.922 0.027 0.066 0.037 0.104
el Tamiz Nº 4 (%). 300 g. 276 99.990 0.021 0.060 0.042 0.117
Material Total que pasa por 500 g. 281 84.10 0.43 1.21 0.63 1.76
el Tamiz Nº 8 (%). 300 g. 274 84.32 0.39 1.09 0.69 1.92
Material Total que pasa por 500 g. 286 70.11 0.53 1.49 0.75 2.10
el Tamiz Nº 16 (%). 300 g. 272 70.00 0.62 1.74 0.76 2.12
Material Total que pasa por 500 g. 287 48.54 0.75 2.10 1.33 3.73
el Tamiz Nº 30 (%). 300 g. 276 48.44 0.87 2.44 1.36 3.79
Material Total que pasa por 500 g. 286 13.52 0.42 1.17 0.98 2.73
el Tamiz Nº 50 (%). 300 g. 275 13.51 0.45 1.25 0.99 2.76
Material Total que pasa por 500 g. 287 2.55 0.15 0.42 0.37 1.03
el Tamiz Nº 100 (%). 300 g. 270 2.52 0.18 0.52 0.32 0.89
Material Total que pasa por 500 g. 278 1.32 0.11 0.32 0.31 0.85
el Tamiz Nº 200 (%). 300 g. 266 1.30 0.14 0.39 0.31 0.85

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC)

1.3.4.2 Ensayo de Abrasión de los Ángeles (MTC E 207).


Este ensayo tiene como función degradar los agregados a través de un tambor que
gira de 30 a 33 revoluciones por minuto para luego ser tamizado y medir el nivel de desgaste,
impacto, trituración, etc., que presente el material (MTC, 2016, p.315).
Tabla 7.

Gradación de Muestras de Ensayo


Medida de Tamiz (Abertura
Masa de Tamaño Indicado (g.)
Cuadrada)
Gradación
Que Pasa Retenido Sobre
A B C D
37.5 mm. (1 1/2'') 25.0 mm. (1'') 1 250 ± 25 -.- -.- -.-
25.0 mm. (1'') 19.0 mm. (3/4'') 1 250 ± 25 -.- -.- -.-
19.0 mm. (1 1/2'') 12.5 mm. (1/2'') 1 250 ± 10 2 500 ± 10 -.- -.-
12.5 mm. (1/2'') 9.5 mm. (3/8'') 1 250 ± 10 2 500 ± 10 -.- -.-
9.5 mm. (3/8'') 6.3 mm. (1/4'') -.- -.- 2 500 ± 10 -.-
6.3 mm. (1/4'') 4.75 mm. (Nº 4) -.- -.- 2 500 ± 10 -.-
4.75 mm. (Nº 4) 2.36 mm. (Nº 8) -.- -.- -.- 5 000 ± 10
TOTAL 5 000 ± 10 5 000 ± 10 5 000 ± 10 5 000 ± 10
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC)

14
1.3.4.3 Recuperación Elástica por Torsión (MTC E 320).
Es un procedimiento que consiste en sumergir una muestra de ligante bituminoso en
un cilindro que gira 180º alrededor de 30 minutos para luego determinar el ángulo que se
recupera de él (MTC, 2016, p.498).
Figura 4.

Cilindro, Semicorona Graduada y Recipiente de la Muestra

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC, 2013)

15
1.3.4.4 Ensayo de Viscosímetro Capilar de Vacío (MTC E 308).
La razón del uso de este ensayo es determinar el coeficiente de viscosidad para
establecer la fluidez que presente el bitumen durante su aplicación (MTC, 2016, p.431).
Figura 5.

Viscosímetro de Vacío Capilar del Instituto del Asfalto

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC, 2013)

1.3.4.5 Ensayo de Penetración (MTC E 304).


El ensayo de penetración es utilizado para medir la consistencia de los materiales
bituminosos. Si se presentan valores altos en el ensayo de penetración indica una
consistencia muy suave y del mismo modo si se da de manera inversa (MTC, 2016, p.583).
1.3.4.6 Adhesividad de los Ligante Bituminosos a los áridos finos – Procedimiento
Riedel y Weber (MTC E 220).
Este tipo de ensayo se emplea para encontrar la afinidad del material asfaltico con los
agregados fino para la construcción de una vía. Aplicado principalmente en asfaltos modificados o
sin modificar, alquitrán o emulsiones bituminosas (MTC, 2016, p. 380).

16
1.3.4.7 Ductilidad de los Materiales Bituminosos (MTC E 306).
Tiene como función exponer el material asfaltico a un ensayo de tracción a una
velocidad de 5cm/min y una temperatura de 25 ± 0.5 ºC, sumergidas en agua estirando la
probeta de asfalto hasta encontrar el punto de ruptura de ella (MTC, 2016, p. 422).
Figura 6.

Viscosímetro de Vacío Capilar del Instituto del Asfalto

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC, 2013)

1.3.4.8 Ensayo Marshall (MTC E 504).


Es un ensayo encargado de medir la estabilidad, flujo, resistencia, densidad, etc.,
hechas a través de especímenes bituminosos compactados (MTC, 2016, p.583).
El diseño de este ensayo consiste en la dosificación de agregados en diferentes proporciones
los cuales serán calentados y pasados al molde donde se fabricarán briquetas de 4’’ de
diámetro y 2 ½’’ de alto que serán fracturadas para determinar la estabilidad, deformación y
fluencia del material dando resultados conforme a un diseño tradicional o modificado.

17
Figura 7.

Equipo de Ensayo Marshall

Fuente: https://www.cuevadelcivil.com/2015/04/ensayo-marshall.html

Algunas consideraciones que se deben de tomar en cuenta para el ensayo son las siguientes:
 Cantidad de Asfalto
 Porcentaje de Vacíos
 Estabilidad
 Trabajabilidad

Garantizando el uso de agregados en el diseño utilizados en la mezcla asfáltica se presentan


las siguientes tablas correspondientes a los agregados.
Tabla 8.

Requerimientos para Agregados Gruesos

Requerimiento
Ensayos Norma Altitud (m.s.n.m.)
< 3.000 > 3.000
Durabilidad al Sulfato de
MTC E 209 18% máx. 15% máx.
Magnesio
Abrasión Los Ángeles MTC E 207 40% máx. 35% máx.
Adherencia MTC E 517 +95 +95
Índice de Durabilidad MTC E 214 35% mín. 35% mín.
Partículas Chatas y
ASTM 4791 10% máx. 10% máx.
Alargadas
Caras Fracturadas MTC E 210 85/50 90/70
Absorción * MTC E 206 1.0% máx. 1.0% máx.
* Excepcionalmente se aceptaran porcentajes mayores solo si se aseguran las
propiedades de durabilidad de la mezcla asfáltica.

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC)

18
Tabla 9.

Requerimientos para Agregados Finos

Requerimiento
Ensayos Norma Altitud (m.s.n.m.)
< 3.000 > 3.000
Equivalente de Arena MTC E 114 60 70
Índice de Plasticidad
MTC E 111 NP NP
(Tamiz Nº 40)
Durabilidad al Sulfato de
MTC E 209 - 18% máx.
Magnesio)
Índice de Durabilidad MTC E 214 35% mín. 35% mín.
Índice de Plasticidad
MTC E 111 4% máx. NP
(Tamiz Nº 200)
Absorción ** MTC E 205 0.5% máx. 0.5% máx.
** Excepcionalmente se aceptaran porcentajes mayores solo si se aseguran
las propiedades de durabilidad de la mezcla asfáltica.
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC)
Tabla 10.

Marshall MTC E 504

Clases de Mezcla
Parámetro de Diseño
A B C
Compactación, Numero de
75 50 35
Golpes por Lado
Estabilidad 8.15 kN 5.44 kN 4.53 kN
Flujo 0.01'' (0.25mm.) 8 - 14 8 - 16 8 - 20
Porcentaje de Vacíos con
1- 5 2- 5 3- 5
Aire (MTC E 505)
Inmersión - Compresión (MTC E 518)
Relación:
1.700-4.000
Estabilidad/Flujo(Kg/cm.)
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales (MTC)
Tabla 11.

Clasificación del Transito

Condición Pasadas
Liviano Menor de 50 camiones por día
Mediano Entre 50 y 300 camiones por día
Pesado Mayor de 300 camiones por día
Fuente: https://slideplayer.es/slide/13931084/

19
1.4 Formulación del Problema.

La adición de polímeros a la mezcla asfáltica debe satisfacer diferentes factores como el


mejoramiento de la resistencia, trabajabilidad, consistencia, viscosidad, etc.
Como parte de la investigación planteada, se demostrará el estudio de la variable
“Polímeros SBR” y “Diseño de Mezclas Asfálticas”, ambas serán incluidas al momento de
la operacionalización de la variable dándoles relación al momento de demostrar las hipótesis.

1.4.1 Problema General.


¿Cómo influirá la adición de polímeros SBR en el diseño de la mezcla asfáltica en el
Anexo 22 de Jicamarca?
1.4.2 Problema Específico.
Problema Especifico 1
¿Cómo la inclusión de polímeros SBR contribuirá en la resistencia del diseño de la
mezcla asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca?
Problema Especifico 2
¿De qué manera la adición de polímeros SBR mejorará la trabajabilidad del diseño
de la mezcla asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca?

1.5 Justificación del Estudio.


Según Gómez (2002), la justificación de estudio está encargado de demostrar la
importancia de la investigación, y a su vez presentar los beneficios que este puede generar.
Este debe presentar fundamentos y exponer los objetivos que se alcanzaran (p. 27).
1.5.1 Justificación Teórica.
La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de estudios encontrar mejores
métodos en la construcción de una vía de transporte para optimizar la conexión de diferentes
puntos, en este caso mejorando las características de la carpeta asfáltica, elemento expuesto
a la acción del flujo vehicular, el cual está en constante desgaste. Por ello, optando por una
alternativa de solución, se toma la medida de agregar elementos que alteren la composición
de la mezcla asfáltica adicionando nuevas propiedades a la capa de rodadura alargando su
vida útil.
1.5.2 Justificación Metodológica.
La presente investigación se pretenden recopilar información a nivel metodológico, puesto
que resulta importante para la elaboración del mismo, revisando libros, normas, guías, etc.,
que ayuden con el desarrollo de la investigación. Por otro lado, esta investigación contribuirá
a futuras indagaciones referentes al tema, puesto que se realizará la elaboración de un
instrumento para la recopilación de datos.

20
1.5.3 Justificación Tecnológica.
La presente investigación reúne las condiciones para ofrecer orientaciones tecnológicas,
puesto que dentro de ella se realizará una recopilación de las principales teorías
concernientes a las variables de investigación. Mediante la información recolectada se
buscará realizar la incorporación de polímeros SBR que sean afines con el asfalto, dando un
producto final positivo en el Anexo 22 de Jicamarca.
1.5.4 Justificación Económica.
El proyecto de investigación busca encontrar una reducción monetaria con la
implementación de polímeros SBR cumpliendo las normas establecidas, mejorando las
características del asfalto.

1.6. Hipótesis.

Según Gómez (2002), la hipótesis es un enunciado reflejado al futuro, el cual tiene


un resultado desconocido. En él se pueden desarrollar muchos puntos de vista, los cuales
ayudaran a la obtención de datos dependiendo del problema al cual se va dirigido (p.31).
Para Domínguez (2015), la hipótesis es la tentativa de solución a las preguntas de
investigación y se da del surgimiento de problemas investigativos con ayuda de postulados
de una teoría, generalizaciones o de antecedentes consultados (p. 51).

1.6.1 Hipótesis General.

H.G.:
La adición de polímeros SBR influye significativamente en el diseño de la
mezcla asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca.

1.6.2 Hipótesis Específicas.

H.E. 1:
La inclusión de polímeros SBR contribuirá en la resistencia del diseño de la
mezcla asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca.
H.E. 2:
La adición de polímeros SBR llegara a mejorar la trabajabilidad del diseño de
la mezcla asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca.

21
1.7 Objetivos.

Según Domínguez (2015), los objetivos establecen hacia donde se quiere llegar con
la investigación, estos deben realizarse de manera clara y ser aptos a su alcance. En general,
se realizan objetivos generales que representa el propósito de estudio y objetivos específicos
que determinan como se llegara al objetivo genera, por tanto, estos dos tienen que ser afines
entre sí (p. 43).

1.7.1 Objetivo General.

O.G.:
Determinar cómo influirá la adición de polímeros SBR en el diseño de la mezcla
asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca.

1.7.2 Objetivos Específicos.

O.E. 1:
Evaluar como la inclusión de polímeros SBR contribuirá a la resistencia del
diseño de la mezcla asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca.
O.E. 2:
Determinar en qué forma la adición de polímeros SBR mejorará la
trabajabilidad del diseño de la mezcla asfáltica en el Anexo 22 de Jicamarca.

22
II. MÉTODO

23
2.1 Diseño de la Investigación.
Para Gómez (2002), el diseño de investigación es una secuencia de actividades que
abordan de manera clara al problema de investigación realizando pasos, pruebas y técnicas
que ayudaran al estudio (p.36).
La investigación a realizar es de carácter científico, ya que estará sujeta a investigaciones
anteriores que aportaran una base al estudio realizado, permitiéndonos entender en mejor
medida la orden de su desarrollo de la investigación.
2.1.1 Tipo de Estudio.
Para Tamayo (2003), nos dice que el tipo de estudio aplicado aborda el uso de
conocimientos prácticos empleados en campo buscando confrontar la teoría y la realidad (p.
43).
Aplicada, ya que está sujeta a modificar un problema de sector poblacional dándole respuesta
a las preguntas hechas.
2.1.2 Nivel de Estudio.
Según Domínguez (2015), el nivel de estudio depende del actual tema investigado,
relacionando los objetivos planteados y el enfoque que quiera darle el estudiante (p. 51).
Para Domínguez (2015), citando a Supo (2014) nos manifiesta que el nivel
exploratorio se realiza cuando no hay muchos datos existentes por parte del tema investigado
partiendo de algo general hasta lo particular dando aportes que soluciones los problemas
establecidos (p. 51).
Exploratorio, porque la investigación busca saber el contexto en el que se encontrara el uso
de polímeros en mezclas asfálticas dándole utilidad al uso de su estudio.
2.1.3 Diseño de Estudio.
Según Tamayo (2003), el diseño de corte experimental usa una variable experimental
no comprobada, de esta forma busca obtener datos causales que busquen el cambio de un
acontecimiento particular.
En el proyecto de investigación se usará un diseño experimental, ya que se buscará cual será
la influencia del Polímero SBR en el comportamiento del asfalto y cuáles serán los beneficios
que este aportara a la mezcla.
2.2 Variable, Operacionalización.

2.2.1 Variable.
El enfoque de la investigación sostiene la utilización de dos tipos de variable que será
definida según su función:
Concerniente a la clasificación de variables de estudio, la autora Gallardo (2015),
menciona que la variable independiente es la que propone las causas a las que se verá
envuelta la investigación, en cambio la variable dependiente dará a conocer los efectos que
se producen de la independiente (p.33).

24
Tabla 11.

Operacionalización de la Variable

Variables
Variable Independiente: Definición Conceptual Definición Operacional

Los polímeros SBR son La variable polímeros


aditivos que mejoran modificantes estará sujeta al
Polímeros SBR

principalmente el estudio del polímero SBR, del


comportamiento recipiente de cuales se evaluara la
la mezcla asfáltica cuando estas elasticidad y consistencia
soportas ciclos de carga y mediante ensayos de
descarga (Rondón y Reyes, laboratorio (Reyes, p. 96-97,
p.51, 2015). 2003).
Variable Dependiente: Diseño

Para la determinación del


Las mezclas asfálticas, tienen
diseño de mezclas asfálticas se
de Mezclas Asfálticas

como función el refuerzo de


deberá tomar en cuenta la
pavimentos existentes o
forma de trabajo de los
nuevos, evitando la
materiales granulométricos y
degradación del mismo
realizar el ensayo Marshall para
garantizando una adecuada
medir la resistencia de las
seguridad y confort al
briquetas formadas con el
conductor (Reyes, p. 213,
material empleado (Reyes, p.
2003).
91, 2003).
Fuente:
Autoridad Propia

 Variable Independiente:

Representa al “Polímeros SBR”

 Variable Dependiente:

Representa al “Diseño de Mezclas Asfálticas”

2.2.2 Operacionalización de las variables.

Sobre la operacionalización de las variables, el autor Domínguez (2015) menciona


que en un proceso en el cual se disocian las variables, para partir de lo general hasta la parte
más específica del tema, dando como resultado dimensiones, aspectos, indicadores, ítems,
dando como finalidad el surgimiento de la matriz que a su vez ayudara a la elaboración de
instrumentos investigativos (p. 55).

25
2.3 Población y Muestra.

2.3.1 Población.
Para Baptista, Fernández y Hernández (2010), la población es el conjunto de seres a
estudiar que relacionan una serie de descripciones y al cual se busca generar un resultado (p.
174).
La población en la cual se verá reflejado el estudio será comprendida por las briquetas que
se elaboraran a partir de las proporciones de material para formarlas.
Figura 8.

Briquetas de Asfalto

Fuente: Universidad de las Fuerzas Armadas

2.3.2 Muestra.
Para Baptista, Fernández y Hernández (2010), la muestra es un conjunto especifico
seleccionado de la población, que será usado como evaluador principal de estudio (p. 175).
La muestra estará establecida en razón a las briquetas que se realizaran paca cada uno de los
ensayos a realizar (Nota revisar Anexo 3 para el uso de asfalto según el tipo de clima zonal)
Tabla 12.

Muestras para Ensayos

Dosificación de Asfalto vs Polímero SBR


Polímeros SBR Polímeros SBR Polímeros SBR
(3%) (5%) (7%)

Asfalto al 4.5% 3 3 3

Asfalto al 5.0% 3 3 3

Asfalto al 5.5% 3 3 3

Total de Briquetas 27
Fuente: Autoridad Propia

26
2.4 Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad.

2.4.1 Técnica de Recolección de Datos.

Rivero, Álvarez y Tamayo mencionan que:


La recolección de datos se realiza a través de instrumentos creados en la metodología,
usando un sinfín de métodos, técnicas u herramientas que pueden ser escogidos por el autor
en la construcción de su investigación para el sistema de información, como la observación,
la entrevista, test, diagramas de flujo entre otros (p.72).
En el proyecto de investigación a realizarse se utilizará cuadros comparativos y
gráficos estadísticos que nos generaran los ensayos a aplicar.
2.4.2 Instrumentos de Investigación.

Para la investigación del presente estudio se realizaron ensayos de laboratorio como


el de penetración, recuperación elástica, Marshall, etc. Útiles para analizar el
comportamiento de los materiales conformantes de una mezcla asfáltica.
2.4.3 Validez

La validación de la investigación se realizará conforme al informe de opinión de


expertos del instrumento de investigación, que será realizado a 3 ingenieros del área a tratar
(Anexo 5,6 y 7).
2.4.4 Confiabilidad

En el trabajo realizado no es necesario la aplicación de la confiabilidad, puesto que


no se emplearán fichas de encuesta, sino otros métodos de evaluación.
2.5 Métodos de Análisis de Datos.

En la investigación realizada, los datos recaudados por los ensayos que se realizarán
serán representados a través de graficas estadísticas y cuadros comparativos que darán
validez a las hipótesis planteadas.
- Recopilación de la información: Ensayos de Laboratorio.
2.6 Aspectos Éticos.

La ética tiene por objetivo estudiar a la moral y el comportamiento de las personas,


permitiendo acercarnos de las actitudes positivas y negativas en los que nos rodean. La ética
de la investigación aplica el uso de fundamentos para un sinnúmero de panoramas, los cuales
buscan encontrar la mejor respuesta a una acción. En el enfoque académico los fraudes que
generalmente se presentan son la fabricación de datos y plagios que van contra ella.

27
Para la Universidad César Vallejo en la resolución de consejo universitario N° 0126-
2017/UCV. El Articulo 1.- APROBAR el CÓDIGO DE ETICA EN INVESTIGACION DE
LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. Para realizar investigación científica existen una
serie de normas que regulan las buenas prácticas y aseguran la promoción de los principios
éticos para garantizar el bienestar y la autonomía de los participantes de los estudios […].
En el campo de las ingenierías se tiene el código de ética de IEEE, Advancing Technology
for Humanity, ya que se parte de la premisa que las tecnologías afectan la calidad de vida de
las personas y que por ello es necesario llegar a altos estándares de ética, considerando la
responsabilidad en las decisiones, la honestidad, la competencia técnica, la justicia en el trato
y la colaboración profesional […].
Estos códigos de conducta, convergen a la misma orientación, la de salvaguardar el
bienestar de los participantes y elevar los estándares de competencia profesional y de
investigación.

28
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

29
3.1 Recursos y Presupuesto.

3.1.1 Recursos Humanos, Materiales y Servicios.


3.1.1.1 Recursos Humanos
 Autores del Proyecto de Investigación.
 Asesores.

3.1.1.2 Recursos Materiales y Servicios.


Tabla 13.

Recursos Materiales y Servicios

Cantidad Descripción Montos


Materiales S/ 2,241.80
1 millar Papel Bond A4 , 75g. Urbana Skul S/ 14.90
3 CD en Blanco S/ 4.50
2 Lapiceros S/ 5.00
2 Lápices S/ 2.00
70 Impresiones S/ 7.00
140 Copia Fotostática S/ 7.00
Anillado del Proyecto de
3 S/ 4.50
Investigación
1 USB Kingston 16GB S/ 29.90
1 Cuaderno de Registro S/ 7.00
1 Adquisición Bibliográfica S/ 60.00
- Materiales para los Ensayos S/ 2,000.00
- Imprevistos S/ 100.00
Servicios S/ 8,249.90
Alquiler de Laboratorio de Mecánica
- S/ 7,720.00
de Suelos y Pavimentos
- Movilidad S/ 200.00
- Internet S/ 160.00
- Teléfono S/ 69.90
- Viáticos S/ 100.00
Total S/ 10,491.70

Fuente: Autoridad Propia

30
3.1.2 Presupuesto.
El monto total que se ocupará en la investigación asciende los S/ 10,481.70 (diez mil
cuatrocientos noventa y uno punto setenta nuevos soles), tal y como se especificará en el
cuadro siguiente:
Tabla 14.

Presupuesto

Consolidado de Datos
Detalle Montos
1 Materiales S/ 2,241.80
2 Servicios S/ 8,249.90
Total S/ 10,491.70

Fuente: Autoridad Propia

3.2 Financiamiento.
El presente trabajo de investigación será financiado por los autores del tema a tratar.
3.3 Cronograma de Ejecución.
El siguiente cronograma reflejara las actividades a realizar en el noveno y décimo
ciclo para cumplir con los estudios del tema a tratar (Ver Anexo 3).

31
IV. REFERENCIAS

32
Aldana, J. y Acosta, L. (2014). Análisis del comportamiento de las mezclas gruesa en
caliente MGC-1, utilizando modificados con polímeros (SBS). Consultado el 1 de
noviembre de 2018, de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2579/1/An%C3%A1lisis_comp
ortamiento_MGC-1_utilizando_SBS.pdf

Avellán, M. (2007). Asfaltos modificados con polímeros. Consultado el 28 de octubre de


2018, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2705_C.pdf

Callister, W. (2007) Ciencia e Ingeniería de los Materiales 2. España: Editorial Reverte.

Crespo, C. (2015) Mecánica de suelos y cimentaciones. (6ta. ed). Mexico: Limusa.

Dávalos, Y. (2008). Obtención de mezclas asfálticas mediante la adición de material


reciclado: poliestireno expandido. Consultado el 18 de octubre de 2018, de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1910/Mtdamuyr.pdf?sequen
ce=1

Domínguez, J. (2015) Manual de Metodología de la Investigación Científica. (3ra. ed.).


Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Gómez, S. (2012) Metodología de la Investigación. Mexico: Red Tercer Milenio S.C.

Hall, M., Lindsay R. & Meror K. (2012). Modern earth building. Philadelphia: Woodhed
Publishing.

Hernández, R, Fernández C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico:


Mc Graw Hill Educación.
ISBN: 978 607 15 02919

Huamán, N. (2011). La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el consecuente


deterioro de los pavimentos asfalticos en el Perú. Consultado el 2 de noviembre de
2018, de http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/819/1/huaman_gn.pdf

33
Juárez, D., Balart, R., Ferrándiz, S. y García, D. (2013). Study and analysis of polymers
styrenebutadiene derivatitves. Consultado el 29 de octubre de 2018, de
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/02/estireno-butadieno.pdf

Lomoschitz, A. (2015). ¿Qué es y para qué sirve un estudio geotécnico en edificación?


Consultado el 22 de septiembre de 2018,
http://www.gobiernodecanarias.org/geotecnia/que_es_est_geot.A.Lomoschitz.pdf

López, M. (2004). Utilización de aditivos polímeros en pavimentos flexibles. Consultado el


27 de octubre de 2018, de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3108/1/lopez_lm.pdf

Maila, M. (2013). Comportamiento de una mezcla asfáltica modificada con polímero etileno
vinil acetato (EVA). Consultado el 1 de noviembre de 2018, de
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/742/1/T-UCE-0011-31.pdf

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2013) Manual de Carreteras:


Especificaciones para Construcción EG-2013. Lima: MTC.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016). Manual de Ensayo de Materiales.


Lima: MTC.

Menéndez, J. (2009). Ingeniería de Pavimentos: Materiales, Diseño y Conservación. Lima:


Fondo editorial ICG

Muñiz, A. (2017). Análisis de la carpeta asfáltica modificada con polímero SBS en el clima
frígido de la región Junin-Yauli. Consultado el 30 de setiembre de 2018, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1391/Chavez_AJJ.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

PETROPERU (2016). Asfaltos. Lima: PETROPERU. Consultado el 9 de noviembre del


2018, de https://issuu.com/petroperu/docs/manual_asfaltos_ok

34
Pérez, R. (2014). Realidades y percepciones del uso de los asfaltos modificados en
Colombia. Consultado el 2 de noviembre de 2018, de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12236/TRABAJO%20F
INAL%20MODIFICADOS%2017-06-
2014.pdf;jsessionid=7214E2B7366035E0E17B1388B6DFD3E4?sequence=1%C3
%A7

Reyes, F. (2003). Diseño Racional de Pavimentos. Colombia: CEJA.


ISBN: 9586836223

Rodríguez, F. (2008). Análisis de pavimento asfaltico modificado con polímero. Consultado


el 31 de octubre de 2018, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfciw961a/doc/bmfciw961a.pdf

Rondón, H & Reyes, F. (2015) Pavimentos. Materiales, construcción y diseño. Colombia:


Ecoe Ediciones.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Mexico: Limusa S.A.


ISBN: 9681858727

Universidad Cesar Vallejo. (2017). Resolución de Consejo Universitario N° 0126-


2017/UCV. Consultado el 7 de octubre de 2018.
https://www.ucv.edu.pe/datafiles/C%C3%93DIGO%20DE%20%C3%89TICA.pdf

Vásquez, O. (2016) Reglamento Nacional de Edificaciones. (4ª ed.) San Borja: Pérgola.

35
V. ANEXOS

36
Anexo 1: Matriz de Operacionalización de la Variable.

DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON POLÍMEROS SBR EN EL ANEXO 22 DE JICAMARCA, LIMA, 2018.

Escala de
Variable s De finición Conce ptual De finición Ope racional Dime nsión De finición Conce ptual Indicador
Me dición

Recuperación
Razón
Variable Independiente: Polímeros SBR

Elástica a 25ºC

Según Reyes (2003), la elasticidad es una


característica del polímero para brindar Recuperación
Elasticidad Razón
La variable polímeros un incremento del ligante asfaltico, frente Elástica a 5ºC
Los polímeros SBR son aditivos a un diseño tradicional (p. 97).
modificantes estará sujeta al
que mejoran principalmente el
estudio del polímero SBR,
comportamiento recipiente de la
del cuales se evaluara la Ductilidad a 25 ºC Razón
mezcla asfáltica cuando estas
elasticidad y consistencia
soportas ciclos de carga y
mediante ensayos de
descarga (Rondón y Reyes,
laboratorio (Reyes, 2003, p. Según Reyes (2003), la consistencia del
2015, p.51).
96-97). polímero es compleja, ya que a primera Viscosidad Razón
instancia no se hace presencia de algún
Consistencia cambio en las características del betún,
pero luego con la absorción de los
máltenos resulta un afín entre el polímero Penetración Razón
y el asfalto (p.96).
Variable Dependiente: Diseño de Mezclas

Según Reyes (2003), la trabajabilidad


Temperatura de
depende de la temperatura en la que se Razón
Compactación
emplee la mezcla, de tal manera que el
Para la determinación del incremento de temperatura produce la
Las mezclas asfálticas, tienen diseño de mezclas asfálticas Trabajabilidad
disminución de resistencia mecánica de la
como función el refuerzo de se deberá tomar en cuenta la mezcla y de modo contrario,
Temperatura de la
Asfálticas

pavimentos existentes o nuevos, forma de trabajo de los temperaturas frías provoca que el material Razón
evitando la degradación del materiales granulométricos y Mezcla
se haga frágil y quebradizo (p. 91).
mismo garantizando una realizar el ensayo Marshall
adecuada seguridad y confort al para medir la resistencia de
conductor (Reyes, 2003, p. las briquetas formadas con el Estabilidad Razón
Según Reyes (2003), la resistencia o
213). material empleado (Reyes, p.
durabilidad es definida como la
91, 2003). Resistencia a la
Resistencia capacidad que tiene un material para Razón
Deformación
conservar sus propiedades originales sin
importar el tiempo transcurrido (p. 91).
Flujo Razón

37
Anexo 2: Matriz de Consistencia.
DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON POLÍMEROS SBR EN EL ANEXO 22 DE JICAMARCA, LIMA, 2018.

Problemas Objetivos Hipótesis Dimensiones Indicadores Metodología

Variable Independiente: Polímeros


General General General Diseño de la Investigación
SBR

Recuperación
Método de Estudio: Científico
Elástica a 25ºC

Recuperación
Elasticidad Tipo de Estudio: Aplicada
Elástica a 5ºC
La adición de polímeros
¿Cómo influirá la adición Determinar como influirá la
SBR influyen
de polímeros SBR en el adición de polímeros SBR
significativamente en el
diseño de la mezcla en el diseño de la mezcla Ductilidad a 25 ºC Nivel de Estudio: Exploratorio
diseño de la mezcla
asfáltica en el Anexo 22 de asfáltica en el Anexo 22 de
asfáltica en el Anexo 22 de
Jicamarca? Jicamarca.
Jicamarca.
Viscosidad Diseño de Estudio: Experimental

Consistencia

Penetración

Variable Dependiente: Diseño de


Especifico Especifico Especifico Método de Investigación
Mezclas Asfálticas

Temperatura de
Población: Briquetas
compactación
Evaluar como la inclusión
¿Cómo la inclusión de La inclusión de polímeros Trabajabilidad
de polímeros SBR
polímeros SBR contribuirá SBR contribuirá en la
contribuirá a la resistencia Temperatura de la
en la resistencia del diseño resistencia de la carpeta Muestra: 27 briquetas asfálticas.
del diseño de la mezcla Mezcla
de la mezcla asfáltica en el asfáltica en el Anexo 22 de
asfáltica en el Anexo 22 de
Anexo 22 de Jicamarca? Jicamarca.
Jicamarca.
Estabilidad
Técnica: Cuadros Comparativos
y Gráficos Estadísticos
¿De qué manera la adición Determinar en que forma la La adición de polímeros Resistencia a la
Resistencia
de polímeros SBR adición de polímeros SBR SBR llegara a mejorar la Deformación
mejorará la trabajabilidad de mejorará la trabajabilidad de trabajabilidad de la mezcla
la mezcla asfáltica en el la mezcla asfáltica en el asfáltica en el Anexo 22 de Instrumento: Ensayos de
Anexo 22 de Jicamarca? Anexo 22 de Jicamarca. Jicamarca. Flujo
Laboratorio

38
Anexo 3: Cronograma de Ejecución

39
40
Anexo 4: Uso de Cementos Asfalticos por Penetración en Función del Clima

Fuente: Manual del Asfalto – USA y Experiencia de Aplicación en Países de Europa y Sudamérica.

41
Anexo 5: Ficha de Juicio de Expertos 1

42
43
Anexo 6: Ficha de Juicio de Expertos 2

44
45
Anexo 7: Ficha de Juicio de Expertos 3

46
47

Вам также может понравиться