Вы находитесь на странице: 1из 144

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2014

Anatomofisiología
Aplicada a la
Masoterapia.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y
Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Módulo: Anatomofisiología Aplicada a la Masoterapia

Unidad: 1 Anatomofisiología del sistema tegumentario

1. Aprendizaje esperado: Caracterizan los diferentes tipos de tejido, realizando


diversos análisis y caracterizando estructuras básicas asociadas.

DEFINICIÓN

La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos
están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como las
bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados
por una sola célula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos
pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de
forma coordinada.

COMPOSICIÓN

 Agua que se encuentra en una concentración de 70 a 85%.


 Proteínas 10 a 20%.
 Lípidos constituye 2 de la mayor parte de las células pero hasta 95% de las
células grasas.
 Carbohidratos constituye un 1% de la masa celular total.
 Diversos iones y entre ellos:
 El principal el potasio.
 Magnesio.
 Fosfato.
 Sulfato.
 Bicarbonato.
Y en cantidades pequeñas:
 Sodio.
 Cloruro.
 Calcio.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cada célula contiene muchas estructuras físicas y muy organizadas llamadas


organitos:

 Membrana celular.
 Citoplasma.
 Retículo endoplasmático.
 Ribosomas.
 Aparato de Golgi.
 Mitocondrias.
 Lisosomas.
 Micro túbulos.
 Centriolos.
 Micro filamentos.
 Membrana nuclear.
 Núcleo.
 Cromosomas y DNA.
 Nucléolo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

MEMBRANA CELULAR:

Es una estructura elástica muy delgada de 7,5 a 10nm. Su estructura básica es


una película muy delgada de lípidos de 2 moléculas de espesor (bimolecular). Esta
membrana separa el líquido extracelular del intracelular. En la película lípida
bimolecular se encuentran grandes cantidades de moléculas proteínicas, éstas
constituyen pasajes llamadas bocas por el cual se desplazan agua y sustancias
hidrosolubles.

CITOPLASMA:

Está llena el gran espacio encerrado por la membrana celular y que rodea al
núcleo, es una solución de nutrientes, iones y otras sustancias importantes para la
vida de la célula.

RETÍCULO ENDOPLASMATICO:

Es una membrana extensa diseminada por el citoplasma, formando un sistema


cerrado de túbulos y cisternas. Sobre su superficie ocurren la mayor parte de las
reacciones químicas de la célula. Se encuentran gran número de ribosomas que
sintetizan proteínas, estas pasan desde los ribosomas hacia pasajes internos del
retículo endoplasmático y se transportan hacia otras partes de la célula.

RIBOSOMAS:

Se encuentra adherido al retículo endoplasmático. Son estructuras granulosas


proteínicas solidas muy pequeñas. Sobre ellas, la célula sintetiza moléculas
proteínicas.

APARATO DE GOLGI:

Es una estructura membranosa semejante al retículo endoplasmatico. Las


sustancias sintetizadas en el retículo pasan al aparato de Golgi en el que se
someten a otros procesos más y forman componentes intracelulares adicionales,
como vesículas secretoras, lisosomas y otras más.

MITOCONDRIAS:

Cada célula contiene 100 o más, son cavidades cerradas y alargadas de una
micra. Están distribuidas en el citoplasma. También son llamadas fábricas de
energía. Convierte la energía de los alimentos cuando se metabolizan estos con

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

oxígeno en energía que se almacena en forma de ATP. El ATP produce energía


para:

 Transporte de sustancias por la membrana celular como el potasio hacia el


interior o el sodio al el exterior de las mismas.
 Síntesis de proteínas, fosfolípidos, colesterol y muchas más.
 Contracción muscular que produce todos los movimientos del cuerpo.

LISOSOMAS:

Se trata de muchas vesículas pequeñas que flotan en el citoplasma y que


contienen grandes cantidades de enzimas digestivas. Los lisosomas pueden
liberar sus enzimas para digerir las partes muertas de la célula o para destruir
partes anormales, como bacterias que entran en las mismas.

MICROTÚBULOS:

Una de sus funciones es conducir líquidos especiales de una parte de la célula


hacia otra. Son bastantes rígidos y en muchas células funcionan como redecilla
estructural intracelular.

CENTRIOLOS:

Cada célula contiene dos centriolos, estructuras compuestas por micro túbulos.
Antes de la división celular los centriolos se duplican por si mismos y originan el
esqueleto intracelular, llamado aparato mitótico, que orienta a la célula durante el
proceso de la división celular.

MICROFILAMENTOS:

Se trata de elementos elásticos o contráctiles alargados. En algunas células dan


resistencia a la membrana celular y en células especiales, como las musculares,
son los elementos básicos para la contracción muscular.

NUCLEO:

Es el centro regulador de la célula. Suele ser una estructura redonda u ovoide de


gran tamaño rodeada por su propia membrana. Contiene los cromosomas en el
que se encuentran cientos de miles de moléculas de ácido desoxirribonucleico que
se llaman genes, estos controlan las funciones químicas específicas de la célula y
también su reproducción.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

MEMBRANA NUCLEAR:

Es semejante a la membrana celular salvo que es una doble capa. El espacio


entre ambas comunica con los espacios que están dentro del retículo
endoplasmático, lo que brinda un conducto para el transporte de sustancias entre
el núcleo y las diferentes partes del compartimiento citoplasmático.

CROMOSOMAS Y DNA:

El núcleo de cada célula humana contiene 46 cromosomas que a su vez también


están compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucleico (DNA), el DNA
constituye los genes de la célula, de los cuales hay aproximadamente 100 000 en
cada una. De los genes dependen las características hereditarias de la célula, lo
mismo que su función.

NUCLEOLO:

Es un organito que se encuentra dentro del núcleo y que contiene una mezcla de
proteínas y de ácido ribonucleico (RNA). El material del nucléolo forma por último
los ribosomas, que a continuación lo dejan y se distribuyen por todo el citoplasma.

TIPOS DE CÉLULAS:

 CÉLULAS PROCARIONTES.
 CÉLULAS EUCARIONTES.

Las células procariontes no poseen un núcleo celular delimitado por una


membrana. Los organismos procariontes son las células más simples que se
conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.

Las células eucariontes poseen un núcleo celular delimitado por una membrana.
Estas células forman parte de los tejidos de los organismos multicelulares como
los seres humanos. Célula animal y célula vegetal.

Esquema de célula procariota o


procarionta.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

En el siguiente cuadro se resumen las principales características de las


células procariotas y eucariotas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

FUNCIONES BÁSICAS DE LA CÉLULA:

Las funciones vitales de las células son: nutrición, relación y reproducción.

1. Nutrición

Las células necesitan agua para mantener su estructura y su equilibrio interno, y


también se nutren de sustancias que toman del medio.

Ellas mismas son capaces de transformar esas sustancias en materia propia, o


bien, la descomponen para obtener la energía necesaria para vivir. A la vez, tienen
que expulsar los desechos al exterior. Todos estos procesos reciben, en conjunto,
el nombre de metabolismo celular.

Las células pueden tomar los nutrientes del exterior de varias maneras.
Mediante fagocitosis, algunas células emiten prolongaciones de su citoplasma,
los pseudópodos, por medio de los cuales engloban las partículas y las incorporan
a su citoplasma.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Mediante linfocitosis, las partículas se unen a una zona de la membrana


plasmática, la cual se va hundiendo hacia el interior de la célula. Ello da lugar a
una vesícula interna que se cierra y se rodea de citoplasma, con las partículas en
su interior.

A través de la membrana plasmática también se transportan sustancias hacia el


interior. Para ello existen unos canales que permiten el paso de dichas sustancias.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Según las sustancias de las que se alimentan las células y las transformaciones
que esas sustancias experimentan se distinguen dos tipos de nutrición: autótrofa y
heterótrofa.

Las células de nutrición autótrofa tienen


sistemas capaces de captar y utilizar la energía
lumínica del Sol (caso de los vegetales, las
algas y algunas bacterias) o la energía química
de ciertos compuestos (caso de ciertas
bacterias). Con ello consiguen transformar
moléculas simples, como el agua, el dióxido de
carbono y las sales minerales en moléculas
más complejas, como hidratos de carbono,
lípidos y proteínas. Este proceso se produce
gracias a la fotosíntesis.

Las células de nutrición heterótrofa carecen de esos sistemas, por lo que deben
obtener su energía a partir de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas
previamente elaborados por los seres autótrofos (de los que se alimentan los
animales herbívoros) o por otros heterótrofos (de los que se alimentan los
animales carnívoros). También son heterótrofos los hongos y numerosos
microorganismos.

2. Relación

La función de relación de una célula es su capacidad para recibir y responder a


estímulos que provienen del exterior. Las células reaccionan fundamentalmente a
la presencia de alimento, pues éste asegura su supervivencia.

Las células detectan básicamente estímulos de dos tipos: químicos y físicos. Un


ejemplo de estímulo químico es la variación en la concentración de sal en el
medio. Los estímulos físicos son los cambios de temperatura, de luz, de presión,
de gravedad o los cambios eléctricos.

Las células responden a estos estímulos por medio de un movimiento o de una


variación en su actividad interna, es decir, en su fisiología.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

3. Reproducción

La reproducción es la capacidad de una célula (denominada célula madre) para


dividirse en dos células hijas, idénticas entre sí e idénticas a la célula original. Por
tanto, toda célula procede de otra célula anterior, mediante un proceso
denominado división celular.

Para conservar los caracteres de la célula madre es necesario que las células
hijas tengan el mismo tipo y número de cromosomas que la célula madre; por ello,
todos los cromosomas de la célula madre se duplican antes de la división celular.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

MOLÉCULA DE AGUA.

Los elementos químicos que constituyen la base de las estructuras celulares


son: carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N) fósforo
(P) y azufre (S).

Los cuatro primeros elementos son los más abundantes y forman más del 95 %
de la masa de muchas células, en las cuales el agua (H2O) se presenta en un
70%; son elementos imprescindibles y sin ellos no hay vida.

La combinación de éstos y de otros elementos entre sí da lugar a dos tipos


de biomoléculas: inorgánicas y orgánicas. Entre las primeras están el agua,
los iones y las sales minerales, y entre las segundas están los azúcares sencillos,
los ácidos grasos, los aminoácidos y los nucleótidos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Las biomoléculas orgánicas se unen unas a otras


para formar complejos más grandes
denominados macromoléculas. Son
macromoléculas los hidratos de carbono y
los lípidos, que son el combustible de la célula y
también forman parte de la estructura de ésta;
las proteínas, algunas de las cuales intervienen en la
estructura de la célula y otras actúan como enzimas,
hormonas, etc.; y los ácidos nucleicos, que actúan
almacenando y transmitiendo la información
genética.

Además, es una característica importante que todos los tipos principales de


biomoléculas ejercen idénticas funciones en todos los tipos de células.

Las macromoléculas se asocian entre ellas para dar lugar a sistemas supra
moleculares, como ribosomas, micro túbulos, lipoproteínas, complejos de ácidos
nucleicos; así por ejemplo, cada ribosoma de una célula bacteriana contiene tres
moléculas diferentes de ácido ribonucleico y alrededor de 50 moléculas diferentes
de proteínas.

En el nivel de organización más elevado de esta jerarquía de estructura celular,


diversos complejos supra moleculares se ensamblan para constituir orgánulos,
como el núcleo, las mitocondrias, los cloroplastos, los lisosomas y las vacuolas,
que cumplen funciones muy específicas e importantes.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ADN Y ARN:

El ADN y el ARN son materiales genéticos que se encuentran en todas las células
vivas. Estos compuestos son responsables de la reproducción celular y de la
producción de las proteínas necesarias para la vida. Si bien cada uno de estos
componentes lleva información codificada por los genes, difieren en distintas formas.

Cuadro comparativo de ADN y ARN:

ADN ARN
COMPOCICIÓN Ácido desoxirribonucleico, posee Ácido ribonucleico, contiene azúcar
QUIMICA azúcar de desoxirribosa. Está de ribosa. Contiene bases
compuesto de muchos tipos de nitrogenadas similares a las del ADN,
bases nitrogenadas: adenina, pero no contiene timina, sino que
timina, citosina y guanina. Posee contiene uracilo. Normalmente es de
dos hebras enrolladas juntas para una sola hebra. Azúcares unidos a un
formar una doble hélice. . compuesto de nitrógeno a un extremo
azúcares unidos a un compuesto y a un grupo de fósforo en el otro.
de nitrógeno a un extremo y a un
grupo de fósforo en el otro.
ESTRUCTURA Cadena bicatenaria (excepto Cadena monocateriana (salvo en
algunos virus), configuración algunos virus), no existe ninguna
doble hélice. A= T configuración especial, salvo en el
G= C ARN (hoja de trébol).
LOCALIZACION Célula procariota. El ADN Célula procariota el ARN se sintetiza
aparece desnudo en el en el citoplasma. Célula eucariota el
citoplasma. Aparecen también ARN se sintetiza en el núcleo y
ADN circulares (plásmidos y posteriormente se desplaza al
epicenas). citoplasma donde realiza su función.
Células eucariotas ADN en el
núcleo y ADN circular en las
mitocondrias y los cloroplastos
(junto con mito ribosomas).
FUNCION El ADN es responsable de Se encuentra en otras partes de la
almacenar la información célula (por ejemplo, en la mitocondria)
genética y se encuentra en el y es responsable en tomar la
núcleo de la célula. Cuando no se información que se encuentra en el
utiliza, las hebras de ADN se ADN y convertirla en algo funcional,
cierran herméticamente y forman codificando varias proteínas a través
cromosomas. del proceso de transcripción. Por
Las secuencias de base del ADN ejemplo, una hebra de ADN puede
nos informa sobre que establecer que un individuo posea los
aminoácidos y en qué forma van ojos azules. Esta información la toma
a unirse para formar la proteína. el ARN del ADN para crear las
proteínas con los pigmentos azules
necesarios para manifestar estos
genes.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2. Aprendizaje esperado: describen la Anatomofisiología de la célula y los


tejidos fundamentales que componen el organismo humano. Identificando los
diferentes planos y ejes anatómicos.

Anatomía:

Es la ciencia de carácter práctico y morfológico, dedicada al estudio de las


estructuras macroscópicas del cuerpo humano y las relaciones entre ellas.

Fisiología:

Es la ciencia que estudia las funciones corporales de los seres multicelulares


(vivos).

Órgano:

Los órganos están compuestos por dos o más tipos de tejidos distintos; poseen
funciones.

Aparato y sistema:

Los aparatos y sistemas consisten en órganos relacionados entre sí, que cumplen
una función en común.

El cuerpo humano como sistema:

El cuerpo humano se compone de sistemas organizados que funcionan para


sostener la vida, cada sistema es una parte específica del cuerpo, pero estos
sistemas dependen entre sí para garantizar que el cuerpo sea capaz de realizar
acciones como moverse, pensar y respirar, aunque cada sistema interactúa con el
otro, posee distintas funciones que lo hacen específicas.

Sistemas del cuerpo humano:

 Sistema respiratorio.
 Sistema digestivo.
 Sistema circulatorio.
 Sistema muscular y esquelético.
 Sistema nervioso.
 Sistema reproductor.
 Sistema excretor.
 Sistema tegumentario.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Sistema endocrino.
 Sistema inmunológico.

Posición anatómica

Cuando se descubre el movimiento humano, hay un punto de partida


universalmente aceptado, del cual parten todos los movimientos. La posición
anatómica. En esta posición todas las articulaciones se consideran en posición
neutra o a cero grado sin que ningún movimiento haya ocurrido.

Requisitos:

 La persona debe estar de pie.


 La vista debe estar dirigida al horizonte, el plano meato orbitario debe ser
paralelo al piso.
 Los miembros superiores extendidos laterales al tronco.
 Las palmas de las manos deben mirar hacia delante, en supinación.
 Los miembros inferiores extendidos, los talones semi juntos.
 Los pies paralelos, los dedos gordos del pie deben ser paralelos y mirar al
horizonte.

Localizaciones anatómicas:

 Superior.
 Inferior.
 Lateral.
 Medial.
 Anterior.
 Posterior.
 Proximal.
 Distal.
 Dorsal.
 Volar.
 Pronación.
 Supinación.
 Desviación ulnar. (Aducción ulnar).
 Desviación radial. (abducción radial).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Ejes y planos

El movimiento humano que se da desde la posición anatómica es descrito como:


tomar lugar en un plano (superficie plana) alrededor de un eje (una línea derecha
alrededor de la cual rota un objeto). Posición anatómica en el punto de inicio del
movimiento.

Los músculos crean el movimiento de los segmentos del cuerpo en varios planos
que dividen el cuerpo en diferentes partes. Los tres planos específicos son
perpendiculares (en ángulo recto) entre sí.

Los tres planos específicos son:

 Plano sagital.
 Plano horizontal.
 Plano frontal.

Plano sagital: también llamado plano antero posterior, pasa desde la frente hasta
la espalda del cuerpo, creando un lado izquierdo y un lado derecho del cuerpo.
Puede haber cualquier número de planos sagitales pero existe un único plano
cardinal sagital que divide el cuerpo en cada lado del plano cardinal.

El plano cardinal aparece en algunos textos como plano principal y estos términos
son intercambiables.

Plano horizontal: también conocido como plano transversal, atraviesa el cuerpo


horizontalmente, dividiendo el cuerpo en dos segmentos, uno arriba y otro abajo.

Pueden existir cualquier cantidad de planos transversales pero solo existe un


plano horizontal que divide el cuerpo en iguales proporciones arriba y abajo.

Plano frontal: también conocido como plano lateral, atraviesa el cuerpo de un lado
al otro creando un lado adelante y un lado atrás.

Puede existir cualquier número de planos frontales pero solo existe un plano
cardinal frontal el cual divide el cuerpo en partes iguales adelante y atrás.

Centro de gravedad:

El punto de intersección de los tres planos cardinales es el centro de gravedad


del cuerpo.

Cuando todos los segmentos del cuerpo se combinan y el cuerpo es considerado


una estructura sólida en posición anatómica, el centro de gravedad se ubica
aproximadamente en la parte baja de la columna lumbar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Si las partes del cuerpo se mueven desde la posición anatómica o cambia el peso
del cuerpo por su aumento o disminución o por llevar cargas como pesas, la
ubicación del centro de gravedad cambia.

Ejes del cuerpo

Un eje es una línea recta alrededor de la cual rota un objeto. En el cuerpo humano
se pintan las articulaciones como ejes y los huesos como los objetos que rotan
alrededor de ellos en un plano perpendicular al eje.

Existen tres ejes principales y la rotación se describe como si ocurriera un plano


alrededor del eje que es perpendicular al plano y lo atraviesa por todo su centro.

Los tres ejes son:

 Eje frontal horizontal


 Eje vertical.
 Eje sagital horizontal.

Eje frontal horizontal: el plano sagital rota alrededor del eje frontal horizontal. La
rodilla es un eje frontal horizontal y el miembro inferior es el objeto que se mueve
en el plano sagital cuando se dobla la rodilla.

Eje vertical: el plano horizontal rota alrededor del eje vertical (longitudinal). Cuando
se rota la cabeza de izquierda a derecha (cuando decimos no gestualmente), la
cabeza rota en un plano horizontal alrededor del eje vertical creado por la columna
en la articulación en pivote atlanto-odontoidea.

Sentido de rotación del eje sagital horizontal: el plano frontal rota alrededor del eje
sagital horizontal. Cuando se levanta el brazo hacia un lado, el hombro es el eje
sagital horizontal y el brazo es el objeto que se mueve en el plano frontal.

Planos, ejes y movimientos fundamentales.

PLANO EJE MOVIMIENTO


Sagital (antero Frontal horizontal Flexión y extensión
posterior)
Frontal (lateral) Sagital horizontal Aducción y abducción
Horizontal (transversal) vertical Rotación

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

3. Aprendizaje esperado: describen estructuras y funciones de la piel, faneras y


estructura general del sistema esquelético, de acuerdo a sus principales
características.

El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es
el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y
flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los sistemas; respiratorio,
digestivo y génito-urinario, a nivel de sus orificios externos.

Las principales funciones que desempeñan son:

1.- Protección: La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser


semipermeable al agua y a drogas de uso externo.

2.- Regulación térmica: Ayuda a conservar la temperatura corporal.

3.- Excreción: La realiza mediante el sudor.

4.- Síntesis: En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina

5.- Discriminación sensorial.: Debido a que la piel posee los receptores para el
tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al individuo
sobre el medio ambiente que lo rodea.

Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel ya


mencionadas. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas
Sudoríparas y sebáceas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PIEL

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen:

Epidermis y Dermis que están íntimamente relacionadas.

El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm o más y "descansa" sobre un tejido


conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el adiposo. Este tejido se
denomina hipodermis y no forma parte de la piel.

Epidermis:

La epidermis es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido


epitelial estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas
o estratos que, en dependencia de su mayor o menor desarrollo permiten clasificar
la piel en gruesa y delgada.

La piel gruesa se halla en las palmas de las manos y las plantas de los pies y se
caracteriza por presentar una capa gruesa de queratina y por poseer una capa
denominada lúcida que no existe en la piel delgada. La piel delgada también
presenta queratina, pero en ella el grosor de la capa de queratina es mucho
menor.

Piel gruesa

La observación a simple vista de la piel permite apreciar la presencia de surcos y


elevaciones que son debidas a la disposición de las papilas en la dermis
subyacente.

Estos pliegues son más visibles en las palmas de las manos y en los dedos, y
constituyen las huellas digitales.

Al M/O la epidermis de la piel gruesa presenta cinco estratos o capas que desde la
profundidad a la superficie son: basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo.

Estrato basal. Llamado también germinativo, está formado por una capa de células
cilíndricas que presenta frecuentemente figuras en mitosis. Las células basales en
interface poseen núcleo grande y ovalado, y relativamente escaso citoplasma. El
eje mayor celular, así como el nuclear, se disponen perpendicularmente a la
membrana basal donde descansan estas células.

La membrana basal no se distingue en las preparaciones ordinarias teñidas con


H/E,

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Pero puede observarse en preparaciones teñidas con la técnica de PAS y al M/E.

Entre las células de la capa basal pueden observarse otros dos tipos de células:
los

Meloncitos, células productoras de melanina y las células de Langerhans, que hoy


se saben son macrófagos epidérmicos.

Estrato espinoso: Recibe este nombre porque sus células muestran delgadas
prolongaciones citoplasmáticas que le dan el aspecto de espinas y que relacionan
las prolongaciones de unas células con las de otras. Esta capa está formada por
varias hileras de células poliédricas, que se aplanan a medida que se aproximan a
la superficie. Al M/E se ha demostrado que estas espinas intercelulares se forman
por la presencia de desmosomas entre las células vecinas.

Estrato granuloso: Es de grosor variable y posee células aplanadas y grandes:


toma su nombre debido al gran contenido granular que presenta. Los gránulos son
de queratohialina, intensamente basófilos, precursores de la queratina blanda. En
esta capa es donde mueren las células epidérmicas.

Estrato lúcido: Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace como
una línea clara y brillante, por encima del estrato granuloso. Este estrato está
formado por varias capas de células que muestran núcleos imprecisos. En su
citoplasma existe eleidina, sustancia que proviene de la transformación de la
queratohialina.

Estrato córneo: Está compuesto por una serie de células de apariencia amorfa,
planas y acidificas. Estas son células muertas, donde todo el citoplasma está lleno
de queratina. Las células más superficiales se descaman con facilidad.

Piel delgada

La piel delgada cubre todo el cuerpo menos las palmas de las manos y las plantas
de los pies, y contiene menos glándulas sudoríparas que la piel gruesa. La
presencia de pelos y glándulas sebáceas, así como la ausencia del estrato lúcido,
la distinguen fácilmente.

Estructura de la epidermis al M/E

Al M/E la epidermis está separada de la dermis por una membrana limitante, la


membrana basal, que mide 50-70mm de grosor y que se une a la dermis mediante
fibrillas reticulares que muestran periodicidad axial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Todas las células epidérmicas, incluso las del estrato córneo presentan
desmosomas.

En el citoplasma celular próximo a los desmosomas se aprecian numerosos


filamentos, los desmosomas desempeñan una importante función en la adhesión
intercelular de la epidermis.

Las células basales muestran, además, hemidesmosomas, especializaciones de la


membrana plasmática que se relacionan con la membrana basal. La matriz
citoplasmática de las células basales es relativamente densa a los electrones y
contienen filamentos aislados o en haces, numerosos ribosomas libres y poli
ribosomas, mitocondrias, aparato de Golgi, RER poco desarrollado. En la base de
las células se observan a menudo vesículas pinocíticas.

Las células espinosas contienen todos los componentes antes mencionados y


otros denominados gránulos laminados, recubiertos por membrana. Estos
gránulos son ovoides y miden de 0,1-0,5μm; están llenos de láminas paralelas de
alrededor de 2 mm de grosor, orientados a lo largo del eje corto del gránulo. Estos
gránulos aparecen primero próximos al aparato de Golgi y luego se observan en
todo el citoplasma.

Las células granulosas poseen organitos sintetizadores y numerosos haces de


filamentos, así como gránulos laminados y de queratohialina. Los gránulos
laminados aquí migran hacia la superficie celular y son descargados en el espacio
intercelular.

Los gránulos de queratohialina son redondeados y de tamaño variable, no están


limitados por membranas y constan de partículas amorfas de 2 mm atravesados
por haces de filamentos.

Las células cornificadas muestran muy pocos organitos y están llenas de


filamentos de 6-8 mm incluidos en una matriz amorfa. La membrana plasmática
está modificada y mide de 15-20 mm de grosor. En general, la membrana
plasmática de las células de la capa córnea es muy ondulada y se interdigita con
las membranas plasmáticas de las células adyacentes. Los espacios intercelulares
están llenos de un material denso a los electrones, derivado de los gránulos
laminados.

Recambio celular en la epidermis

Funcionalmente el estrato basal es la capa germinativa donde mediante mitosis se


preserva el número de células. Las células espinosas y las granulosas son células
que se diferencian y las córneas son las células diferenciadas o los productos

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

terminales de la epidermis; por lo tanto, podemos decir que la epidermis se


renueva constantemente: la mitosis en la capa germinativa y la descamación
superficial producen un estado de equilibrio que mantiene la integridad epidérmica.

La queratinización no es más que una forma de diferenciación epitelial compuesta


por dos estadios: una fase sintetizadora y otra fase degenerativa. En la primera,
los filamentos, los gránulos de queratohialina y los laminados se forman en
grandes cantidades. Luego de la secreción de los gránulos laminados, el resto del
contenido celular, formado principalmente por filamentos y gránulos de
queratohialina, se consolida en un material fibroso-amorfo que se envuelve por
una cubierta celular engrosada.

La capacidad estructural y la resistencia química de la capa protectora está


asegurada por la presencia de grandes cantidades de proteína que contienen
azufre, las cuales son insolubles debido a la existencia de enlaces covalentes. Son
alfa proteínas como la miosina y la fibrina.

Estos dos tipos de proteínas en asociación dan flexibilidad, elasticidad y


estabilidad a la capa córnea. La membrana plasmática modificada es el
componente más resistente de dicha capa.

Así, la protección de la epidermis depende fundamentalmente de las células


córneas, y esta capa a su vez actúa como una barrera para el movimiento del
material a través de la piel. La pérdida de los líquidos corporales o la trayectoria
del agua dentro de la piel hacia espacios intercelulares, se evita mediante los
grandes depósitos de lípidos bipolares entre las células córneas que se originan a
partir del contenido de los Gránulos laminados.

DERMIS

Es la capa de la piel sobre la cual "descansa" la epidermis; también se denomina


Corion. Es una capa de tejido conjuntivo constituida por dos regiones bien
delimitadas: capa papilar y capa reticular.

La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando protrusiones


denominadas papilas dérmicas que determinan una ondulación en la epidermis.

La dermis papilar es la superior o más superficial que está en contacto con la


epidermis y se extiende hasta los espacios que quedan entre las protrusiones
epidérmicas, denominadas clavos epidérmicos interpapilares. Separando esta
capa de la epidermis se encuentra una membrana basal, PAS positiva al M/O. En
las papilas dérmicas podemos encontrar terminaciones nerviosas y una gran
vascularización capilar importante para la nutrición de la epidermis, la cual

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

contribuye a la coloración de la piel y a la regulación térmica. En esta capa las


fibras colágenas son finas y se disponen paralelas a la superficie. Las fibras
elásticas son finas.

Además de los componentes fibrosos, la dermis posee una sustancia de cemento


que contiene glicosaminoglucanos ácidos (ácido hialurónico y sulfato de
condroitina), cuya metacromasia es pronunciada en la dermis papilar próxima a la
membrana basal.

En la dermis papilar es frecuente encontrar células del tejido conjuntivo laxo,


macrófagos, fibroblastos, mastocitos y otras.

La dermis reticular es la más gruesa y está situada debajo de la papilar, donde las
fibras colágenas se entretejen con otros haces fibrosos (elásticos y reticulares)
formando una red; esta capa representa el verdadero lecho fibroso de la dermis.
Las fibras colágenas muestran una dirección paralela a la superficie cutánea y
forman

Líneas de tensión que son de gran importancia en la cirugía.

Además de los elementos estudiados en la dermis papilar, es necesario señalar


que en ella existen numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas.

Los vasos sanguíneos mayores proporcionan una red de conductos que se


anastomosan y forman el plexo cutáneo, desde donde ascienden vasos hacia la
dermis superior. Allí existe otra red anastomótica, el plexo subpapilar, que
proporcionan vasos a cada papila dérmica; la porción venosa también muestra dos
plexos. En ciertas áreas del cuerpo como en los dedos existen anastomosis
directas arteriovenosas. Los linfáticos cutáneos drenan en los nódulos linfáticos
regionales y se disponen también en plexos superficial y profundo.

Las fibras nerviosas hacen de la piel un órgano extremadamente sensorial y


algunas de sus terminaciones libres penetran en la epidermis.

COLOR DE LA PIEL

Los factores que influyen en la coloración de la piel son los pigmentos caroteno y
Melanina, y la sangre de los capilares.

El caroteno es un pigmento amarillento presente en el estrato córneo y en los


adipócitos de la dermis. La melanina, como habíamos planteado, es el pigmento
más importante de la piel. Su color varía desde el amarillo pardo hasta el negro y
se encuentra principalmente en la capa basal de la epidermis; es sintetizada por
células especializadas de la epidermis, denominadas melanocitos. La melanina es

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

un polímero denso de alto peso molecular e insoluble, que se forma a partir de la


tirosina.

La tirosina en presencia de una enzima aeróbica, la tirosinasa, se transforma en


dihidroxifenilanina (DOPA) y de ésta a dopaquinona; la conversión de estos
aminoácidos constituye el paso inicial en la formación de la melanina. En los
cortes histológicos ordinarios los melanocitos se presentan como células
pequeñas entremezcladas con las células basales, y en dichos cortes se
identifican mejor cuando se incuban en una solución de DOPA. Aparecen como
una malla discontinua de células dendríticas, cuyas prolongaciones van a todas
direcciones.

Al M/E los melanocitos no muestran desmosomas; poseen unos gránulos


pequeños denominados melanosomas, en los cuales se sintetiza la melanina. Los
melanosomas y su contenido migran a las prolongaciones dendríticas y allí
secretan hacia el exterior de la célula.

Los melanosomas, por su número, tamaño y patrón de distribución funcionan


absorbiendo luz ultravioleta y producen la pigmentación de la piel. El grado de
pigmentación varía en las diferentes regiones del cuerpo, por lo que existen zonas
de pigmentación más intensa, tales como axilas, escroto, pene, labios mayores,
pezón, areola y región perianal.

La exposición al sol intensifica la pigmentación melánica, por oscurecimiento de la


melanina existente y por incremento en la síntesis de nueva melanina.

Existen también el déficit de melanina, albinismo, que es el resultado de la


incapacidad de los melanocitos para sintetizar melanina.

En la dermis aparecen algunas células que contienen melanina, los cromatóforos;


estos no producen el pigmento, sino que lo facilitan.

La cantidad de sangre que circula por la piel, su contenido de hemoglobina y su


grado oxigenación confieren a la piel un tinte que varía entre el rojizo, rosado o
violáceo, principalmente en individuos de piel blanca.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

FANERAS

Las faneras o anejos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas
y sebáceas.

PELOS

El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada en el


espesor de la dermis, está formado por células epiteliales queratinizadas.

En el hombre existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos últimos
pueden estar intensamente pigmentados. El pelo grueso está constituido por tres
capas: médula, corteza y cutícula.

MÉDULA

Está formada por dos o tres capas de células cúbicas separadas por espacios de
aire o líquido; estas capas poseen queratina blanda. La médula está generalmente
poco desarrollada en el hombre. Corteza. Es gruesa y posee queratina dura. Sus
células contienen gránulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es
modificado por el aire que se acumula entre los espacios intercelulares. Cutícula.
Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren
unas a otras como las tejas de un techo y muestran bordes libres dirigidos hacia el
exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.

Los vellos carecen de médula, la que puede faltar también en algunos pelos del
cuero cabelludo, o estar presenta sólo en parte del tallo.

La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayoría del pigmento del pelo
coloreado se encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las células
corticales. El aumento de espacios aéreos entre las células, junto a la pérdida del
pigmento, genera el pelo canoso.

La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo
piloso.

La región inferior del folículo se ensancha y forma el bulbo piloso, el cual se


invagina en su extremo inferior mediante una proyección cónica de la dermis
denominada papila pilosa; esta contiene los vasos sanguíneos que aportan los
nutrientes a las células en crecimiento del bulbo piloso.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

FOLÍCULO PILOSO

El folículo piloso está constituido por un componente epitelial interno y un


componente conjuntivo externo. La parte epitelial deriva de la epidermis y está
compuesta por una vaina epitelial interna y otra externa. La porción conjuntiva se
forma a partir de la dermis.

La vaina epitelial interna se corresponde con las capas superficiales de la


epidermis, las que se han especializado y dan origen a tres capas. La más interna,
cutícula, donde los bordes libres se engranan con los bordes libres de la cutícula
del pelo. Las células son escamosas y se cubren "en teja", de abajo hacia arriba.

Por la parte externa de la cutícula se presenta una capa de células alargadas,


denominadas capa de Huxley, células que contienen gránulos similares a los de
Queratohialina, aunque difieren químicamente de ellos; reciben el nombre de
gránulos de tricohialina y se tiñen con la eosina.

La siguiente capa es la capa de Henle, formada por células aplanadas que


contienen queratina.

La vaina epitelial externa es una continuación del estrato de Malpighi. Las células
de la capa externa son cilíndricas y en su superficie se continúan con las células
espinosas del estrato espinoso de la epidermis.

La porción conjuntiva del folículo presenta tres capas: membrana vítrea, banda
clara adyacente a las células cilíndricas de la vaina epitelial externa, es la lámina
basal; capa media, tejido conjuntivo fino con fibras orientadas circularmente, y la
capa más externa, poco desarrollada y con fibras elásticas y, colágenas, estas
últimas dispuestas longitudinalmente. Una banda de fibras musculares lisas, el
músculo erector del pelo, está fijado por un extremo a la capa papilar de la dermis
y, por el otro, a la vaina de tejido conjuntivo del folículo piloso.

Cuando el músculo se contrae por diversos estímulos (frío, miedo, etc.), mueve el
pelo y lo coloca en su posición más vertical, deprimiendo al mismo tiempo la piel
en la región de su inserción y, elevando la piel de la región inmediata al pelo. La
piel se pone "carne de gallina", como se denomina comúnmente.

GLÁNDULAS DE LA PIEL

Son agrupaciones de células epiteliales que secretan una sustancia. Hay distintos
tipos de glándulas; exocrinas asociadas a la piel, sebáceas (aceite), sudoríparas
(sudor), y ceruminosas. Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Glándulas sebáceas: son glándulas acinosas ramificadas simples. La mayoría se


conectan a los folículos pilosos. La porción secretora se encuentra en la dermis y
generalmente se abre en el cuello de un folículo. Ausentes en las palmas de las
manos y de los pies, son pequeñas en la mayor parte del tronco y los miembros,
pero son grandes en la piel de las mamas, cuello, cara y parte superior del tórax.
Secretan una sustancia oleosa llamada sebo, una mezcla de triglicéridos,
colesterol, proteínas y sales orgánicas. El sebo reviste la superficie del pelo y
previene su deshidratación y que se vuelva quebradizo. Impide la evaporación
excesiva de agua de la piel y la mantiene suave y flexible e inhibe el crecimiento
de determinadas bacterias.

Glándulas sudoríparas: hay de 3 a 4 millones de glándulas sudoríparas, que


liberan sudor hacia los folículos pilosos o sobre la superficie de la piel a través de
los poros.

Se dividen en dos tipos:

 Ecrinas
 Apocrinas

Ecrinas:

También conocidas como microcrinas. Son glándulas tubulares simples enrolladas


más comunes que las aprocrinas. Están distribuidas en casi todo el cuerpo,
especialmente en la frente, palmas y plantas. Ausentes en los bordes de los
labios, los lechos ungueales, el glande, el clítoris, labios menores y el tímpano.

La porción secretora, se localiza casi siempre en la dermis profunda. El conducto


excretor se proyecta a través de un poro en la superficie de la piel. El sudor
producido (alrededor de 600 ml diarios) consiste en agua, iones, urea, ácido úrico,
amoniaco aminoácidos, glucosa, ácido láctico.

La función principal de esta glándula es contribuir a la regulación de la


temperatura corporal, a través de la evaporación del sudor. También tiene un
papel en La eliminación de desechos; sudor que se evapora antes de percibirse,
recibe el nombre de transpiración insensible. Sudor que secreta en grandes
cantidades y es visible se llama transpiración sensible.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Apocrinas:

Son glándulas tubulares ramificadas simples. Se localizan sobre todo en la piel de


las axilas, ingles, areola y regiones con barba en cara de hombres adultos. Se les
llama apócimas porque se pensaba al liberar secreciones, se iban perdiendo
porciones de células. Ahora se sabe que la excreción es por exostosis.

La poción secretora se localiza casi siempre en el tejido subcutáneo y el conducto


excretor se abre en los folículos pilosos.

Producen secreción ligeramente viscosa en comparación con las ecrinas y


contiene los mismos componentes que el sudor, junto con lípidos y proteínas. Las
glándulas sudoríparas ecrinas comienzan a funcionar después del nacimiento y las
apócrinas, son estimuladas durante el estrés emocional y la excitación sexual,
comúnmente conocidas como sudor frio.

GLÁNDULAS CERUMINOSAS

Son glándulas sudoríparas modificadas del oído externo. Secretan cera. Su


posición secretora se encuentra en el tejido subcutáneo, debajo de las glándulas
sebáceas.

La combinación de glándulas sebáceas se llama cerumen, junto con el pelo


auditivo externo, constituye una barrera que impide la entrada de cuerpos
extraños.

CUIDADOS BÁSICOS DE LA PIEL

1. Antioxidantes: Estos se encuentran en todo tipo de alimentos, incluyendo


frutas, verduras, pescados, aceites. Una de sus funciones es combatir los
radicales libres, que son los responsables del deterioro de las células
sanas. Existen dos antioxidantes fundamentales que nos pueden ayudar a
mejorar el aspecto de nuestra piel: Vitamina C; que ayuda a formar el
colágeno, aportando mayor elasticidad a la piel. Lo encontramos en los
cereales integrales, las manzanas y los cítricos. Vitamina E: protege las
membranas celulares y refuerza la piel a base de nutrientes que combaten
el daño de los radicales ultravioletas (UV). Se encuentra en el aceite de
germen de trigo y las almendras, otros antioxidantes como el selenio, la
tiamina, betacaroteno y el zinc, ayudan a mejorar el aspecto de la piel.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2. Protección solar: Al utilizar protección solar, no solo nos protegemos de


enfermedades como el cáncer de piel, sino también estamos ayudando a
prevenir los signos de envejecimiento cutáneo, que provienen de la
exposición solar, ya que la piel que pasa mucho tiempo al sol y sin
protección envejece antes, al perder elasticidad y tiende a formar arrugas.
Se recomienda utilizar crema o loción protectora con un factor (SPF)
superior a 15 y aplicarlo al menos 20 min antes de exponerse al sol, es
recomendable repetir la aplicación después de haber nadado o transpirado
mucho.

3. Ácidos grasos esenciales: Estos son un componente importantísimo de


cualquier dieta saludable. Ayudan a construir las membranas celulares a
base de lípidos para mantener el agua y los nutrientes en su interior. En el
caso de la piel, los lípidos también forman una barrera de aceite que
protege la piel de los rayos UV y de agentes contaminantes. Sin los ácidos
grasos esenciales, Las células de la piel y las membranas protectoras no
pueden funcionar adecuadamente. Los ácidos grasos esenciales necesario
para mantener la piel en un estado de salud óptimo, son los ácidos grasos
omega-3 y omega-6. . Se encuentran Ácidos grasos omega-6en muchos
alimentos como las aves, los cereales y el aceite; los omega-3, en los
pescados azules, como el salmón y las sardinas, en aceites como el lino y
en las nueces. Algunos expertos recomiendan también el ácido gamma
linolenico para sus efectos anti inflamatorio, que se encuentra
principalmente en los aceites vegetales.

4. Agua: Es un elemento imprescindible del cuerpo, entre el 55 y el 75% del


cuerpo es agua. El agua limpia las toxinas del cuerpo, permite a nuestras
células absorber los nutrientes y mantiene nuestros procesos digestivos,
entre otras funciones. Pero algunas funciones corporales básicas, como la
respiración y la sudoración, eliminan el agua, es necesario consumir hasta
2lts de agua diariamente y otros alimentos que la contengan.

5. Limpieza: La higiene es el elemento más básico de cualquier rutina de


cuidado de la piel. No solo se elimina la suciedad y los agentes
contaminantes que obstruyen los poros, sino, que también, prepara la piel
para que los ingredientes activos de los productos que vayamos a utilizar
puedan penetrar la epidermis y ser más eficaces. Se recomienda utilizar
limpiadores faciales libres de jabón y que se adapten al tipo de piel de cada

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

persona, por ejemplo para pieles secas, limpiadores cremosos y libres de


alcohol, sin embargo una piel grasa puede encontrar mayores beneficios en
un limpiador acido. Es importante destacar realizar una limpieza profunda
dos veces al día, realizando un masaje circular durante 20 segundos.

Cuestionario de preguntas de autoevaluación

1. Defina el concepto de célula.


2. Mencione cuales son las tres estructuras básicas que conforman la
célula.
3. Realice una comparación entre las células eucariota y procariota.
4. Explique las funciones básicas de las células en el organismo
humano.
5. Realice una caracterización de los diferentes tipos de tejidos,
considerando su estructura básica y funciones.
6. Defina el concepto de: anatomía y fisiología.
7. Defina el concepto de: órgano, aparato y cuerpo humano como
sistema.
8. Explique en qué consiste la posición anatómica, teniendo en cuenta
los ejes y planos anatómicos.
9. Explique en qué consiste el sistema tegumentario y mencione sus
estructuras anexas.
10. Enumere las funciones de la piel.
11. Complete la siguiente afirmación:
La estructura de la piel está conformada por: ______________,
__________, _________________.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Unidad 2. - Anatomofisiología de sistemas

1. Aprendizajes esperados: describen las funciones, estructura y ubicación de


los diferentes elementos del sistema esquelético.

Sistema esquelético

El esqueleto es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es


un órgano ya que está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo
denso, epitelial, otros que generan sangre, adiposo y nervioso.

Estructura general del esqueleto humano

El esqueleto humano consta de 206 huesos.

Se agrupan en:

• Esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y tronco.

• Esqueleto apendicular formado por 126 huesos. De los miembros, incluidas las
cinturas escapular y pelviana
.

Estructura de los huesos

Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como
el fémur o el húmero) consta de las siguientes partes:

1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.

2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.

3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va


disminuyendo con la edad.

4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte
de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.

5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la


superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la
reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de
inserción de tendones y ligamentos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula


ósea amarilla grasa.

7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células


formadoras de hueso.

Estructura de un hueso largo

Histología del tejido óseo

Tiene una matriz abundante, y células


muy separadas entre sí.

La matriz está formada por:

• 25% de agua

• 25% de fibras proteínicas

• 50% de sales minerales cristalizadas.

Las células son:

• Células osteógenas: son células


madre, no especializadas, con
capacidad de división; sus células hijas
son los osteoblastos; se localizan en la
porción interna del periostio y del
endostio.

• Osteoblastos: son las células que construyen los huesos; sintetizan los
componentes de la matriz del tejido óseo e inician en proceso de calcificación.
(Sufijo blasto indica células que secretan matriz).

• Osteocitos: son las células maduras principales del tejido óseo; derivan de los
osteoblastos que quedan atrapados en la matriz; intercambian nutrientes con la
sangre. (Sufijo cito indica células constituyentes de los tejidos).

• Osteoclastos: son células muy grandes, formadas por la fusión de 50 monocitos,


ubicadas en el endostio; producen destrucción del hueso por medio de enzimas
lisosómicas para permitir el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación
normales del hueso. (Sufijo clasto indica destrucción) .

La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas que
contiene, y su flexibilidad depende de las fibras colágenas. Los huesos no son

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

completamente sólidos, ya que tienen muchos espacios. Según el tamaño y


distribución de estos espacios, las regiones de un hueso se clasifican en
compactas y esponjosas. En general el hueso compacto constituye el 80% del
esqueleto, y el esponjoso el 20% restante.

Tejido óseo compacto

Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén.

Está formado por unidades llamada osteomas o sistemas de Havers, que constan
de:

• Un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso


sanguíneo, llamado conducto de Havers.

• Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son
anillos de matriz dura calcificada.

• Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que
contienen osteocitos.

• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de


líquidos extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos;
comunican a las lagunas entre sí y con los conductos centrales. Las osteomas son
circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que quedan entre
las osteomas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas circunferenciales.

Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran
en el hueso compacto, por los conductos perforantes de Volkmann.

Tejido óseo
compacto y
esponjoso.
Sistemas de
Havers.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Tejido óseo esponjoso

Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En


algunos huesos, estos espacios están llenos de médula ósea roja. Las trabéculas
poseen osteocitos situados en lagunas con canalículos comunicantes con otras
lagunas.

Cartílago

Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular que células. No


tiene irrigación capilar propia, por eso sus células (los condrocitos) reciben el
oxígeno y los nutrientes por difusión desde el pericondrio (revestimiento fibroso).

Formación y crecimiento de los huesos

El embrión no contiene huesos sino estructuras de cartílago hialino. De manera


gradual se produce la osificación y osteogénesis, a partir de centros de osificación
constituidos por cúmulos de células especiales formadoras de hueso denominadas
osteoblastos.

El aparato de Golgi de los osteoblastos se especializa en la síntesis y secreción de


mucopolisacáridos, y su retículo endoplasmático elabora y secreta una proteína
denominada colágeno. Los mucopolisacáridos se acumulan alrededor de cada
osteoblasto y los haces de fibras colágenas de embeben de esa sustancia. Todo
esto junto constituye la matriz ósea; las fibras colágenas le dan resistencia.

A medida que se forma la matriz ósea, empiezan a depositarse en ellas


compuestos inorgánicos como sales de calcio, que le dan al hueso su dureza
característica. O sea que la osificación consta de dos procesos:

1- La síntesis de matriz ósea orgánica por los osteoblastos.

2- La calcificación de la matriz.

La osificación comienza en la diáfisis y avanza hacia las epífisis. Y luego aparecen


centros de osificación secundaria son las epífisis.

Mientras no ha terminado el crecimiento longitudinal del hueso, queda una capa


de cartílago denominada cartílago epifisario entre cada epífisis y la diáfisis. La
proliferación de las células del cartílago epifisario provoca el crecimiento
longitudinal del hueso; cuando los huesos han alcanzado su longitud máxima, ese
cartílago desaparece.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Los huesos aumentan de diámetro por la acción combinada de dos clases de


células: los osteoclastos y los osteoblastos. Los osteoclastos aumentan el
diámetro de la cavidad medular al digerir el hueso de las paredes; los osteoblastos
del periostio producen nuevo hueso en el exterior.

Por este doble fenómeno, se produce un hueso con diámetro mayor y con cavidad
medular más extensa.

La formación de tejido óseo prosigue después que los huesos han terminado de
crecer. Durante toda la vida se producen de manera simultánea formación ósea
(osteogénesis) y destrucción ósea (resorción). Durante la infancia y adolescencia,
la osteogénesis tiene un ritmo mayor que la resorción, y los huesos se vuelven
más grandes. A partir de los 35 a 40 años la pérdida de hueso excede el aumento
del mismo.

Clasificación de los huesos

Según su forma, los huesos se clasifican en:

1.- Huesos largos: que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso
compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis. Por
ejemplo: el húmero del brazo.

2.- Huesos cortos: que son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su
superficie. Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo.

3.- Huesos planos: son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de
tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan
protección. Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos.

4.- Huesos irregulares: que tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y algunos
huesos de la cara.

5.- Huesos sesamoideos: están en algunos tendones, a los que protegen del uso y
desgarro excesivos. Por ejemplo: la rótula.

HUESOS LARGOS: esta clase de huesos se caracteriza porque en ellos se


destaca su longitud por sobre el resto de sus dimensiones. Son huesos rígidos y
densos cuya finalidad es otorgar movilidad y resistencia.

Con respecto a su composición, tienen:

a) Dos extremos, a través de los que se unen con otras estructuras óseas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

b) Un cuerpo.

c) La región de unión entre estos, denominada metáfisis.

Los huesos largos están constituidos por medula ósea roja y amarilla. Todos los
huesos de las piernas y los brazos son largos, con excepción de la rótula y los
huesos ubicados en el tobillo y la muñeca.

HUESOS CORTOS: reciben esta denominación debido a que sus dimensiones


son relativamente similares. Están formados por un tejido esponjoso recubierto por
una capa de tejido compacto.

Los huesos cortos se ubican en aquellos lugares del cuerpo que llevan a cabo
movimientos de gran esfuerzo y poca extensión. Como ejemplo podemos
mencionar a los huesos carpianos y tarsianos, situados en las manos y pies
respectivamente.

HUESOS PLANOS: los huesos planos se destacan por su longitud y por el ancho,
por sobre el espesor. Esta clase de estructuras óseas forman cavidades con el
propósito de proteger a órganos frágiles. Ejemplos de éstos son los huesos de la
caja torácica y del cráneo (parietal y frontal).

HUESOS IRREGULARES: en este apartado se sitúan todos los huesos que no


pueden ser ubicados en ninguna de las clasificaciones anteriores. Es decir, en
esta clase de estructuras óseas no se destaca alguna dimensión en particular por
sobre la otra, debido a la complejidad de sus formas.

Funciones del sistema esquelético

1.- Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo
de la mayoría de los músculos esqueléticos.

2.- Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo
protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.

3.- Movimientos: en conjunto con los músculos.

4.- Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar
resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en
equilibrio su concentración.

5.- Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo


especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

6.- Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada


paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.

En la cabeza podemos diferenciar dos tipos de huesos.

Estructura general: Huesos del cráneo y huesos de la cara

Los huesos del cráneo

Son los que se hallan en la parte superior de la cabeza. Forman la cavidad


en la cual se alojan los principales órganos del sistema nervioso central.

Los huesos de la cara

Son los que forman las cavidades orbitales, los pómulos, las fosas nasales
y la boca.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

HUESO FRONTAL: Es el hueso situado en la parte superior y anterior del cráneo,


en la zona de la frente. Su parte inferior contribuye a formar la base del cráneo. En
su cara anterior hay unos rebordes duros con unas depresiones por debajo; estas
zonas forman la parte superior de las cavidades orbitarias, donde se alojan los
glóbulos oculares. Por encima de los rebordes orbitarios, en el espesor del hueso
y entre sus dos laminas, se hallan dos oquedades, una de cada lado,
denominadas senos nasales.

HUESOS PARIETALES: Son dos, situados uno a cada lado del cráneo.
Son planos y presentan una forma más o menos cuadrangular.
Constituyen las partes laterales superiores del cráneo.

HUESOS ESFENOIDES: Hueso impar central de la base del cráneo, simétrico,


situado detrás del etmoides y el frontal, delante del occipital y por dentro de los
temporales. Está formado por; una parte central, llamada cuerpo.
Unas prolongaciones, denominadas alas del esfenoides.

HUESO OCCIPITAL: Esta situado en la parte posterior del cráneo, formando en


parte la base de este y en parte su bóveda. Su característica mas importante es la
de poseer un gran orificio en su centro, el llamado agujero occipital.

Este hueso se articula con la columna vertebral, uniéndose fuertemente con la


primera vértebra cervical (llamada atlas).

HUESOS ETMOIDES: Es de pequeño tamaño y se encuentra situado en la línea


media del cráneo. Su porción horizontal forma una pequeña zona de la base del

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

cráneo, por detrás del hueso frontal. Tiene unas prolongaciones hacia abajo que
constituyen la parte superior de las fosas nasales.

MAXILAR INFERIOR:

HUESOS DE LA CARA:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

FOSAS NASALES: Las fosas nasales son unas cavidades que se encuentran
situadas en la parte central de la cara. Están formadas por una estructura ósea y
dividida en varios compartimentos por la presencia de tres láminas óseas que la
recorren longitudinalmente. Estas láminas son denominadas cornetes.

La columna vertebral

La columna vertebral constituye la parte central del esqueleto; descansa sobre la


pelvis, sostiene la cabeza y sirve sostén o apoyo a las extremidades.
La columna vertebral tiene 32 o 33 vértebras. La vértebra es un pequeño hueso
de forma irregular que consta de una porción maciza anterior, el cuerpo, y de un
anillo posterior óseo, llamado anillo neural, que circunda el agujero vertebral.
El anillo neural tiene tres prolongaciones: una hacia atrás, la apófisis espinosa, y
dos hacia los lados, apófisis trasversas y cuatro carillas articulares colocadas
simétricamente dos a dos: son los puntos de contacto de los anillos neurales de
las vértebras superpuestas.

PORCIÓN CERVICAL: Es la zona superior. Consta de 7 vértebras, son las menos


gruesas y las que gozan de mayor movilidad. Corresponde a la zona del cuello. La
1° vértebra cervical se llama Atlas, la 2° vértebra cervical se llama Axis.

PORCIÓN DORSAL: Están a continuación de las vértebras cervicales. Está


formada por 12 vértebras. Son de mayor grosor y poseen menor movilidad que las
cervicales. Corresponde a la zona de la espalda.

PORCIÓN DORSAL: Están a continuación de las vértebras cervicales. Está


formada por 12 vértebras. Son de mayor grosor y poseen menor movilidad que las
cervicales. Corresponde a la zona de la espalda.

CUERPO VERTEBRAL: Una sección del cuerpo vertebral. Los cuerpos de las
vértebras están unidos por medio de cartílagos: Los discos intervertebrales y los
agujeros vertebrales forman el canal raquídeo, a lo largo del cual pasa la médula
espinal. Los pedículos de los anillos están atravesados por orificios llamados
agujeros de conjunción, por los que salen los nervios procedentes de la médula o
nervios raquídeos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

DISCO INTERVERTEBRAL: Los discos intervertebrales están formados por unas


láminas aplanadas de tejido fibrocartilaginoso. Se sitúan entre las vértebras, los
huesos que forman la columna vertebral. Los discos intervertebrales ayudan a
proteger la columna contra los impactos que producen algunos movimientos, como
correr o saltar.

EL SACRO: El sacro es la continuación hacia abajo de la columna. por su parte


inferior se prolonga con el coxis. Lateralmente esta unido a los huesos que forman
la pelvis, es decir, los huesos coxales.
Este hueso presenta dos hileras de 4 orificios cada una de ellas, dispuestas
verticalmente, por donde salen los nervios sacros.

EL COXIS: El coxis está formado por 4 o 5 vértebras rudimentarias unidas entre


sí. Se encuentra después del hueso sacro, formando el extremo agudo del eje
vertebral

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Porción cervical

 Porción dorsal

 Porción lumbar

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cintura escapular:

 El segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del


cuello hasta el borde inferior del pectoral mayor.
 Se divide en tres regiones:
 Anterior o axilar
 Media o deltoidea
 Posterior o escapular

El esqueleto del hombro o cintura escapular está formado por dos


huesos pares: la escápula u omóplato y la clavícula.

Escápula u omóplato:

 Es el hueso plano de la cintura escapular. Se ubica en la región posterior


del hombro, amoldándose, por delante, a la cara externa de los arcos
costales 2do. a 7mo.
 Se diferencian:
 Dos caras: anterior y posterior
 Tres bordes: espinal (interno), cervical (superior) y axilar (externo)
 Tres ángulos: superior, externo e interno
 Caras:
 Cara Anterior: Es cóncava, para amoldarse al a convexidad de los arcos
costales, formando una depresión más o menos lisa llamada fosa
subescapular, en la que va a insertarse el músculo subescapular.
 Cara Posterior: Convexa, está dividida en dos depresiones o fosas por la
espina de la escápula, que se extiende desde el borde interno de la misma,
en el que finaliza formando una apófisis llamada acromion, palpable.
 Fosa supra espinosa: Está ubicada por encima de la espina de la escápula.
Presta inserción al músculo supra espinoso.
 Fosa infra Espinosa: Es más amplia que la anterior, en la cual se insertan
tres músculos: los redondos mayor y menor, y el músculo infra espinoso.
 Bordes:
 Son tres, a saber:
 Borde Superior O Cervical: Redondeado, se encuentra interrumpido por una
escotadura bien profunda llamada escotadura coracoidea, por la que pasa
el paquete vasculonervioso supra escapular.

Borde Externo O Axilar: Delgado y redondeado, se extiende desde el ángulo


inferior de la escápula hasta la carila subglenoidea, accidente en el que se inserta
la porción larga del tríceps braquial. En el borde axilar, se insertan los músculos
redondos mayor y menor, con sus aponeurosis.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Borde Interno O Espinal: Es el más ancho de los tres, y separado de la columna


vertebral por unos 3 a 4 cm. Este borde está formado por dos labios. En el labio
anterior, se inserta el músculo serrato mayor. En el labio posterior, los músculos
supra espinoso e infra espinoso. Entre ambos labios, el músculo serrato.

Ángulos:

Superior: Es redondeado, y se inserta distalmente el músculo angular del


omóplato o elevador de la escápula.

Inferior: Es el más delgado y agudo. Se inserta el músculo redondo mayor.

Externo: Se ve una superficie cóncava llamada cavidad glenoidea de la escápula,


que va a articularse con la cabeza humeral.
La cavidad glenoidea está limitada hacia fuera por un reborde redondeado, del
que nace el cuello de la cavidad glenoidea. Por arriba de la cavidad glenoidea, se
encuentra la carilla supra glenoidea, para la inserción proximal de la porción larga
del bíceps.

Clavícula:
Es el hueso largo de la cintura escapular. Tiene una forma de ´S´ itálica y se
articula, por dentro, con el mango del esternón, y por fuera, con en acromion de la
escápula. Así se forma un puente óseo que une la escápula con el esqueleto del
tronco.
Se diferencian: dos caras, dos bordes y dos extremos.
Cara Superior: Es plana, rugosa y superficial. En esta cara se insertan tres
músculos: el esternocleidomastoideo y los músculos deltoides y trapecio.
Cara Inferior: Tiene al agujero nutricio de la clavícula. En ella se inserta el
músculo subclavio. Forma parte del vértice de la axila.

Extremos: ambos extremos de la clavícula son articulares.


Externo o acromial: Es plano, formando una carilla articular con la cual la clavícula
se articula con el acromion del omóplato.
Interno o Esternal: Es ligeramente redondeado y tiene una carilla articular con la
cual la clavícula se articula con el mango del esternón y el primer cartílago costal.

Bordes:
Anterior: Es cóncavo en su extremo externo y convexo en su extremo interno. En
él se insertan dos músculos: el deltoides y el pectoral mayor.
Posterior: Es convexo en su extremo externo y cóncavo por dentro. En él se
insertan otros dos músculos: el trapecio y el esternocleidomastoideo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.- Articulaciones del hombro

El hombro es un complejo articular cuya pieza ósea central es el omóplato o


escápula, quien gracias a los movimientos de ascenso y descenso de su ángulo
externo, o movimientos de báscula le permite tener al miembro superior una gran
amplitud de desplazamiento.
Las articulaciones del hombro de pueden dividir en dos grupos:
 Articulaciones que unen los huesos de la cintura escapular entre sí.
 Articulación escápulohumeral.

En el primer grupo, tenemos las siguientes articulaciones:


 Articulación acromio clavicular.
 Articulación esternocostoclavicular.
 Articulación escapulo torácica.

Articulación Acromio clavicular: Es una pequeña pero importante atrofia, cuyas


superficies articulares son:
 El extremo externo o acromial de la clavícula, que tiene una pequeña carilla
plana y rectangular que mira hacia fuera y abajo.
 El acromion, en cuyo borde interno se encuentra otra carilla plana orientada
hacia adentro y arriba.

Ambas superficies articulares están revestidas por un delgado cartílago hialino y


tienen interpuesto un pequeño cartílago interarticular.
Mantienen su contacto por medio de una delgada cápsula articular adherida a los
bordes de ambas superficies y dos pequeños ligamentos periféricos el ligamento
acromioclavicular superior y el ligamento acromioclavicular inferior.
Como todas las artrodias, los únicos movimientos que realiza esta articulación son
de deslizamiento. Estos movimientos permiten al omóplato desplazarse sobre la
pared costal y así subir o bajar la cavidad glenoidea con lo cual elevamos o
descendemos el hombro.
Articulación Esternocostoclavicular: Es un doble encaje recíproco, que une el
extremo interno de la clavícula al tronco, siendo uno de los ejes de movimiento de
la cintura escapular.

Sus superficies articulares son:


Por fuera: el extremo interno de la clavícula, con dos pequeñas carillas, que
forman un ángulo saliente, separadas por un borde redondeado.
Por dentro: existen dos carillas que forman un ángulo entrante, una ubicada en el
ángulo súpero externo del manubrio esternal y la otra en el primer cartílago
intercostal.
Todas las superficies articulares están recubiertas por una delgada capa de
cartílago hialino, y entre ambas se encuentra un cartílago interarticular.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Ambas superficies articulares son mantenidas en su posición por medio de una


cápsula articular, adherida firmemente a los bordes y reforzada por cuatro
ligamentos pasivos, los que, según su posición se llaman:
 Ligamento anterior: Va desde el borde anterior de la clavícula al esternón y
al primer cartílago costal.
 Ligamento posterior: Va desde el borde posterior de la clavícula al manubrio
esternal.
 Ligamento inferior: Se extiende desde la cara inferior de la clavícula hasta
el primer cartílago costal.
 Ligamento superior: Formado por dos grupos de fibras. Las cortas unen la
cara superior de la clavícula al manubrio del esternón. Las largas unen el
extremo interno de las clavículas izquierda y derecha formando el ligamento
interclavicular.

La clavícula se encuentra unida a la apófisis coracoides de la escápula por dos


ligamentos:
El ligamento coracoclavicular antero externo o trapezoide y el ligamento
coracoclavicular posterointerno o conoide.

El ligamento trapezoide va desde la apófisis coracoides a la cara inferior de la


clavícula y el ligamento conoideo va desde la apófisis coracoides al borde
posterior de la clavícula. Entre ambos ligamentos queda formado un espacio
ocupado por tejido adiposo.
El omóplato o escápula tiene dos pequeños ligamentos que unen diferentes partes
de la misma:

 El ligamento coracoideo, que cierra por arriba a la escotadura coracoidea,


transformándola en el orificio coracoideo, cuyo contenido es el nervio y la vena
supra escapular. La arteria supra escapular pasa por fuera, separada del nervio y
de la vena, quienes a veces están separados por el ligamento coracoideo
accesorio.
 El ligamento acromiocoracoideo, que, oculto por el músculo deltoides, se extiende
desde el acromion a la apófisis coracoides formando así una cubierta o techo
osteofibroso llamada bóveda acromiocoracoidea, que cubre a la articulación
escapulo humeral y de la que está separada por una importante bolsa sinovial: la
bolsa subacromial.
 Articulación Escápulotoracica: Pertenece al grupo de las sisarcosis, que son
aquellas articulaciones cuyas superficies articulares están formadas por músculos.

Superficies articulares: Por el lado de la escápula, el músculo subescapular, y por


parte de la pared torácica, el músculo serrato mayor.
Este músculo delimita dos espacios: el espacio toracoserrático (limitado por fuera
y por detrás por el músculo serrato mayor y por dentro por la pared torácica) y el
espacio serrato escapular (limitado por fuera y por detrás por el músculo
subescapular, y por el músculo serrato mayor por delante y por dentro). Estos

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

espacios son esenciales para permitir los movimientos de la cintura escapular, ya


que gracias a ellos el omóplato se puede mover sobre la pared torácica.
Articulación Escápulohumeral: Es una enartrosis que une el brazo al hombro.
Las superficies articulares son:

 Por parte del húmero, la cabeza humeral, la que forma parte de la epífisis superior
del húmero. Es una superficie convexa, lisa, con forma de esfera incompleta. En el
esqueleto articulado, se encuentra dirigida hacia arriba, adentro y atrás, y está
separada del troquín y del troquíter por el cuello anatómico del húmero. se
encuentra protegida por una capa de cartílago hialino blanquecino.
 Por parte de la escápula, la cavidad glenoidea, ubicada en el ángulo externo de la
misma. Es cóncava y ovalada, con su diámetro mayor vertical. Debido a que sus
dimensiones son menores que la cabeza humeral, un fibrocartílago llamado rodete
glenoideo, la amplía.

Este rodete glenoideo se adhiere firmemente al reborde de la cavidad glenoidea,


convirtiendo la escotadura glenoidea en un pequeño orificio por el que se desliza
una pequeña bolsa sinovial.

Medios de unión:
Cápsula articular: Envuelve a ambas superficies articulares insertándose en el
omóplato y en el extremo superior del húmero.
A nivel del omóplato, se inserta en la cara externa del rodete glenoideo, en el
tendón de la porción larga del tríceps y en la base de la apófisis coracoides.
A nivel del húmero, se inserta en los cuellos anatómico y quirúrgico, en el troquín y
en el troquíter.
Ligamentos periféricos: de acuerdo a las funciones que desempeñan en el
refuerzo de la cápsula articular, se diferencian en:
Ligamentos periféricos activos: Representados por los tendones de algunos de los
músculos que van desde el omóplato al húmero: supra espinoso, infra espinoso,
subescapular, redondo menor. Los tendones distales de estos músculos, en su
camino hacia sus respectivas inserciones, se adhieren a la cápsula articular y
juntamente con ésta son los principales medios de sustentación de la articulación.
Ligamentos periféricos pasivos: Se desprenden de la cápsula articular, y son
difíciles de identificar en los preparados. Se distinguen:
 Ligamento córacohumeral: refuerza la parte superior de la cápsula articular,
extendiéndose desde la apófisis coracoides hasta el troquíter.
 Ligamento córacoglenoideo: fascículo profundo del ligamento córacohumeral,
nace en el borde de la apófisis coracoides y se extiende hasta el rodete glenoideo.
 Ligamento glenohumeral superior: va desde la parte superior del rodete glenoideo
hasta la porción del cuello anatómico ubicada por encima del troquín.
 Ligamento glenohumeral medio: va desde la parte media del rodete glenoideo
hasta la base del troquín.
 Ligamento glenohumeral inferior: va desde la parte inferior del rodete hasta el
cuello quirúrgico del húmero, en la base del troquín.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Los ligamentos glenohumerales delimitan en la cara anterior de la articulación dos


orificios o forámenes, que son: Forámen oval de Rouviere, delimitado por los
ligamentos glenohumeral inferior y medio, y el Forámen oval de Weitbrecht, entre
los ligamentos glenohumeral medio y superior, por donde transcurre el tendón del
músculo subescapular.

3.- Relaciones de la articulación escápulohumeral

Esta articulación se encuentra cubierta por el músculo deltoides, y se relaciona:


 Por arriba: se encuentra separada del músculo deltoides por la bóveda
acromiocoracoidea, por el músculo supra espinoso y por las bolsas sinoviales
subcoracoidea y subacromial.
 Por debajo: el nervio circunflejo y la arteria circunfleja posterior rodean a la
articulación. En la carilla subglenoidea se inserta la porción larga del tríceps.
 Por detrás: la articulación se encuentra cubierta por los músculos deltoides, infra
espinoso y redondo menor.
 Por delante: se pone en contacto con el músculo subescapular y la bolsa
subescapular.
 Por dentro: con la porción corta del bíceps y con el músculo córacobraquial, que la
separan del paquete vásculonervioso axilar.

Movimientos:
Los movimientos que lleva a cabo la articulación escápulohumeral son:
ADUCCIÓN, ABDUCCIÓN, FLEXIÓN, EXTENSIÓN, ROTACIÓN y
CIRCUNDICCIÓN, como suma de todos los anteriores.

ADUCCIÓN: (Aproximación del húmero al tronco) participan los músculos pectoral


mayor y dorsal ancho, quienes al contraerse hacen que la cabeza humeral recorra
de abajo a arriba la cavidad glenoidea y, al mismo tiempo, la epífisis inferior del
húmero es aproximada al tronco.

ABDUCCIÓN: (Separación del húmero del tronco) es realizada por los músculos
deltoides y supra espinoso, quienes al contraerse desplazan a la cabeza humeral
y su extremo inferior en sentido opuesto a la aducción.

FLEXIÓN: (Elevación del extremo inferior del húmero) es llevada a cabo por los
músculos córacobraquial y bíceps, quienes al tomar como punto fijo sus
inserciones proximales, desplazan hacia arriba y atrás el extremo inferior del
húmero, experimentando, al mismo tiempo, la cabeza humeral un movimiento de
descenso en la cavidad glenoidea.

EXTENSIÓN: (el extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás) es
producida por los músculos redondo mayor y dorsal ancho. Al contraerse,
imprimen al húmero movimientos opuestos a la flexión.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Rotación Interna: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de adelante


hacia atrás) es realizada por los músculos subescapular, redondo menor y por las
fibras anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones
proximales.

Rotación Externa: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de atrás


hacia delante) es realizada por los músculos infra espinoso, supra espinoso,
redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto
fijo sus inserciones proximales.

Caja torácica

El esqueleto del tórax está formado por: esternón, 12 pares de costillas, 12


vertebras torácicas, que protege varios órganos vitales. Corazón y pulmones.

Los siete pares de costillas superiores, a las que llamamos verdaderas, rodean el
cuerpo y se unen al esternón a través de los cartílagos costales. Las tres que
siguen se llaman falsas, porque se articulan indirectamente con el esternón.

Los últimos dos pares de costillas que se denominan flotantes, rodean los
costados del cuerpo y no tienen conexión alguna con el esternón.

De la parte media de la columna se desprenden literalmente una serie regular de


arcos óseos, las costillas que vienen a articularse en la parte anterior en otra
columna, el esternón.

Las costillas junto con las dos columnas vertebrales y el esternón circunscriben un
vasto espacio abierto por ambos extremos, el tórax.

El esternón es un hueso plano ubicado en la parte anterior del tórax. Mide entre 15
y 20 cm, su espesor disminuye desde arriba hacia abajo.

Presenta 3 segmentos:

Superior, medio e inferior.

Se consideran dos caras: anterior y posterior.

Dos bordes: derecho e izquierdo.

Dos extremos: superior e inferior.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Anatomofisiología de la pelvis

La pelvis es la región anatómica inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis
es un embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso
sacro, el cóccix y los coxales que forman la cintura pélvica y los músculos de la
pared abdominal inferior y del perineo.

La pelvis se divide en dos regiones:

 Pelvis mayor, (pelvis falsa).


 Pelvis menor, (pelvis verdadera).

La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la
región abdominal inferior, las fosas iliacas e hipogastrio, contiene parte de las
vísceras abdominales. La pelvis menor es la parte más estrecha del embudo,
contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales y parte terminar del tubo digestivo
(recto y ano).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Clasificación:

 Pelvis ginecoidea.
 Pelvis androide.
 Pelvis antropoide.
 Pelvis platipeloide.

La pelvis ósea situada debajo del abdomen, es una estructura ósea a la que están
unidos los miembros inferiores. Sostiene la columna vertebral. Durante el
embarazo el feto se desarrolla en el útero, sobre la pelvis ósea. La pelvis femenina
es más ancha que la del hombre, lo que la hace más adaptada a la maternidad.

Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a


los órganos pélvicos y del bajo vientre; articula los miembros inferiores a la porción
inferior del tronco; permite la biodinámica de la bipedestación, permite al cuerpo
humano soportar el peso generado en las extremidades superiores, el tronco y la
cabeza.

Desde el punto de vista de la estructura ósea, la pelvis junto a la columna


vertebral, constituyen los elementos más importantes para la movilidad del cuerpo,
permitiendo una postura erguida.

Este conjunto de huesos se complementa con un hueso en el extremo superior del


cuerpo, el estribo, hueso del sistema auditivo que sirve para mantener el equilibrio.

Durante el embarazo de la futura madre, la pelvis vuelve a representar el elemento


más importante del cuerpo humano, porque sirve de coraza para proteger a los
laterales del feto, además que por un proceso evolutivo alberga de manera exacta
la cabeza del feto en las posteridades del nacimiento.

La pelvis también cumple una función muy importante en las extremidades


inferiores, porque tiene el acetábulo, que es el espacio donde con el fémur,
especialmente con la cabeza del fémur, el cual permite el 45% de todas los
movimientos del cuerpo (bailar, correr, saltar, etc). La anteversión es el
movimiento de la pelvis hacia delante, la retroversión es el movimiento de la pelvis
hacia atrás, la inclinación lateral externa, la inclinación lateral interna, la rotación
interna y la rotación externa.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Diferencias entre la pelvis femenina y masculina

Pelvis ósea Femenina Masculina

Estructura general Fina y ligera Gruesa y pesada

Pelvis mayor Delgada Profunda

Estrecho superior Redonda Acorazonado/triangular

Arco del pubis y ángulos Ancho Estrecho


sub- púbico

Orificio obturado Ovalado Redondo

acetábulo Pequeño Grande

 Cara posterior

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Hueso coxal cara externa

 Hueso coxal cara Interna

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estructura y funciones de los huesos de las extremidades superiores

La extremidad superior está formada por el brazo, el antebrazo y la mano. Estas


partes están unidas entre sí y al cuerpo por las articulaciones de la muñeca, el
codo y el hombro.
Los huesos que integran la extremidad superior son: el húmero, el cúbito, el radio
y los huesos de la muñeca y de la mano.
En la parte superior del tórax, junto al hombro, se hallan el omóplato y la clavícula.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

CLAVÍCULA: Hueso más superior y anterior de la caja torácica que forma el borde
anterior de la cintura escapular.

Alargada y plana, en forma de S, articula por su extremo interno con el manubrio


del esternón y por su extremo externo con el acromion del omóplato (articulación
acromio-clavicular).

OMÓPLATO O ESCÁPULA: Es la pieza más importante del cinturón escapular,


es un hueso par, plano y situado en la parte posterior y superior del tórax. Por
arriba se eleva hasta el primer espacio intercostal; por abajo, su ángulo inferior
baja a menudo hasta la octava costilla; por dentro, su borde interno está
ligeramente separado de la espina dorsal. Tiene dos prolongaciones: la espina de
la escápala, en su cara superior, y la apófisis coracoides, en su borde superior.

HÚMERO: Es un hueso largo que constituye la base del brazo. Tiene una diáfisis
(porción central) y dos epífisis o extremos de mayor grosor.
La epífisis superior corresponde a la cabeza del humero. La epífisis inferior tiene
dos superficies articulares para los huesos del antebrazo. El cóndilo se articula
con el radio, y la tróclea, con el cúbito.

CÚBITO: Es un hueso largo. Junto con el radio, forma la estructura ósea del
antebrazo. Su epífisis superior se articula con la epitróclea humeral adoptando la
forma inversa de la tróclea, con una característica forma de gancho. Esta
articulación permite efectuar los movimientos de flexión y extensión.

RADIO: Es uno de los huesos del antebrazo. Se dispone paralelamente al cúbito.


Se articula con el cóndilo humeral con su cabeza (epífisis proximal<9. la cual
presenta una concavidad para alojarlo, Su epífisis distal es más gruesa.
Es una de las zonas óseas que fácilmente se fractura.

HUESOS DE LA MUÑECA: La muñeca está formada por ocho huesos cortos (los
huesos carpianos), que se encuentran dispuestos en dos hileras de cuatro. La
hilera superior se articula con la epífisis inferior del cubito y del radio mientras que
la hilera inferior lo hace con los huesos de la mano.

Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el


semilunar, el piramidal y el pisiforme.
Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide,
el grande y el ganchoso.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

HUESOS DE LA MANO: La mano está


compuesta de muchos huesos, músculos y
ligamentos diferentes que permiten gran
cantidad de movimientos.

HUESOS DE LA MANO: La mano está


compuesta de muchos huesos, músculos y
ligamentos diferentes que permiten gran
cantidad de movimientos.

Huesos metacarpianos: los cinco huesos


que componen la parte media de la mano.

Falanges: los 14 huesos que se encuentran


en los dedos de cada mano y también en los
dedos de cada pie. Cada dedo tiene tres
falanges (distal, media y proximal); el pulgar
tiene sólo dos.

DEDOS: Nombre de los cinco dedos desde


fuera hacia dentro, con la palma hacia arriba:

 Pulgar, (también conocido como "dedo gordo").

 Índice

 Corazón, (también conocido como "dedo medio", "mayor" o "cordial").

 Anular

 Meñique, (también conocido como "dedo pequeño").

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estructura de los huesos de las extremidades inferiores.

Las extremidades inferiores están formadas por el muslo, la pierna y el pie. Los
huesos de las extremidades inferiores están unidos entre sí y con el cuerpo por las
articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo.

FÉMUR: Forma parte del esqueleto del muslo. Es un hueso largo, el de mayor
longitud de todo el organismo. Está formado por una porción tubular central
(diáfisis) y dos extremos. Su parte superior se articula con el hueso coxal,
introduciéndose su cabeza en la cavidad cotiloidea, su parte inferior se articula con
la tibia, el peroné y la rótula.

ROTULA: La rotula es un hueso corto, redondeado, algo aplanado (en visión de


perfil) que forma parte de la articulación de la rodilla. Se halla en el espesor del
tendón rotuliano. El tendón rotuliano se dirige desde el músculo cuádriceps hasta
la cara anterior de la epífisis superior de la tibia; este músculo permite la extensión
de la pierna.

TIBIA: hueso principal de la pierna. Es un hueso largo y resistente que forma,


junto con el peroné, el esqueleto de la pierna. Soporta la mayor parte del peso

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

corporal. Por su extremo superior se articula con el fémur; por el extremo inferior
lo hace con los huesos del tobillo (astrágalo) y lateralmente con el peroné.

PERONÉ: El peroné es un hueso largo. Su importancia es menor que la de la


tibia, al igual que su grosor y su resistencia. La epífisis superior, la cabeza, se
articula lateralmente con la epífisis superior de la tibia. La epífisis inferior forma
parte de la articulación del tobillo, (también llamada tibioperoneoastragalina). Entre
la tibia y el peroné se extiende la membrana interósea.

CÓNDILO: Eminencia redondeada en la extremidad de un hueso, que forma


articulación encajando en el hueco correspondiente de otro hueso.

HUESOS DEL PIE: El pie


tiene siete huesos cortos y
diecinueve huesos largos.

EL ASTRÁGALO: El
astrágalo se articula con la
tibia y el peroné. La cara
superior del cuerpo articula
con la tibia y el peroné
formando el tobillo. La cara
inferior del cuerpo
constituye la articulación
subastragalina con el
calcáneo.

EL CALCÁNEO: Calcáneo,
uno de los siete huesos del tarso del pie. Es el hueso de mayor tamaño de todo el
pie y también el más robusto; constituye el talón.

2. Aprendizaje esperado: describen las funciones, estructura y ubicación de las


diferentes articulaciones, según propiedades de movimiento.

Las articulaciones están presentes en las uniones entre dos huesos. Hacen que
el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible.
Los músculos también son necesarios para el movimiento: son masas de tejido
elástico y resistente que tiran de nuestros huesos cuando nos movemos. En
conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (junto con los tendones,

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ligamentos y cartílagos) conforman nuestro sistema músculo esquelético y nos


permiten realizar las actividades físicas diarias.

Componentes óseos y blandos de las articulaciones

En cualquier articulación hay otros elementos aparte de los óseos. Es preciso que
una serie de elementos mantenga los huesos unidos para evitar que se alejen
unos de otros y, al mismo tiempo, permitir que se ejecuten determinados
movimientos. Es necesario también que una serie de estructuras permitan que los
extremos óseos se deslicen con suavidad, evitando el desgaste.
Los cinco principales elementos no óseos de las articulaciones son: el cartílago
articular, los meniscos, la membrana sinovial, la cápsula articular y los
ligamentos.

EL CARTÍLAGO ARTICULAR: El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido


conjuntivo formado por células y fibras elásticas y resistentes. Se halla en el
interior de una sustancia que tiene una consistencia semidura que proporciona,
precisamente, esa consistencia y elasticidad que caracteriza al cartílago. Todas
las superficies articulares están revestidas por una fina capa de cartílago hialino.

LOS MENISCOS: Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas. Se hallan


interpuestos entre los extremos óseos de algunas articulaciones del cuerpo. Su
finalidad es que dichos extremos se adopten de una manera más perfecta y de
aumentar la superficie de contacto entre los huesos. la articulación típica provista
de meniscos es la rodilla.

LA MEMBRANA SINOVIAL: Los extremos óseos de las articulaciones móviles


están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado
líquido sinovial producido por la membrana sinovial.

La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es


un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.

CÁPSULA ARTICULAR: Es una membrana que envuelve toda cavidad articular.


Se inserta en los bordes de las superficies óseas articulares, y de ese modo los
extremos óseos siempre se hallan próximos y ven limitados sus movimientos.
Su misión fundamental es proporcionar estabilidad a todo el conjunto de la
articulación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

LIGAMENTOS: Son estructuras fibrosas, a modo de cuerdas, que se hallan junto


a las articulaciones. Gracias a ellos, los huesos permanecen debidamente unidos
entre si y ven limitada la amplitud de algunos movimientos.

Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven


separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la
muñeca y del tobillo. Hay un gran número de articulaciones: la radio
cubital inferior, la del radio con los huesos del carpo (radio carpiana), las de los
huesos del carpo entre sí (carpo carpianas) y las carpo metacarpianas.

ARTICULACIÓN TEMPOROMAXILAR: Esta articulación une el hueso maxilar


inferior con el hueso temporal. Gracias a ella efectuamos los movimientos de
masticación. Permite el ascenso y descenso del maxilar inferior.

Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de


las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de
la cabeza de un lado a otro.

Tipos de articulaciones

La clasificación funcional de las articulaciones toma en cuenta el grado de


movimiento que éstas permiten. Hay tres tipos y se clasifican
como; sinartrosis (inmóviles), anfiartrosis (ligero movimiento)
y diartrosis (movimiento libre).

1.- SINARTROSIS: Son las articulaciones cuyos fragmentos no gozan de


movilidad alguna, ejemplos de estas articulaciones son; Los huesos del cráneo y
de la cara.

SUTURAS: En el cráneo, los bordes de los huesos se acoplan mutuamente


formando un complejo dentado. así quedan firmemente unidas ambas partes. A
este tipo de articulaciones se les llama suturas.

2.- ANFIARTROSIS: Son aquellas que presenta un mínimo grado de movimiento.


Las anfiartrosis más típicas son las que se hallan entre unas vértebras y otras, en
la columna vertebral.

SÍNFISIS DEL PUBIS: La sínfisis del pubis, es la articulación que une los dos
huesos coxales por su parte anterior, es una anfiartrosis. La sínfisis carece
prácticamente de movimiento alguno, pero las articulaciones que hay entre unas
vértebras y otras poseen una cierta amplitud de movimientos.

3.- DIARTROSIS: Permiten efectuar movimientos bastante amplios. Un buen


ejemplo son las articulaciones del hombro, la cadera y la rodilla.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ARTICULACIÓN CONDILOIDEA: Uno de los fragmentos óseos tiene forma


redondeada, esférica o elíptica. El otro fragmento óseo tiene una cavidad a modo
de molde de aquel. Ejemplos: la cabeza del radio con el cóndilo humeral (codo) y
la articulación de la cadera.

ARTICULACIÓN TROCLEAR: Uno de los fragmentos óseos tiene forma de polea


o tróclea. El otro fragmento óseo se amolda a su morfología. Ejemplo de esta
articulación es la del húmero con el cúbito.

ARTICULACIÓN ARTRODIAS: Este tipo de articulaciones se caracteriza por


tener las caras articulares prácticamente planas. Ejemplo: las articulaciones de los
huesos de la muñeca o la zona del tarso.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizaje esperado: caracterizan la estructura del sistema muscular, de


acuerdo a sus principales características.

Sistema muscular

El sistema muscular está formado por el conjunto de músculos esqueléticos, cuya


misión es el movimiento del cuerpo. Junto con los huesos constituye el aparato
locomotor, del cual es la parte activa, puesto que los músculos son los
responsables de los movimientos de los huesos.

Los músculos esqueléticos se contraen como respuesta a impulsos nerviosos.


Estos impulsos viajan por nervios motores que terminan en los músculos. La zona
de contacto entre un nervio y una fibra muscular estriada esquelética se conoce
como unión neuromuscular o placa motora.

El cuero humano tiene más de 600 músculos. Estos se unen directa o


indirectamente (mediante tendones) a los huesos y generalmente trabajan en
pares antagónicos, cuando uno se contrae el otro se relaja.

Funciones:

 El movimiento del cuerpo (locomoción) o de algunas de sus partes.


 Producción de calor. Los músculos producen el 40% del calor corporal en
reposo y hasta un 80% durante el ejercicio.
 Mantenimiento de la postura.
 La mímica, por acción de ciertos músculos, especialmente los de la cara, se
pueden adoptar determinados gestos, que sirven para expresar
sentimientos.

Tipos de músculos

Según el movimiento que realizan se pueden distinguir los siguientes tipos:

 Flectores y extensores. Acercan o separan respectivamente dos partes de


un miembro.

La aplicación de estos términos en relación con la cadera y el hombro requiere


una definición especial. La flexión en estas estructuras constituye un
movimiento por el cual el muslo y el brazo son desplazados hacia delante;
mediante la extensión, el muslo y el brazo se desplazan hacia atrás.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje


central.
 Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. La
pronación y la supinación constituyen dos formas especiales de rotación. La
pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la mano, quedando las
palmas de las manos mirando hacia atrás. La supinación es el movimiento
contrario.
 Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo.
 Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.

Estructura de un músculo esquelético

Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas que se
organizan de la siguiente manera:

 Cada fibra muscular está rodeada por una fina membrana de tejido
conjuntivo denominada endomisio.
 Varias fibras se agrupan en manojos denominados fascículos musculares.
Cada fascículo está rodeado por una capa de tejido conjuntivo denominada
perimisio.
 El conjunto de los fascículos forman el músculo que a su vez se encuentra
rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo llamada epimisio.
 Los componentes del tejido conjuntivo de un músculo se unen para formar
un tendón, mediante el cual el músculo se inserta al hueso. En los
músculos anchos los tendones son aplanados y se denominan aponeurosis.

Además los músculos esqueléticos contienen abundantes vasos sanguíneos,


vasos linfáticos, nervios y receptores sensoriales.

Contracción muscular

La contracción de los músculos se produce según las siguientes etapas:

 Un impulso nervioso viaja por un nervio motor hasta la placa motora.


 El nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina (neurotransmisor).
 La acetilcolina provoca en el músculo la liberación de grandes cantidades
de iones Ca2+ que se hayan almacenados en el retículo sarcoplasmático.

 Los iones Ca2+ actúan sobre la troponina y tropomiosina, proteínas


reguladoras que forman parte del filamento de actina, provocando el

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

deslizamiento de los filamentos de actina y miosina, lo que determina el


acortamiento de los sarcómeros y por lo tanto de la fibra muscular.
 Los iones Ca2+ son bombeados de nuevo al retículo sarcoplásmico, donde
permanecerán hasta que llegue un nuevo impulso nervioso.

La contracción muscular requiere un aporte de energía que se obtiene de los


enlaces de alta energía de ATP.

Principales músculos del cuerpo humano:

MÚSCULOS DE LA CABEZA

 Músculos mímicos
 Frontal: levanta las cejas y arruga la frente.
 Risorio: tiran de la comisura bucal lateralmente.
 Orbicular de los párpados: cierran los ojos. Orbicular de los labios:
cierran la boca.

 Músculos masticadores
 Masetero: cierran la boca y aprietan los dientes.
 Temporal: cierran la boca, aprietan los dientes y retraen el maxilar inferior.

MÚSCULOS DEL CUELLO

 Esternocleidomastoideo: rotación y flexión de la cabeza.

MÚSCULOS DEL TRONCO

 Cara anterior
 Pectoral mayor: flexión del brazo. Colabora con el dorsal ancho en la
aducción del brazo.
 Serratos anteriores o mayores: desplazan los hombros hacia adelante.
 Intercostales: situados entre las costillas. Intervienen en los movimientos
respiratorios.
 Diafragma: separa las cavidades torácica y abdominal. Interviene en los
movimientos respiratorios.
 Recto mayor del abdomen: flexión del tronco y compresión del contenido
abdominal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Oblicuo externo o mayor del abdomen: flexión del tronco y compresión del
contenido abdominal.
˙
 Cara posterior

 Trapecio: intervienen en la aducción y abducción del brazo.


 Dorsal ancho: extensión del brazo. Colabora con el pectoral en la aducción
del brazo.
 Redondo mayor: extensión, aducción y rotación interna del brazo.
 Redondo menor: aducción y rotación del brazo hacia fuera.

MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

 Hombro
 Deltoides: abducción del brazo. Participa también en la flexión y extensión
del brazo.

 Brazo

 Bíceps braquial: flexión y supinación del antebrazo. Flexión del brazo.


 Braquial anterior: flexión del antebrazo.
 Tríceps braquial: extensión del antebrazo. Una porción interviene en la
extensión del brazo.

 Antebrazo

 Pronador: pronación del antebrazo y la mano.


 Supinador: supinación del antebrazo y la mano.
 Cubital anterior: flexión de la mano.
 Palmar: flexión de la mano sobre el antebrazo.
 Flexores y extensores de los dedos: flexión y extensión de los dedos.

 Mano
 Músculos cortos de la mano. Mueven los dedos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

 Piernas y glúteos

 Glúteo mayor: extensión del muslo.


 Glúteo mediano: abducción del muslo.
 Iliopsoas: flexión del muslo y el tronco.
 Pectíneo: flexión y aducción del muslo.
 Sartorio: flexión, aducción y giro del muslo hacia fuera. Flexión de la
pierna.
 Recto interno: aducción del muslo y flexión de la pierna.
 Aductor mayor: aducción de las piernas.
 Aductor mediano: aducción de las piernas.
 Cuádriceps femoral: incluye el vasto externo, el vasto intermedio , el vasto
interno y el recto anterior. Extensión de la pierna.
 Bíceps femoral: flexión de la pierna y extensión del muslo.
 Semitendinoso: flexión de la pierna y extensión del muslo.
 Semimembranoso: flexión de la pierna y extensión del muslo.

 Pierna

 Tibial anterior. Flexion dorsal del pie.


 Soleo. Junto con los gemelos permiten levantar el cuerpo sobre la punta de
los pies (flexion plantar).
 Gemelos. Flexion plantar del pie y flexion de la pierna. Este músculo se
inserta en el hueso calcáneo mediante el tendón de Aquiles.
 Peroneo lateral largo. Gira hacia fuera el pie.
 Flexores y extensores de los dedos del pie. Flexionan o extienden los
dedos del pie.
 Músculos cortos del pie. Mueven los dedos del pie.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizaje esperado: Caracterizan estructura y funciones del sistema


cardiovascular, señalando su relación con los sistemas tegumentarios y músculo
esquelético.

El corazón

El corazón es un órgano muscular que está localizado en la parte media inferior


del mediastino, por detrás del esternón, por delante del esófago, por
encima del diafragma y entre los dos pulmones.

Esta compartimentado en su interior en cuatro cavidades o cámaras separadas


por tabiques o septos. Las dos cámaras superiores son las aurículas y las dos
cámaras inferiores los ventrículos. Cada aurícula está asociada a un ventrículo
con el que se comunica con un orificio auriculoventricular; existen, por lo tanto, dos
orificios, el auriculoventricular derecho, que separa la aurícula derecha del
ventrículo derecho, y el auriculoventricular izquierdo, que separa el aurículo
izquierdo del ventrículo izquierdo. En condiciones normales, no hay comunicación
interauricular ni interventricular, por lo que podemos decir, que hay dos corazones
el izquierdo y el derecho.

Cada uno de estos orificios dispone de un sistema valvular, que solo permite el
paso de sangre desde las aurículas a los ventrículos y no al revés.

La válvula tricúspide está entre la aurícula y el ventrículo derecho.

La válvula mitral o bicúspide está entre la aurícula y el ventrículo izquierdo.

Aurícula derecha: a ella llegan la vena cava superior y la vena cava inferior, que
traen la sangre de todo el cuerpo. Comuni-ca con el ventrículo derecho por un
orificio donde está la válvula tricúspide, que tiene dos valvas.

Aurícula izquierda: reci-be la sangre procedente de los pulmones a través de las


venas pulmonares. Comunica con el ventrícu-lo izquierdo por un orificio donde
está la válvula mi-tral, que tiene tres.

Ventrículo derecho: recibe la sangre de la aurícula derecha y de el sale la arteria


pulmonar que lleva la sangre a los pulmones. En la arteria pulmonar esta la
válvula pulmonar que evita que la sangre regrese al ventrículo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Ventrículo izquierdo: recibe la sangre de la aurícula izquierda y de el sale la arteria


aorta, que lleva la sangre a todo el cuerpo. En la arteria aorta esta la válvula
aortica, que evita que la sangre regrese al ventrículo.

Capas del corazón

 Miocardio o capa media: tejido muscular estriado pero involuntario que, al


contraerse impulsa la sangre. El miocardio es más grueso en los ventrículos
que en las aurículas, sobre todo en el ventrículo izquierdo porque este es el
que tiene que impulsar la sangre, a través de la arteria aorta, a todo el
cuerpo.
 Endocardio o capa interna: fina capa de células epiteliales planas que están
en contacto directo con la sangre. El endocardio tiene continuidad con la
capa más interna de las arterias que se llama endotello.
 Pericardio o capa externa: doble capa epitelial que aísla al corazón del
resto de estructuras torácicas. Dispone, a su vez, de dos capas, el epicardio
(capa interna), que está en contacto con la víscera, y el pericardio parietal
(capa externa), que está en contacto con la
 pared torácica. Entre ambas hay un espacio pericárdico, aunque en
condiciones normales ambas capas están en contacto (espacio virtual) con
una poca cantidad de líquido pericárdico que disminuye la fricción. El
pericardio parietal mantiene fijo al corazón en su lugar porque emite fibras
que lo unen a la pared ósea del tórax (costillas y esternón) y al diafragma.

El sistema conector o de conducción de impulsos.

El sistema conector está formado por acumulos de células miocárdicas (llamadas


nódulos o nodos) con una alta inestabilidad de membrana y una red de fibras
musculares que transmiten el impulso eléctrico con rapidez a todo el miocardio.

Una de las características más relevantes del corazón es que la contracción


miocárdica es automática, aunque está regulada por el sistema nervioso
vegetativo, esto se debe a que las células miocárdicas tienen inestabilidad de
membrana, lo que les permite general una corriente eléctrica que se transmite
rápidamente por todo el miocardio provocando la contracción. Para coordinar esta
contracción y que la función de bombeo de sangre sea efectiva, el corazón
dispone de un sistema eléctrico propio formado por el llamado sistema conector.

1. En la aurícula derecha se encuentra el nódulo sinusal, que constituye la pila


o marcapaso del corazón. Genera impulsos eléctricos rítmicos que se
transmiten a las células miocárdicas vecinas, iniciando la contracción

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

cardiaca en las aurículas. Desde el nódulo sinusal parten tres haces de


fibras que discurren por el espesor del miocardio auricular.
2. En la unión de la aurícula derecha con el ventrículo derecho se encuentra el
nódulo auriculoventricular, al que llegan las haces, que procedentes del
nódulo sinusal, traen el impulso eléctrico.
3. Desde el nódulo auriculoventricular parte el llamado haz de His, que
atraviesa el tabique auriculoventricular hasta el espesor del tabique
interventricular.
4. El Haz de His se divide en dos ramas, que bajan por el tabique
interventricular hacia la punta del corazón, donde continúan subiendo por
las paredes externas de los ventrículos. A su vez la rama izquierda, se
divide en otras dos ramas, una anterior y otra posterior, debido a que el
miocardio es más grueso a este nivel y así se garantiza el estimulo de todas
las células miocárdicas. Cada una de las ramas ventriculares se divide en
pequeñas fibras, llamadas fibras de Purkinje, que llevan el impulso eléctrico
a todas las células miocárdicas.

El control nervioso del corazón depende del sistema nervioso vegetativo, ya que al
corazón llegan terminaciones simpáticas y los dos nervios vagos, que son
parasimpáticos. La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardiaca y la
fuerza de contracción, mientras que la parasimpática, reduce la frecuencia y la
fuerza de contracción. De esta forma el sistema nervioso central puede adoptar el
funcionamiento del corazón a las necesidades del organismo.

La disposición de los elementos del sistema de generación y conducción de los


impulsos que provoca la contracción cardiaca responde a una necesidad
fisiológica. El impulso que se genera en el nódulo sinusal, se extiende primero por
las aurículas y después a los ventrículos. Así se consigue que tras el llenado
auricular, se contraigan las aurículas y la sangre se bombee por los orificios
auriculosventriculares hacia los ventrículos, al mismo tiempo que el impulso
eléctrico pasa a las ramas del haz de His, cuando los ventrículos están llenos, la
distribución del impulso por las fibras de Pulkinje hace que se contraigan los
ventrículos y la sangre salga por las arterias pulmonar y aorta.

El ciclo cardiaco

Es la secuencia rítmica de contracción y relajación miocardiaca (latido). A la


contracción miocardiaca se le llama sístole y durante ella se impulsa la sangre
fuera del corazón.

A la relajación miocardiaca se le llama diástole y durante ella se llena de sangre el


corazón.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La secuencia sístole - diástole se realiza con un ritmo, conocido como ritmo


cardiaco, y con una frecuencia, la frecuencia cardiaca, que en condiciones
normales de reposo, es unos 70 latidos por minuto, aunque varía en función de las
necesidades del organismo, por ejemplo al realizar ejercicios físicos. El ritmo se
mantiene estable excepto en condiciones patológicas (arritmia).

Cuando aumenta la frecuencia cardiaca se habla de taquicardia y cuando


disminuye hablamos de bradicardia. En cualquier caso en condiciones normales,
no somos conscientes del latido del corazón. Cuando una persona siente los
latidos se dice que tiene palpitaciones.

Durante la sístole y la diástole se producen dos ruidos cardiacos que se pueden


escuchar por auscultación.

Circulación sanguínea

Tras producirse el intercambio de oxígeno (O2) por dióxido de carbono (CO2), a


nivel celular la sangre retorna al corazón y desde él se transporta a los pulmones
para eliminar el CO2 y cargarse nuevamente de O2. Así, teniendo en cuenta el
transporte de O2 y CO2, podemos considerar dos circuitos.

 Circulación menor o pulmonar: Comienza en el ventrículo derecho al que


llega la sangre desoxigenada recogida de todo el cuerpo por las venas
cavas superior e inferior, que la transportan hasta la aurícula derecha,
llegando al ventrículo derecho después de atravesar la válvula tricúspide.

Desde el ventrículo derecho la sangre sale por la arteria pulmonar y sus


ramas derecha e izquierda y es transportada a los pulmones. Ambas
arterias se dividen hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente
con los alveolos pulmonares, microscópicas estructuras donde finalizan las ramas
de los bronquios tras sus múltiples divisiones. El intercambio de gases se produce
en los pulmones.

Anatomofisiología de las arterias, venas y capilares

Forman un sistema de conductos cerrados que lleva sangre que bombea el


corazón hasta los tejidos del cuerpo y luego la regresan al corazón.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arterias

Tienen una pared formada por:

1) Capa interna o túnica íntima, compuesta por epitelio escamoso simple


llamado endotelio, una membrana basal y una capa de tejido elástico. El endotelio
es continuación del endotelio del corazón y reviste todo el sistema cardiovascular.
En condiciones normales es el único tejido que tiene contacto con la sangre, que
circula por la luz o espacio interno.

2) La capa intermedia o túnica media es la más gruesa y tiene fibras elásticas y


músculo liso dispuestas en anillo alrededor de la luz. Debido a estas fibras
elásticas las arterias son muy distensibles ante los cambios de presión.

3) La capa externa o túnica externa, o adventicia, se compone de fibras


elásticas y colágenos.

En algunas arterias hay una lámina elástica externa ente las túnicas media y
externa.

El SNA inerva por el simpático el músculo liso vascular. Su estímulo provoca la


contracción del músculo liso y estrechamiento de la luz. Esto se denomina
vasoconstricción. Si disminuye la estimulación simpática o en presencia de ciertas
sustancias (óxido nítrico, K+, H+ y ácido láctico), se relajan las fibras del músculo
liso, aumenta el diámetro de los vasos y eso es la vasodilatación. Si hay daño en
arteria o arteriolas se produce vaso espasmo por contracción de las fibras
musculares lisas y se limita el flujo de sangre.

Arterias elásticas

Tienen gran cantidad de fibras elásticas en su capa media, y sus paredes son
relativamente delgadas en relación con su diámetro. Conducen la sangre del
corazón a las de calibre intermedio, que son más musculares. Son la aorta, tronco
arterial braquiocefálico y las arterias carótida primitiva, subclavia, vertebral, el
tronco de la arteria pulmonar e ilíacas primitivas.

Arterias musculares

Son las de calibre intermedio y su túnica media contiene más músculo liso y
menos fibras elásticas. La vasoconstricción y la vasodilatación se producen con
más facilidad. Su pared es relativamente gruesa. También se llaman arterias de
distribución. Por ejemplo, la humeral y la radial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arteriolas

Es un conducto de muy pequeño diámetro (casi microscópico) que distribuye la


sangre a los capilares. Las arteriolas que se ramifican cerca de las arterias, tienen
una túnica íntima como la arterial, otra media de músculo liso y fibras elásticas, y
una capa externa de fibras elásticas y colágenas. Las arteriolas de menor calibre,
cercanas a los capilares, tienen el endotelio rodeado de unas cuantas fibras de
músculo liso.

Su función es regular el flujo sanguíneo que va de las arteriolas a los capilares,


mediante la vasoconstricción y vasodilatación.

Sistema de la Arteria Aorta

La aorta emerge de la porción superior del ventrículo izquierdo, algo a la derecha y


atrás del tronco pulmonar. Este origen está marcado en su interior por la presencia
de las valvas semilunares que interceptan los senos aórticos, los que en la
superficie externa se manifiestan como una dilatación, a cuyo nivel o por encima
de los cuales la aorta da origen a arterias coronarias, derecha e izquierda.

La aorta se dirige oblicua adelante, arria y a la derecha, luego es francamente


vertical, para dirigirse arqueada y horizontal (cayado o arco aórtico) hacia la
izquierda y atrás, adosada a la cara de la tráquea y el esófago, hasta alcanzar el
flanco de la columna vertebral a la altura de la 4° vértebra torácica. A partir de este
punto desciende verticalmente en el tórax para situarse delante de las vértebras
torácicas inferiores. Atraviesa el diafragma y desciende en el abdomen delante de
la columna lumbar; se encuentra en el retroperitoneo. Termina a la altura de la 4|
vértebra lumbar o en el disco entre la 4° y la 5°lumbar, originando las dos arterias
ilíacas comunes y la arteria sacra media, que debe considerarse como una
colateral muy reducida, que sigue la dirección de la aorta.

Aorta Ascendente

-Intrapericardiacas

El origen de la aorta está situado detrás, debajo y a la izquierda del orificio del
tronco pulmonar, por delante y a la derecha del orificio auriculoventricular
izquierdo y en el mismo plano que éste. La porción ascendente presenta, en su
origen, una dilatación: el bulbo aórtico, que se halla por detrás del cono arterioso
del ventrículo derecho. El tronco pulmonar, estrechamente acolado a la aorta, la
contornea en espiral pasando de su cara anterior a su flanco izquierdo y luego
hacia su cara inferior, bifurcación del tronco pulmonar. En el comienzo de la aorta
se encuentran: las arterias coronarias, la vena cardíaca magna en el surco

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

auriculoventricular, cercana al origen de la aorta, vasos linfáticos y nervios de


plexo cardíaco.

-Extrapericárdicas

Por intermedio del pericárdico, la aorta se relaciona por adelante con el esternón,
proyectándose por detrás del manubrio y de la parte alta del cuerpo. Está
separada de este plano óseo por los restos tímicos, por los recesos pleurales
anteriores y por los bordes anteriores de los pulmones.

Aorta Descendente

Tiene un trayecto descendente, primero oblicuo abajo y a la derecha y luego


vertical. La aorta sigue a lo largo de la columna vertebral, en el mediastino
posterior. Se pueden distinguir un segmento superior o la terovertebral y un
segmento inferior o prevertebral, que termina cuando la aorta atraviesa el
diafragma.

Aorta Abdominal

Se extiende desde el hiato aórtica del diafragma hasta su bifurcación terminal en


las dos arterias ilíacas comunes, frente al cuerpo de la 4° vértebra lumbar, a veces
algo más arriba o más abajo. La arteria aorta está situada en la línea sagital
media, ligeramente desplazada hacia la izquierda. Ese trayecto es profundo,
contra los cuerpos vertebrales, detrás de las vísceras abdominales. La saliente de
los cuerpos vertebrales proyecta la aorta hacia adelante y sus latidos se pueden
percibir a través de la pared abdominal anterior en los sujetos delgados.

Tronco Braquiocefálico

Del arco aórtico se originan tres voluminosas arterias destinadas al cuello, a la


cabeza y a los miembros superiores, que son, de derecha a izquierda:

-El tronco braquiocefálico, de donde nacen la arteria carótida común derecha y la


arteria subclavia derecha.

-La arteria carótida común izquierda.

-La arteria subclavia izquierda.

El tronco braquiocefálico es la arteria más voluminosa que emana del arco aórtico,
situado en el mediastino superior.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arterias Carótidas

Arterias Carótidas Comunes (Primitivas)

Son arterias de pasaje interpuestas entre la aorta o el tronco braquiocefálico y sus


ramas terminales: las carótidas interna y externa. El plural no significa que ambas
sean semejantes; la izquierda nace directamente de la aorta y posee, por ello, un
trayecto intratorácico que no existe en la derecha.

La carótida común izquierda se origina del arco aórtico a 5mm por detrás y a la
izquierda del tronco braquiocefálico. La carótida común derecha nace en la base
del cuello, de la bifurcación del tronco braquiocefálico. El segmento intratorácico
de la carótida común izquierda es oblicuo arriba y a la izquierda; el segmento
cervical de las dos carótidas comunes es vertical y bastante rectilíneo.

Bifurcación Carotídea

Se describen aquí la bifurcación de la carótidea común y los segmentos de las


carótidas interna y externa situados por debajo del vientre posterior del digástrico.

Esta región, centrada en el hueso hiodes, prolonga hacia arriba el trayecto


carotídeo, con su contenido; el conjunto arterial carotídeo establece aquí
relaciones idénticas a la derecha y a la izquierda. Más allá del músculo digástrico,
las carótidas internas y externas están situadas en regiones diferentes, donde se
las describe por separado.

Arteria Carotídea Externa

Es la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza opuesta a la arteria


carotídea interna, destinada al cerebro. Emerge de la bifurcación carotídea, a nivel
del borde superior del cartílago tiroides, a la altura de C4 en el espacio tirohiodeo.
Flexuosa, se dirige primero hacia arriba y en sentido medial, pasa profundamente
al vientre posterior del digástrico, describe una curva convexa medialmente que la
acerca a la amígdala palatina, atraviesa luego el diafragma de los músculos
estílelos y penetra en la celda de la glándula parótida. Se dirige entonces en
sentido lateral, profundizándose en la glándula a la que atraviesa de abajo hacia
arriba y de medial a lateral.

Su terminación se realiza en la región parotídea, por detrás y próxima al cuello del


cóndilo de la mandíbula, da dos ramas terminales, la arteria maxilar y la arteria
temporal superficial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arteria Carótida Interna

Es esencialmente una arteria del cerebro anterior y de la cavidad orbitaria.

Nace de la bifurcación carotídea a nivel del borde superior del cartílago tiroides,
frente a la apófisis transversa de la 4° vértebra cervical.

Asciende oblicua arriba, medialmente y atrás en la región esternocleidomastoidea


superior, aproximándose a la faringe. Pasa detrás del diafragma estileo y recorre
el espacio retroetileo, para alcanzar la cara inferior de la porción petrosa del
temporal. Entra así en el cráneo, donde se encuentra de inmediato en el seno
cavernoso. Lo recorre horizontalmente de atrás hacia adelante, luego se acoda en
ángulo recto y emerge de la duramadre, medial a la apófisis clinoides anterior. En
su terminación se expande aquí en cuatro ramas terminales para el cerebro:
cerebrales anterior y media, coroidea anterior y comunicante posterior. (Este
trayecto es visible en el ser vivo en las arteriografías).

La arteria subclavia derecha

Está comprendida entre el tronco braquiocefálico y la arteria axilar derecha; la


arteria subclavia izquierda se halla ubicada entre el arco aórtico y la arteria axilar
izquierda. Cada arteria subclavia proporciona numerosas ramas colaterales para
la cintura escapular, el tórax, el cuello y el encéfalo. Debe su nombre a su trayecto
subclavicular y retroclavicular, que la hace pasar sobre la cúpula pleural y la
primera costilla.

-A la derecha, la arteria subclavia procede del tronco braquicefálico detrás de la


articulación esternoclavicular, lateral y detrás de la carótida común en la base del
cuello.

- A la izquierda, la arteria subclavia se origina en el tórax directamente de la parte


posterior del arco aórtico, detrás y a la izquierda de la carótida común izquierda.

Luego de un segmento vertical intratorácico, la subclavia izquierda se encuentra al


mismo nivel que la derecha y ambas siguen un trayecto similar en la fosa
supraclavicular mayor. En ese recorrido, ambas arterias describen una curva
cóncava hacia abajo. Dirigida primero hacia arriba y lateralmente, la arteria pasa
así sobre la primera costilla, entre los músculos escalenos anterior y medio, luego
se orienta de inmediato hacia abajo y lateralmente. Su terminación se sitúa debajo
de la parte media de la clavícula, en el vértice de la axila. La arteria subclavia se
continúa entonces, sin línea de demarcación, con su rama terminal, la arteria
axilar, a partir del borde de la primera costilla.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arteria Torácica Interna (Mamaria Interna)

Es una arteria de las paredes torácica y abdominal anterior. Se origina de la cara


inferior de la subclavia. Su trayecto es primero oblicuo hacia abajo, medialmente y
adelante. Penetra en el tórax por detrás del primer cartílago costal. Es vertical a
partir del tercer cartílago costal y desciende en forma paralela al borde lateral del
esternón, a una distancia media de 15mm. Su terminación se sitúa en la
extremidad anteromedial del 6° espacio intercostal, donde se bifurca en sus ramas
terminales.

Tronco Tirocervical (Tirocervicoescapular)

Es una colateral de la cara superior de la arteria subcla! via. Muy corto y


voluminoso. Dirigido hacia arriba, se divide en cuatro ramas: arteria tiroidea
inferior, arteria cervical ascendente, arteria transversa del cuello y arteria
supraescapular.

Tronco Costocervical (Cervicointercostal)

Se origina de la cara posterior de la arteria, a veces opuesta a la salida de la


arteria torácica interna. Después de un trayecto de 5 a 10mm, se bifurca en una
arteria cervical profunda y una arteria intercostal suprema.

Aorta Abdominal

Se trata de arterias parietales: frenéticas inferiores, lumbares y sacra media; y


viscerales: tronco celíaco, mesentéricas superior e inferior, suprarrenales medias,
renales y arterias testiculares u ováricas. Estas últimas se estudian con la víscera
que irrigan.

Arteria Frenética Inferior (Diafragmática Inferior)

Las arterias frenéticas inferiores son dos, una derecha y otra izquierda, originadas
de la cara anterior de la aorta, debajo del hiato aórtico del diafragma. Oblicuas
hacia arriba y lateralmente, aplicadas contra la cara inferior del músculo, cada
arteria se divide en dos ramas que se anastomosa en el espesor del diafragma
con las arterias frénicas superiores procedentes de la aorta torácica.

En su trayecto, cada arteria emite la arteria suprarrenal superior (capsular


superior), destinada a la glándula suprarrenal correspondiente.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arterias Lumbares

Son arterias, parietales, semejantes a las intercostales. Hay cinco de cada lado.

Nacen de la cara posterior de la aorta y cada arteria se dirige transversal o


lateralmente y luego pasa detrás de los pilares del diafragma y del tronco
simpático lumbar. Con su vena satélite, cada arteria lumbar pasa por los arcos de
inserción del músculo psoas mayor. A nivel del foramen intervertebral se divide, al
igual que la arteria intercostal, en una rama espinal, para los músculos de los
canales vertebrales y para el nervio espinal, y una rama dorsal, destinada a la
pared abdominal, que irriga los músculos anchos entre los que se desliza de atrás
hacia adelante. Las ramas perforantes a las que da origen llegan a la piel.

Sus colaterales se anastomosan en la pared abdominal con ramas de la arteria


epigástrica, superior e inferior, de las últimas intercostales y de la iliolumbar, esta
última proveniente de la arteria ilíaca interna.

Arteria Ilíaca común (Primitiva)

Corresponde a la bifurcación aórtica situada delante del cuerpo de L4, a veces


algo más abajo. Las dos arterias ilíacas comunes derecha e izquierda se separan
formando un ángulo de 60 a 70º, abierto hacia abajo. Tanto a la derecha como la
izquierda, el trayecto es oblicuo hacia abajo y lateralmente. En las arteriografías
de las arterias ilíacas comunes de frente pueden observarse flexuosidades en los
individuos de más de 50 años, pero en las de perfil se las ve hundirse hacia atrás.

Cada arteria tiene una longitud de 6cm y un grosor de 12mm promedio. Se


considera que la arteria ilíaca común termina a la altura de la carrilla auricular del
sacro, arriba del estrecho superior de la pelvis, ligeramente medial o a nivel (en
casos de arteria larga) de la interlínea sacroilíaca. La terminación se hace por
bifurcación de la arteria ilíaca común. Corresponde al origen de la arteria ilíaca
común y de la arteria ilíaca externa, que continúa la dirección del tronco de la
arteria común.

Arteria Vertebral

Nace en el espacio que circunscriben al converger el escaleno anterior y el largo


del cuello, asciende por los agujeros transversos de las seis primeras vértebras
cervicales, entra en la cavidad craneal por el agujero occipital y se distribuye
principalmente en el encéfalo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arterias del Sistema Nervioso

Cada hemisferio recibe su riego sanguíneo de las arterias cerebrales anterior,


media y posterior.

La arteria cerebral anterior pasa hacia la línea media por arriba del nervio óptico y
asciende en el surco interhemisférico cerca de la del lado opuesto, con la que está
unida por la arteria comunicante anterior; da ramas perforantes y ramas corticales
para la mitad interna de la cara orbitaria del cerebro.

La arteria cerebral media es la continuación de mayor calibre y más directa de la


carótida interna, emite ramas perforantes y sigue por la profundidad de la cisura
de Silvio dirigiéndose hacia atrás sobre la ínsula; emite ramas corticales para la
ínsula y la superficie profunda de los opérculos, para la porción externa de la
superficie orbitaria y para el polo temporal.

El territorio la arteria cerebral posterior incluye el uncus, el hipocampo y el lóbulo


lingual, la segunda y la primera circunvoluciones temporooccipitales, la cuña y
parte y parte del lóbulo cuadrilátero, y, en consecuencia, abarca toda el área
visual.

Arterias de la Extremidad Superior

Arteria Axilar: Desciende siguiendo la pared externa de la axila, cruza el primer


espacio intercostal y la segunda digitaciones del serrato mayor, del que está
separada por el nervio del serrato mayor; después cruza sucesivamente el
subescpular, el dorsal ancho y el redondo mayor, por dentro y cubierta en parte
por el coracobraquial, y profundamente a la aponeurosis clavipectoral y el pectoral
menor, por debajo del pectoral.

Arteria Humeral: Cubierta sólo por piel y aponeurosis, cruza sucesivamente la


porción larga y el vasto interno del tríceps, la inserción del coracobraquial, pasa al
branquial anterior, se inclina hacia la cara anterior del brazo, y, situándose por del
bíceps, cursa profundamente a la aponeurosis bicipital por delante del codo.

Arteria Cubital: sale de la región del codo cubierta por el pronador redondo, cuyo
fascículo epitrócleo la separa del nervio mediano; cruza el branquial anterior y
describe una curva sobre el flexor común profundo de los dedos, por debajo del
palmar mayor y del flexor común superficial, para reunirse con el nervio cubital
anterior.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Arterias del Estomago

Arteria gastroduodenal desciende por el lado izquierdo del conducto colédoco,


entre la primera porción del duodeno y el cuello del páncreas, y en el borde inferior
del duodeno se divide en arteria gastroepiploica derecha y arteria
pancreaticoduodenal superior.

Arteria Gástrica Izquierda, Gástrica Derecha, Gástricas cortas, Gastroepiploica


izquierda y Gastroepiploica derecha.

Arteria Femoral

Nace entre la vena femoral hacia adentro y el nervio crural hacia afuera; al
descender, se desplaza gradualmente hacia la cara interna del fémur, de manera
que la vena queda por ultimo hacia afuera, y el nervio safeno interno, continuación
directa del nervio crural, se dispone por delante y después por dentro.

Arterias de la Pierna y el Pie

En el borde del políteo, la arteria polítea se divide en arterias tibiales anterior y


posterior. La tibial llega a la cara anterior de la pierna y acompaña al nervio tibial
anterior hasta el pie, donde recibe el nombre de arteria pedia. La arteria tibial
posterior da nacimiento a la arteria peronea para la cara externa de la pierna,
desciende acompañando al nervio tibial posterior por detrás del maléolo interno
hasta llegar al pie, donde se bifurca en arterias plantares interna y externa.

Arterias del pie

Arteria Pedia: Continua a la tibiar anterior por delante de la articulación


tibiotarsiana, a la mitad de la distancia entre los maléolos; sigue un curso directo a
lo largo del dorso del tarso hasta el extremo proximal del primer espacio
intermetatarsiano; en este sitio se vuelve hacia la planta del pie entre los dos
vientres del primer interóseo dorsal, y contribuye a formar el arco plantar.

Arteria Plantar Externa: La rama terminal de mayor calibre de la arteria tibial


posterior, nace profundamente al aductor del dedo grueso, se sitúa por fuera del
nervio plantar externo y lo acompaña cruzando el pie hacia la base del quinto
metatarsiano, donde se vuelve hacia la línea media junto con la rama profunda del
nervio y describe una curva profunda en la planta del pie para unirse a la arteria
pedia en el primer espacio intermetarsiano.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Capilares

Son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las vénulas. Así se
produce la microcirculación. Los capilares llegan a casi todas las células del
cuerpo, aunque su distribución varía con la actividad metabólica del tejido
correspondiente. Los epitelios de revestimiento y recubrimiento (córnea, cristalino
y cartílago) carecen de capilares.

Su principal función es permitir el intercambio de nutrientes y desechos entre la


sangre y las células de los tejidos a través del líquido intersticial. Su estructura
tiene una sola capa de células epiteliales (endotelio) y membrana basal.

Los capilares conforman redes extensas y ramificadas, que incrementan el área


de superficie para el intercambio rápido de materiales.

El cuerpo humano tiene distintos tipos de capilares: los continuos, cuyas células
endoteliales forman un tubo (por ejemplo: músculo liso y esquelético, tejido
conectivo y pulmones); los fenestrados, con pequeños orificios en las células
endoteliales (riñones, microvellosidades intestinales, plexos coroideos de los
ventrículos cerebrales); los sinusoides, que son más anchos y contorneados, con
fenestras grandes que permiten el paso de proteína (hígado, médula ósea, bazo,
lóbulo anterior de la hipófisis).

Los materiales que se intercambian entre la sangre y el líquido intersticial cruzan


la pared de los capilares según cuatro formas básicas: a través de las hendiduras
intercelulares, por las fenestras, en vesículas pinocíticas y por la membrana
plasmática de las células endoteliales.

Vénulas

Se forman por la unión de varios capilares; las más pequeñas sólo tienen
endotelio y media con muy poca fibra de músculo liso. Los leucocitos fagocitarios
pueden emigrar del torrente de la sangre a los tejidos inflamados. A medida que
aumentan de diámetro y convergen, adquieren la túnica externa.

Se forman por la unión de varios capilares; las más pequeñas sólo tienen
endotelio y media con muy poca fibra de músculo liso. Los leucocitos fagocitarios
pueden emigrar del torrente de la sangre a los tejidos inflamados. A medida que
aumentan de diámetro y convergen, adquieren la túnica externa.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Venas

Tienen las tres mismas capas que las arterias, aunque de menor grosor. No tienen
lámina elástica interna o externa, sin embargo son lo suficientemente distensibles
como para adaptarse a las variaciones de volumen y presión de la sangre. Su luz
es mayor que la de las arterias comparables, y cortadas transversalmente,
parecen estar colapsadas.

Muchas venas presentan válvulas que son pliegues de la túnica interna


proyectados hacia la ley en dirección al corazón. Su función es impedir el reflujo
sanguíneo.

Un seno venoso es una vena con pared endotelial delgada y sin músculo liso. Por
ejemplo, el seno coronario del corazón.

De una manera general, se puede decir que son más numerosas en los lugares
donde la circulación se efectúa en el sentido contrario a la acción de la gravedad y
también en aquellas regiones en las cuales las venas están expuestas a
compresiones durante los movimientos del cuerpo.

En una misma vena existe un determinado número de válvulas las que se hallan
separadas unas de otras por intervalos constantes que dividen el vaso en
segmentos iguales. Esto vale para el estado embrionario y esa distancia constante
entre dos válvulas se llama distancia fundamental.

SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR

Este sistema está definido por su vena terminal, la vena cava superior,
intratorácica, que termina en la parte superior de la aurícula derecha. A esta vena
confluyen las venas de la cabeza y del miembro superior, drenadas de cada lado
por las venas braquiocefálicas, las que al reunirse constituyen la vena cava
superior.

La vena cava superior tiene unos 7.5 cm. de longitud; recibe el drenaje venoso de
la cabeza, del cuello y de las extremidades superiores y, por la vena ácigos, de la
pared torácica y de parte de la abdominal; además; recibe pequeñas venas
torácicas viscerales. Se labra un canal en el pulmón derecho, con el nervio frénico
colocado en el lado derecho de la vena; desciende verticalmente a la derecha de
la aorta descendente, y algo hacia atrás, para desembocar en la aurícula derecha
a nivel del borde superior del tercer cartílago costal. En la porción superior de su
trayecto, la vena está situada por delante y afuera de la tráquea y el vago; hacia
abajo, donde está rodeada por el pericardio, pasa por delante del pedicuro
pulmonar derecho.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

VENA SUBCLAVIA

La vena subclavia, continuación de la vena axilar, recibe la sangre del brazo y, por
la vena yugular externa, de parte de la cabeza y el cuello. Es una vena
voluminosa, de paredes delgadas, situada anteriormente con respecto a la arteria
subclavia. Describe una curva ascendente a partir del borde externo de la primera
costilla, por detrás del tercio medio de la clavícula, y en el borde interno del
escaleno anterior se une con la yugular interna. La vena subclavia, que
corresponde a la segunda y tercera porción de la arteria homónima, está situada
en el canal poco profundo de la cara superior de la primera costilla, por delante del
tubérculo de Lisfrancd; está separada de la segunda porción de la arteria, hacia
arriba y atrás, por el escaleno anterior.

VENA AXILAR

La vena axilar es continuación de la vena basílica; comienza en el borde inferior


del redondo mayor y sigue por el lado interno de la arteria axilar, de la que esta
separada por el tronco secundario anterointerno del plexo braquial y por sus
ramas; se convierte en vena subclavia en el borde externo de la primera costilla.
Los ganglios linfáticos braquiales o externos de la axila se disponen a lo largo de
la vena axilar, la cual recibe las venas humerales en el borde inferior de
subescapular, y tributarias que corresponden a las ramas de la arteria axilar, con
excepción de la arteria acromio torácica. Debe señalarse en particular la vena
torácica o mamaria externa, pues además de recibir la sangre de la mama y de la
pared lateral del tórax, comunica con la vena iliaca externa por la vena
toracoepigástrica.

LA VENA ÁCIGOS

La vena ácigos suele nacer por la unión de la vena subcostal y lumbar ascendente
con un vaso de escaso calibre que parte de la cara posterior de la vena cava
inferior poco más o menos a nivel de las venas renales. Llaga al tórax atravesando
el orificio aórtico del diafragma o las fibras del pilar derecho del mismo; asciende
por el mediastino posterior adosándose al raquis, situada a la derecha del
conducto torácico y de la aorta, por detrás del esófago en la porción inferior y
hacia arriba por detrás del pedículo del pulmón derecho.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

Las venas de la cabeza y del cuello drenan e la vena yugular interna, en el tronco
venoso braquiocefálico y en la vena subclavia. Muchas de las tributarias tienen
calibre variable en distintos sujetos, y puede variar la forma en que terminan. Para
todos los fines prácticos, puede considerarse que las venas de la cabeza y del
cuello carecen de válvulas; si acaso se observan algunas, lo más probable es que
sean insuficientes.

La sangre del cráneo, de la cara y de la porción prevertebral del cuello es recogida


por tres gruesos troncos venosos: la yugular interna, la yugular externa y la
yugular anterior.

VENA YUGULAR INTERNA

La yugular interna está formada por la reunión de las venas profundas de la


cabeza y cuello. Recoge la sangre que la carótida interna ha llevado a esas
regiones y es satélite de la misma. La sangre que conduce la yugular externa y la
anterior proceden del sistema venoso superficial de la cabeza y cuello. La vena
yugular interna recibe el drenaje de los senos venosos de la dure une la vena
facial anterior y las venas linguales, tiroideas y faríngeas, de menor calibre. Las
venas linguales corresponden a las ramas de la arteria lingual, pero a veces
forman la vena satélite del nervio hipogloso. La vena tiroidea superior acompaña a
la arteria tiroidea superior y recibe la vena laríngea superior. La vena yugular
interna se origina en la parte posterior del foramen yugular en la base del cráneo,
donde continúa el seno sigmoideo. La dilatación que marca este origen es el bulbo
superior de la vena yugular, que ocupa la fosa yugular del hueso temporal.

Desciende verticalmente, algo oblicua hacia delante y lateralmente a todo lo largo


del cuello. Termina atrás de la articulación esternoclavicular, uniéndose con la
vena subclavia para formar la vena braquiocefálica.

LA VENA FACIAL

Nace en el ángulo interno del ojo por la unión de las venas frontal y supraorbitaria,
que comunican con la vena oftálmica superior, hecho que tiene importancia
clínica.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

VENA YUGULAR EXTERNA

Es una vena superficial originada por debajo de la región parótida, que termina en
la vena subclavia. Sus ramas de origen son las venas occipitales y auriculares
posteriores.

También participan indirectamente las venas temporal superficial y el plexo


pterigoideo, que van a formar la vena retromandibular. Se reúnen detrás del cuello
de la mandíbula, dentro de la celda parótida.

VENA TEMPORAL SUPERFICIAL

Es satélite de la arteria temporal superficial, situada delante de ésta. El nervio


auriculotemporal está por detrás de la arteria. Drena la sangre del cuero cabelludo
y recibe venas auriculares anteriores, temporal media, palpebrales y facial
transversa.

VENAS MAXILARES

Drenan una red venosa que se reúne por detrás de la tuberosidad del maxilar: el
plexo pterigoideo. Este plexo recibe a las venas temporales profundas, la vena del
conducto pterigoideo, la vena estilomastoidea y las vena meníngeas medias.

VENA YUGULAR ANTERIOR

Nace en la región suprahioidea, pero su origen es variable. Puede nacer de una


vena submentoniana, de la vena facial, del tronco tirolinguofaringofacial. Desde
aquí descienden en sentido vertical por la cara anterior del cuello. Lateralmente a
la línea media. Se encuentra aquí en un desdoblamiento de la hoja superficial de
la fascia cervical, por delante de los músculos infrahioideos. En el ser vivo, la vena
yugular anterior puede dificultar el abordaje anterior de la tráquea, en el curso de
una traqueotomía.

Es una vena superficial originada por debajo de la región parotídea, que termina
en la vena subclavia. Sus ramas de origen son las venas occipitales y auriculares
posteriores.

También participan indirectamente las venas temporal superficial y el plexo


pterigoideo, que van a formar la vena retromandibular. Se reúnen detrás del cuello
de la mandíbula, dentro de la celda parótida.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

VENA VERTEBRAL

Nace del plexo venoso suboccipital por debajo del foramen yugular donde se
reúnen las venas mastoideas, occipitales y condíleas. Este plexo hace comunicar
la vena vertebral con los senos venosos craneales y el plexo venoso de la
columna vertebral. La vena sigue en sentido inverso al trayecto de la arteria
vertebral, situada anteromedial a ella.

VENA CERVICAL PROFUNDA

Se origina del plexo venoso suboccipital, por detrás del arco posterior del atlas.
Desciende en sentido medial hacia la apófisis espinosa del axis, donde se
anastomosa con la opuesta y desde aquí se sitúa en el canal vertebral, en el seno
de las masas musculares de la nuca.

VENA BRAQUIOCEFÁLICA

Las venas braquiocefálicas (tronco venoso braquiocefálico o tronco innominado)


son dos, una derecha y otra izquierda, que se originan de la reunión de las venas
yugular interna y subclavia. Se fusionan en un tronco único: la vena cava superior.
Su origen es idéntico a ambos lados: el ángulo y yugulosubclavio o confluente
venoso está situado detrás de la articulación externoclavicular. A partir de allí, la
forma, el trayecto, las relaciones y las afluentes de las dos venas braquiocefálicas
tienen importantes diferencias y se los estudia por separado.

AFLUENTES DE LOS TRONCOS VENOSOS BRAQUIOCEFÁLICOS

Terminan en los troncos braquiocefálicos diversas venas de mayor o menor


volumen que se describen a continuación.

Venas yugulares posteriores: Son troncos colectores de los plexos raquídeos y se


originan entre el occipital y el atlas por la fusión de las venas mastoideas, la
condílea posterior, las occipitales profundas y el plexo que rodea el agujero
occipital; también intervienen en la formación de esta vena un voluminoso paquete
que ocupa el lado externo del canal raquídeo y que se denomina confluente
occipitovertebral.

A partir de su origen, la yugular posterior baja a lo largo de los canales vertebrales


hasta la porción inferior de la nuca. Al nivel de la apófisis transversa de la séptima
vértebra cervical se dirige hacia delante y abajo para desembocar en la parte
posterior del tronco braquiocefálico, uniéndose a menudo con la vertebral.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Venas vertebrales: Tienen su origen por debajo del agujero occipital, a expensas
del plexo occipitovertebral. Cada una de ellas baja con la arteria del mismo
nombre por los agujeros vertebrales y se halla colocada por fuera y atrás de dicha
arteria hasta la quinta o sexta vértebra cervical y a veces hasta la séptima.
Desemboca en la parte posterior del tronco braquiocefálico. Recoge la sangre de
los músculos de la nuca, así como la parte de los plexos intrarraquídeos y
presenta varias anastomosis con la yugular posterior.

Venas tiroideas inferiores: Tienen su origen en el borde inferior del cuerpo tiroides.
Pasan por la cara posterior del músculo esternotiroideo, se une entre sí por
delante de tráquea y van a desembocar en el tronco braquiocefálico izquierdo o
bien directamente en la parte superior de la vena cava.

Venas mamarias internas: Son dos para cada arteria del mismo nombre y se
extienden desde su origen en la parte superior de la pared abdominal hasta el
tercer espacio intercostal, donde se unen y forman un solo tronco. El de la derecha
desemboca en el ángulo que forma los dos troncos braquiocefálicos y el de la
izquierda en el tronco braquiocefálico izquierdo. Reciben en su trayecto venas
esternales, venas intercostales anteriores y venas mediastínicas y sirven de unión
entre la circulación venosa del abdomen y la del tórax.

SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR

Está definido por su vena terminal, la vena cava inferior, que se origina a la altura
de L4-L5 y termina en la aurícula derecha. Aporta al corazón derecho una enorme
cantidad de sangre. Sin embargo, no representa la totalidad de la sangre
infradiafragmática, de la cual una parte toma la vía paravertebral de las venas
ácigos.

MIEMBROS INFERIORES

Al igual que ocurre en las venas de la extremidad superior, en los miembros


inferiores se encuentran dos sistemas de venas; las superficiales y las profundas.
Las válvulas son más abundantes en las venas de la extremidad inferior,
principalmente en las profundas.

Las venas superficiales nacen en plexos venosos en el pie y drenan


principalmente por las venas safenas externa e interna en las venas poplítea y
femoral, respectivamente, se ubican entre la facial superficial y el tegumento,
mientras que las profundas acompañan a las arterias, terminan en las venas
poplítea y femoral; la última se continua con la vena ilíaca externa en el arco
crural. Existen por lo general dos venas por cada arteria, lo que permite que la

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

sangre de desplace por las pulsaciones de las arterias. Las venas superficiales
safena magna y safena parva se originan de plexos venosos del pie, para
desembocar la segunda en la vena poplítea y la primera en la vena femoral. La
vena safena magna se ubica medial en el miembro inferior y la safena parva
lateral en la pierna.

Las venas profundas poseen los mismos nombres que las arterias, existen dos
venas fibulares, dos tíbiales anteriores y dos tíbiales posteriores, que desembocan
en un poplítea que se continúa como una única vena femoral. La vena femoral
acompaña a la arteria femoral, y al pasar bajo el ligamento inguinal se continúa
como vena ilíaca externa.

La obstrucción de la vena cava inferior, a pesar del calibre de ésta y de la gran


cantidad de sangre que por ella circula, no es incompatible con la vida, ya que la
sangre venosa puede alcanzar el corazón por otras vías secundarias, a saber:
venas ácigos, lumbares, sacras, diafragmáticas, ranales, perineales, raquídeas y
de la pared abdominal.

A este sistema confluye la sangre de los miembros superiores y de la pelvis,


drenada por las venas ilíacas comunes, cuya reunión constituye el origen de la
vena cava inferior. Ésta recibe igualmente la sangre de la pared abdominal, de los
riñones y de las glándulas suprarrenales, así como la de todas las vísceras
intraabdominales: esta sangre visceral atraviesa previamente al hígado (sistema
porta hepático) y llega a la vena cava por las venas hepáticas.

VENAS PROFUNDAS

En el pie y la pierna existen dos venas profundas para cada arteria, siguen su
mismo trayecto, y recogen la sangre que las arterias han llevado a las regiones
que irrigan.

Solamente la arteria poplítea y la femoral se acompañan de una sola vena. A


veces la vena poplítea, sin embargo, es doble.

La vena poplítea corre por detrás y por fuera de la arteria y por delante del nervio
ciático poplíteo interno.

La vena femoral, prolongación de la poplítea, se extiende del anillo del tercer


aductor al anillo crural y se continua con la vena ilíaca externa. Esta colocada al
principio por fuera de la arteria, pero al llegar a la parte media del muslo queda por
detrás y por dentro de ella. Recibe en su trayecto todas las venas satélites de los

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ramos arteriales colaterales de la femoral, con excepción de la subcutánea


abdominal y de las venas pudendas externas que son afluentes de la safena
interna.

Las venas profundas presentas abundantes válvulas, bastante eficientes, y cuyo


número varía según los individuos.

VENAS SUPERFICIALES

Las venas del pie presentas diversa disposición, según se le considere en la cara
plantar o en la cara dorsal.

Las venas superficiales de la cara plantar, de escaso grosor, pero muy


numerosas, forman una red tan abundante que algunos autores le dan el nombre
de suela venosa.

Las venas de la cara dorsal dan origen a un arco transversal, de concavidad


posterior, en cuya convexidad desembocan las venas dorsales de los dedos y las
venas plantares que emanan de los bordes del pie. Constituyen la vena dorsal
interna y la vena dorsal externa que se dirigen hacia el cuello del pie, y al unirse
con las venas marginales correspondientes dan origen a la vena safena interna y
la vena safena externa, respectivamente.

PLEXOS VENOSOS DEL PIE

Se aprecian plexos venosos dorsal y plantar en el tejido subcutáneo del pie, que
reciben la sangre de los dedos por virtud de venas colaterales e interóseas
dorsales y plantares; la porción de estos plexos se diferencia en arcos venos
dorsal y plantar. El plexo plantar drena parcialmente en el arco plantar profundo,
que acompaña el arco arterial; sin embargo de manera principal se une al plexo
dorsal en los lados del pie y así se originan las venas safenas interna y externa.

VENA SAFENA INTERNA Y EXTERNA

Vena safena interna: comienza en el borde interno del pie y asciende por delante
del maléolo interno; este sitio suele elegirse para inyección endovenosa. La vena
acompaña al nervio safeno interno hacia arriba y atrás sobre la cara interna del
tercio inferior de la tibia, y asciende siguiendo su borde interno hasta la rodilla. A
veces desemboca en la vena femoral en un sitio más bajo del muslo, y la femoral
recibe algunas de las tributarias normales de la safena interna; en realidad, en
algunos casos se ha confundido la vena femoral con la safena interna, y se ha
ligado equivocadamente. La sangre de la pared del abdomen cursa por un plexo
venoso complicado que drena en la parte superior en la vena mamaria interna

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

hacia adentro y en la vena mamaria externa hacia afuera, y, hacia abajo, en las
tributarias epigástricas de las venas femoral e ilíaca externa.

Vena safena externa: nace en el borde externo del pie, pasa detrás del maléolo
externo y asciende por la cara posterior de la pantorrilla junto con el nervio safeno
externo; recibe venas superficiales y comunica con las safena interna. Atraviesa la
aponeurosis que cierra el hueco poplíteo y desemboca en la vena poplítea en la
parte superior del hueco. En la pierna, las venas profundas son satélites de las
arterias. Las venas tibiales posteriores, que nacen en el pie del arco plantar
profundo, reciben las venas peroneas y se unen con las venas tibiales anteriores
en el borde inferior del poplíteo, para formar la vena poplítea que continua
después con el nombre de vena femoral.

Diferencia entre venas y arterias

Venas Arterias

Las venas llevan la sangre desde el Las arterias llevan la sangre desde el
resto del cuerpo hacia el corazón. corazón hacia el resto del cuerpo.

Las venas llevan el co2. Las arterias, todas menos las


pulmonares y umbilicales, llevan su
sangre con oxígeno.

Las venas transportan la sangre desde Las arterias por tanto proporcionan
los órganos al corazón, y apenas oxígeno y nutrientes a todas las células
contiene oxígeno, excepto las venas del cuerpo, eliminan el dióxido de
pulmonares y la umbilical, que por carbono y otras sustancias tóxicas,
necesidad tiene que llevarlo. mantienen un equilibrio químico, así
como el transporte de proteínas y
células del sistema inmunitario.

Las venas, las podemos encontrar muy Las arterias son más robustas, más
cerca de la superficie de la piel, y por lo duras y más gruesas. Por lo tanto, son
tanto son mucho más pequeñas y más más profundas en el cuerpo.
ramificadas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizajes esperados: caracterizan estructura y funciones del sistema


linfático, señalando su relación con el sistema tegumentario y músculo
esquelético.

SISTEMA LINFÁTICO

Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este fluido se
denomina LINFA. Es de color transparente y está compuesto de sustancias
similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni
proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos.

Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga
de grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color
lechoso se denomina QUILO.

FUNCIONES:

1. Función defensiva: En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para


dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de
fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo.

2. Función de absorción de grasas: La mayor parte de las grasas son absorbidas


por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio.

3. Función de intercambio capilar: En el intercambio capilar las sustancias del


tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que
el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar.

COMPOSICIÓN: Compuesto por capilares, vasos, conductos y ganglios.

• Capilares: Son similares a los del sistema circulatorio. Tienen una fina capa de
endotelio y están distribuidos prácticamente en la totalidad del organismo. En los
capilares penetra la linfa.

• Vasos: Son similares a las venas, los vasos grandes presentan válvulas.

Estos vasos confluyen en los llamados conductos.

• Conductos son dos:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1. LA GRAN VENA LINFÁTICA:

Mide 1,5cm de longitud. Este conducto termina en el sistema circulatorio a la


altura de la unión de la yugular interna derecha y de la subclavia derecha. Toda la
linfa que procede de la zona de la hemicabeza derecha, hemitórax derecho y
brazo derecho llegan a la gran vena linfática y al sistema circulatorio.

2. EL CONDUCTO TORÁCICO (donde confluye el resto de la linfa):

Nace en el abdomen, penetra en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio a la


altura de la yugular interna izquierda de la subclavia izquierda.

• Ganglios. Son estructuras ovales (1-25mm) que están distribuidos


heterogéneamente a lo largo de nuestro organismo. Su distribución puede ser
superficial o profunda. Su misión es producir LINFOCITOS T y LINFOCITOS B y
fagocitar sustancias malignas extrañas o propias para evitar daños a nuestro
organismo.

CIRCULACIÓN DE LA LINFA (los mecanismos que utiliza son):

1.- Formación de nueva linfa: Por el incremento de presión de la nueva linfa.

2.- Pulsiones arteriales: Los vasos linfáticos, discurren al lado de las arterias
provocando un efecto masaje para que la linfa se mueva.

3.- Por medio de los músculos esqueléticos: Cuando se mueven obligan al


movimiento de la linfa porque masajean los vasos linfáticos.

4.- Por su composición: Tiene tejido liso en sus paredes que producen un efecto
masaje que ayuda a desplazar la linfa.

5.- Por medio de los movimientos peristálticos del sistema digestivo: Los
movimientos del intestino en la cavidad abdominal también participan en el
desplazamiento de la linfa.

6.- Por medio de la bomba abdomino-torácica: Por la diferencia de presión entre la


cavidad torácica y la cavidad abdominal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ORGANOS ANEXOS AL SISTEMA LINFÁTICO

• BAZO: Es un órgano de aproximadamente 200gr. Tiene forma oval y se


encuentra situado en el hipocondrio izquierdo. Funciones:

⇒ Destrucción de los glóbulos rojos viejos.

⇒ En periodos fetales y en situaciones patológicas tiene capacidad para formar


glóbulos rojos.

⇒ Almacenan glóbulos rojos. Los libera según las necesidades de nuestro


organismo.

⇒ Eliminación de sustancias extrañas que se producen por la existencia de células


fagocítelas del sistema retículo-endotelial.

 AMIGDALAS: Son células fagocítelas pertenecientes al sistema retículo


endotelial. Las encontramos situadas en el entorno de la nariz y la boca.
Es una primera barrera para impedir la entrada de infecciones.

Existen tres tipos:

A. Adenoides o rinofaríngeas. Es una masa situada en la zona


rinofaríngea. Cuando están inflamadas o infestadas son las
llamadas vegetaciones.

B. Palatinas. Situadas al fondo de la boca, en zona bucofaríngea.

C. linguales. son dos masas situadas al fondo de la lengua.

 TIMO: Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el


mediastino (cayado de la aorta). Tiene como función principal la formación
de linfocitos T, sensibilizados contra antígenos específicos (clones de
linfocitos T). Crece en la adolescencia y después se atrofia, disminuye su
volumen.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo es un conjunto de órganos cuya misión primordial consiste en


promover la progresión ordenada del alimento, la digestión y la absorción del
mismo.
Para ello, tienen que ocurrir una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes
partes que lo constituyen.

El tubo digestivo está constituido por la boca, la faringe, el esófago, el estómago,


el intestino delgado y el grueso o colon.
En cada una de estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diferentes eventos
que van a permitir la absorción de los diferentes alimentos ingeridos.

Boca: Cavidad que se abre en la parte anterior e inferior de la cara, y que está
limitada por los labios, los carrillos, la bóveda del paladar, el suelo de la boca y en
la parte posterior por los pilares del paladar y la úvula o campanilla.
En ella se alojan la lengua y los dientes, vierten su contenido las glándulas
salivares, y tiene lugar la masticación y salivación de los alimentos, formándose el
bolo alimenticio que facilita su deglución.

Faringe: Se comunica por la parte anterior con la boca, y por la parte posterior
con la laringe de la cual la separa la epiglotis y el esófago, al cual vierte el bolo
alimenticio.

Esófago: Tubo de aproximadamente de unos 30-35 centímetros de longitud, que


recoge el bolo alimenticio tras la fase bucofaríngea de la deglución. Gracias a una
serie de movimientos peristálticos, el bolo alimenticio progresa hacia el estómago,
por tanto, el esófago sólo participa en la progresión ordenada del alimento.

Estomago: Dilatación del tubo digestivo que se comunica con el esófago a través
de un esfínter llamado cardias, y con el duodeno a través del píloro que funciona
como una válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado.
En el estómago existen diferentes tipos de células que participan en la secreción
del jugo gástrico constituido principalmente por agua, mucina, ácido clorhídrico y
pepsina, responsables de la primera degradación del bolo alimenticio.
También en esta parte del tubo digestivo y, gracias a la motilidad del mismo, se
facilita la trituración de los alimentos sólidos y el vaciamiento hacia el duodeno.

Intestino delgado: Conducto de 6 a 8 metros de largo, constituido por tres


tramos:

Duodeno: separado del estómago por el píloro y que recibe la bilis


procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas, Yeyuno, y la

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

parte final llamada Ileon. El Ileon se comunica con el intestino grueso o


colon a través de la válvula ileocecal.

En el intestino delgado tiene lugar la verdadera digestión de los alimentos


en componentes elementales aptos para su absorción, y para ello es
fundamental la participación de la bilis, el jugo pancreático (que contiene la
amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las
células intestinales.

Una vez que los alimentos se han escindido en sus componentes


elementales, van a ser absorbidos principalmente en el yeyuno, ya que en
el íleon tiene lugar la absorción de sales biliares y de vitamina B-12.
Además, sólo una pequeña parte de agua y electrolitos va a ser absorbida
en el intestino grueso. Por tanto, es en el intestino delgado donde tiene
lugar la verdadera digestión y absorción de los alimentos, hecho
fundamental para la nutrición del individuo.

Intestino grueso o colon. Conducto de unos 2 metros de largo que está


constituido por:

El Ciego, depósito a modo de saco situado debajo de la válvula ileocecal y


donde se aloja el apéndice; el Colon Ascendente, Transverso y
Descendente; el Sigma y finalmente el Recto de unos 8-10 centímetros de
tamaño, que termina en el orificio denominado Ano, por el que tiene lugar
la expulsión al exterior de las heces fecales.

El colon está destinado fundamentalmente al depósito de sustancias no


útiles, si bien una pequeña parte de agua y electrolitos van a ser
absorbidos en este tramo del aparato digestivo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

El Hígado

Es una glándula digestiva grande, categoría que comparte con el páncreas. Se


halla inmediatamente debajo del diafragma, en la parte superior derecha de la
cavidad abdominal con una prolongación hacia el centro del abdomen.

ESTRUCTURA:

El hígado en su parte externa está cubierto por una capa gruesa de tejido
conectivo llamada capsula de Glisson, la cual emite tabiques hacia el
interior del órgano, dividiéndolo en dos lóbulos:

a. Derecho (de mayor tamaño que el izquierdo, en contacto con la vesícula


biliar, con la vena cava inferior y es el lugar donde se halla el Hilio
hepático),

b. Izquierdo.

FUNCIONES:

 Producir bilis intracanalicular.

 Almacenar glucógeno, proteínas, lípidos, vitaminas A, B12, D, E, K, Fe y Cu

 Sintetizar albumina, globulina, glucosa, colesterol, ácidos grasos y


fosfolípidos.

 Detoxificación: Neutraliza las sustancias toxicas ingeridas con los


alimentos o con los medicamentos.

 Interviene en el metabolismo hormonal, especialmente esteroides.

 Síntesis de hemoglobina, función que en el neonato es remplazada por el


Baz.o

VESÍCULA BILIAR

Es una viscera hueca pequeña con forma de ovoide o pera, con un diámetro
aproximado de entre 5 a 7 cm, se ubica en el borde inferior del hígado. Presenta
un conducto excretor llamado conducto cístico, el cual se une al conducto hepático
común para formar el conducto colédoco, el cual se abre junto con el conducto
pancreático en la porción proximal del duodeno. El conducto colédoco presenta un
esfínter (el esfínter de Odín) que regula el pasaje de bilis al duodeno. Dado que la

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

bilis es producida constantemente y llevada al intestino solo cuando es necesario,


surge la necesidad de un depósito que es la vesícula biliar.

La bilis elaborada por los hepatocitos es vertida a los conductillos biliares


intrahepáticos, cuya confluencia originan el conducto hepático común. De allí pasa
al conducto colédoco y de allí pasa al intestino o vesícula biliar, a través del
conducto cístico.

La vesícula biliar posee una capa media de músculo liso que por estimulación
hormonal se contrae expulsando el contenido al conducto cístico.

La bilis es una solución alcalina compuesta por: sales biliares, pigmentos biliares
(biliverdina y bilirrubina, ambos productos de la degradación de la hemoglobina),
ácidos biliares (ácido cólico y acido desoxicólico), agua, colesterol y fosfolípidos.

Interviene en el metabolismo de los lípidos transformándolos en complejos


hidrosolubles que favorecen su absorción a nivel intestinal. Este efecto se
denomina efecto hidrotrópico y consiste en la emulsificación de los lípidos, o sea,
la orientación de las cabezas hidrofóbicas hacia el centro y las cabezas hidrifílicas
hacia fuera.

Circulación enterohepática: es la circulación de sales y ácidos biliares desde el


hígado o desde la vesícula biliar hacia el intestino, aquí estos elementos son
reabsorbidos y devueltos al hígado para ser reutilizados.

EL PÁNCREAS

Es una glándula retro peritoneal mixta, exocrino (secreta enzimas digestivas que
pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas como la insulina, el
glucagon y la somatostatina que pasan a la sangre). Tiene forma cónica, con una
cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. Su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene
un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5cm, con un peso entre 70 y 150g. se halla
recubierta por tejido conectivo, el cual divide a su parénquima en lobulillos. En el
tejido conectivo interlobulillar se encuentran los vasos sanguíneos y los conductos
excretores. Posee dos conductos que la unen al intestino.

El páncreas se divide en dos porciones:

 Exocrino

 Endocrino

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizajes esperados: caracterizan estructura y funciones del sistema


respiratorio del organismo humano y su relación con el sistema tegumentario y
músculo esquelético.

Sistema respiratorio: Estructura.

El O2 se incorpora al organismo mediante la respiración. Esta ocurre en dos


niveles: un organismo multicelular toma aire rico en O2 del ambiente y devuelve
aire rico en CO2. Este movimiento de fluido se conoce como ventilación. El otro
nivel de la respiración es el celular, o sea el intercambio gaseoso entre la sangre y
los tejidos.

El Sistema Respiratorio funciona como:

1) distribuidor de aire e;

2) intercambiador de gases, con el objeto de que las células puedan abastecerse


de O2 y deshacerse del CO2. Para que el O2 pueda llegar a cada una de las
células del organismo, es necesario que sea transportado por la sangre.

Los órganos del SR son: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
Todos estos órganos son los distribuidores del aire, y sólo los alvéolos (parte más
pequeña de los pulmones) son intercambiadores de gases.

Nariz

Consta de dos partes:

a) Externa: sobresale de la cara

b) Interna: bastante más grande que la anterior, y es la que se va a describir. El


interior de la nariz es hueco y está separado en: cavidades derechas e izquierda
por el tabique nasal.

Está separada de la boca por los huesos palatinos. Las paredes laterales tienen 3
salientes denominadas cornetes inferiores, medio y superior, que dividen cada
cavidad nasal en tres porciones: meato inferior, medio y superior.

Las aberturas externas de las cavidades nasales son las ventanas nasales o
narinas que se abren al vestíbulo. Las aperturas internas son las coanas que
comunican con la faringe.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

El camino que sigue el aire dentro de la nariz es:

Ventanas nasales vestíbulo Æ meato inferior Æ meato medio Æ meato superior Æ


coanas Æ faringe. La nariz tiene una mucosa ciliada: epitelio simple secretor
(como el resto del aparato respiratorio menos los pulmones), cuya función es la de
lubricar y limpiar el conducto respiratorio.

En la nariz desembocan los senos frontales, los senos maxilares, las celdillas
etmoidales y los senos esfenoidales.

Funciones:

• Vía de paso del aire que entra y sale.

• Filtro de las impurezas del aire.

• Calentamiento del aire.

• Humedecimiento del aire.

• Órgano del olfato.

• Ayuda a la fonación.

Faringe

Es un tubo de 12,5 cm de largo. Se halla por delante de las vértebras cervicales.


Desemboca en el esófago.

Se divide en:

• Nasofaringe: va de las coanas hasta el paladar blando.

• Bucofaríngea: de paladar blando hasta hueso hioides.

• Laringofaringe: de hioides hasta esófago.

En la nasofaringe desembocan las trompas de Eustaquio, que comunican con el


oído medio.

En el istmo de las fauces (comunicación de la boca con la faringe) se hallan las


amígdalas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Funciones

• Es el vestíbulo para los aparatos respiratorio y digestivo.

• Actúa en la fonación, para formar las distintas vocales.

Laringe

Va desde la raíz de la lengua al extremo superior de la tráquea, y por delante


contacta con la parte más baja de la faringe. Abarca la 4ta, 5ta y 6ta. Vértebras
cervicales.

Está formada por cartílagos y músculos. Está revestida por una mucosa de epitelio
simple ciliado, con dos pliegues llamados cuerdas vocales. La glotis es la parte
más estrecha.

Los cartílagos son:

• Tiroides: forma la manzana o nuez de Adán.

• Epiglotis.

• Cricoides: es posterior .

• Aritenoides, corniculados y cuneiformes.

Los músculos son:

• Intrínsecos: controlan el largo y tensión de las cuerdas vocales; cierran la glotis


porque mueven la epiglotis.

• Extrínsecos: insertan la laringe en otras estructuras.

Funciones

• Protege las vías respiratorias de la entrada de líquidos o sólidos durante la


deglución mediante el cierre de la glotis por la epiglotis.

• Es el órgano de la voz.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Tráquea

Es un tubo de 11 cm de largo, que va desde la laringe (en la base del cuello),


hasta los bronquios (dentro de la cavidad torácica). Su diámetro es de 2,5 cm.

Está formada por anillos cartilaginosos en forma de C. Son incompletos en la parte


posterior para impedir la obstrucción por colapso.

Función:

• Pasaje del aire hacia los pulmones.

Bronquios

La tráquea se divide en 2 bronquios principales. El derecho es más largo y vertical


que el izquierdo.

Su estructura es igual a la de la tráquea (cartílagos en C), pero los anillos se


hacen completos al entrar en los pulmones.

La mucosa es simple y ciliada, igual que la de la tráquea.

Cada bronquio principal entra al pulmón por el hilio, y se ramifican de forma


continua dentro de los pulmones, dando origen al árbol bronquial. Cada bronquio
principal se divide en bronquios secundarios, uno para cada lóbulo (3 a la derecha
y 2 a la izquierda).

Los bronquios secundarios se dividen en bronquios terciarios; y estos en


bronquíolos terminales. Cada bronquiolo terminal da origen a diversas
generaciones de bronquiolos respiratorios y cada bronquiolo respiratorio termina
en 2 a 11 conductos alveolares, que a su vez, emiten 5 o 6 sacos alveolares
revestidos por alvéolos.

En ambos pulmones hay 300 millones de alvéolos. Los alvéolos están cubiertos
por una capa de tejido epitelial sencillo, para permitir la difusión del aire.

La arteria pulmonar lleva sangre poco oxigenada hasta las paredes de los sacos
alveolares y alvéolos, donde forma un plexo capilar. Allí se intercambian el O2 y el
CO2. Las venas pulmonares nacen de los capilares pulmonares que drenan, y
siguen el curso de los tabiques situados entre segmentos del pulmón. Las venas
transportan la sangre oxigenada al corazón. También hay un plexo linfático
pulmonar que drena en ganglios linfáticos y lleva la linfa hasta el conducto linfático
derecho (el pulmón derecho) y el conducto torácico (el pulmón izquierdo).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Función

• El árbol bronquial sirve de vía de paso al aire

• Los alvéolos están envueltos en una red capilar, son el espacio de difusión de los
gases entre el aire y la sangre.

Pulmones

Son grandes órganos pares, esponjosos, llenan gran parte de la cavidad torácica.
Se extienden desde el diafragma por debajo (base) hasta algo por encima de los
clavículas (vértice).

Por delante y detrás están las costillas. La cara interna es cóncava para dejar
lugar a las estructuras Mediastínicas (grandes vasos, esófago, tráquea, bronquios)
y el corazón. La concavidad del lado izquierdo es mayor. El bronquio principal,
junto con los vasos sanguíneos pulmonares, unidos por tejido conectivo y
formando el pedículo (pié pequeño), entran a cada pulmón por una hendidura
llamada hilio.

Las cisuras dividen al pulmón derecho en 3 lóbulos y al izquierdo en 2 lóbulos.

Cada pulmón está cubierto por una membrana pleural que forma un saco continuo
(pleura visceral); se repliega a nivel del hilio y cubre también la cavidad torácica
(pleura parietal). La cavidad pleural (virtual) contiene un líquido lubricante.

Los pulmones y la pleura visceral se hallan inervados por el nervio vago y fibras
simpáticas y parasimpáticas. La pleura parietal está inervada por los nervios
intercostales y frénicos.

El pulmón consiste en conductos aéreos y tejido elástico, por lo tanto es un órgano


elástico esponjoso con una superficie interna muy grande para que se realice el
intercambio gaseoso (80 m2).

Funciones

• Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.

• Monocapa celular del alvéolo y epitelio simple del capilar en contacto estrecho.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Alvéolos

Tiene forma de taza con revestimiento plano simple, y se apoya en una membrana
basal elástica delgada; un saco alveolar consiste en dos o más alvéolos que
comparten una abertura común.

La pared de los alvéolos está formada por dos tipos de células epiteliales:

1.- Las células alveolares (neumocitos) tipo I son epiteliales planas simples y
forman un revestimiento casi continuo de la pared alveolar; son delgadas y son el
sitio de intercambio gaseoso.

2.- Células (neumocitos) tipo II, también llamada células septales; son células
epiteliales redondas o cúbicas cuya superficie libre contiene microvellosidades que
secretan el líquido alveolar, el cual mantiene húmeda la superficie entre las células
y el aire. Este líquido incluye un surfactante (mezcla de fosfolípidos y
lipoproteínas) parecido al detergente; este líquido disminuye la tensión superficial
del líquido alveolar y la tendencia al colapso de los alvéolos.

3.- Los macrófagos alveolares son fagocitos errantes que retiran las partículas
diminutas de polvo y otros desechos de los espacios entre los alvéolos.

Bajo la capa de células alveolares de tipo I, se encuentra la membrana basal


elástica. Alrededor de los alvéolos, hay una red de capilares proveniente de las
arteriolas y vénulas del lobulillo; estos capilares tienen una pared de una sola capa
de células endoteliales y membrana basal.

El intercambio de O2 y de CO2 entre los espacios alveolares de los pulmones y la


sangre ocurre por difusión a través de las paredes alveolares y capilar. Los gases
difunden por la membrana respiratoria formada por cuatro capas:

1.- La pared alveolar formada por una capa de células alveolares de tipo I y II y los
macrófagos.

2.- La membrana basal epitelial, subyacente a la pared alveolar.

3.- La membrana basal capilar, que suele fusionarse con la epitelial.

4.- La pared capilar, formada por las células endoteliales del capilar.

La membrana respiratoria tiene 0,5µ de espesor, lo que permite una rápida


difusión de los gases.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Tórax

Es una cavidad (limitada por las costillas, las clavículas, los omóplatos, y las
vértebras dorsales, además del diafragma por debajo), que tiene dos
compartimientos laterales, los pleurales, y uno central, el mediastínico.

Cambia de forma durante la inspiración y espiración.

Respiració - Concepto y tipos de respiración -

Por respiración entendemos toda la serie de maniobras o movimientos que


posibilitan el transporte de oxígeno desde la atmosfera hasta la última de las
células de nuestro cuerpo, y a su vez, la devolución del dióxido de carbono,
eliminado por las células a la atmosfera.

Dicho trabajo se basa en la realización de ejercicios que emplean los diferentes


tipos de respiración.

 Respiración abdominal, diafragmática o baja.

 Respiración costal, media o costo diafragmática.

 Respiración clavicular o alta.

Existe un cuarto tipo que incluye los tres tipos mencionados anteriormente: la
respiración total.

Músculos respiratorios

Los músculos intercostales, situados entre las costillas, colaboran con el


movimiento de la caja torácica, participando de ese modo en la respiración. Los
externos participan en la inspiración y los internos en las expiraciones profundas.

El diafragma, es un músculo grande y delgado situado debajo de los pulmones


tiene forma de campana y separa los pulmones del abdomen. El diafragma está
adherido a la base del esternón, a la parte inferior de la caja torácica y a la
columna vertebral. Cuando se contrae, aumenta el tamaño de la cavidad torácica
y, por lo tanto, los pulmones se expanden.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Otros: Durante la respiración forzada o laboriosa participan otros músculos que


van desde músculos del cuello a músculos del abdomen.

Fisiología de la respiración

El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos


respiratorios que son dos:

La Inspiración: el aire penetra en los pulmones porque estos aumentan su


volumen por la acción de los músculos inspiradores sobre la caja torácica.

El diafragma es el principal músculo inspiratorio, es un músculo esquelético con


forma de cúpula que forma el piso de la cavidad torácica y está inervado por el
nervio frénico. La contracción del diafragma provoca que se haga plano,
disminuyendo su curvatura. La distancia que recorre el diafragma durante la
inspiración va desde 1 centímetro durante la respiración normal en reposo, hasta
más de 10 centímetros durante la respiración intensa.

Los músculos Intercostales Externos se ubican en forma oblicua hacia abajo y


adelante entre las costillas adyacentes y cuando se contraen, las costillas se
retraen junto con el esternón hacia delante. Esto aumenta el diámetro
anteroposterior de la cavidad torácica.

Otro músculo que puede participar es el serrato menor posterior y superior. la


Espiración: el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al
disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su
posición normal.

La Espiración se produce de forma pasiva ya que no intervienen contracciones


musculares. Este fenómeno depende de la elasticidad de los pulmones y se inicia
cuando se relajan los músculos inspiratorios.
En la ventilación intensa o cuando está impedido el movimiento del aire, si
intervienen en la espiración los músculos abdominales, los músculos intercostales
internos y el serrato menor posterior e inferior.

Ritmo respiratorio

El ritmo respiratorio es de unos 17 ciclos respiratorios por minuto y cada vez


introducimos aproximadamente ½ litro de aire. El número de ciclos dependerá de
factores como la intensidad del ejercicio, la edad, etc.

La capacidad pulmonar máxima de algunos deportistas puede llegar a los seis


litros.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

El sistema respiratorio permite la circulación de cerca de 13.000 litros diarios.

Los movimientos respiratorios también se usan para expresar emociones y para


limpiar las vías aéreas. Algunos tipos de movimientos respiratorios incluyen tos,
estornudos, bostezos, suspiros, llantos, hipo y sonrisas.

Control de la respiración

La función respiratoria está controlada por los centros respiratorios del sistema
nervioso central situados en la parte inferior del cerebro. Estos centros pueden
modificarse voluntariamente, pero sus funciones reflejas no es posible suprimirlas
completamente.

El centro respiratorio, controla subconscientemente la respiración, que, en general,


es automática. El cerebro y unos pequeños órganos sensoriales situados en las
arterias aorta y carótida, son capaces de percibir una concentración de oxígeno
inferior a la normal o un incremento anormal del anhídrido carbónico. Entonces, el
cerebro provoca un aumento de la frecuencia respiratoria. Por el contrario, cuando
los valores de anhídrido carbónico bajan excesivamente, la frecuencia respiratoria
disminuye. La frecuencia respiratoria del adulto en reposo es de unos 15 ciclos
respiratorios por minuto.

RELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO


Respiración, relajación y ejercicio físico

Cuando nosotros inspiramos, estamos introduciendo en nuestros pulmones


distintos gases, entre ellos el oxígeno.
Cuando el aire inspirado llega a los alvéolos pulmonares, el oxígeno pasa a la
sangre y a través de la hemoglobina es transportado por las arterias a las células
de los músculos.
Los músculos toman el oxígeno y devuelven el dióxido de carbono (uno de los
productos de desecho del ejercicio) a la sangre, que a través de las venas lo lleva
hasta el corazón.
El corazón recibe esta sangre con dióxido de carbono y la envía hasta los
pulmones; allí, los alvéolos pulmonares la absorben y se produce la expiración de
los pulmones mediante el cual eliminamos el dióxido de carbono.
Este trabajo mancomunado entre el aparato respiratorio y circulatorio se produce
efectuando aproximadamente 17 respiraciones y 70 latidos (ambos por minuto)
en un adulto normal dependiendo de ello el sexo, edad, talla y peso.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

A medida que nosotros ejercitamos el cuerpo (ejemplo un trote, una carrera de 12


minutos aproximadamente o pruebas de velocidad máxima), las células de
nuestros músculos gastan más oxígeno que en reposo, por ende, nuestros
pulmones tendrán que inspirar más rápido para aportar más oxígeno a la
sangre y el corazón deberá también latir más rápido para enviar ese oxígeno
velozmente a los músculos.
En trabajos efectuados en las clases de Educación Física, se ha demostrado
que después de un trabajo físico importante, la frecuencia cardiaca en los
alumnos, ha llegado hasta las 180 pulsaciones por minuto y la frecuencia
respiratoria hasta 40 veces en el mismo tiempo.
Luego de un reposo activo (caminando), de aproximadamente 3 minutos, en las
clases se comprobó como disminuyen las frecuencias cardiacas y respiratorias,
dado que las células de nuestros músculos ya no están trabajando intensamente y
por ende no están consumiendo tanto oxígeno.
Continuando con el reposo activo 3 minutos más, las frecuencias cardiacas y
respiratorias siguieron disminuyendo y en algunos casos volvieron a la normalidad.

Aprendizaje Esperado: caracterizan estructura y funciones del sistema urinario


del organismo humano y su relación con los sistemas tegumentario y músculo
esquelético.

Estructura general del aparato urinario

Está compuesto por los siguientes órganos:

 Riñones (2)

 Vías urinarias.

 Pelvis renal (2)

 Uréter (2)

 Vejiga urinaria (1)

 Uretra (1)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Funciones:

1. Elaborar y excretar la orina.

2. Mantener la homeostasis del medio interno.

3. Regular el volumen y composición del liquido extracelular.

4. Eliminar agua y sales minerales.

5. Regular las presiones, osmótica y oncótica del plasma. Regulación del


volumen plasmático.

6. Eliminar ácidos y bases.

7. Formar amoniaco.

8. Regular el equilibrio ácido- básico de la sangre.

9. Eliminar los residuos del metabolismo proteico.

10. Eliminar ácido benzoico.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

11. Excretar fármacos.

12. Elaborar renina.

13. Regular la presión arterial.

14. Elaborar eritropoyetina.

15. Favorecer la formación de glóbulos rojos.

Estructura del riñón:

 Posee una estructura renal:

 Fascia renal: Conectivo denso.

 Capsula adiposa: Tejido adiposo.

 Capsula renal: Conectivo denso.

 Parénquima renal:

 Corteza. Rayos medulares (pirámides de ferrein), laberinto de Ludwin:


entre dos rayos medulares, corpúsculos de malpichi y tubos contorneados.

 Medula. Pirámides de malpichi: asas de henle y tubos colectores, papila


renal (área cribosa), columnas de bertin.

 Seno renal. Sistema pielocalicial: cálices menores, cálices mayores, pelvis


renal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Nefrón

Unidad anátomo funcional del riñón

Componentes:

 Corpúsculo de malpichi.

 Capsula de bowman (podocitos, polo


vascular, polo urinario, glomérulo,
mesangio).

 Túbulo contorneado proximal.

 Asa de henle.

 Túbulo contorneado distal.

 Aparato yuxtaglomerular.

 Cojinete polar.

 Células de goormaghtigh.

 Macula densa (zimmerman).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el funcionamiento


de cada nefrona. Se localiza en una zona de contacto entre la arteriola aferente
que llega al glomérulo por el polo vascular y el TCD. Esta localización es
fundamental para su función, ya que le permite detectar tanto variaciones en la
presión de la sangre que llega al glomérulo por la arteriola aferente, como la
composición del filtrado final que sale de la nefrona, antes de verterse en el tubulo
colector.

En función de las variaciones detectadas, esta estructura segrega la hormona


renina, fundamental en la regulación de la homeostasis corporal.

En el aparato yuxtaglomerular se distinguen tres tipos de células:

1. Células yuxtaglomerulares.

2. Células de macula densa.

3. Células mesangiales extraglomerulares (células de polkissen).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Uréteres

Es la vía de salida de la orina fuera del riñon. Comienza en la pelvis renal y sigue
una trayectoria descendente. Es una vía urinaria retroperitoneal que transporta la
orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria y cuyo revestimiento interior
mucoso es de origen mesodérmico. Posee una longitud de 21 a 30 cm y un
diámetro de 3 mm aproximadamente. Su origen embriológico procede del
endodermo de la alantoides primitiva que ha ido ascendiendo hasta formar este
conducto excretor formado por tres capas de tejido de adentro hacia afuera: capa
mucosa, capa muscular, capa adventicia.

Vejiga urinaria

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo- membranoso que forma parte del
tracto urinario, recibe la orina desde los uréteres y la expulsa a través de la uretra
al exterior durante la micción. Está situada en la excavación de la pelvis. Por
delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de
la próstata y las vesículas seminales en el hombre y con la vagina en la mujer. Por
arriba está cubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal
y por abajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la
mujer.

Uretra

La uretra es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior durante la micción. Su función es excretora en ambos sexos y
reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas
seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. El epitelio que recubre el
interior de la uretra es un epitelio transicional cuando se inicia de la vejiga urinaria,
después se transforma en un epitelio seudo estratificado y cerca del meato
urinario se transforma en epitelio estratificado escamoso. Existen pequeñas
glándulas productoras de moco que protegen la uretra de la corrosiva orina.

En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 cm y se abre en el exterior en


el meatus uretral del glande. Tiene distintas porciones: uretra prostática,
membranosa y esponjosa.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Relación entre el sistema circulatorio y el sistema urinario

El sistema circulatorio recibe los nutrientes de la digestión y los reparte por todos
los órganos, recoge los desechos y los lleva al sistema urinario y este expulsa y
elimina las sustancias que el organismo no necesita.

Aprendizaje esperado: caracterizan estructura y funciones del aparato


reproductor femenino y masculino.

Los órganos femeninos comprenden:

1. Órganos genitales externos 2. Órganos genitales internos

 Monte de Venus  Vagina

 Labios mayores  Útero

 Labios menores  Trompas de Falopio

 Vestíbulo de la vagina  Ovarios

 Clítoris 3. Glándulas genitales auxiliares

 Bulbo del vestíbulo  Glándulas vestibulares

 Glándulas para uretrales

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Funciones:

1. Formación de células sexuales llamadas óvulos, que han de ser


fecundados por los gametos masculinos (espermatozoides).

2. Producción de hormonas sexuales femeninas, estrógenos y


progestágenos, que proporcionan caracteres sexuales femeninos,
favoreciendo la interrelación de ambos sexos.

3. Funciones relacionadas con el nuevo ser: fecundación, gestación, parto


y lactancia.

El aparato reproductor masculino está constituido por:

1. Testículos: Órganos ovales pares, encargados de la formación de los


espermatozoides, células sexuales masculinas, haploides y de las hormonas
masculinas o andrógenos: testosterona.

2. Vías seminíferas: Estructuras tubulares responsables de la conducción de los


espermatozoides hacia el exterior. Están constituidas por los siguientes
componentes: túbulos rectos, red testicular (rete testis), conductos eferentes,
epidídimo, conductos deferentes, ampolla de los deferentes, los conductos
eyaculadores y la uretra.

3. Glándulas anexas: Son estructuras glandulares encargadas se sintetizar y


secretar los componentes líquidos del líquido seminal (semen) que junto con
los espermatozoides serán expulsados hacia el exterior durante la eyaculación,
en el acto sexual. Las glándulas anexas son de tres tipos: la próstata, órgano
glandular impar; las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales o de
Cowper, órganos pares.

4. Pene: Órgano encargado de depositar el semen en la vagina durante la cópula


o coito.

5. Escroto: Esta constituido de adentro hacia afuera por una sucesión de capas.
La más interna es una prolongación del peritoneo (túnica vaginal) recubierta de
piel que adopta la forma de bolsa, aloja a los testículos y al epidídimo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Funciones

 Produce, nutre y almacena temporalmente a los espermatozoides.

 Sintetiza y secreta un conjunto de sustancias que con los espermatozoides


forman el semen.

 Deposita el semen durante el coito, en el tracto genital femenino (vagina).

 Sintetiza y secreta, al torrente circulatorio, andrógenos (testosterona).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizajes esperados: caracterizan anatómicamente y funcionalmente el


sistema nervioso, relacionándolo fisiológicamente con los demás sistemas del
cuerpo humano.

Caracterizan anatómicamente el SN Simpático y Parasimpático, relacionándolo


fisiológicamente con los demás sistemas del cuerpo humano.

Contenidos:

1. Sistema nervioso: Estructura general.

2. Funciones del sistema nervioso.

3. Estructura y función del sistema nervioso central.

4. Clasificaciones de las neuronas. Impulso nervioso. Bomba de sodio, arco


reflejo.

5. Sistema nervioso y demás sistemas del organismo.

6. Sistema nervioso periférico. Estructura y función.

7. Nervios periféricos, pares craneanos.

8. Nervios raquídeos, plexos nerviosos.

9. Sistema simpático y parasimpático.

10. Órganos sensoriales: Estructura general y funciones básicas.

11. El tacto: Estructura, función y propiedades.

12. Confección de prototipos.

El Sistema Nervioso (SN), junto con el sistema endocrino (SE) cumple funciones
de control y regulación en el organismo.

Sistema Nervioso

Es un sistema de percepción y pensamiento, que unifica e integra el


funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo y vincula a este con el medio.
La mayor parte de las actividades del SN provienen de la experiencia sensorial
(visual, auditiva, táctil, etc.), información que puede causar una reacción inmediata
o puede almacenarse en la memoria.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

En general, el SN regula actividades rápidas del cuerpo (contracción muscular)


cambios bruscos de actividad visceral, sec. De glándulas endocrinas y permite que
el individuo se relacione con su entorno. El SN regula funciones metabólicas del
cuerpo.

Es un sistema de percepción y pensamiento, que unifica e integra el


funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo y vincula a este con el medio.
La mayor parte de las actividades del SN provienen de la experiencia sensorial
(visual, auditiva, táctil, etc.), información que puede causar una reacción inmediata
o puede almacenarse en la memoria.

Anatómicamente se distinguen en el sistema nervioso dos grandes divisiones: el


sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El primero está alojado
en dos estructuras óseas: la caja craneana o cráneo y la columna vertebral. El
segundo es el conjunto de estructuras nerviosas que se ubican fuera del sistema
nervioso central.

En el cráneo se encuentra el encéfalo, formado por el cerebro, el cerebelo y


algunos órganos del tronco cerebral (médula oblongada o bulbo raquídeo y el
puente de Varolio o protuberancia anular). En la columna vertebral se ubica la
médula espinal.

Entre los huesos del cráneo y de la columna vertebral y el tejido nervioso se


encuentra un sistema de membranas que envuelven al sistema nervioso central,
son las meninges.

El sistema nervioso periférico está formado por ganglios, nervios y plexos


nerviosos ubicados fuera del sistema nervioso central, en las diferentes cavidades
del cuerpo. Los ganglios son agrupaciones de cuerpos neuronales y ellos pueden
estar unidos entre sí formando cadenas ganglionares.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Organización anatómica funcional del sistema nervioso

Está constituido por dos sistemas:

1. Sistema nervioso central

 Encéfalo

 Medula espinal

2. Sistema nervioso periférico

 Sensorial: receptores sensoriales

 Motor: somático (músculo esquelético) y nervioso autónomo


neurovegetativo (músculoliso, músculo cardiaco, células marcapaso, tejido
glandular).

El sistema Nervioso Central se divide en: Encéfalo y médula espinal.

• ENCÉFALO:

• CEREBRO:

a) Telencéfalo

b) Diencéfalo

• CEREBELO

• TRONCO ENCEFÁLICO:

a) Mesencéfalo

b) Protuberancia

c) Bulbo raquídeo

• MÉDULA ESPINAL

SNC

Desde el punto de vista anatómico, comprende:

a) Un sector medular (medula espinal): elabora


respuestas motoras o secretoras instantáneas,
bruscas, rápidas e inmediatas que se llaman
respuestas reflejas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

b) Un sector encefálico inferior: que comprende bulbo raquídeo, protuberancia,


mesencéfalo, hipotálamo, tálamo, cerebelo y ganglios basales donde se
encuentran controladas múltiples funciones: respiración, circulación, sed, hambre
y apetito, equilibrio, postura, conducta y emoción, sensaciones sexuales,
reacciones frente al dolor o al placer el estado de alerta o despertar a través de un
complejo sistema activador llamado reticular ascendente (SARA).

c) Un sector encefálico superior: que guarda relación con los niveles inferiores y
está encargado del conocimiento consciente de los hechos, de la elaboración
consciente de las respuestas, de la inteligencia, de la memoria y de la elaboración
de pensamientos.

Desde el punto de vista estrictamente funcional, el sistema nervioso comprende:

 El Sistema nervioso Somático.

 El Vegetativo o sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso periférico

 Sensorial

 Motor

 Somático

 Vegetativo

Sistema nervioso Somático comprende:

a) Un sector aferente o sensitivo: encargado de recibir todas las sensaciones o


modalidades sensoriales que le permitirán a un individuo conocer en forma
instantánea todo lo que le ocurre y que lo relaciona con su medio ambiente.

b) Un sector eferente o motor: encargado de conducir respuestas hacia los


efectores del sistema. Nervioso: los músculos o las glándulas, generando
movimiento o secreción.

c) Un sector de integración entre los sectores aferente y eferente que está


representado por el sitio de unión entre neuronas o sinapsis.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

d) Un sector de almacenamiento o memoria, que también participa en la


elaboración de respuestas.

El sistema nervioso vegetativo

a) Recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre
sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

b) Regula funciones como la digestión, circulación sanguínea, respiración,


metabolismo, a través de la inervación de la musculatura lisa y de las
glándulas.

c) Se divide funcionalmente en:

I. Sistema simpático: usa adrenalina como neurotransmisor, y lo constituye


una cadena de ganglios.

II. Sistema parasimpático: Lo forman los ganglios aislados y usa la


acetilcolina. Simplificando mucho, se dice que el simpático activa todas las
funciones orgánicas (es activo), mientras que el parasimpático protege y
modera.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La célula principal es la neurona, también existe un tejido de sostén llamado


neuroglia (en el SNC) y células de Schwann (en el SN Periférico).

La neurona es una célula excitable a través de su membrana, llamada neurolema.


La neurona está constituida por:

• Un cuerpo celular o soma.

• Dos prolongaciones: el axón (que termina en un pie) y las dendritas.

• Fibras pequeñas que llegan a la neurona y terminan en botones sinápticos

La unidad básica de control del SN es la sinapsis, lugar donde las señales pasan
de la fibrilla nerviosa terminal de una neurona hacia la siguiente neurona. La
información es recibida por las dendritas, la zona receptora de la neurona, y la
transmite hacia el cuerpo celular. El axón la transmite del cuerpo celular al pie
axónico, donde se transmite la información a otra neurona.

El sistema nervioso central está constituido por tres subsistemas principales:

• La vía sensitiva, que transmite señales desde las terminaciones nerviosas


sensitivas periféricas hacia casi todas las partes de médula espinal, tallo cerebral,
cerebelo y cerebro.

• La vía motora que lleva señales nerviosas que se originan en todas las áreas
centrales del SN hacia los músculos y las glándulas de todo el cuerpo.

• El sistema de integración (sistema cortical) que analiza la información sensitiva,


almacena en la memoria y utiliza la información para efectuar las reacciones
apropiadas.

Las reacciones nerviosas más simples se integran en la médula espinal y las más
complejas, como el control de la postura, regulación de las funciones, cardíaca y
respiratoria, se integran en el tallo cerebral. Y las funciones como los procesos del
pensamiento, memoria y almacenamiento, actividades motoras complejas, se
integran en la corteza cerebral.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

LOS SISTEMAS SENSORIALES

La piel es un órgano sensorial muy importante ya que en ella se encuentran


importantes receptores sensoriales. La estructura de esos órganos es muy simple.
Se trata de terminales nerviosos libres o encapsulados. Los receptores sensoriales
son los órganos capaces de captar los estímulos del medio ambiente (órganos de
los sentidos) y del medio interno (receptores viscerales). Estímulos ambientales de
distinto tipo inducen en los receptores sensoriales ubicados en la cabeza y en la
piel, la generación de señales eléctricas que viaja por vías específicas hasta
centros nerviosos también específicos donde se generan sensaciones
particulares.

Las vías sensitivas comprenden:

 vías exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas.

Las vías exteroceptivas: transmiten:

 calor (captados por corpúsculos de Ruffini), frio (c. de


Krausse),

 dolor (terminaciones libres).

- tacto protopático o grueso (discos de Merkel).

- tacto epicrítico o fino (c. de Meissner).presiones poco intensas


(c. de Golgi)

- presiones fuertes (c. de Paccini).

 vías propioceptivas: informan sobre el calor, la presión, la contracción,


distención y tensión muscular. Se dividen en consientes e
inconscientes.

 vías interoceptivas: son sensibles al dolor y la dilatación de los vasos; y


a la distención e irritación visceral.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

LOS SISTEMAS MOTORES

La actividad motora voluntaria inicia en neuronas que se encuentran en la corteza


cerebral u cuyos axones descienden hasta la médula espinal donde activan a las
motoneronas que inervan a los músculos esqueléticos. Este tipo de actividad es
planificada para alcanzar determinados objetivos.

El sistema es cruzado e involucra la participación de otros órganos como el


cerebelo y los ganglios basales que participan en la regulación de los movimientos
resultantes. La actividad motora involuntaria (automática) descansa en un sistema
que también usa a las motoneuronas espinales pero que esta vez son activadas
por estímulos que vienen directamente de receptores sensoriales. En respuesta a
esa información las motoneuronas excitan los efectores (glándulas y/o músculos)
generándose así respuestas básicas, automáticas

Sistema motor. Está formado por una vía (que lleva la información motora) y un
efector (músculo o glándula).Se clasifica en dos grandes grupos:

- Sistema motor voluntario o Piramidal

- Sistema motor involuntario o Extrapiramidal.

El área motora, situada en el lóbulo frontal de la corteza cerebral. En ella, se


distinguen tres zonas:

1) CORTEZA MOTORA PRIMARIA: que tiene como función la movilidad fina,


delicada y epicrítica de las partes distales del cuerpo.

2) CORTEZA PREMOTORA: responsable de patrones de movimientos


preparatorios de los movimientos finos. Está constituido por una serie de centros
nerviosos:

 Centro de la formación de la palabra o fonación

 Centro de los movimientos oculares

 Centro de los movimientos de la cabeza

 Centro de la destreza manual

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

3) CORTEZA MOTORA SUPLEMENTARIA: produce movimientos bilaterales, que


son movimientos burdos y groseros (ej. trepar).Las fibras motoras bajan
constituyendo el HAZ PIRAMIDAL.

FUNCIONES SUPERIORES

Además de las funciones sensoriales y motoras del sistema nervioso hay otras
capacidades funcionales de este sistema como el aprendizaje, la memoria, las
conductas emocionales, las motivaciones, los matices de percepción, el lenguaje,
la capacidad de planificar, el pensamiento abstracto, etc. que se enmarcan en las
llamadas funciones superiores del sistema nervioso. Estructuralmente se asocian
con las cortezas de asociación y con las regiones pre frontal, parietal, temporal y
límbica.

La entrada o salida de información se hace fundamentalmente por la médula


espinal a través de los nervios espinales (pares raquídeos) y a través de los
nervios craneanos (pares craneanos).

La información sensorial alcanza hasta la corteza cerebral del hemisferio contra


lateral y los programas motores se originan desde un hemisferio para alcanzar a
las motoneuronas espinales contra laterales. Además de esos sistemas motores y
sensoriales se define otro sistema, el motivacional o límbico donde los otros
sistemas interactúan.

Nivel encefálico bajo.

Controla actividad subconsciente: presión arterial, respiración y equilibrio.

Está formado por:

 Mesencéfalo

 Protuberancia anular

 Bulbo raquídeo

 Cerebelo

 Hipotálamo

 Tálamo

 Ganglios basales

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

SISTEMA RETICULAR (SARA)

Sistema Reticular: Es una estructura con forma de retículo, situada en el tronco


cerebral.

Funciones:

1.- Coordina mecanismos complejos, realizados entre varios pares craneales, que
no se pueden ser realizar de manera separada.

2.- Asegura el control por parte de los centros superiores.

3.- Asegura las relaciones del cerebelo.

4.- Asegura la conexión entre centros hipotalámicos y tronco cerebral.

5.- Controla el sueño y la vigilia.

Funciones del tallo cerebral:

Recibe y procesa información sensorial desde la piel, músculos cabeza. Desde la


medula espinal a cerebro y viceversa, regula los niveles de vigilia y atención
(formación reticular).

Contiene núcleos de los nervios craneales: sentidos especiales, audición,


equilibrio y gusto.

Control motor de músculos de la cara, cuello y ojos.

Funciones de cada parte del tallo cerebral:

a) Bulbo: contiene centros responsables de funciones autonómicas vitales;


digestión, respiración, control fre card.

b) Protuberancia: contienen gran número de neuronas, revelan información del


movimiento, desde hemisferios cerebrales al cerebelo.

c) Cerebelo: modula la fuerza y dirección del movimiento voluntario


involucrado en el aprendizaje de habilidades motoras.

d) Mesencéfalo: controla sistemas sensoriales y motoras, movimiento de los


ojos, coordinación reflejos visuales y auditivos (núcleos relevo).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Funciones del cerebro superior:

Diencéfalo:

a) Tálamo: Procesador de información que llega a la corteza cerebral


proveniente del resto del SNC.

b) Hipotálamo: regulador de funciones autonómicas, endocrinas y


viscerales.

Hemisferios cerebrales:

a) Corteza cerebral

b) Tres estructuras sub corticales:

 Ganglios basales. Región motora.

 Hipocampo. Almacenamiento de la memoria.

 Amígdala. Coordina respuestas autonómicas y endocrinas más la emoción.

Vascularización del SN

• El encéfalo tiene una gran demanda de oxígeno y glucosa, pero tienen muy poca
reserva, por lo que su aporte sanguíneo depende de las arterias carótidas y las
vertebrales.

• Las arterias carótidas comunes ascienden por el cuello a ambos lados, la


carótida interna penetra en el cráneo, donde se ramifica en:

• Arteria cerebral anterior, que desaparece en la cisura interhemisférica

• Arteria cerebral media o Silviana, que se mete por la cisura de Silvio rodeando
los hemisferios por el lado lateral

• Arteria cerebral posterior, que va hacia los lóbulos temporales y occipitales

• Las arterias vertebrales ascienden a través de las vértebras y penetran por la


base del cráneo. Se unen para formar la arteria basilar, que discurre a lo largo de
la superficie ventral del tronco encefálico

• En la base del encéfalo nos encontramos una estructura conocida como


Polígono de Willis, es una unión de vías vasculares que puede asegurar el
suministro de sangre si alguna de las principales arterias del encéfalo estuviera
dañada.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Liquido cefalorraquídeo

Es el líquido que se encuentra alrededor de los órganos del sistema nervioso


central, el cerebro y la medula. La función es proteger al SNC. Circula dentro de la
duramadre

Composición normal:

 Conteo de células: menos de 0 a 5 glóbulos blancos (GB) y 0 glóbulos rojos


(GR).

 Cultivo y sensibilidad: ausencia de organismos

 Proteínas: 15 a 45 mg/dl

 Glucosa: 50 a 80 mg/100 ml

 Serología para Sífilis: ausencia de anticuerpos

 Hongos: ausencia de hongos

 Inmunofijacion: un bandeo o menos

 Glutamina: 6 a 15 mg/dl

 Lactato deshidrogenasa: menos de 2,0 a 7,2 U/ml

 Cloruro: 700 a 750 mg/dl

 Citologia: ausencia de células malignas

13. Aprendizajes esperados: caracterizan anatomo-funcionalmente el


sistema endocrino relacionándolo fisiológicamente con los demás sistemas
componentes del cuerpo.

1. Sistema endocrino, estructura general.

2. Conceptos: glandula endocrina, hormona, órgano blanco.

3. Hipófisis y sus hormonas.

4. Páncreas y su función endocrina.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

5. Glándulas suprarrenales y sus hormonas.

6. Función endocrina de ovarios y testículos.

7. Sistema endocrino y su relación con los otros sistemas del organismo.

1. El sistema endocrino:

El sistema endocrino se compone por un conjunto de glándulas que elaboran


sustancias, que son liberadas a la sangre, realizando una función específica.

Las glándulas endocrinas representan junto con el sistema nervioso, los dos
grandes sistemas coordinadores del organismo, mediante señales químicas, que
llegan a través del torrente circulatorio.

Los componentes del sistema endocrino son los encargados de la síntesis y


secreción de mensajeros químicos denominados hormonas, que se distribuyen por
el organismo a través de la corriente sanguínea para actuar a nivel de órganos
diana (blanco) específicos.

Existen dos tipos de glándulas:

 Exocrinas: vierten las sustancias a distintas cavidades del cuerpo


(glándulas digestivas)o L Exterior como es el caso de las glándulas
sudoríparas y mamarias.

 Endocrinas: liberan las hormonas a la sangre, con una acción duradera y


lenta.

Tipos de hormonas:

1. Proteico.

2. Lipídico.

3. Derivadas de aminoácidos.

Las glándulas endocrinas son:

1. Hipófisis

2. Glándula pineal.

3. Glándula tiroides.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

4. Glándulas paratiroides.

5. Páncreas.

6. Glándulas suprarrenales.

7. Ovarios.

8. Testículos.

Órgano blanco: contiene células que expresan receptores específicos que


responden a la unión de una hormona, produciendo una respuesta biológica
demostrable.

Hipófisis:

La hipófisis o glándula pituitaria, está fijada en la parte inferior del cerebro por
medio del tallo hipofisiario, se ubica en la silla turca, que es una cavidad en el
hueso esfenoides. Mide en promedio 12 x 8 mm y pesa unos 0,5 gramos.

Las porciones anterior y posterior de la glandula tienen orígenes embriológicos


diferentes:

 Hipófisis posterior: (neurohipofisis o pars nervosa), se deriva de un


crecimiento en dirección caudal del piso del tercer ventrículo cerebral (piso
hipotalámico).

 Hipófisis anterior: (adenohipofisis) surge de un crecimiento en sentido


cefálico del epitelio del techo de la primitiva cavidad oral (bolsa de rathke).

Hormonas:

 Somatropina (hormona del crecimiento)

 Prolactina, estimula los alveolos mamarios para secretar leche.

 Corticotropina (ACHT)

 Tirotropina (TSH)

 FSH, LH

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Oxitocina, durante el trabajo de parto estimula las contracciones uterinas y


estas favorecen la dilatación uterina para dar paso al feto por el canal del
parto.

Glándula tiroides:

La glándula tiroides, localizada en la porción anterior del cuello, secreta las


hormonas tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina.

La tiroides se compone de dos lóbulos, unidos a través de la línea media por un


istmo. Externamente está recubierta por una delgada capa de tejido conectivo
(fascia viceral del cuello), separada por tejido conectivo laxo de una capa de tejido
conectivo denso unido al tejido glandular (capsula fibrosa). Cada lóbulo se
compone de folículos, separados por escaso tejido conectivo interfolicular. Los
folículos son la unidad estructural y funcional de la glándula. Los folículos están
compuestos por epitelio cubico simple que rodea un espacio lleno de una
sustancia viscosa, denominada coloide.

El epitelio de los folículos presenta dos tipos de células:

 Células foliculares

 Células parafoliculares

Cada folículo se rodea de elementos delgados de tejido conectivo (fibras


reticulares) que contienen abundantes capilares. Los productos de secreción de la
célula folicular son T4 y T3 que estimulan el índice metabólico. A su vez las
células parafoliculares secretan la calcitonina, cuya función es disminuir las
concentraciones sanguíneas de calcio y facilita su almacenamiento en los huesos.

La altura del epitelio del folículo sufre cambios dependiendo de la actividad de la


glándula.

Las células parafoliculares son células claras (células C). Se encuentran aisladas
o en racimos entre las células foliculares, pero no llegan a la luz del folículo.
Poseen gránulos secretores que contienen calcitonina (tirocalcitonina), hormona
peptídica que inhibe la reabsorción ósea por osteoclastos (disminuye las
concentraciones sanguíneas de calcio).

Glándula paratiroides:

Está constituida por cuatro pequeños cuerpos ovales localizados sobre la parte
posterior de la glándula tiroides. A menudo la paratiroides se localiza entre las dos

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

capas de la capsula tiroidea, en algunas ocasiones las inferiores también se


pueden encontrar en el parénquima de la glandula tiroides.

Cada glándula paratiroides está rodeada por una delgada capsula de tejido
conectivo, que proyecta finos tabiques los cuales no llegan a formar lobulillos. Las
células del parénquima se ordenan formando cordones anastomosados, rodeados
por delgados tabiques de tejido conectivo.

En la glándula paratiroides se encuentran dos tipos principales de células


parenquimatosas:

 Células principales: secretan hormonas paratiroidea (PTH), que aumenta la


concentración sanguínea de calcio estimulando la resorción ósea
osteoclástica.

 Células oxífilas: Son menos numerosas en adultos y están ausentes en


niños pequeños, dado que recién aparecen después de los 6 o 7 años, su
tamaño casi duplica las células principales, poseen un citoplasma muy
eosinofilo que no presenta gránulos de secreción.

Páncreas

El páncreas es una visera glandular de situación retroperitoneal, que produce dos


tipos de secreciones: endocrina y exocrina.

En el páncreas se distinguen tres porciones: cabeza, cuerpo y cola. La cabeza se


encuentra enmarcada por el duodeno y es la parte más voluminosa, el cuerpo y la
cola se prolongan hacia el hipocondrio izquierdo donde la cola entra en contacto
con el bazo.

El conducto excretor fundamental denominado conducto pancreático o conducto


de wirsung, se inicia a nivel de la cola y recoge la secreción del resto de los
canalículos intrapancreaticos. El conducto pancreático desemboca junto con el
colédoco en el duodeno a través de la ampolla de váter. Existe otro conducto
excretor, el conducto de santorini, que se origina del conducto pancreático
principal y se extiende desde la cabeza del páncreas hasta el duodeno.

Función exocrina:

Consiste en la secreción del jugo pancreático al duodeno para que prosiga la


digestión de los alimentos que han salido del estomago, por lo que esta función
debe estar regulada para que coincida con la salida del material gástrico al

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

duodeno. El mecanismo regulatorio se pone en marcha cuando unas células que


se encuentran en la mucosa intestinal, son estimuladas por el contenido acido del
estomago. Estas células secretan dos hormonas que pasan a sangre y llegan al
páncreas y hacen que este secrete iones bicarbonato y enzimas que intervienen
en la digestión.

Estas enzimas son: amilasa, lipasa, tripsina, quimiotripsina, estas dos son
secretadas en sus formas inactivas tripsinogeno y quimiotripsinogeno, que se
activan al entrar en contacto con el jugo intestinal. Las carboxipeptidasas y
nucleasas, intervienen en la digestión de glúcidos (amilasa), lípidos (lipasa),
proteínas (tripsina y quimiotripsina) y ácidos nucleicos (carboxipeptidasas y
nucleasas).

Función endocrina:

Tiene lugar en los islotes de langhergans, en los que se produce la insulina,


glucagon y somatostatina, que tiene como función regular la glicemia en sangre.

La insulina es secretada en reacción a la hiperglucemia por las células beta como


la que es resultado del consumo de los alimentos ricos en carbohidratos. Sus dos
funciones son:

 Estimular la captación de glucosa en varios tipos de células.

 Disminuir el nivel de glucosa sanguínea.

Glándulas suprarrenales y sus hormonas

Estas glándulas se encuentran situadas en el polo superior del riñón, incluidas en


la cápsula grasa del mismo. Su peso es de 10 gramos. Se encuentran rodeadas
de una cápsula de tejido conectivo y en su interior se distingue:

• Corteza: ancha, constituye el 80-90% de la glándula.

• Médula: estrecha, constituye el 10-20% de la glándula.

La corteza tiene tres capas que de periferia a centro son las siguientes:
1.- Capa glomerulosa: Grupos irregulares y ovoideos de células separados por
tejido conectivo dónde transcurren vasos sanguíneos

 Síntesis: Mineral corticoides

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.- Capa fasciculada: Es la capa intermedia y es la más ancha. Está formada por
cordones de células separadas por tabiques de tejido conectivo.

 Síntesis: Glucocorticoides

3.- Capa reticular: Capa más interna y delgada formada por células más pequeñas
que forman cordones anastomosados formando una red irregular .

 Síntesis: Hormonas sexuales

La médula adrenal es un tejido que deriva del sistema nervioso simpático. Está
formada por células muy apretadas rodeadas de anchos capilares y senos
venosos. Las células corresponderían a neuronas simpáticas ganglionares y
reciben el nombre de células cromafines por su color pardo. Responden a
estímulos nerviosos procedentes de fibras simpáticas pre ganglionares liberando
catercolaminas: Adrenalina y noradrenalina.

Síntesis y secreción de hormonas corticoadrenales y corticosteroides.

Todas las hormonas tienen como precursor común el colesterol, que bien puede
ser sintetizado por las células adrenales o puede ser captado de la corriente
sanguínea (LDL, lipoproteínas de baja densidad) y almacenado en el citoplasma
de las células corticoadrenales como ésteres de colesterol en gotas lipídicas.
Todas las hormonas tienen como precursor común el colesterol, que bien puede
ser sintetizado por las células adrenales o puede ser captado de la corriente
sanguínea (LDL, lipoproteínas de baja densidad) y almacenado en el citoplasma
de las células corticoadrenales como ésteres de colesterol en gotas lipídicas.

Transporte e inactivación

Como son compuestos de naturaleza lipídica son transportados en sangre unidos


a proteínas. La más importante es la globulina fijadora de corticosteroides o
transcortina a la que se une el 90% del cortisol y el 60% de la aldosterona. En
menor proporción la albumina también transporta estas moléculas. La ventaja que
supone este sistema de transporte es que; por un lado, constituye un sistema de
reserva o deposito de hormona y también que se evita su rápida degradación.

La vida media en sangre de cortisol es de aproximadamente 1 hora y la de la


aldosterona unos 20 minutos.

La activación se realiza a nivel hepático mediante conjugación con ácido


glucurónico o sulfato y su posterior excreción se realiza en la orina.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Glucocorticoides

De todos los glucocorticoides el más importante es el cortisol. Interviene en el


metabolismo de los principios inmediatos, mediante el incremento de la síntesis de
enzimas. Tiene una acción permisiva para la actividad hormonal de GH, ADH,
adrenalina, angiotensina II.

1.- Efectos sobre el metabolismo intermediario

• Estimula la glucogénesis: hígado .

• En situación de ayuno estimula la gluconeogénesis, utilizando como sustrato


principalmente aminoácidos procedentes del catabolismo proteico.

• Hiperglucemiante: disminuye la entrada de glucosa a nivel del músculo y del


tejido adiposo.

• Estimula la movilización de ácidos grasos al aumentar la lipólisis.

2.- Efectos sobre el aparato circulatorio

Son esenciales para el funcionamiento normal de este aparato.

• Aumentan la contractilidad miocárdica

• Aumentan la resistencia vascular

• Disminuyen la permeabilidad del endotelio

• Mantienen la presión arterial actuando sinérgicamente con las catecolaminas

3.- Adaptación al estrés

En situaciones de estrés causado por calor, frío, hipoglucemia, ansiedad,


hemorragia, etc. se produce un incremento en la secreción de cortisol.

4. Efecto mineralcorticoide

5. Efectos sobre el sistema inmune

Disminuye la respuesta inmune mediante la disminución del número de linfocitos


eosinófilos circulantes. También disminuye la actividad del timo y de los nódulos
linfáticos y la respuesta frente a antígenos. Es por ello que se utilizan
terapéuticamente como inmunosupresores

6. Acción antiinflamatoria

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estabilizan las membranas de los lisosomas y disminuyen la formación de


mediadores de la inflamación como las bradicininas y los efectos de la histamina.

Potencian el efecto vasoconstrictor de la adrenalina y noradrenalina.

Control de secreción de glucocorticoides

La secreción de cortisol y corticosterona está controlada por ACTH (hormona


adenohipofisaria), que a su vez está bajo el control del péptido hipotalámico CRH
y también de ADH. El cortisol ejerce una retroalimentación negativa tanto sobre
adenohipófisis como sobre hipotálamo. La concentración de cortisol en plasma
presenta oscilaciones circadianas, encontrándose los niveles más altos en las
primeras horas de la mañana, antes de despertarse. Estas oscilaciones se
relacionan con el ciclo actividad/descanso. El estrés incrementa la secreción de
cortisol.

Minerocorticoides

El principal es la aldosterona que actúa a nivel de los túbulos distales de la


nefrona. Su principal efecto es aumentar la reabsorción de Na+ intercambiándolo
con K+ o H+.

Un exceso de aldosterona causa una reabsorción excesiva de sodio que se


acompaña de agua y genera un incremento de volumen extracelular e
hipertensión. Un déficit genera la situación contraria pudiendo provocar una
hipotensión severa que llegue a la muerte.

Control de secreción de mineralcorticoides

El regulador principal de la secreción de aldosterona no es la ACTH, sino la


angiotensina II, producida por el sistema renina-angiotensina. También un
incremento de la concentración de K+ en plasma estimula la liberación de
aldosterona.

Hormonas sexuales

En la capa reticular se secretan pequeñas cantidades de andrógenos,


fundamentalmente DHA (Dehidroepiandrosterona) y la androstenediona que
tienen una acción androgénica débil; en el varón apenas tiene efecto y se
transforman en testosterona en los tejidos periféricos, en la mujer la mayor parte

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

de testosterona circulante proviene de la corteza suprarrenal y sirve para


mantener caracteres sexuales secundarios (vello axilar, vello púbico).

Medula adrenal

Las células cromafines provienen de neuronas simpáticas postganglionares. La


sangre que atraviesa la corteza irriga la médula y los corticosteroides regulan la
síntesis de las catecolaminas medulares. La secreción de catecolaminas aumenta
en respuesta a una situación de emergencia y actúan rápidamente para mantener
la homeostasis, esta reacción se complementa con la activación de la corteza.

Síntesis de las catecolaminas

Depende de los receptores α y β que posean las células diana, que son casi todas
las células del organismo. A nivel metabólico, la adrenalina es una hormona
hiperglucemiante (estimula en el hígado la glucogenolisis y la gluconeogénesis) y
tiene una gran acción lipolítica. Sobre el sistema cardiovascular: Aumentan la
frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción. A nivel vascular la adrenalina
incrementa el flujo sanguíneo a nivel de músculo esquelético, corazón e hígado lo
que garantiza el aporte de sustratos para la producción de energía necesaria para
los órganos vitales y el músculo en ejercicio.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cuestionario de preguntas de autoevaluación

Unidad Nº 2

1. Describa la relación entre los huesos y los músculos esqueléticos, en la


producción de movimientos corporales.

2. De los siguientes músculos: aductor largo, aductor corto, dorsal ancho,


esternocleido mastoideo, pectoral mayor, recto femoral.

Explique:

a) Origen de inserción

b) Acción principal

c) Localización

d) Forma

3. Describa el origen, inserción, acción e inervación de los músculos que mueven


el humero.

4. Mencione los músculos y huesos que conforman el antebrazo.

a) Explique la acción de movimientos desde el punto de vista de la relación entre


músculos, huesos y tipo de articulación.

5. ¿Cuáles son los componentes y las funciones del SNC y SNP?

6. ¿Qué subdivisión del SNP controla las acciones voluntarias y cuál controla los
involuntarios?

7. ¿Cómo relacionaría usted, las funciones del sistema respiratorio con el sistema
músculo esquelético?

8. Teniendo en cuenta la función principal del sistema linfático, explique cómo


contribuirá usted en su gabinete realizando un DLM, para que funcione
cabalmente el sistema músculo esquelético.

9. Realice una comparación entre venas y arterias, enfatizando su relación con el


sistema músculo esquelético.

10. Relacione los distintos músculos respiratorios y circulatorios, teniendo en

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

cuenta su acción durante el ejercicio físico y la relajación.

11. Mencione las funciones principales del sistema urinario.

a) Explique en qué medida beneficia al sistema circulatorio y muscular.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Referencias Bibliográficas:

1. Principios de anatomía y fisiología. 11 Edición. Geral J. Totora, Bryan


Derrickson. Editorial Médica Panamericana.

2. Materiales complementarios en internet.


www.medicapanamericana.com/totors. materiales para docentes.

3. Noback, CR. El sistema nervioso. Ed. interamericana. 1989.

4. Créditos de imagen:

 Recursostic. Educación.es. ministerio de educación, cultura y deportes.

 Proyectosalonhogar.com/ciencias/La célula/La célula.htm. fundación


educativa Héctor A. García.

 Wikipedia.org.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

Вам также может понравиться