Вы находитесь на странице: 1из 31

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

El enlace

Universidad Nacional
de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Informe N°1
TURBINA PELTON

CURSO : LABORATORIO ING. MECANICA II

PROFESOR : Ing. SINCHI FRANCISCO

SECCION : G

INTEGRANTES :

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

BARRETO LARA DAVID 20165503C

CAICHIHUA VERGARA JORDY ROBISON 20111119K

CASTRO CAMARENA DIEGO AQUILES 20144528G

FERIA MORENO EDSON 20102558E

FECHA EN LA QUE SE REALIZO EL ENSAYO: 05/09/2017

FECHA EN LA QUE SE ENTREGA EL INFORME: 12/09/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN TECNICO……………………………………………………………………………………………..3

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….……….…….…..4

3. FUNDAMENTO TEÓRICO …………………………………………………………………………………....5

4. EQUIPOS Y MATERIALES ……………………………………………….……………………………………15

5. PROCEDIMIENTO ……………………………………………………….………………………………………17

6. CALCULOS Y RESULTADOS……………………….…………………………………………………….……19

9. CONCLUSIONES……………………………………………………….…………………………………......…29

8. OBSERVACIONES………………………………………………….……………….……………………......…30

10. BIBLIOGRAFÍA……….………………………………………………………………….………………………..31

Página 2 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

1. RESUMEN TECNICO
Cuando hablamos sobre generación de energía eléctrica, casi siempre viene a nuestra
mente la imagen de una central hidroeléctrica. Y en efecto, sucede que en el Perú
tradicionalmente, y gracias a su geografía, este tipo de centrales de generación suelen
ser bien recibidas. Hasta hace algunos años la generación de estas centrales
representaba más de la mitad del total nacional. Últimamente, debido al apogeo del gas
y al subsidio de este por parte del gobierno, las centrales termoeléctricas están
superándolos en potencia.

Sin embargo, sabemos que el gas no es precisamente el recurso que más abunde en
nuestro territorio y que la generación de electricidad de forma competitiva aprovechando
las energías no convencionales está todavía en perfeccionamiento, por lo que el estudio
de las turbinas usadas en las centrales hidroeléctricas conforma parte importante en
nuestra formación como ingenieros mecánicos y mecánicos electricistas. El Perú
principalmente emplea dos tipos de turbinas en sus centrales: las Pelton y las Francis.
Cada una de ellas instaladas estratégicamente de forma que aprovechen al máximo las
características geográficas e hidrológicas del lugar en donde han sido instaladas.

Consecuentemente, en este primer laboratorio estudiaremos a las turbinas Pelton de


forma práctica. Podremos observar cómo se comporta dependiendo del caudal y de la
carga que alimente comparándolos siempre contra los valores nominales de la misma.
La importancia de realizar esta experiencia el poder encontrar, con la ayuda de las
gráficas realizadas a partir de la experiencia, para que condiciones de operación estas
turbinas opera con la máxima eficiencia, el cual es objetivo de todo ingeniero.

Página 3 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

2. OBJETIVOS
 Conocimiento del funcionamiento de la turbina Pelton.

 Familiarizarnos con los elementos motrices, así como las máquinas motrices

 Relacionar las magnitudes físicas que modelan a la turbina Pelton.

 Determinar los valores de las diferentes potencias y eficiencias, variando la presión

de entrada en la turbina Pelton

 Determinar los puntos de mayor eficiencia hidráulica, mecánica y total de la turbina

Pelton.

 Aprender más sobre las turbo máquinas hidráulicas.

Página 4 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. DEFINICIÓN

Una turbina Pelton es uno de los tipos más eficientes de turbina hidráulica. Es una turbo
máquina motora, de flujo trasversal, admisión parcial y de acción. Consiste en una rueda
(rodete o rotor) dotada de cucharas en su periferia, las cuales están especialmente
realizadas para convertir la energía de un chorro de agua que incide sobre las cucharas.
Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo
caudal. Las centrales hidroeléctricas dotadas de este tipo de turbina cuentan, la mayoría
de las veces, con una larga tubería llamada galería de presión para trasportar al fluido
desde grandes alturas, a veces de hasta más de doscientos metros. Al final de la galería
de presión se suministra el agua a la turbina por medio de una o varias válvulas de
aguja, también llamadas inyectores, los cuales tienen forma de tobera para aumentar la
velocidad del flujo que incide sobre las cucharas.

Fig. 1 Turbina Pelton

3.2. PARTES DE LA TURBINA PELTON

3.2.1. Inyector

El inyector es una tobera diseñada para reducir hasta los valores deseados el caudal, y
con ello las pérdidas de carga en la conducción. Las pérdidas de carga se producen por
la fricción (rozamiento) del fluido con la superficie de la tubería de conducción forzada.
Las pérdidas de carga dependen de la naturaleza de las paredes internas de dicha
conducción, del caudal, de la sección y de la longitud de las mismas. A mayor caudal o
menor sección (aumento de la velocidad del fluido) aumentan las pérdidas de carga. A
mayor longitud de la tubería mayor son dichas pérdidas. Si el caudal se hace cero la
pérdida de carga desaparece.

Página 5 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Fig. 2 Partes de una turbina Pelton

El inyector lleva en su interior una aguja de regulación, que se desplaza entre dos
posiciones límites: De caudal nulo y máximo. Mandada por un servomotor, mediante
aceite a presión, esta aguja ocupa en cada momento la posición correspondiente a la
potencia exigida a la turbina.
Cuando disminuye la carga, hay que actuar sobre el caudal más rápidamente de lo que
interesa a efectos del golpe de ariete. Un cierre rápido puede provocar una situación
desastrosa.
Para ello cada inyector lleva incorporado un deflector que intercepta el chorro
inmediatamente parcial o totalmente, cerrando la aguja más lentamente y así no crear
el golpe de ariete.

3.2.2. Rodete

Consta de una rueda con cucharas alrededor, a las que podemos llamar también álabes
sobre las que actúa el chorro inyector. El tamaño y número de cucharas dependen de
las características de la instalación y/o de la velocidad específica ns. Cuanto menor sea
el caudal y mayor la altura del salto, menor será el diámetro del chorro. Las dimensiones
de la cuchara vienen ligadas directamente por el diámetro del chorro.

Página 6 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Fig. 3 Ingreso de chorro de agua al rodete

Cada vez que va a entrar una cuchara en el campo de acción del chorro sufriría un
rechazo, por lo que a esta se le practica una mella de aproximadamente un 10% mayor
al diámetro del chorro. La cuchara tiene forma elíptica dividida por una cresta afilada en
dos partes simétrica. Al estar dividida en dos la componente axial de la fuerza se
contrarresta y de esta forma no sufren los cojinetes. La longitud de la cuchara es de 2.1
veces el diámetro del chorro y la anchura de la cuchara es de 2.5 veces el mismo
diámetro.

3.2.3. Álabe

El álabe tiene la forma de doble cuchara, con una arista diametral sobre la que incide el
agua produciéndose una desviación simétrica en dirección axial, buscando un equilibrio
dinámico de la máquina en esa dirección.

Fig. 4 Forma característica del álabe de una turbina Pelton

Página 7 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Las dimensiones del álabe son proporcionales al diámetro del chorro que impacta sobre
él; el chorro a su vez está en función del diámetro de la rueda y de la velocidad
específica. El diámetro de chorro (do) está entre el 5% y el 12% del diámetro de la rueda
(Dp). En la siguiente figura se muestra a detalle la forma del álabe y sus variables
correspondientes.

Fig. 5 Dimensionado y seccionado de un álabe

El ángulo α, ubicado entre las dos caras interiores del álabe es del orden de los 20°, lo
ideal sería que fuera igual a 0°, pero, de ser así, debilitaría la arista media donde pega
el chorro y transmite la energía.
El ángulo β, ubicado en la salida del álabe está entre los 8° y los 12°. Se debe de dar
salida al agua con la propia forma del borde de fuga, a la cual ayudan las líneas de
"thalweg".
Los álabes deben estar colocados lo más cerca posible a los inyectores, debido a que
la distancia hace decrecer la energía cinética del agua.

3.3. CLASIFICACIÓN TURBINAS PELTON

Las turbinas Pelton se clasifican generalmente por la posición del eje que mueven, por
lo tanto existen dos clasificaciones: eje horizontal y eje vertical.
Disposición horizontal
En esta disposición solo se pueden instalar turbinas de uno o dos chorros como máximo,
debido a la complicada instalación y mantenimiento de los inyectores. Sin embargo, en
esta posición, la inspección de la rueda en general es más sencilla, por lo que las
reparaciones o desgastes se pueden solucionar sin necesidad de desmontar la turbina.

Página 8 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Permite también este tipo de turbinas instalar turbinas gemelas para un sólo generador
colocado entre ambas.

Fig. 6 Turbina Pelton de eje horizontal

3.3.1. Disposición vertical

En esta posición se facilita la colocación de alimentación en un plano horizontal y con


esto es posible aumentar el número de chorros sin aumentar el caudal y tener mayor
potencia por unidad. Se acorta la longitud entre la turbina y el generador, disminuyen
las excavaciones y hasta disminuir al diámetro de la rueda y aumentar la velocidad de
giro. La instalación e inspección de una turbina Pelton en disposición vertical es de por
sí complicada por lo que su mantenimiento es costoso, lo cual nos lleva a que esta
posición es más conveniente para aquellos lugares en donde se tengan aguas limpias
y que no produzcan gran efecto abrasivo sobre los álabes.

Fig. 7 Turbina Pelton de eje vertical

3.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA RUEDA PELTON

El rodete o rueda Pelton está constituido por un disco de acero con álabes, como ya se
ha dicho, de doble cuchara ubicados en la periferia de la rueda. Estos álabes puedes
estar fundidos con la misma rueda o unidos individualmente por medio de bulones o
pernos.

Página 9 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

La forma de fabricación más común es por separado álabes y rueda ya que facilita su
construcción y mantenimiento. Se funden en una sola pieza rueda y álabes cuando la
rueda tiene un gran velocidad específica, con este proceso de fabricación se logra mayor
rigidez, solidez uniformidad y montaje rápido.

Fig. 8 Pelton donde los álabes y la rueda están fundidos en una sola pieza.

Fig. 9 Turbina Pelton donde los álabes están unidos al rodete por medio de pernos.

Página 10 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Se debe tener especial cuidado al escoger el material de fabricación adecuado en una


turbina Pelton; este material debe resistir la fatiga, la corrosión y la erosión; la fundición
de grafito laminar y acero, resisten perfectamente estas condiciones cuando son
moderadas. Cuando las condiciones trabajo son más drásticas se recurre al acero
aleado con níquel, en el orden de 0.7 a 1%, y con un 0.3% de molibdeno. Los aceros
con 13% de cromo y los aceros austenoferríticos (Cr 20, Ni 8, Mo 3) presentan una
resistencia extraordinaria a la cavitación y abrasión.
El Número de álabes suele ser de 17 a 26 por rueda, todo esto dependiendo de la
velocidad específica; Cuando se necesita una velocidad alta el número de álabes es
pequeño debido a que a mayor velocidad específica, mayor caudal lo que exige álabes
más grandes y con esto caben menos en cada rueda.
Existe un formato para clasificar las turbinas PELTON:

P = # de ruedas

N = # de chorros

H = eje horizontal

V = eje vertical

EJEMPLOS:

P1 N1 - H ==== Eje horizontal, una turbina y un chorro

P1 N2 - H ==== Eje horizontal, una turbina dos chorros

P2 N2 - H ==== Eje horizontal, dos turbinas y dos chorros

P1 N4 - V ==== Eje vertical, una turbina 4 chorros

P1 N6 - V ==== Eje vertical, una turbina y 6 chorros

3.5. FUNCIONAMIENTO

La tobera o inyector lanza directamente el chorro de agua contra la serie de paletas en


forma de cuchara montadas alrededor del borde de una rueda, el doble de la distancia
entre el eje de la rueda y el centro del chorro de agua se denomina diámetro Pelton. El
agua acciona sobre las cucharas intercambiando energía con la rueda en virtud de su
cambio de cantidad de movimiento, que es casi de 180°. Obsérvese en la figura anexa
un corte de una pala en el diámetro Pelton; el chorro de agua impacta sobre la pala en
el medio, es dividido en dos, los cuales salen de la pala en sentido casi opuesto al que
entraron, pero jamás puede salir el chorro de agua en dirección de 180° ya que si fuese
así el chorro golpearía a la pala sucesiva y habría un efecto frenante. La sección de
entrada del fluido a la cuchara se denomina 1, así como 2 a la sección de salida.

Página 11 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 10. Proyección cilíndrica en el diámetro Pelton de una cuchara

El estudio analítico de la interacción agua-pala puede ser sumamente complicado


debido al desplazamiento relativo entre la pala y el chorro de agua. Por otro lado se
simplifica el estudio de las turbinas Pelton a la sección cilíndrica del diámetro Faubert.

Así la energía convertida por unidad de masa de agua está dada por la ley de Euler de
las turbomáquinas:

L = u1cu1 − u2cu2
Donde:

 L es la energía específica convertida.


 u1 y u2 es la velocidad tangencial de la cuchara en los puntos donde el agua llega
y sale de la misma respectivamente.
 cu1 y cu2 son, respectivamente, las proyecciones de la velocidad absoluta del
fluido sobre la velocidad tangencial de la cuchara en los puntos de llegada y
salida de la misma.

Como la velocidad tangencial de rotación de la rueda Pelton es la misma en todos los


puntos del diámetro Pelton (recuérdese la fórmula de la velocidad angular u = ωr) las
velocidades u1 y u2 son iguales. Entonces la fórmula de Euler se puede simplificar:

L = u(cu1 − cu2)

La turbina Pelton es un tipo de turbina de impulso, y es la más eficiente en aplicaciones


donde se cuenta con un gran desnivel de agua.

Dado que el agua no es un fluido compresible, casi toda la energía disponible se extrae
en la primera etapa de la turbina. Por lo tanto, la turbina Pelton tiene una sola rueda, al
contrario que las turbinas que operan con fluidos compresibles.

Página 12 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

3.6. SELECCIÓN DE LA TURBINA

De acuerdo al esquema antes mostrado de una micro central, la potencia generada se


obtiene de las siguientes formulas:

PE = P. ηTR . ηG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … … … . (1.1)
𝜌𝑔𝑄𝐻𝜂 PE 𝑄𝐻𝜂
𝑃= = = … … … … … … … . . … … … . (1.2)
𝐾 ηTR . ηG 102
ηGR = 𝜂. ηTR . ηG … … … … … … … … … … … … … … … … … . . (1.3)

Donde:
PE Es la potencia en los bornes del generador, Kw
P es la potencia al eje de la turbina, Kw
Q es el caudal de la turbina en 𝑚3 /𝑠
H es el salto neto en metros
ρ es la densidad del agua, 1000 𝑘𝑔/𝑚3
𝜂 eficiencia de la turbina, adimensional
ηTR es la eficiencia de la transmisión, adimensional
ηG eficiencia del generador, adimensional
ηGR es la eficiencia del grupo de generación, adimensional
K es una constante, donde K es 1000 W/Kw
g es la gravedad

En relación a la determinación del salto neto, se puede proceder del siguiente modo:

Página 13 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Turbinas de reacción: 𝐻 = 𝐻𝐵 – 𝛥𝐻𝑇


Turbinas de acción: 𝐻 = 𝐻𝐵 − 𝛥𝐻𝑇 – 𝐻𝑚

Donde:
𝐻𝐵 es el salto bruto, metros
𝛥𝐻𝑇 es la altura de pérdidas en la tubería de presión, en metros
𝐻𝑚 es la altura de montaje de la turbina en metros.

En caso de que la turbina no accione un generador eléctrico, sino otra máquina


operadora, como una bomba, un molino, etc., se deberá conocer la eficiencia, potencia
y otros datos de dicha máquina, utilizándose las mismas formulas anteriores.

Página 14 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

4. EQUIPOS Y MATERIALES
TURBINA PELTON

Marca Armfield Hydraulic Engineering,


England.

Tipo: Pelton simple MK2

Serie: 2061 – 61

Altura: 175 pies <> 53m

Velocidad: max 1160rpm

Potencia: 5BHP

MOTOBOMBA

Motor: trifásico Meuman


Tipo: 215DD1881 BB n° P424701
Potencia: 7.5HP
Velocidad: 3600rpm
Factor de servicio: 1.15
Bomba: Sigmund pumps Ltd.
Tipo: N - NL3
Serie: 147304

MANOMETROS

Tipo: Chalinco
Rango: 0 – 40mH2O
Aproximacion: 1mH2O

DINAMOMETRO

Página 15 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

TACOMETRO

VERTEDERO

REGLA METALICA

Página 16 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

5. PROCEDIMIENTO
Experiencia 1
 Encender la bomba y regular el inyector a una presión de 60 psi.
 Medir la altura del linímetro para calcular el caudal.

Linimetro

 Aplicamos carga al sistema (focos).


 Tomamos las medidas de los RPM y fuerzas con el tacómetro y dinamómetro
respectivamente.

La lectura del
dinamómetro por la Acercamos el
distancia del brazo tacómetro al eje para
nos da el torque poder hallar las
revoluciones

 Comenzamos las mediciones sin carga hasta llegar a una carga de ocho focos.
 En esta primera parte lo que se mantiene constante es la presión manométrica del
inyector y el caudal

Página 17 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 2

 Encender la bomba y regular el inyector a una presión de 50 psi.


 Medir la altura del linímetro para calcular el caudal.
 Aplicamos carga al sistema (focos).
 Tomamos las medidas de los RPM y fuerzas con el tacómetro y dinamómetro
respectivamente.
 Comenzamos las mediciones sin carga hasta llegar a ocho focos.
 En esta segunda parte lo que se mantiene constante es la presión manométrica del
inyector y el caudal.

Experiencia 3

 Repetimos la experiencia 2 pero para una presión de 40 psi.

Experiencia 4

 Encender la bomba y regular el inyector a una presión de 50 psi.


 Es la misma presión que se usó en la experiencia 2 pero en este caso variaremos
el caudal con ayuda de las válvulas y dos dará una diferente medición del linìmetro.

Abrimos la válvula
para tener menos
caudal y así aumentar
la presión de entrada

 Medir la altura del linímetro para calcular el caudal el cual resulta ser distinto a la
experiencia 2.
 Aplicamos carga al sistema (focos).
 Tomamos las medidas de los RPM y fuerzas con el tacómetro y dinamómetro
respectivamente.
 Comenzamos las mediciones sin carga hasta llegar a una carga ocho focos.
 En esta segunda parte lo que se mantiene constante es la presión manométrica del
inyector y el caudal.

Página 18 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

6. CÁLCULOS, RESULTADOS Y GRAFICAS


6.1. FORMULAS A USAR
a) Potencia del Agua (HPa)
𝐻𝑃𝑎 = 𝜌𝑔𝑄𝐻 ………………………….(1)
5
Q = 1.416ℎ2 ………………………….(2)

𝑄
𝑉=𝜋 ………………………….(3)
2
4 𝐷𝑇
𝑃 𝑉2
𝐻𝑃𝑎 = + ………………………….(4)
𝛾 2𝑔
Dónde:
g= peso específico (N/m3)
Q=Caudal (m3/s)
H=Altura útil (m)
P=Presión en manómetro (psi)
V=Velocidad promedio antes del inyector
DT=Diámetro de la sección de medición=3”
HPa=Potencia Hidráulica (W) [1HP<>745.7 W]
b) Potencia del Rodete (HPr)
𝐻𝑃𝑟 = 𝑄 𝜌𝑈(𝐶1 − 𝑈)(1 + 𝐾1 𝑐𝑜𝑠𝛽1 ) ………………………….(5)
𝐶1 = 𝐶𝑉 √2𝑔𝐻 ………………………….(6)
𝜋𝐷𝑁
𝑈= ………………………….(7)
60
Dónde:

ρ=Densidad (Kg/m3)

U=Velocidad Tangencial (m/s)

C1=Velocidad de chorro (m/s)

K1=Constante de Diseño de alabes

D= Diametro del rodete (m)

N= Velocidad de rotación de la turbina (rpm)

K1=0.90; CV=0.98; b=10°; D=9.625 pulgadas<>0.244475 m

Página 19 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

c) Potencia al Eje/Freno (BHP)


𝐵𝐻𝑃 = 𝑇𝜔 …………………………..(8)
𝑇 = 𝑓𝑥𝑅 ………………………….(9)
𝜋𝑁
𝜔= ………………………….(10)
30
Donde
R= 3”<> 0,0762 m
f= Fuerza en el dinamómetro (N) [9.8 N<> 1 Kg]
ω=Velocidad Angular (s-1)
d) Eficiencias
MECÁNICA HIDRÁULICA TOTAL

𝐵𝐻𝑃 𝐻𝑃𝑟 𝐵𝐻𝑃


𝜂𝑚 = 𝜂ℎ = 𝜂𝑇 =
𝐻𝑃𝑟 𝐻𝑃𝑎 𝐻𝑃𝑎
(11) (12) (13)

6.2. DATOS RECOPILADOS


Experiencia 1
Hu= 60 psi

Pto F (Kg-f) n (rpm) h (cm) # focos


1 4.2 1395 8 0
2 4.4 1380 8 1
3 5.5 1356 8 2
4 6.3 1307 8 3
5 6.6 1270 8 4
6 7 1244 8 5

Experiencia 2 y 3

Hu= 50 psi Hu= 40 psi

Pto F (Kg) n (rpm) h (cm) # focos Pto F (Kg) n (rpm) h (cm) # focos
1 3.6 1386 9 0 1 3 1280 9.6 0
2 5 1332 9 2 2 4.4 1243 9.6 2
3 6.3 1268 9 4 3 5.4 1187 9.6 4
4 6.8 1250 9 5 4 6 1175 9.6 5
5 8 1187 9 8 5 7.2 1134 9.6 8

Página 20 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 4

Hu= 50 psi

Pto F (Kg) n (rpm) h (cm) # focos


1 2.9 1242 7.5 0
2 3.9 1178 7.5 2
3 4.7 1120 7.5 4
4 4.9 1100 7.5 5
5 5.8 1063 7.5 8
6.3. RESULTADOS
a) Caudales y Potencia del Agua (Q, HPa)
En base a las relaciones (1), (2), (3) y (4) obtenemos:
P h Q V HT HPa HPa
Exp. (psi) (m) (m3/s) (m/s) (m) (W) (HP)
1 60 0.08 0.002563 0.5621 42.229 1060.777 1.423
2 50 0.09 0.003441 0.7545 35.206 1187.181 1.592
3 40 0.10 0.004043 0.8866 28.182 1116.705 1.498
4 50 0.08 0.002181 0.4783 35.189 752.228 1.009

b) Potencia del Rodete (HPr)


En base a las relaciones (5), (6) y (7) obtenemos las siguientes potencias por
cada experiencia:
Experiencia 1: C1=28.209 m/s
F n U HPr HPr
Pto
(Kg) (rpm) (m/s) (W) (HP)
1 4.2 1395 17.857 893.757 1.199
2 4.4 1380 17.665 900.547 1.208
3 5.5 1356 17.358 910.669 1.221
4 6.3 1307 16.730 928.500 1.245
5 6.6 1270 16.257 939.444 1.260
6 7.0 1244 15.924 945.836 1.268

Experiencia 2: C1=25.756 m/s


F n U HPr HPr
Pto
(Kg) (rpm) (m/s) (W) (HP)
1 3.6 1386 17.742 922.936 1.238
2 5.0 1332 17.050 963.475 1.292
3 6.3 1268 16.231 1003.490 1.346
4 6.8 1250 16.001 1013.174 1.359
5 8.0 1187 15.194 1041.643 1.397

Página 21 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 3: C1=23.044 m/s


F n U HPr HPr
Pto
(Kg) (rpm) (m/s) (W) (HP)
1 3.0 1280 16.385 832.205 1.116
2 4.4 1243 15.911 865.626 1.161
3 5.4 1187 15.194 909.701 1.220
4 6.0 1175 15.041 918.126 1.231
5 7.2 1134 14.516 944.195 1.266

Experiencia 4: C1= 25.750 m/s


F n U HPr HPr
Pto
(Kg) (rpm) (m/s) (W) (HP)
1 2.9 1242 15.898 644.463 0.864
2 3.9 1178 15.079 662.084 0.888
3 4.7 1120 14.337 673.283 0.903
4 4.9 1100 14.081 676.093 0.907
5 5.8 1063 13.607 679.869 0.912

c) Potencia al eje (BHP)


En base a las relaciones (8), (9) y (10) obtenemos las siguientes potencias:
Experiencia 1:
F n ω T BHP BHP
Pto
(Kg) (rpm) (s-1) (N.m) (W) (HP)
1 4.2 1395 146.084 3.136 458.176 0.614
2 4.4 1380 144.513 3.286 474.833 0.637
3 5.5 1356 142.000 4.107 583.219 0.782
4 6.3 1307 136.869 4.705 643.910 0.863
5 6.6 1270 132.994 4.929 655.476 0.879
6 7.0 1244 130.271 5.227 680.970 0.913

Experiencia 2:
F n ω T BHP BHP
Pto
(Kg) (rpm) (s-1) (N.m) (W) (HP)
1 3.6 1386 145.141 2.688 390.189 0.523
2 5 1332 139.487 3.734 520.815 0.698
3 6.3 1268 132.785 4.705 624.697 0.838
4 6.8 1250 130.900 5.078 664.704 0.891
5 8 1187 124.302 5.974 742.592 0.996

Página 22 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 3:
F n ω T BHP BHP
Pto
(Kg) (rpm) (s-1) (N.m) (W) (HP)
1 3 1280 134.041 2.240 300.290 0.403
2 4.4 1243 130.167 3.286 427.694 0.574
3 5.4 1187 124.302 4.033 501.249 0.672
4 6 1175 123.046 4.481 551.313 0.739
5 7.2 1134 118.752 5.377 638.491 0.856

Experiencia 4:
F n ω T BHP BHP
Pto
(Kg) (rpm) (s-1) (N.m) (W) (HP)
1 2.9 1242 130.062 2.166 281.662 0.378
2 3.9 1178 123.360 2.912 359.269 0.482
3 4.7 1120 117.286 3.510 411.647 0.552
4 4.9 1100 115.192 3.659 421.500 0.565
5 5.8 1063 111.317 4.331 482.137 0.647

d) Eficiencias
En base a las relaciones definidas en (11), (12) y (13) obtenemos:

Experiencia 1:

HPa HPr BHP


Pto ƞm ƞh ƞT
(HP) (HP) (HP)
1 1.423 1.199 0.614 51% 84% 43%
2 1.423 1.208 0.637 53% 85% 45%
3 1.423 1.221 0.782 64% 86% 55%
4 1.423 1.245 0.863 69% 88% 61%
5 1.423 1.260 0.879 70% 89% 62%
6 1.423 1.268 0.913 72% 89% 64%

Experiencia 2:

HPa HPr BHP


Pto ƞm ƞh ƞT
(HP) (HP) (HP)
1 1.592 1.238 0.523 42% 78% 33%
2 1.592 1.292 0.698 54% 81% 44%
3 1.592 1.346 0.838 62% 85% 53%
4 1.592 1.359 0.891 66% 85% 56%
5 1.592 1.397 0.996 71% 88% 63%

Página 23 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 3:

HPa HPr BHP


Pto ƞm ƞh ƞT
(HP) (HP) (HP)
1 1.498 1.116 0.403 36% 75% 27%
2 1.498 1.161 0.574 49% 78% 38%
3 1.498 1.220 0.672 55% 81% 45%
4 1.498 1.231 0.739 60% 82% 49%
5 1.498 1.266 0.856 68% 85% 57%

Experiencia 4:

HPa HPr BHP


Pto ƞm ƞh ƞT
(HP) (HP) (HP)
1 1.009 0.864 0.378 44% 86% 37%
2 1.009 0.888 0.482 54% 88% 48%
3 1.009 0.903 0.552 61% 90% 55%
4 1.009 0.907 0.565 62% 90% 56%
5 1.009 0.912 0.647 71% 90% 64%

6.4. GRÁFICAS
6.4.1. BHP, HPr, T vs RPM
Experiencia 1:

Página 24 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 2:

Experiencia 3:

Página 25 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 4:

6.4.2. Ƞm, Ƞh, ȠT vs RPM

Experiencia 1

Página 26 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 2

Experiencia 3:

Página 27 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia 4:

6.5. DISCUSIÓN
Las gráficas, tanto de potencia como de eficiencia, presentan una caída para
incrementos de las RPM lo cual nos indica que durante la experiencia se ha estado
trabajando en la zona a la derecha del punto óptimo la curvas teóricas ya que como
sabemos estas curvas presentan una forma acampanada en donde existe un RPM para
el cual se obtienen las máximas potencias y eficiencias, sin embargo en el ensayo
realizado no se puede observar dicho valor, las máximas eficiencias alcanzadas son de
72% de eficiencia mecánica para el caso de la última medición de la experiencia 1, 90%
de eficiencia hidráulica para tres puntos de la experiencia 4 y 64% de eficiencia total
para puntos tomados en la experiencia 1 y 4. En el caso del Torque, este sigue
completamente la tendencia en caída a mayores RPM tal como lo establece la teoría.

Página 28 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

7. CONCLUSIONES
 Comparando las experiencias 2 y 4 que se encuentran a la misma presión de 50psi
y el caudal en 2 es mayor que la experiencia 4, resulto ser más eficiente a un menor
caudal ya que en el 4 se obtuvo un 64% y en 2 un 63% de eficiencia total

 La eficiencia total máxima de la Turbina Pelton para los datos tomados está alrededor
de 60%.

 De las gráficas se concluye que la turbina Pelton entregara mayor potencia al freno
a mayores alturas y menores caudales.

 Las eficiencias hidráulicas halladas son altas, con lo cual podemos afirmar que la
transmisión de potencia del agua al rodete es óptima, con pequeñas pérdidas.

 Podemos apreciar una relación directa entre las eficiencias de la turbina (ηn , ηH y
ηT), la potencia al freno, potencia del rodete, el torque con la altura del agua. Según
las gráficas y los cálculos concluimos que si aumentamos la altura del agua, cada
uno de estos factores aumentan.

 Podemos apreciar en los gráficos que al aumentar las RPM disminuyen las
eficiencias, el torque y la potencia hidráulica y al freno. Con ello concluimos que la
relación entre estos factores es indirecta.

 Las gráficas tanto de potencia como de eficiencia en teoría tienen una tendencia
parabólica hacia abajo. Nuestras gráficas presentan la parte de caída de las curvas
teóricas.

Página 29 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

8. OBSERVACIONES

 Para fines de cálculo, se utilizó las RPM obtenidas mediante el tacómetro digital,
por ser más preciso que el mecánico.
 Se observó que dinamómetro tiene que estar alineado para tomar los valores de
fuerza en forma correcta.
 La mayor parte de las pérdidas se deben a las pérdidas mecánicas que hay en la
turbina, además pudimos observar otra fuente de pérdidas que se halla en la unión
turbina-generador (acoplamiento).

 Debemos precisar que para efecto de cálculos se consideró al líquido de trabajo


como agua pura por lo cual existirá un pequeño margen de error en la densidad.

Página 30 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA

9. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIA
9.1 BIBLOGRAFIA
 MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERIA MECANCA II - Turbinas
Hidráulicas, Universidad Nacional de Ingeniería-Faculta de Ingeniería Mecánica,
Perú.
 Mataix Claudio. “Turbomaquinas Hidráulicas” 4ta edición, Editorial ICAI.
 Mataix Claudio. “Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas” 4ta edición,
Editorial ICAI.

9.2. REFERENCIAS
 https://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_Pelton
 https://es.scribd.com/document/290755548/PARTES-DE-UNA-TURBINA-
PELTON-1-docx
 http://kimerius-Diseño+y+construcción+de+una+turbina+Pelton

Página 31 de 31

Вам также может понравиться