Вы находитесь на странице: 1из 6

FACULTAD DE QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL

E INGENIERÍA QUÍMICA DE QUÍMICA (07.1)

SÍLABO
QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: QUÍMICA ANALITICA E INSTRUMENTACIÓN

CICLO: VI SEMESTRE ACADÉMICO 2019-I

I. CÓDIGO DEL CURSO : Q07431

II. CRÉDITOS : 6.0

III. REQUISITOS : *Química Analítica Cualitativa

III CONDICIÓN DEL CURSO : Obligatorio

IV. SUMILLA
Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos del análisis químico cuantitativo clásico,
desarrollando las etapas necesarias para realizar diferentes métodos gravimétricos y
volumétricos de análisis de muestras incluyendo la interpretación estadística. Se
desarrollan aplicaciones en volumetría de neutralización, precipitación, formación de
complejos y óxido reducción.

V. FUENTES DE CONSULTA
a. LIBRO TEXTO
 Skoog, D. West, D. (2015). Fundamentos de química analítica. 9ª Edición. España:
Cengage Learning Editores.
 Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. 3ª ed. España: Reverté S.A.

b. LIBROS DE CONSULTA
 López, J. (2005). Problemas resueltos de química analítica. España: Thomson
editores.
 Day,R. y Underwood,A. (1995). Química analítica cuantitativa. 5ª Ed. México:
Prentice Hall.
 Flaschka, H. (1984). Química Analítica Cuantitativa. Vol. 1. 2. México: Cecsa.
 Brumblay, R. (1970). Análisis Cuantitativo. México: Cecsa.RIVERA PLAZA.
“Mineralogía Determinativa” Ed. San Marcos.
 Christian, G. (2009). Química analítica. 6ª edición, México: Mc Graw-Hill.
 Christian, G. (2009). Química analítica. 6ª edición, México: Mc Graw-Hill.
 Alexeiev, V. (1978). Análisis cuantitativo. Moscú: MIR.
 Fritz. (1981). Química analítica cuantitativa. México: Limusa.
 Hamilton. (1981). Cálculos de química analítica. México: Mc Graw Hill..
 Séamus, H. (2007). Química analítica. México: Mc Graw-Hill.
 Brewer, S. (1987). Solución de problemas de Química Analítica. México: Limusa.
 Kolthoff & Sandell et all. (1972). Análisis Químico Cuantitativo Argentina: Níger.
S.R.L.
 Miller & Miller. (1993). Estadística para Química Analítica. EUA: Addison – Wesley
Iberoamericana..
 Welcher. (1963). Standard Methods of Chemical Analysis.
 Harvey, D. (2002). Química analítica moderna. España: Mc Graw Hill
 Bermejo, M. (1974).Tratado de Química Analítica. España: Universidad de
Campostela

c. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
 https://prezi.com/zcosjrzdt03c/aplicaciones-de-la-gravimetria-y-volumetria-en-productos-agr/
 https://es.slideshare.net/genesis1502/aplicaciones-de-la-volumetria
 https://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n_redox

VI. TEMARIO

VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
* Explicar los objetivos y propósitos del análisis cuantitativo de analitos en diferentes
tipos de muestras
* Valorar la importancia de los análisis de calidad de productos y materias primas en el
desarrolo de las diferentes industrias, como alimenticia, gropecuaria, minera, etc.

PRIMERA SEMANA (25 – 29 marzo)


* Introducción al análisis químico cuantitativo. Clasificación de los métodos cuantitativos de
análisis Etapas de un análisis químico. Muestreo, (Sólidos, líquidos, gases).
* Disolución, transformación del analito en una forma medible, métodos de medición.
Expresión de las concentraciones. Factores gravimétrico. Cálculo e interpretación de los
resultados.

SEGUNDA SEMANA: (01 – 05 abril)


* Gravimetría. Proceso gravimétrico. Sobresaturación relativa. Etapas del análisis
gravimétrico. Digestión de los precipitados. Filtración. Lavado. Calcinación de
precipitados..
* Métodos de precipitación. Factores que afectan la solubilidad de los precipitados.
Coagulación. Peptización. Coprecipitación. Agentes precipitantes inorgánicos y
orgánicos. Ejercicios y problemas.

UNIDAD II:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
2
* Aplicar la estadística a las reacciones químicas involucradas en los métodos usados.
Evaluar los resultados prácticos obtenidos y compararlos con datos teóricos.
*. Aprender a evaluar datos y métodos si se trabaja con poblaciónes

TERCERA SEMANA: (08 – 12 abril)


* Quimiometría. Evaluación de la calidad de los resultados. Tipos de errores en los datos
experimentales: Sistemáticos, aleatorios y gruesos aracterísticas generales.
* Evaluación de los datos analíticos: Detección, fuentes, efectos de los errores. y su
minimización. Dispersiön.

CUARTA SEMANA: (15 – 17 abril)


* Distribución de Gauss. Distribución de Student. Límites de Confianza. Coeficiente de
descarte. Diagramas de control.
* Validación de métodos: etapas. Pruebas de intercomparación . Aplicaciones. Ejercicios
y Problemas.

UNIDAD III:

QUINTA SEMANA: (22 – 26 abril)


* Volumetría. Generalidades. Terminología utilizada. Clasificación. Estandarización de
soluciones. Patrones Primarios y secundarios.
* Teoría de los Indicadores. Indicadores acido-base. Título de una solución Interpretación
de las curvas de titulación volumétrica. Ejercicios y problemas.

SEXTA SEMANA: ( 29 abril – 03 mayo)


* Volumetría de Neutralización. Generalidades. Tipos de valoraciones de neutralización.
Interpretación de las curvas. Ejercicios y Problemas.
* Aplicaciones: Valoraciones acido fuerte - base fuerte. Factores que influyen
en el salto. Selección del indicador. Aplicaciones prácticas..

SÉPTIMA SEMANA: (06 – 10 mayo)


* Valoraciones ácido débil - base fuerte. Valoraciones base débil - acido fuerte. Valoraciones
ácido débil - base débil. Factores que influyen en el salto. Selección del indicador.
Aplicaciones prácticas.
* Valoración de ácidos polipróticos. Factores que influyen en el salto. Selección del
indicador. Aplicaciones prácticas. Valoraciones diferenciales. Método de Warder:
hidróxidos - carbonatos y carbonatos - bicarbonatos.

OCTAVA SEMANA: (15 mayo)


Primer examen Parcial

UNIDAD IV:

NOVENA SEMANA: (20 – 24 mayo)


* Volumetría de precipitación. Principios generales de una valoración. Curvas de titulación.
Métodos de titulación sin indicadores.
* Métodos de titulación con indicadores: Mohr, Volhard y Fajans. Otras Aplicaciones.
3
Ejercicios y Problemas. Empleo del título de las soluciones.

DÉCIMA SEMANA: (27 – 31 mayo)


* Volumetría de formación de complejos. Generalidades. Estabilidad de complejos.
Factores que influyen en la estabilidad de los complejos. Valoraciones con EDTA.
Indicadores metalocrómicos..
* Interpretación de las curvas. Factores que afectan el salto. Factores que influyen en la
selectividad y el tamaño de la curva. Enmascarantes, Ejercicios y problemas.
Aplicaciones prácticas. Dureza en agua potable.

UNDÉCIMA SEMANA: (03 – 07 junio)


* Volumetría Redox. Generalidades. Potenciales de óxido reducción. Agentes oxidantes.
Agentes reductores
* Patrones primarios. Indicadores redox. Interpretación de las curvas. Factores que
influyen. Ejercicios y problemas.

DUODÉCIMA SEMANA: (10 – 14 junio)


* Permanganimetría. Principios generales. Preparación y estandarización de soluciones de
permanganato. Curva de titulación. Influencia del pH en la transferencia de electrones.
Aplicaciones prácticas. Ejercicios y problemas.
* Dicromatometría. Principios generalyes. Indicadores redox. Ejercicios y Problemas

DECIMO TERCERA SEMANA: (17 – 21 junio)


* Métodos iodimétricos. Principios generales. Indicadores específicos.Titulaciones directas
con yodo. Efectos del pH durante la titulación. Fuentes de error de la yodimetría.
Aplicaciones prácticas.
* Métodos iodométricos. Principios generales. Titulaciones indirectas. Aplicaciones
prácticas. Ejercicios y problemas.

DECIMOCUARTA SEMANA: (24 – 28 junio)


* Sustentación de trabajos.

DECIMO QUINTA SEMANA: (01 julio)


Segundo Examen

DECIMO SEXTA SEMANA: (12 julio)


Examen sustitutorio

VIII. TIPO DE CURSO

a. Estudios generales
b. Estudio específico X
c. Estudio de especialidad
d. Electivo

4
IX. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
Método expositivo – interactivo
Método de discusión guiada.
Método de demostración – ejecución

X. EVALUACIÓN:

PF = 0.285(E1) + 0.285(E2) + 0.43(PL)

PF = Promedio final.
E1 = 1er examen
E2 = 2do. examen
PL= Promedio de laboratorio
El examen sustitutorio es de todo el curso y reemplaza la nota más baja de los examenes
parciales (E1 o E2).
La nota mínima aprobatoria es 10.5 de promedio.

Nota: El alumno no podrá rendir examen si su inasistencia es mayor al 30%, de acuerdo a


la Resolución Rectoral vigente Nº 04964-R-03

XI. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE COMPETENCIAS

1 Habilidades para resolver problemas X


2 Habilidades de literatura Química y gestión de la información X
3 Habilidades de Seguridad en el laboratorio X
4 Habilidades de comunicación X
5 Habilidades de trabajar en equipo X
6 Ética X
7 Aprendizaje permanente X
8 Gestión de proyectos

XII. HORAS, SESIONES, DURACIÓN

a) Horas de clases
Teoría Práctica Laboratorio
4 0 6

b) Sesiones por semana: Dos sesiones teóricas de 2 horas c/u


c) Duración: 8 horas

XIII. DOCENTES DEL CURSO:

Responsable del Curso: Quím. Rosa Virginia Aguirre Medrano

Profesores del Curso: Quím. Rosa Virginia Aguirre Medrano


Quím. Dora Inés Delmas Robles
:
5
XIV. FECHA

C.U., Lima, 25 de marzo de 2019

Вам также может понравиться