Вы находитесь на странице: 1из 19

ESQUEMA RESUMEN.

TEMA 4:

PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR, MANTENER Y REDUCIR


CONDUCTAS.

LECTURAS RECOMENDADAS:

Capítulos 17, 18, 19 y 22 del Manual de técnicas de modificación y terapia de


conducta. LABRADOR, F.J,, CRUZADO, J.A., MÚÑOZ, M. (2000). Madrid. Pirámide

PUNTOS A TRATAR:

1. TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS


1.1. Moldeamiento
1.2. Encadenamiento
2. TÉCNICAS PARA REDUCIR CONDUCTAS
2.1. Extinción
2.2. Costo de respuesta o castigo negativo
2.3. Tiempo fuera
2.4. Sobrecorrección
3. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS
3.1. Economía de fichas
3.2. Contratos conductuales
4. TÉCNICAS DE MODELADO

DESARROLLO DEL TEMA:

1. TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS

1.1. MOLDEAMIENTO:

El moldeamiento es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones


sucesivas a una conducta meta. Para que el reforzamiento tenga lugar es necesaria
la ocurrencia de una conducta previa. Esa conducta traerá determinado refuerzo.

En particular se empezará a fortalecer aquellas conductas que más se asemejen


topográfica y funcionalmente a la que se pretende conseguir. Hay muchos
comportamientos y habilidades que aprendemos de esta forma, sólo hace falta
detenernos a pensar cómo aprendimos a hablar, escribir, montar en bicicleta o
nadar.

Por todo ello, esta técnica es muy útil pues permite que el niño vaya
aproximándose progresivamente al comportamiento que queremos, aprendiendo
gradualmente lo que se espera de él.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 1
Pasos a seguir:

1. Especificar la conducta terminal. Es importante establecer metas fiables,


en cuanto a reconocibles, a la par que válidas socialmente. Es por tanto, una
tarea difícil y de gran responsabilidad.
2. Seleccionar un punto de partida. Esto será imprescindible para calibrar la
meta, y empezar por tanto la construcción de la nueva conducta.
Tomaremos una conducta que ya realice el niño y que sea la más próxima a
lo que queremos conseguir, para ello será importante una previa evaluación
conductual.
3. Establecer las aproximaciones sucesivas, el plan por pasos: en este punto
nos fijaremos en el tamaño de cada paso y del tiempo que ocupará. Lo mejor
es establecer pasos intermedios. Si el progreso fuera satisfactorio indicaría
que el tamaño del paso y la cantidad de práctica están bien elegidos. Si por
el contrario, no hay progreso o se paraliza, habrá que revisar.

SI LA TÉCNICA NO NOS ESTÁ DANDO RESULTADO, NO OLVIDEMOS...

Ser claros con el niño respecto a lo que se espera de él y ser SISTEMÁTICOS en la


aplicación de la técnica.

Emplear al principio un reforzador mayor y más frecuente, y un nivel de


exigencia menor, para que el niño se motive y continúe intentándolo.

Reforzar la conducta inicialmente, cada vez que sea realizada y luego dejar de
reforzarla progresivamente, mientras vamos reforzando otra conducta más
próxima al objetivo final.

Pasar al paso siguiente sólo cuando se haya consolidado el anterior. Por


Ejemplo: Reforzar el comportamiento de atarse los cordones de los zapatos
sólo cuando ya haya aprendido a ponérselos cada uno en su pie. Cuando
empecemos a reforzar la conducta siguiente y veamos resultados, es el
momento de dejar de reforzar la anterior.

Utilizar en todo momento el apoyo y el refuerzo verbal, elogiarle por sus


esfuerzos y dirigir siempre nuestra atención al comportamiento correcto o al
que se aproxima más a la meta final.

Establecer los pasos intermedios con un nivel de dificultad progresiva, que


le permita al niño realizarlos y mantenerlo motivado.

No podemos olvidarnos de extinguir, o dejar absolutamente de reforzar, las


conductas que interrumpen el logro de nuestra meta, así como las previas que
ya ha aprendido el niño dentro de la aproximación gradual.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 2
Utilizar los instigadores o apoyos externos, para que el niño logre
realizar el comportamiento que deseamos. Hay que tener en cuenta que estos
deben ir disminuyendo a medida que se avanza para conseguir la autonomía
del niño.

Técnicas adicionales:

En la aplicación del moldeamiento por lo común se incorporan otras técnicas


adicionales, entre las que destacamos, entre otras: el modelado, guía física o
instrucciones verbales. Veamos a continuación algunas de las características más
elementales de dichas técnicas adicionales:

à Modelado: aunque al final del tema ocupará esta técnica un lugar señalado,
brevemente a continuación destacamos que es una técnica que a menudo se
combina con el moldeamiento. En vez de esperar, se propone un modelo de lo que
se quiere.

à Guía física: es otro recurso empleado para ocasionar aproximaciones había


habilidades motoras. Consiste literalmente en “moldear” mediante constricciones
físicas los movimientos constitutivos de una función motora.

à Instrucciones verbales: también se emplean como coadyuvantes del


moldeamiento.

Ámbitos de aplicación y ejemplos:

Existe una gran diversidad en cuanto a los ámbitos de aplicación del


moldeamiento. En este caso podemos destacar su aplicación en la educación
especial, tal es el caso de los alumnos que presenten una discapacidad de tipo
psíquica, motórica o trastorno grave de conducta.

Respecto al autismo es importante destacar trabajos que en este sentido realizó


O.I. Loovas (1977-1981). Su plan de actuación se dirige al desarrollo del lenguaje y
está constituido por tres etapas a su vez llevadas en varios programas.

1. Construcción de primeras palabras


2. Construcción de términos abstractos
3. Lenguaje social

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 3
Por su parte, en la discapacidad psíquica podemos destacar un programa
elaborado por Galindo, Bernal y colaboradores (1980) que se compone de cinco
pasos:

1. Entrenamiento en discriminación auditiva


2. Entrenamiento del aparato fonador (a nivel motor)
3. Ejercitación de los sonidos a convenir (reforzando las aproximaciones)
4. Articulación de nombres de objetos del entorno
5. Entrenamiento de la fluidez verbal

Por último vamos a hacer algunos ejercicios para aprender a aplicar la técnica de
moldeamiento y comprobar que hemos aprendido la técnica correctamente.

1. Que el niño aprenda a decir un nombre:

· Conducta inicial: cualquier sonido que se parezca a dicho


nombre o con el que se refiera a ese nombre.
· Uso de instigadores: para demostrarle verbalmente
como se dice correctamente el nombre y reforzarle por sus
intentos.
· Refuerzo de avances: cada vez que se haga un cambio en la
forma de decir el nombre que se vaya acercando al sonido
correcto, reforzar éste y dejar de reforzar la forma en que el
niño lo decía anteriormente.

2. Que aprenda a lavarse las manos:

· Conducta final: que el niño vaya al baño, se lave y se seque sólo


las manos.
· Conducta inicial: que el niño se incline en el lavabo y meta
las manos debajo del agua (la que haga el niño inicialmente).

· Secuencia posible:

i. Que se frote las manos con el agua.


ii. Que coja el jabón y se lo frote en las manos.
iii. Que se frote las manos enjabonadas y se las
enjuague.
iv. Que una vez lavadas las manos, se las seque.

· Uso de instigadores: verbales y físicos, para que el niño


aprenda a realizar cada comportamiento.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 4
3. Que nuestra hija aprenda a ir sola al colegio desde la casa:

· Conducta final: que la niña vaya en autobús sola


al colegio.
· Secuencia de conductas:

i. El padre o la madre acompaña a la niña en autobús


hasta la escuela.
ii. El padre o la madre la acompaña hasta que puede ver la
escuela, y ella entra sola a la misma.
iii. El padre o la madre acompaña a la niña hasta la parada
anterior a la de la escuela.
iv. El padre o la madre llevan a la niña hasta la parada del
autobús y no se sube el éste.
v. El padre o la madre se queda en casa y la niña va sola a
la parada
de autobús.

CUADRO RESUMEN TÉCNICA DE MOLDEAMIENTO

NOMBRE OBJETIVO CONDICIONES EFECTOS EJEMPLOS

MOLDEAMIENTO: Obtener una Reforzar de un Obtención Un niño presenta


APROXIMACIONES conducta que modo diferencial de una respuestas de
SUCESIVAS se encuentra serie de conducta ansiedad ante
previamente respuestas cada nueva. perros: cualquier
en el vez más movimiento de
repertorio del parecidas a la aproximación:
sujeto respuesta cerca, lo
previa. acaricia…

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 5
1.2 ENCADENAMIENTO:

El encadenamiento es la formación de una conducta compuesta a partir de otras


más sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo, mediante el
reforzamiento de sus combinaciones. Hay que contar de entrada con conductas
que vienen a ser “fragmentos” de la que vaya a resultar. Se ha de decir que el
primer componente de la cadena puede ser una instrucción o una regla que diga
cómo se empieza.

Pasos a seguir:

1. Se ha de especificar lo que se pretende lograr y las suboperaciones que


conducen a él.
2. Evaluación conductual de los repertorios disponibles del sujeto. La cuestión
es saber con qué fragmentos se cuenta casa a su (re)combinación funcional.
Es importante saber que los ingredientes pueden ser variables para una
misma conducta a lograr.
3. Inicio del encadenamiento: empezando por lo común por uno u otro de los
extremos. Así pues, un proceder consiste en empezar por el final, según el
llamado encadenamiento en retroceso, o encadenamiento hacia atrás. Se
recomienda este uso en conductas que han resultado difíciles por el
procedimiento tradicional. El encadenamiento hacia delante se atiene al
orden de operaciones de principio a final. Este método (hacia delante) es
quizás el método fundamental de elección ya que resulta el más obvio.

Técnicas adicionales:

Como en el moldeamiento, aquí también es necesario hacer uso de técnicas


adicionales, destacando entre otras: instrucciones verbales, modelos y
reforzamiento. Técnicas que ya se han ido viendo con anterioridad.

Ámbitos de aplicación y ejemplos:

La aplicación del encadenamiento tiene interés en el supuesto de que se disponga


de los fragmentos para la nueva unidad conductual deseada. Podemos apuntar
algunas áreas en las que con más frecuencia se da la situación de encadenado;
estas son: autonomía doméstica y fluidez verbal.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 6
è Autonomía doméstica: el desarrollo de habilidades de autonomía
doméstica, tales como vestirse, comer y la limpieza personal, presentan en
educación especial situaciones propicias para el encadenado. El individuo
quizás puede realizar muchas “subunidades” de esas prácticas, pero no
coordinadas como requiere la tarea efectiva. Vamos a ver cómo ejemplo:
enseñar a comer con cuchara: se podría empezar por la parte final de sacar
la cuchara de la boca, para después sostenerla en la boca con la mano,
llevarla a la boca, sostenerla en la mano, llevarla al plato, coger del plato, tal
que se articule la función de comer-con-cuchara, reforzando las unidades
que se incorporan.

è Fluidez verbal: Respecto al desarrollo de la fluidez verbal, una situación se


da en la educación especial del lenguaje, cuando por ejemplo, se trata de
conseguir una dicción integrada de sonidos para por ejemplo constituir
palabras o flujos verbales más amplios. El ritmo y la entonación formarían
parte de esta aplicación. También, ciertas formas de ayuda en el
aprendizaje de la lectura se atienen a este criterio. Otra situación interesada
en la fluidez son algunos aspectos del tratamiento de la tartamudez, en
particular, cuando se disponen ciertas secuencias verbales de modo que
faciliten ciertas dicciones dificultosas. Por ejemplo, una palabra que resulte
problemática se encadenaría en una secuencia tal que las palabras
anteriores y siguientes modulen su pronunciación.

2. TÉCNICAS PARA REDUCIR CONDUCTAS:

El objetivo fundamental de las intervenciones en modificación de conducta es el de


desarrollar nuevas conductas y habilidades que permitan a las personas una
actuación más adecuada ante las demandas del medio. No obstante, en muchas
ocasiones se hace necesario el reducir determinadas conductas que alteran,
dificultan o impiden el desarrollo de esas conductas adaptativas. Para ello, existen
distintos tipos de técnicas que trataremos a continuación como son: extinción,
costo de respuesta o castigo negativo, tiempo fuera y sobrecorrección.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 7
2.1. EXTINCIÓN:

Este procedimiento consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta


previamente reforzada.

No debemos olvidar que cuando tratamos de extinguir una conducta inadecuada, de


forma paralela tenemos que ir incrementando conductas adaptadas, siendo necesario
reforzar cualquier esfuerzo del niño en la dirección deseada.

LA EXTINCIÓN NO SE PODRÁ APLICAR CUANDO SE


QUIERE QUE LA CONDUCTA DESAPAREZCA DE
FORMA INMEDIATA.

Es un procedimiento de reducción gradual que depende de:

1. La historia y el programa de reforzamiento de la conducta desadaptada. La


extinción es mucho más lenta cuando la conducta tratada tiene una larga
historia de ocurrencia, está bien consolidada. Mientras que la extinción es más
rápida si la conducta es de origen reciente.
2. El nivel de privación del individuo de los refuerzos qe eran contingentes a la
conducta indeseable y la intensidad de éstos. La extinción requiere más tiempo
cuanto mayor será el intervalo temporal que el sujeto ha pasado sin recibir
reforzamiento.
3. El esfuerzo necesario para emitir la respuesta, ya que, cuanto más esfuerzo
requiera más fácil será de extinguir.
4. El uso combinado de procedimientos de refuerzo de conductas alternativas, que
harán que la reducción sea mucho más rápida.

LA APLICACIÓN DE LA EXTINCIÓN PRODUCE


USUALMENTE UN INCREMENTO EN LA FRECUENCIA E
INTENSIDAD DE LA RESPUESTA EN LOS PRIMEROS
MOMENTOS DE APLICACIÓN, ASÍ COMO VARIACIONES
IMPORTANTES EN SU TOPOGRAFÍA:
ESTALLIDO DE EXTINCIÓN

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 8
GUIA DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN

1. Utilizar junto a la extinción de la conducta inadecuada el reforzamiento


de alguna conducta o conductas alternativas, si es posible incompatibles con la
extinguida.
2. Es necesario identificar todos los estímulos reforzadores que mantienen la
conducta que se desea extinguir.
3. Es necesario controlar la presencia de los reforzadores, integrando a la
persona en el ambiente en el que se emiten las conductas que se desean
extinguir. En caso contrario no será eficaz al mantenerse parte del
reforzamiento de la conducta.
4. La extinción debe ser constante, si se usa de forma intermitente se pueden
producir efectos contrarios, estableciendo de forma más firme la respuesta
pues en realidad se está procediendo a un reforzamiento intermitente de la
conducta.
5. Conviene especificar las condiciones de la extinción.
6. Prevenir a las personas implicadas en el programa de extinción con respecto al
incremento inicial de la respuesta indeseable, posibles respuestas
agresivas inducidas por la frustración al no recibir la recompensa esperada,
así como los efectos de recuperación espontánea , informándoles que es lo
usual, y que deben persistir en el procedimiento para que alcance su eficacia
7. No utilizar la extinción si se desea el cese inmediato de la conducta, o si la
conducta es altamente peligrosa para el sujeto o para las personas de su medio.

2.2. COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO:

Partiendo de la definición de extinción como retirada contingente de los


reforzadores que mantienen la conducta podemos definir el coste de respuesta
como un tipo o modalidad de castigo ya que es una retirada contingente con la
conducta no deseada de determinados reforzadores que han sido previamente
acumulados.

Para que sea eficaz debe de cumplir:

1. Antes de aplicar este procedimiento, debemos considerar otros


procedimientos menos aversivos.
2. Usar el costo de respuesta en conjunción con reforzamiento positivo de
la conducta deseada.
3. Comprobar que los estímulos que se van a retirar son eficaces como
reforzadores.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 9
4. Es necesario permitir que el individuo acumule una reserva de
reforzadores para que el procedimiento funcione. Esto será fácil de
conseguir, si se tiene en cuenta que a la hora de instalar un programa
operante debe exigirse un cambio conductual muy pequeño y con
muchas probabilidades de éxito.
5. La eficacia del costo de respuesta depende de la magnitud del
reforzador retirado.
6. Es conveniente cuidar que la persona bajo costo de respuesta no pierda
todos los reforzadores, así como que no acumule “saldos negativos”
pues hacerle trabajar sin obtener reforzamiento positivo, será difícil y
probablemente haga que pierda la motivación.
7. Se debe informar verbalmente sobre las contingencias específicas del
costo de respuesta, dando a conocer a la persona lo que cuesta emitir
cada conducta inadecuada por adelantado. También es necesario que
haya un feedback constante de puntos ganados y perdidos.
8. El costo de respuesta ha de aplicarse tan rápidamente como sea posible
tras la emisión de la conducta problema.
9. No aplicar la contingencia de costo de respuesta a otras conductas no
especificadas anteriormente, aunque sean muy inadecuadas.
10. Preparar las condiciones para que la pérdida o costo de respuesta por
la puesta en marcha de la conducta indeseada no pueda ser fácilmente
reemplazada, en especial en los primeros momentos de la paliación.
11. Ir disminuyendo gradualmente las contingencias de costo de respuesta,
conforme las conductas deseables se vayan haciendo habituales.

2.3. TIEMPO FUERA:

Consiste en retirar al niño durante unos instantes del lugar o situación donde se
está desarrollando la conducta que pretendemos eliminar, castigando de este
modo la conducta inadecuada. Para ello, mandaremos al niño a su habitación, a un
rincón o a un lugar aislado durante cierto tiempo. En términos prácticos, significa
apartar al niño de una actividad o situación para que no pueda tomar parte en esa
actividad o recibir elogios y atención. Se trata, por tanto también, de un tipo de
castigo negativo (retirada de algo agradable).

Como técnica de castigo puede ser muy eficaz si se aplica correctamente. Para ello
se tienen que seguir los siguientes pasos:

> Avisar con anterioridad la posibilidad de administrar el tiempo fuera.


> Elegir cuidadosamente el lugar. Debe ser un sitio aburrido, donde no
haya nada interesante para él.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 10
> Explicarle al niño las reglas del tiempo fuera.
> Asignar un tiempo máximo según la edad del niño. Tantos minutos como
años tenga.
Máximo de 10 minutos aproximadamente.
> Añadir minutos si hay resistencia.
> No permitir que el tiempo fuera se convierta en una manera
de evitar responsabilidades.
> No prestar atención ni expresar disgusto o enfado mientras se lleva al sujeto
a la zona de aislamiento.
> No finalizar el aislamiento si el sujeto está justo realizando una
conducta desadaptativa.

2.4. SOBRECORRECCIÓN:

Es una técnica muy eficaz pedagógicamente ya que se centra en repetir la conducta


positiva a emitir.

LA IDEA CENTRAL ES COMPENSAR EN EXCESO LAS


CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA INADECUADA
(SOBRECORREGIR)

La sobrecorrección se puede aplicar de dos formas: restitución y práctica


positiva.

Restitución: requiere que el sujeto restaure el daño que haya producido


y sobrecorrija o mejore el estado original anterior al acto. Por ejemplo, a
un niño que se ha hecho pis en el suelo se le pide que se cambie la ropa
sucia y la lleve a la lavadora, además deberá limpiar el suelo. (opción
siempre de ofrecer una ayuda)
Práctica positiva: consiste en la emisión repetida de una conducta
positiva. Algunas conductas no dañan a otras personas o cosas (tics,
estereotipias, autoestimulación…). Aquí la restitución no es posible, pero
sí la práctica de una conducta deseable, relacionada topográficamente con
la que se trata de eliminar. Por ello se lleva a cabo una ejecución repetida
de conductas apropiadas y que son físicamente incompatibles con las
conductas deseables.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 11
Reglas de aplicación de la sobrecorrección:

1. Considerar la utilización de procedimientos de extinción, métodos


como costo de respuesta, tiempo fuera y saciación antes de
emplear la sobrecorreción.
2. Antes de la aplicación de la sobrecorrección, probar a dar órdenes
que incluyan el rechazo de la conducta indeseable, que describan
la conducta incorrecta o que establezcan una norma de conducta
por si estas actuaciones fueran suficientes para suprimir la conducta
objetivo.
3. Al observar que el sujeto inicia la conducta indeseable, dar un aviso
verbal para cortar la cadena.
4. Procurar que la duración de la sobrecorrección sea moderada.
5. Debe evitarse la atención, la alabanza y la aprobación, manteniendo el
reforzamiento al mínimo. Las instrucciones verbales y la guía física
deben bastar para producir la restitución
6. Programar la sobrecorrección en distintas situaciones y con diferentes
cuidadores, ya que no se pueden esperar efectos generalizados en este
tratamiento.

LA SOBRECORRECCIÓN SIEMPRE
HA DE TENER UNA DURACIÓN
MODERADA.

SE DEBE PROGRAMAR LA SOBRECORRECCIÓN EN


DISTINTAS SITUACIONES Y CONTEXTOS, SIEMPRE
PROCURANDO LA GENERALIZACIÓN.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 12
RESUMEN PARA SELECCIONAR LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE
REDUCCIÓN DE CONDUCTAS QUE SE HAN COMENTADO

TÉCNICA CONDICIONES APLICACIÓN

• Se puede tolerar el aumento inicial


Extinción • La cta no peligrosa, se puede reducir poco a poco
• Se pueden identificar y controlar los refuerzos
• Reforzar conductas alternativas

• La extinción y el reforzam. diferencial no bastan


Costo de • Hay control de las fuentes de reforzamiento
respuesta • Se pueden administrar refuerzo
• Hay en marcha una economía de fichas o contrato

• Interesa reducir con rapidez la conducta problema


• No bastan la extinción ni costo de respuesta
Tiempo fuera • No ha de servir para evitar situaciones aversivas
• No se dan conductas reforzantes en tiempo fuera
• Se dispone de un lugar de aislamiento
• Aplicar con refuerzo de conductas adecuadas

• Se requiere eliminación rápida, no cta peligrosa


Sobrecorrección • Tiempo fuera no es suficiente por sí solo
• Se desea que el sujeto aprenda ctas adecuadas
• Se dispone de tiempo y dedicación en contextos

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 13
3. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS:

3.1. ECONOMÍA DE FICHAS:

Esta técnica es útil para recompensar a los niños que tras realizar ciertas conductas
que pueden resultar, por su complejidad, difíciles de reforzar de forma inmediata. La
economía de fichas es una técnica muy efectiva porque involucra al niño en un juego.

La economía de fichas se presenta al niño como si se tratase de un juego. Le


presentamos unas reglas que debe cumplir, donde introducimos la conducta o
conductas deseadas, y a cambio conseguirá por la realización de éstas conductas, una
serie de fichas o puntos canjeables. Estas fichas actuarán como refuerzo de la
conducta realizada para conseguirlos. Es necesario hablar con el niño en todo
momento para ponerse de acuerdo en los distintos componentes del programa, la
conducta o conductas que el niño realice, el valor de las fichas, y la forma de conseguir
los puntos

Los pasos que seguimos para poner en marcha esta técnica son:

1. Seleccionamos la conducta o conductas que queremos modificar.


2. Los padres se ponen de acuerdo con el niño sobre cuál va a ser el refuerzo, el
valor de la ficha y la forma de lograrlo.
3. Pactaremos con el niño el momento de asignarle los puntos.
4. El niño debe conseguir de una forma fácil, sin demasiado esfuerzo los puntos,
para que se mantenga la motivación.
5. Según se consiguen las metas planteadas debemos ir pensando en finalizar el
"juego" y para asegurarnos de no perder los logros debemos de haber ido
acompañando los refuerzos materiales, puntos canjeables, con refuerzos
sociales, besos y halagos, que seguiremos manteniendo aunque finalice la
economía de fichas.

Durante el todo el procesos no debemos dudar en modificar el programa si surge


alguna dificultad, ya sea por ser muy fácil o por ser muy difícil, aquí buscamos lo que
sea más conveniente para el niño.

Características de las fichas:

El término de fichas no hace referencia a una realidad única, sino a una forma de
operar por medio de objetos, que se utilizan como reforzadores artificiales, de
características físicas relativamente similares entre ellos.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 14
Pueden ser fichas de plástico, estrellitas de papel, puntos en un cuaderno,
cartulinas de colores… Es conveniente que el sujeto pueda estar en contacto con
las fichas (bien llevándolas encima, bien pudiendo almacenarlas en un sitio donde
pueda tener con frecuencia contacto visual). En general, la ficha debe ser
apropiada a la población que va a utilizarla: niños, adolescentes o adultos.

Fases en el desarrollo de un programa de economía de fichas:

La implantación de un programa de economía de fichas implica tres fases:


1. Fase de muestreo o establecimiento de la ficha como reforzador
generalizado
2. Fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas.
3. Fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por
fichas.

Consideraciones finales:

Es necesario establecer un programa para conseguir que las conductas se


generalicen a otros ambientes y se sigan emitiendo una vez concluido el
programa.
La economía de fichas se ha mostrado como una técnica eficaz y aplicable a
gran número de problemas y poblaciones.
También la economía de fichas muestra algunas dificultades:
o Estricto control sobre las conductas
o Entrenamiento previo
o La instrucción por sí sola, no es suficiente muchas veces
o Aprobación de pacientes, padres o tutores.
Muy positiva para niños con hiperactividad y conductas agresivas.

3.2. CONTRATOS CONDUCTUALES:

El contrato, además de ser una técnica de gran utilidad en sí misma, también


constituye un procedimiento complementario o auxiliar de otras técnicas, como la de
los programas de fichas o puntos.

Es un documento escrito en el que se hacen explícitas las acciones que el cliente está
de acuerdo a realizar (niño) y las consecuencias del cumplimiento y no
cumplimiento de tal acuerdo. Es parecido a los contratos comerciales, haciendo
referencia las cláusulas en conductas concretas que se quieren modificar y las
consecuencias que se establecen para dicho cambio.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 15
Básicamente tiene que contener:

Las conductas que ha de emitir el sujeto.


Las consecuencias que obtendrá por la realización de esas conductas
Suele incluir un sistema de registro para observar y medir las conductas emitidas
y las consecuencias recibidas.

Puede añadirse:

Cláusula de bonificación, por exceder los requisitos mínimos del contrato.


Cláusula de penalización en la que se especifican las consecuencias en caso de no
realizar las conductas.

EL CONTRATO DEBE SER


ESCRITO Y FIRMADO POR
AMBAS PARTES, DEBE SER
POSITIVO

Contratos conductuales con niños:

Dadas las características de éstos, parece conveniente tener en cuenta algunas


consideraciones a la hora de prepararlos. Homme (1980) señala diez reglas
básicas:

1. La conducta exigida debe ser sencilla, fácil y expuesta de manera


comprensible y la recompensa ha de ser inmediata.
2. La conducta deseada no debe exigirse de manera inmediata, sino que
debe dividirse en pequeñas partes y debe trabajarse sobre cada una de
ellas.
3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes
aunque sean pequeñas.
4. El contrato debe especificar las conductas por cuyo cumplimiento se
recompensará.
5. Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que éste
ocurra, nunca antes.
6. El contrato debe ser razonable, es determinante que el niño lo acepte, lo
que implica que debe hacer un cierto equilibrio entre la conducta exigida y
los reforzadores que se le proveerán.
7. Los términos del contrato deben estar claros, qué debe hacerse y cuántas
veces.
8. El contrato debe ser honesto.
9. El contrato debe ser positivo.
10. Debe ser usado de manera sistemática y no sólo en ocasiones y periodos
de tiempo aislados.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 16
Una última regla que puede incluirse en el contrato con niños es que éste debe
recompensar al niño por su iniciativa en la emisión de conductas meta, más que
por obedecer. Esta iniciativa favorece la autorregulación de la conducta por parte
del sujeto y facilita su mantenimiento tras la retirada del programa.

4. TÉCNICA DE MODELADO:

El modelado es un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de


un individuo o grupo (el modelo) actúa como un estímulo para generar conductas,
pensamientos o actitudes semejantes en otras personas que observan la actuación
del modelo. El procedimiento básico del modelamiento es muy simple, consiste en
exponer al cliente ante uno o más individuos presentes (en vivo) o filmados
(simbólicos) que exhiben comportamientos adecuados que él debe adoptar.

LAS TÉCNICAS DE MODELADO TRATAN DE ENSEÑAR LOS


PRINCIPIOS O REGLAS QUE DEBEN GUIAR LA CONDUCTA
EN CONTEXTOS DETERMINADOS MÁS QUE RESPUESTAS
IMITATIVAS SIMPLES.

El modelado puede utilizarse para las siguientes funciones:

1. Adquisición de nuevos repertorios de conductas o habilidades


2. Inhibición o desinhibición de conductas que poseían el sujeto en su
repertorio.
3. Facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos
inductores, no por falta de habilidad o procesos de inhibición.
4. Incremento de la estimulación ambiental
5. Cambios en activación emocional y valencia afectiva. La observación de
modelos que exhiben respuestas emocionales provocan un nivel de
activación emocional similar en el observador.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 17
Tal y como expone Bandura (1968. 1988), el modelado supone los siguientes
subprocesos:

1. La atención a las conductas del modelo


2. La retención en la memoria de las acciones observadas
3. La reproducción para mejorar la calidad de la actuación
4. Motivación para emitir los patrones de conducta adquiridos en las
situaciones apropiadas.

Transferencia y generalización:

El entrenamiento mediante modelado debe incluir estrategias para aumentar la


probabilidad de que los aprendizajes adquiridos en el contexto del tratamiento se
transfieran y persistan en el ambiente habitual de los clientes.

Los métodos siguientes son estrategias activas que aumentan estos efectos de
generalización:

4.1. Llevar a cabo un sobreaprendizaje, es decir, llevar a cabo el


entrenamiento de una habilidad más allá de lo que es necesario
para producir cambios iniciales en la conducta
4.2. Elementos idénticos. Cuanto más semejantes sean los estímulos
físicos e interpersonales del contexto de entrenamiento a los de
la vida real mayor será el efecto de generalización.
4.3. Variabilidad estimular. Utilizar varios modelos, cambiar los
contextos.
4.4. Reforzamiento en la vida real. Asegurar que existen
contingencias de reforzamiento en el medio habitual del sujeto
que mantengan las conductas.
4.5. Las tareas para casa son especialmente adecuadas pues tienen
elementos idénticos, hay variabilidad estimular y dificultad
creciente.

Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 18
Modificación de conducta
Nuria Villena Pozo
Tema 4 Página 19

Вам также может понравиться