Вы находитесь на странице: 1из 29

SESIÓN 3

PRÁCTICA No. 5 –Péndulo balístico


PRÁCTICA No. 6 –Presión hidrostática en el agua.

Tutora Componente Práctico:


Diana Marcela Alfonso Montañez

Integrantes del Grupo:

Magnolia Vásquez Rodríguez Cód. 1013590694


Pablo González Cód. 1.033.793.183
Jefferson Castañeda Cód. 1.030.580.088
José Galindo Cód. 1.010.208.233

FÍSICA GENERAL
CÓDIGO: 100413

Grupo: 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Sede nacional José Celestino Mutis
Noviembre 20 de 2019
Bogotá

1
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVOS practica No.5 .............................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN practica No.5 ..................................................................................................... 4

MARCO TEORICO practica No. 5 ................................................................................................. 5

PROCEDIMIENTO Practica No. 5 ................................................................................................ 6

ANALISIS DE RESULTADOS Practica No.5................................................................................ 8

CONCLUSIONES Practica No. 5 .................................................................................................. 12

OBJETIVOS practica No.6 ............................................................................................................ 13

INTRODUCCIÓN practica No.6 ................................................................................................... 13

PRÁCTICA No. 5 –Péndulo balístico ............................................................................................................... 3


OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 17

PRÁCTICA No. 5 –Péndulo balístico ............................................................................................................... 3


OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 17

PRÁCTICA No. 5 –Péndulo balístico ............................................................................................................... 3


OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 17

2
PRÁCTICA No. 5 –Péndulo balístico
OBJETIVOS
GENERAL

Comprobar por medio de la experimentación, el teorema de la conservación de la energía


mecánica, logrando comprender el manejo de las herramientas utilizadas para la realización de
este laboratorio.

Específicos

 Aprender el manejo de los instrumentos del laboratorio utilizados para hallar las medidas.
 Tomar correctamente los datos correspondientes a lanzamiento con la esfera de acero y
de madera para poder comprender el teorema de la conservación.
 Aplicar las formulas necesarias para hallar los datos solicitados.

3
INTRODUCCIÓN
La física es una de las ciencias más importantes en los estudios superiores y nos brinda las
herramientas necesarias para resolver problemas cotidianos de una manera práctica, por la cual
resolvemos muchas incógnitas atrás vez de la experimentación

En este último laboratorio práctico plasmaremos los resultados obtenidos en cada una de
las prácticas que se realizaron y entre las cuales aplicamos el conocimiento obtenido hasta el
momento del curso sobre energía cinética, energía potencial y energía mecánica.

Realizaremos con el uso del dispositivo de péndulo balístico una serie de lanzamientos
con dos objetos una esfera de madera y una de acero, comprendiendo de esta manera el teorema
de la conservación de la energía en un choque inelástico, se tomará en cuenta los ángulos que
genera cada lanzamiento y su velocidad para de esta manera obtener los datos solicitados en la
práctica.

4
MARCO TEORICO

Cuando un cuerpo se mueve, tiene la capacidad de transformar su entorno. Esta capacidad de


producir transformaciones constituye en Física el concepto de energía. Por ejemplo, cuando un
cuerpo en movimiento choca con otro, se modifica el estado de reposo o movimiento de ambos.
Por ello decimos que el primer cuerpo tenía energía: tenía la capacidad de producir
transformaciones. A esta energía debida al movimiento se le denomina energía cinética.

Definimos la energía cinética como aquella que posee un cuerpo por el hecho de moverse. Su
valor viene dado por:

1
𝐸𝑐: . 𝑚. 𝑣 2
2

Dónde:

 Ec: Es la energía cinética del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es el Julio (J)

 m: Masa del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es


el Kilogramo (Kg)

 v: Valor de la velocidad del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es el metro por segundo (m/s)

Propiedades de la Energía Cinética

 Es una magnitud escalar. Estudiar el movimiento con el teorema de la energía cinética


supone que las magnitudes energía y trabajo son escalares, a diferencia de hacerlo con las

5
leyes de newton, donde las magnitudes son vectoriales. Esto supone una diferencia
fundamental con el momento lineal 𝑝⃗ = 𝑚. 𝑣⃗
 Siempre es positiva. La masa y la velocidad al cuadrado son siempre positivas
 Depende del módulo de la velocidad pero no de su dirección o sentido
 Un trabajo positivo sobre el cuerpo implica que la energía cinética aumenta (velocidad
final mayor). Un trabajo negativo sobre el cuerpo implica que la energía cinética
disminuye (velocidad final menor). Como ejemplos podemos señalar la fuerza ejercida
por un caballo sobre un carro y la fuerza de rozamiento respectivamente
 Para un cuerpo distinto de una masa puntual la energía cinética se puede descomponer en
energía cinética de traslación y energía cinética de rotación
 El principio de inercia se puede enunciar diciendo que cuando el trabajo exterior es nulo,
la energía cinética del cuerpo no cambia. Esto es debido a que la energía cinética del
cuerpo es constante si la velocidad también lo es

Energía potencial gravitatoria

Todo cuerpo sometido a la acción de un campo gravitatorio posee una energía potencial
gravitatoria, que depende sólo de la posición del cuerpo y que puede transformarse fácilmente en
energía cinética.

Un ejemplo clásico de energía potencial gravitatoria es un cuerpo situado a una cierta altura h
sobre la superficie terrestre. El valor de la energía potencial gravitatoria vendría entonces dado
por:

𝐸𝑝 = 𝑚. 𝑔. ℎ

Siendo m la masa del cuerpo y g la aceleración de la gravedad.

Si se deja caer el cuerpo, adquiere velocidad y, con ello, energía cinética, al tiempo que va
perdiendo altura y su energía potencial gravitatoria disminuye.

Energía potencial elástica

Otra forma común de energía potencial es la que posee un muelle cuando se comprime. Esta
energía potencial elástica tiene un valor igual a:

6
1
𝐸𝑝𝑒 = 𝑘. 𝑥 2
2

Donde x es la posición del extremo del muelle y k una constante de proporcionalidad. Al soltar el
muelle, se libera energía potencial elástica, al tiempo que el extremo del muelle adquiere
velocidad (y, también, energía cinética).

LA ENERGÍA MECÁNICA

La rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución
en el tiempo, bajo la acción de fuerzas se denomina mecánica. En un cuerpo existen
fundamentalmente dos tipos de energía que pueden influir en su estado de reposo o movimiento:
la energía cinética y la potencial.

Llamamos energía mecánica de un cuerpo a la suma de la energía cinética Ec y potencial Ep que


posee:

𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

Es probable que en numerosas ocasiones hayas oído decir que "la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma". En realidad, tal afirmación es uno de los principios más
importantes de la Física y se denomina Principio de Conservación de la Energía.

PROCEDIMIENTO

1. Coloque el Lanzador de Proyectiles al montaje del Péndulo balístico al nivel del capturador de
la bola. Asegúrese de que el péndulo cuelgue verticalmente con respecto al lanzador.
2. Sujete la base del péndulo a la mesa.
3. Ubique el péndulo a 90ocon respecto a la horizontal de la parte superior del dispositivo, luego
cargue el lanzador de proyectiles con el balín. Permita al péndulo colgar libremente, y mueva
el indicador del ángulo para ponerlo en cero grados.

7
Figura 5.2. Montaje para determinar el centro de masa.

4. Quite el péndulo de la base destornillando y quitando el eje del pivote. Encuentre la masa del
péndulo y bola juntos. Realice este procedimiento con la bola de madera y regístrelo en la tabla
5.1, como Mm. Igualmente encuentre la masa de la bola de acero y regístrela en la tabla 5.1
como Ma.
5. Halle la masa de la bola de madera y regístrela en la tabla 5.1 como mm y de la bola de acero y
regístrela en la tabla 5.1 como ma.
6. Encuentre el centro de masa del péndulo con la bola dentro. Para ello utilice una cuerda; cuelgue
el péndulo de la cuerda hasta que se equilibre horizontalmente. Marque este punto sobre el
péndulo. Este es el centro de masa. (Ver figura 5.2).
7. Mida la distancia del punto encontrado en el numeral 6 al pivote, y anótelo como RCMa para la
bola de acero y como RCMm para la bola de madera(Ver figura 5.2).

Figura 5.3. Brazo del Péndulo balístico


8. Re ensamble el péndulo, y asegúrese que quede bien ensamblado (Solicite ayuda al tutor de la
práctica). Asegúrese de que el indicador del ángulo, esté a la derecha del péndulo.
9. Cargue y dispare el lanzador. Tome y registre el ángulo alcanzado.
10. Cargue de nuevo el lanzador, luego coloque el indicador del ángulo para orientar 2 o 3º menos
del alcanzado en el paso anterior (9), esto eliminará la fricción causada por el indicador en el
arrastre del péndulo. Así, el péndulo moverá sólo el indicador para los últimos grados. Luego,

8
dispare el lanzador, y anote el ángulo alcanzado por el péndulo en la tabla 5.1 al igual que la
velocidad de salida de la esfera en cada uno de los lanzamientos registrada por el medidor
digital del dispositivo “Péndulo balístico (Figura 5.1)”
Repita el procedimiento anterior (Numeral 10) tres veces para la bola de acero (𝑚𝑎 ) y otras tres
veces para la bola de madera (𝑚𝑚 ) y registre los datos en la tabla 5.1.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

1. Elabore una tabla de errores para los ángulos medidos con la esfera de acero y otra tabla de
errores, para los datos de los ángulos medidos con la esfera de madera (Ver anexo 1 “Tipo de
Errores”, páginas 69 y 70 de la presente guía de laboratorios).
2. Calcule la velocidad aproximada de la bola usando la ecuación (5.1). Tanto para la bola de
acero como para la bola de madera (Figura 5.3):

𝑉𝑏𝑥
𝑀𝑥
= √2𝑔𝑅𝐶𝑀𝑥 (1 − 𝐶𝑜𝑠 𝜽) (5.1) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 "x" 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 " a" 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑜 "𝑚" 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎.
𝑚𝑥

NOTA: el proceso desarrollado en el numeral 2, será etiquetado como método aproximado para
calcular el valor de la velocidad.

𝑹𝑪𝑴 𝒂 𝑹𝑪𝑴 𝒎 𝑴𝒎 𝒎𝒂
𝑴𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖 𝒌𝒈 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟑 𝒌𝒈
= 𝟏𝟔, 𝟐𝒎 = 𝟏𝟓. 𝟐𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 𝒌𝒈 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟖 𝒌𝒈

ÁNGULOS Velocidad (Sensor) ̅


𝜽 ̅ (𝐒𝐞𝐧𝐬𝐨𝐫)
𝑽 Vb(Fórmula)
CHOQUE INELÁSTICO

𝜽𝟏 𝟒𝟐° 𝟑. 𝟐𝟐 𝒎/𝒔 4.46m/s


ESFERA

42.33º 3.23m/s
ACERO

𝜽𝟐 𝟒𝟑° 𝟑. 𝟐𝟓 𝒎/𝒔 4.48m/s


𝜽𝟑 𝟒𝟐° 𝟑. 𝟐𝟑 𝒎/𝒔 4.46m/s
Errores porcentuales (𝑬%(𝜽) ) 𝑬%(𝜽) =0.056% 𝑬%(𝒗) =2.38%

̅ ̅ (𝐒𝐞𝐧𝐬𝐨𝐫)
MADERA

ÁNGULOS Velocidad (Sensor) 𝜽 𝑽 Vb(Fórmula)


ESFERA

𝜽𝟏 𝟐𝟎° 𝟑. 𝟑𝟓 𝒎/𝒔 1.4109 m/s


20.83º 3.20m/s
𝜽𝟐 𝟐𝟏° 𝟑. 𝟏𝟓 𝒎/𝒔 2.281 m/s
𝜽𝟑 𝟐𝟏. 𝟓° 𝟑. 𝟒𝟐 𝒎/𝒔 2.515 m/s

9
Errores porcentuales (𝑬%(𝜽) ) 𝑬%(𝜽) =0.48% 𝑬%(𝒗) =1.62%

Tabla No 5.1. Datos de la práctica de péndulo balístico.

3. (OPCIONAL) Utilice el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento, el teorema


de la conservación de la energía mecánica y la figura 5.3, para demostrar que la velocidad de
la bola en un péndulo balístico, está dada por la ecuación (5.1); dicho de otra manera, demuestre
la ecuación (5.1).
Esfera de acero lanzamiento 1

0.028𝐾𝑔
𝑉𝑏𝑥 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 0.162𝑚(1 − 𝐶𝑜𝑠 𝟒𝟐º) = 4.46𝑚/𝑠
0.128𝐾𝑔

Esfera de acero lanzamiento 2

0.028𝐾𝑔
𝑉𝑏𝑥 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 0.162𝑚(1 − 𝐶𝑜𝑠 𝟒𝟑º) = 4.58𝑚/𝑠
0.128𝐾𝑔

Esfera de acero lanzamiento 3

0.028𝐾𝑔
𝑉𝑏𝑥 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 0.162𝑚(1 − 𝐶𝑜𝑠 𝟒𝟐º) = 4.46𝑚/𝑠
0.128𝐾𝑔

Esfera de madera lanzamiento 1

0.012𝐾𝑔
𝑉𝑏𝑥 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 0.152𝑚(1 − 𝐶𝑜𝑠 𝟐𝟎º) = 1.4109𝑚/𝑠
0.113𝐾𝑔

Esfera de madera lanzamiento 2

0.012𝐾𝑔
𝑉𝑏𝑥 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 0.152𝑚(1 − 𝐶𝑜𝑠 𝟐𝟏º) = 2.281𝑚/𝑠
0.113𝐾𝑔

Esfera de madera lanzamiento 3

10
0.012𝐾𝑔
𝑉𝑏𝑥 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 0.152𝑚(1 − 𝐶𝑜𝑠 𝟐𝟏. 𝟓º) = 2.515𝑚/𝑠
0.113𝐾𝑔

4. Calcule el error porcentual de la velocidad obtenida por el método aproximado (Numeral 2),
tomando como valor real o promedio, el dato del medidor digital de la velocidad promedio (𝑉̅ )
y determine el grado de confiabilidad en la medición de la velocidad.

Esfera de acero lanzamiento 1

3.22𝑚/𝑠 + 4.46𝑚/𝑠
100% = 2.38%
3.22𝑚/𝑠

Esfera de acero lanzamiento 2

3.25𝑚/𝑠 + 4.48𝑚/𝑠
100% = 2.39%
3.22𝑚/𝑠

Esfera de acero lanzamiento 3

3.23𝑚/𝑠 + 4.46𝑚/𝑠
100% = 2.38%
3.22𝑚/𝑠

Esfera de madera lanzamiento 1

3.35𝑚/𝑠 + 1.41𝑚/𝑠
100% = 1.42%
3.35𝑚/𝑠

11
Esfera de madera lanzamiento 2

3.15𝑚/𝑠 + 2.281𝑚/𝑠
100% = 1.72%
3.15𝑚/𝑠

Esfera de madera lanzamiento 3

3.42𝑚/𝑠 + 2.515𝑚/𝑠
100% = 1.73%
3.42𝑚/𝑠

5. Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué fuentes de error están presentes en este experimento y qué tanto afectan a sus
resultados estos errores?
R=/ Las posibles fuentes de error en este ensayo pueden ser la fricción del pivote del péndulo con
el tablero al momento del lanzamiento

b) ¿Se simplificarían los cálculos si se conservara la energía cinética en la colisión entre


la pelota y péndulo?

R=/No es posible simplificar los cálculos de conservación de energía, ya que no es posible hacer
una igualación de energías antes y después del choque. Y debemos de tener en cuenta que para
conservar energía el proyectil nuestra esfera tendría que rebotar donde en nuestro caso lo que hace
es pegar y caer

c) ¿Qué porcentaje de energía cinética se ha perdido en la colisión entre la pelota y el


péndulo?

12
R=/ La energía cinética no se conserva en la colisión debido a que la esfera se queda empotrada en
el péndulo, por ende, la energía cinética suele disiparse parcialmente, es decir que tenemos una
colisión completamente inelástica.

d) ¿Hay más energía o menos energía transferida al péndulo cuando el péndulo es girado
de tal manera que la bola golpee la parte de atrás de éste?

R=/ Hay menos energía cuando el péndulo es girado hay menos energía que cuando la esfera se
une al péndulo y por ende la esfera golpea la parte de atrás del péndulo

Péndulo Balístico

13
Toma de datos, velocidad y ángulos

Masa del péndulo y esfera de acero

14
Medición del centro de la masa al pivote.

Masa del péndulo y esfera de madera

15
CONCLUSIONES

 Gracias a esta práctica ahora sabemos cómo funciona o actúa la fuerza de en el péndulo
como se toman datos prácticos y teóricos y se puede apreciar que la diferencia real de la
teórica varia poco, podemos ver cómo actúa la fuerza en el momento de dispararse y
observamos como actúa de acuerdo a la necesidad podemos ver que la fuerza la podemos
usar para diferentes aspectos (jefferson castañeda)

 Nos queda claro que para conservar la energía de un lanzamiento es necesario tener en
cuenta varios aspectos, también nos queda claro el concepto popular de que la energía no
se destruye, solo se transforma. (Pablo González)

16
PRÁCTICA No. 6 –Presión hidrostática en el agua.

OBJETIVOS
GENERAL

Desarrollar los conocimientos necesarios por medio del trabajo de laboratorio, sobre el valor de la
presión hidrostática en el agua y la dependencia de la dirección de aplicación.

Específicos

 Conocer la correcta manipulación de los instrumentos y dispositivos del laboratorio, de


esta manera tomar los datos necesarios para la elaboración del informe.
 Comprender los conceptos que abarca el tema sobre presión hidrostática.
 Aplicar las fórmulas necesarias para hallar los datos solicitados.

17
INTRODUCCIÓN

A través de esta practica de laboratorio sobre presión hidrostática y el correcto uso de las
herramientas brindadas logramos evidenciar las diferencias en la presión ya que el líquido
provoca una fuerza sobre el fondo, los laterales del recipiente y la superficie del objeto que se
sumerge.

Una de las formas para describir la materia es clasificarla en fases, líquidas, sólidas y
gaseosas, cada una con unas características muy explícitas. Ejemplo: Los gases son fácilmente
comprensibles y su densidad cambia con la temperatura si mantenemos una presión constante.
Sin embargo, hay una característica que une a los gases y a los líquidos, los dos son fluidos. La
diferencia está en la distancia entre sus moléculas. En un gas, las moléculas están alejadas
haciendo sus movimientos con menos restricciones y llenando el espacio que tenga disponible.

18
MARCO TEORICO

El concepto de Presión: “la presión se define como la fuerza ejercida sobre una superficie.
Cuando se clava una puntilla con el martillo, se origina una gran presión en la punta del clavo,
atravesando la madera. De esta manera podemos afirmar que la presión es directamente
proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la superficie, esto es:

𝐹
𝑃=
𝐴

Hidrostática:

Se conoce como Presión Hidrostática a la parte de dicha presión en la que el peso de un fluido se
encuentra en reposo. Cabe destacar que en un fluido que se encuentra en este estado la única
presión que se encuentra es la que ya nombramos, siendo así la presión que sufren dichos cuerpos
que se encuentran sumergidos en un líquido por el hecho de que estos se sumergen en el mismo.
Es decir, la presión hidrostática es la presión o la fuerza que esta puede ejercer o llegar a
provocar, tratándose de la misma forma de la presión como ya hemos dicho a la que se aplica un
elemento por el hecho de sumergirlo. El líquido provoca una fuerza sobre el fondo, los laterales
del recipiente y la superficie del objeto que se sumerge.

PROCEDIMIENTO

1. Fije sobre la varilla del soporte universal una de las nueces dobles.

19
2. Fije sobre la varilla del soporte universal el soporte de tubos de vidrio.
3. Sujete la varilla corta (10 cm) a la nuez que se encuentra en el soporte universal; en el otro
extremo de la varilla corta, fije la segunda nuez doble.
4. Sujete la cinta métrica al soporte de tubos.
5. Sujete los dos tubos de vidrio al soporte de tubos; estos son los tubos manométricos.
6. Conecte los extremos inferiores de los tubos de vidrio con aproximadamente 40 cm de tubo de
silicona.
7. Un 60 cm de tubo de silicona al extremo superior del tubo de vidrio derecho.
8. Una la sonda de presión hidrostática al extremo del tubo de silicona y monte éste a la segunda
nuez doble.
9. Use la jeringa como un embudo y llene el manómetro con agua hasta que los dos tubos de
vidrio se encuentren medio llenos (Verifique que entre el fluido de los tubos no queden burbujas
de aire).
10. Ubique el beaker bajo el tubo de presión hidrostática y llénelo con agua.
11. Finalmente se obtiene un montaje como el mostrado en la Figura 6.1.

A continuación, se describen dos procedimientos que buscan que el estudiante encuentre la relación
que existe entre la presión hidrostática, la profundidad y la dirección de ésta.

DEPENDENCIA DIRECCIONAL DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA.

 Para medir la presión en el fondo utilice la sonda de presión en forma de gancho.


 Para medir la presión lateral utilice la sonda de presión en forma de ángulo recto.
 Para medir la presión en la parte superior utilice la sonda de presión recta.

1. Para cada medición, sumerja la sonda (¡Posición de apertura!) 5 cm en el agua y forcé la salida
del agua que ha entrado en la sonda moviendo los tubos manométricos.
2. Asegúrese de que la interfaz aire-agua no sea curvo.
3. Cuando se mida la presión lateral, el agua sólo puede extenderse a media altura en el lado
derecho del manómetro.
4. Repita cada medición tres veces y registre el valor de “Δl” determinado por la diferencia en los
niveles de agua de los dos tubos manométricos, y que a su vez, es un indicador de la presión
“p”. Introduzca los valores en la Tabla 6.1.

20
DEPENDENCIA DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA CON RESPECTO A LA
PROFUNDIDAD DE IMERSIÓN.

 Use la sonda de presión recta.


1. Hunda la sonda un centímetro a la vez desde 1 hasta 10 cm en el agua.
2. En cada profundidad, forzar el agua que se ha filtrado en la sonda hacia fuera - elevando uno
de los tubos manométricos – de tal manera que la interface agua-aire en la parte abierta de la
sonda sea lo más plana posible.
Registre en la Tabla 6.2 la profundidad de inmersión “h” de la sonda y la correspondiente diferencia
en los niveles de agua “Δl” en ambos lados del manómetro.

21
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

1. Realice la gráfica “𝛥𝑙 𝑉𝑠 ℎ” de con los valores de la tabla 6.2.


2. Explique porque la diferencia en la altura Δl de los niveles del agua en el manómetro es una
medida de la presión hidrostática.
3. Calcular el promedio de Δl de los valores medidos de Δl en la Tabla 6.1.

Manómetro Δl (cm) ̅ (𝑐𝑚)


Δl

Presión en el fondo 5.2 𝑐𝑚 4.5 𝑐𝑚 5.5 𝑐𝑚 5.06 𝑐𝑚

Presión superior 3 𝑐𝑚 2.82.𝑐𝑚 2.5 𝑐𝑚 2.76 𝑐𝑚

Presión lateral 2.9 𝑐𝑚 3.1 𝑐𝑚 3.2 𝑐𝑚 3.06 𝑐𝑚

Tabla 6.1 Dirección de la presión. (Profundidad de inmersión “h=5.0 cm”

4. Responda las siguientes preguntas:


A. ¿Los valores de la presión superior, lateral e inferior difieren para la misma profundidad de
inmersión? ¿Cuál considera que son las razones de la anterior respuesta?

R/ Si, los valores tienen cierta variación en la medición principalmente porque estamos
tomando de diferente manera las mediciones. La presión superior e inferior varia su valor
debido a que como sabemos la presión del agua será mayor entre más sumergidos estemos,
por lo cual el valor para la presión inferior es más grande que el de la presión inferior. La
presión lateral tiene un valor menor debido a que no estamos siguiendo la dirección de la
presión por lo cual los valores que tomamos no son los valores exactos para nuestra presión.

B. ¿Qué relación existe entre la profundidad de inmersión “h” y la presión hidrostática?


Determine esa relación por medio de un valor numérico o en su defecto por una expresión
matemática.

22
R/ La relación directa entre la profundidad y la presión como se comento en el punto
anterior se debe a que entre mas profundo estemos, mas cantidad de agua tenemos encima
por lo cual su presión será mayor, si queremos representar esta situación en cuestiones
matemáticas la representaríamos de la siguiente manera:
𝑷𝒉 = 𝝆𝒈𝒉

¿Qué conclusión se obtiene acerca de la presión hidrostática, ahora que las medidas han sido
realizadas?

h(cm) Δl (cm) h(cm) Δl (cm) h(cm) Δl (cm) h(cm) Δl (cm) h(cm) Δl (cm)

1.0 0.5 𝑐𝑚 3.0 1.7 𝑐𝑚 5.0 2.9 𝑐𝑚 7.0 4 𝑐𝑚 9.0 5.2 𝑐𝑚

2.0 1.1 𝑐𝑚 4.0 2.4 𝑐𝑚 6.0 3.6 𝑐𝑚 8.0 4.4 𝑐𝑚 10 5.7 𝑐𝑚

Tabla 6.2 Presión hidrostática.

23
Presion hidrostatica
6
5.7
5 5.2

4.4
4 4
3.6
Presion

3 2.9
2.4
2
1.7
1 1.1
0.5
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Profundidad

24
25
26
27
CONCLUSIONES

 Luego del ejercicio nos queda como conclusión que la presión depende directamente de la
masa a la que estamos expuestos, en este caso hablamos explícitamente de la densidad del
agua en reposo. (pablo González)

 Podemos concluir que las medidas de presión siempre van a variar depende de la forma y
la situación como lo vemos cuando medimos con los diferentes tipos de sondas de presión
las medidas varían (jefferson castañeda)

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Energía cinética, potencial gravitatoria https://www.fisicalab.com/apartado/energia-


cinetica#contenidos

s.a. (06 de Septiembre de 2018). Snorkel y buceo. Obtenido de


http://www.snorkelybuceo.com/fisica-de-buceo/

Serway, R., & Jewett, J. (2008). Física para ciencias e Ingeniería. México, Distrito Federal,
México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

Spotmydive. (05 de 12 de 2016). Obtenido de


https://www.spotmydive.com/es/news/recordmundial-de-buceo-profundo-inmersion-ahmed-
gamal-gabr

29

Вам также может понравиться