Вы находитесь на странице: 1из 17

GUÍA DIDÁCTICA

TALLER
GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
La necesidad de un curso como el propuesto, se contextualiza en un entorno mundial donde se habla de una globalización
del procedimiento penal acusatorio, en esa línea de argumentos, el procesalista estadounidense Mirjan DAMAŠKA sostiene que debido
a las grandes transformaciones y las condiciones que impone la modernidad, han producido un vertiginoso aumento en el número
de casos que ingresan al sistema de justicia penal. Pero debido a que los procesos tradicionales no fueron diseñados para funcionar
en esta escala grandemente ampliada, ha surgido la necesidad de racionalizar el esquema procesal 1.
Uno de los grandes retos pendientes de la reforma procesal penal latinoamericana y con especial énfasis en la experiencia
peruana, es la dirección de audiencias, los cursos de litigación oral que inicialmente se impartieron en nuestro país dieron mucha
importancia a las técnicas de persuasión, que en puridad inciden en las habilidades y destrezas que deben tener los sujetos que
son detentan posturas parcializadas: abogados defensores, fiscales, procuradores, actores civiles etc., este enfoque soslayó las
necesidades específicas de capacitación para el juez (que se rige bajo normas de imparcialidad) en el modelo acusatorio, cuyo
vértice central es la gestión de las audiencias (case management en el common law) para hacer realidad los principios de celeridad
y, concentración de los actos procesales.
La coyuntura especial de los megaprocesos derivados de la actividad ilícita de la empresa Odebrecht en nuestro sistema de
justicia penal y los procesos complejos asociados a la criminalidad organizada han mostrado ciertas falencias en algunos jueces,
en el momento estelar cuando están a cargo de las audiencias, las mismas que han merecido argumentos de alerta por nuestro
Tribunal Constitucional respecto de la excesiva duración de las audiencias, en horas de la noche y madrugada, también se ha hecho
reparos a la práctica judicial de señalar las audiencias con celeridad, en casos donde existe profusa información, lo cual vulnera
el derecho de defensa.
Para abordar este problema, estamos frente a la necesidad de diseñar estrategias de capacitación focalizadas en las
funciones del juez en el nuevo modelo procesal penal, la metodología debe incidir en aspectos de carácter práctico, al juez no se
le puede enseñar a dirigir audiencias, es necesario entrenarlo para estos menesteres, por tanto, deben emplearse las herramientas
metodológicas apropiadas para esta finalidad.

1LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. (2006). El proceso penal entre la eficiencia y la justicia. La aplicación de técnicas de dirección judicial del proceso al sistema acusatorio
colombiano. Consejo Nacional de la Judicatura. Colombia.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

La reforma está madura como para desmitificar ciertos esquemas mentales que la reforma aludida fue regando en nuestros
jueces en sus inicios, aquella frase canónica: “el juez no debe contaminarse con los hechos que van a ser objeto de audiencia y
juicio”, actualmente, a la luz de la experiencia adquirida, no tiene ningún sentido seguir dicha idea y, en casos complejos es una
práctica suicida, pues el juez no puede controlar lo que no conoce. La nueva visión es que el juez debe tener una idea panorámica
de la imputación o el requerimiento para así poder controlar y depurar el input de la información relevante y crucial para resolver
el caso.
Mención especial merece el rubro de gestión de casos complejos, donde todas las previsiones de nuestro Código Procesal
Penal que fueron implementadas en función a un caso simple, más nunca para casos complejos o hipercomplejos, ello obliga al
juez a situarse en actitud open mind dispuesto a la innovación en un escenario legal de orfandad de criterios y pautas para
acometer la gestión estratégica de estos casos complicados, se torna imperativo entonces, cubrir dichos defectos cognitivos, para
ello es fundamental recepcionar críticamente la experiencia procesal comparada.
Un aspecto final es el referido a las metodologías de enseñanza del curso que no pueden ser similares a las que se exige
para un curso teórico, si la esencia del curso es mejorar las habilidades y destrezas para la dirección de audiencias, su enseñanza
debe propender a la simulación de tales problemas, urge entrenar y entrenar, ese rasgo de la capacitación debe ser el
preponderante y los contenidos teóricos deben ser menores, lo que obviamente requiere mayor número de horas académicas, en
segundo lugar es imperativo el cambio de paradigmas formativos que algunas instituciones destinadas a la formación de jueces
han afrontado, dedicando parte de su enseñanza a la simulación de audiencias en entornos idénticos a las salas de audiencia de
los juzgados y tribunales, experiencia enriquecedora que debe ser replicada.
No se puede soslayar que, en nuestro país, si bien la reforma procesal penal inició el boom de la oralidad, otras
especialidades como la laboral, que afronta una reforma que opera en virtud a cambios legislativos, donde se ha implementado
un modelo más simple que permite que los juicios orales a lo mucho culminen en una o dos audiencias tipo, lo cual es un acierto,
pues un sistema donde todo se resuelve en audiencia es muy oneroso para un país que destina escasos recursos al Poder Judicial.
A su vez en el modelo procesal civil, son los jueces quienes sin esperar mutaciones legislativas han iniciado un fuerte movimiento
de reforma introduciendo la oralidad, de esta manera la dirección de audiencias es un tópico estelar que requiere una gran
capacidad de adaptación para afrontar los nuevos procesos regidos por el contradictorio hegeliano. Muchas actitudes
estereotipadas deben cambiar y para ello se tienen que tener criterios estándar para afrontar las múltiples vicisitudes que de
improviso surgen en las audiencias.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

TALLER : GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


27/11/2019 28/11/2019 29/11/2019 30/11/2019 1/12/2019
1ra Sesión
Examen Final
Inicio del Taller Presencial
(Inicio 00:00hrs)
(Unidades I y II)
2/12/2019 3/12/2019 4/12/2019 5/12/2019 6/12/2019 7/12/2019 8/12/2019

Examen Final Examen Final


Examen Final
Fin del Curso Reprogramado Reprogramado
(Fin 23:55hrs)
(Inicio 00:00hrs) (Fin 23:55hrs)

9/12/2019 10/12/2019 11/12/2019 12/12/2019 13/12/2019 14/12/2019 15/12/2019

16/12/2019 17/12/2019 18/12/2019 19/12/2019 20/12/2019 21/12/2019 22/12/2019

23/12/2019 24/12/2019 25/12/2019 26/12/2019 27/12/2019 28/12/2019 29/12/2019


TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

Actividad 01
Fase Presencial – Sábado 30/11/19 - Mañana
UNIDAD I: EL SISTEMA DE AUDIENCIAS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
PERUANO

1. Principios vinculados a la dirección de audiencias. (Concentración, Celeridad, Lealtad Procesal, Derecho a ser oído,
Concentración procesal).
2. ¿Las técnicas de litigación oral para quienes está destinada? El Rol del Juez
3. La urgente necesidad de adaptarse al modelo. Escrituralidad vs. Oralidad (Acuerdo Plenario N° 6–2011/CJ–116. Sentencia
TC OH-NH)
4. Principios del sistema acusatorio en el proceso penal: Principio Acusatorio. Principio de Igualdad de Armas. El Principio de
Contradicción. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa. El Principio de la Presunción de Inocencia. El
Principio de Publicidad del juicio. El Principio de Oralidad. El principio de Inmediación. El Principio de Identidad Personal.
5. Deconstrucción del principio de no contaminación del juez, en casos complejos.
6. El conocimiento como requisito de una buena dirección de audiencia.

Capacidades a lograr:
 Reconoce y aplica los principios de la dirección de audiencias como elemento optimizador para gestionar la información en
función a los puntos de controversia.
 Identifica los requisitos de una adecuada dirección de audiencias. Conocer grosso modo el problema a resolver en audiencia.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

Instrucciones:
 Analizar los siguientes casos:

 CASO 1: ACUERDO PLENARIO N° 6–2011/CJ–116. Disponible en: https://bit.ly/2XplZUm


 CASO 2: Sala expulsa a Abimael Guzmán. Disponible en:
https://www.facebook.com/atvmasnoticias/videos/930310043802091/

 Para el comentario de los discentes el docente dará las indicaciones de su participación.


TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

Actividad 02
Fase Presencial – Sábado 30/11/19 - Tarde
UNIDAD II: NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS EN CASOS COMPLEJOS

1. Las facultades de dirección en función al tema objeto de prueba (Thema Probandum) (Caso Caballo de Troya)
2. Poderes disciplinarios del Juez.
3. Gestión de audiencias para la adopción de medidas cautelares personales y reales y de control de acusación
4. Audiencias de juzgamientos (el problema de la oralización documental)
5. Audiencias de Apelación
6. Los criterios de la justicia constitucional y ordinaria.

Capacidades a lograr:
 Determina criterios objetivos y subjetivos que hacen complejo un caso.
 Identifica el método a aplicar en el contexto de complejidad.
 Internaliza que criterios racionales de dirección en función a los principios procesales y la ley.

Instrucciones:
 Analizar los casos siguientes:

CASO 3: Juez Supremo vs. Fiscal Supremo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sXtJVEs4XqIute


TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

CASO 4: La dictadura de los jueces en Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=t3T1CyT8UK4

 Conforma grupos y seguir las indicaciones del docente


TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

Actividad 03
(Examen – Domingo 01/12/2019)
EXAMEN FINAL

Instrucciones:
 Analice el caso siguiente:

 CASO 5: Juez no acepta Técnica de litigación oral de abogado. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=5DsJ7abpNgU

 Para el presente examen final se aplicará una prueba de desarrollo.


TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

Bibliografía Básica
1. ANDRÉS IBÁÑEZ, Perfecto. Prueba y convicción judicial en el proceso penal.Buenos Aires. Hammurabi. José Luis Depalma.
2009. 246 p.
2. ANDRÉS IBÁÑEZ, Perfecto. Justicia penal, derechos y garantías. Lima-Bogotá. Palestra Temis. 2007.
3. ANDRÉS IBÁÑEZ, Perfecto. ALEXY, Robert. Jueces y ponderación argumentativa. México D.F. Universidad Autónoma de
México. 2006. 88 p.
4. ANGULO ARANA, Pedro M. (2014) El caso penal. Bases de la litigación en juicio oral. Lima. Gaceta Penal y Procesal Penal.
207 p.
5. ANUARIO DE DERECHO PENAL 2009. HURTADO POZO, José (Dir.) La reforma del derecho penal y del Derecho procesal penal
en el Perú. Fondo Editorial de la PUCP. 2011. 485 p.
6. ARANA MORALES, William. (2014) Manual del derecho procesal penal. Para operadores jurídicos del nuevo sistema procesal.
Lima. Gaceta Penal. 637 p.
7. ARBULÚ MARTÍNEZ, Víctor Jimmy. El proceso penal en la práctica. Manual del abogado litigante. Gaceta Jurídica. 469 p.
8. ARCINIEGAS MARTÍNEZ, G. Augusto. Investigación y Juzgamiento en el sistema acusatorio. Bogotá. Ediciones Nueva Jurídica.
2005. 361 p.
9. ARMENTA DEU, Teresa. Sistemas procesales penales. La justicia penal en Europa y América ¿Un camino de ida y vuelta?
Madrid. Marcial Pons. 2012. 316 p.
10. ASENCIO MELLADO, José María. Principio acusatorio y derecho de defensa en el proceso penal. Madrid. Trivium. 1991.136 p.
11. BACIGALUPO, Enrique. Técnica de resolución de casos penales. 2ª Ed. Buenos Aires. Hammurabi. 2002. 250 p.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

12. BAUMAN, Jürgen. Derecho procesal penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Introducción sobre la base de
casos. Tr. de la 3ra. Ed. Alemana Conrado Finzi. Buenos Aires. Depalma. 1986. 299 p.
13. BAYTELMAN A. Andrés. DUCE J. Mauricio. Litigación Penal Juicio oral y Prueba. Lima. Alternativas. 2005. 344 p.
14. BENAVENTE CHORRES, Hesbert. La aplicación de la teoría del caso y la teoría del delito en el proceso penal
acusatorio.Barcelona. Bosch. 2011. 454p.
15. BENAVENTE CHORRES, Hesbert. et al. Juicio oral. Problemas de aplicación del Código Procesal Penal de 2004. Lima. Gaceta
Jurídica. 2011. 247 p.
16. BINDER, Alberto M. Introducción al derecho procesal penal. 318 p.
17. BLANCO SUÁREZ, Rafael. DECAP FERNÁNDEZ, Mauricio. MORENO HOLMAN, Leionardo. ROJAS CORRAL, Hugo. Litigación
Estratégica. El nuevo proceso penal. Santiago de Chile. LexisNexis 2005. 266 p.
18. CADENA LOZANO, Raúl. HERRERA CALDERÓN, Julián. Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema
acusatorio. 2ª Ed. Bogotá. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. 2008. 212 p.
19. CAFFERATA NORES.José I. La prueba en el proceso penal. 4ª Ed. Buenos Aires. Depalma. 1998. 229 p.
20. CANCINO MORENO, Antonio José (Compilador) Derecho penal y sistema acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando
Hinestrosa 40 años de Rectoría 1963-2003. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2003. 500 p.
21. CARBONE, Carlos A. 2005. Grabaciones, escuchadas telefónicas y filmaciones como medio de prueba. Buenos Aires
(Argentina) Rubinzal – Culzon Editores. 345p.
22. CARNELUTTI, Francesco. Cuestiones sobre el proceso penal.Tr. Santiago Sentís Melendo. México. Editorial Jurídica
Universitaria (San José, Costa Rica). 2001. 265 p.
23. CARNELUTTI, Francesco. Las miserias del proceso penal.Tr. Santiago Sentís Melendo. Bogotá. Temis. 1999. 107 p.
24. CARO JOHN, José Antonio/ HUAMÁN CASTELLARES, Daniel O. El sistema penal en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Lima. Editores del Centro. 2014. 820 p.
25. CARRIÓ, Genaro R. 1989. Cómo estudiar y cómo argumentar un caso. Consejos elementales para abogados jóvenes. Buenos
Aires. Abeledo Perrot. 78 p.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

26. CHIESA, Ernesto L. (2005) Tratado de derecho probatorio (Reglas de evidencia de Puerto Rico y Federales. Tomo I.
Publicaciones JTS. USA. 563 p.
27. CHOCANO NÚÑEZ, Percy. Derecho probatorio y derechos humanos. 2ª Ed. Lima. Idemsa. 2008. 892 p.
28. CHOCLÁN MONTALVO, José Antonio. La organización criminal. Tratamiento penal y procesal. Madrid. Dykinson. 2000. 81 p.
29. CLARIÁ OLMEDO, Jorge A. Derecho procesal penal. Tomo I. Buenos Aires. Rubinzal Culzoni. 396 p.
30. CLIMENT DURÁN, Carlos (2005). La prueba penal. Tomo I. 2a Ed. Valencia. Tirant lo Blanc. p. 1079.
31. CONSEJO DE LA JUDICATURA. ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA”. (2005). Reflexiones sobre el nuevo sistema
procesal penal. Los grandes desafíos del juez penal colombiano. Bogotá. 374 p.
32. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Introducción al concepto de justicia transicional y al modelo de transición
colombiano. Colombia. Imprenta nacional de Colombia. 2015.194p.
33. CONTRERAS ROJAS, Cristian. (2015). La valoración de la prueba de interrogatorio. Madrid. Marcial Pons. 393 p.
34. CORDERO, Franco. Procedimiento penal. Tomo II. Bogotá. Temis. 2000. 526 p.
35. CORDÓN AGUILAR, Julio César. (2012). Prueba indiciaria y presunción de inocencia en el proceso penal. San Sebastian.
Instituto Vasco de Derecho Procesal. 329 p.
36. CORDOBA ARTURO, Alfredo (Dir.) (2008). Aportes fundamentales al sistema penal acusatorio. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez.
314 p.
37. DAMAŠKA, Mirjan R. (2015). El derecho probatorio a la deriva. Tr. Joan Picó i Junoy. Madrid. Marcial Pons. 158 p.
38. DE LA MATA BARRANCO, Norberto J. El principio de proporcionalidad penal. Valencia. Tirant lo Blanch. 2007. 331 p.
39. DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo. (2016). Prisión preventiva y medidas alternativas. Lima. Instituto Pacífico. 511 p.
40. DÍAZ DE LEÓN, Marco Antonio. Tratado sobre las pruebas penales. 2ª Ed. México. Porrúa. 1988. 637 p.
41. DÍEZ-PICAZO, Luis María. El poder de acusar. Ministerio Fiscal y Constitucionalismo. Barcelona. Ariel. 2000. 189 p.
42. FERRAJOLI, Luigi. (2018). Derecho y Razón, Teoría del garantismo penal. Tr. Perfecto Andrés Ibáñez et. al. Madrid. Trotta.
1019 p.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

43. FERRÉ OLIVÉ, Juan Carlos y ANARTE BORRALLO, Enrique. (Eds.) Delincuencia organizada. Aspectos penales, procesales y
criminológicos. Universidad de Huelva. 1999. 405 p.
44. FERRER BELTRÁN, Jordi. (2007) La valoración racional de la prueba. Madrid. Marcial Pons. 166 p.
45. FERRER BELTRÁN, Jordi. Prueba y verdad en el derecho. 2da. Ed. Madrid. Barcelona. Marcial Pons. 2005. 111 p.
46. FRAMARINO DEI MALATESTA, Nicola. Lógica de las pruebas en materia criminal. Vol. I (La logica delle prove en criminale
1895) Tr. Simón Carrejo y Jorge Guerrero. 2ª reimp. 4ª Ed. Bogotá. Temis. 1995. 398 p.
47. GASCÓN ABELLÁN, Marina. (2014) Cuestiones probatorias. Bogota. Universidad Externado de Colombia. 212 p.
48. GASCÓN ABELLÁN, Marina. (2004).Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. 2da. Ed. Madrid. Marcial Pons.
230 p.
49. GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. ¿Tiene un futuro la dogmática jurídico-penal?. Lima. Ara. 2009. 45 p.
50. GÓMEZ COLOMER, Juan Luis. (Coordinador) Prueba y proceso penal. Análisis especial de la prueba prohibida en el sistema
español y en el derecho comparado. Valencia. Tirant lo blanch. 2008. 627 p.
51. GONZALEZ-CUÉLLAR SERRANO, Nicolás. Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. Madrid.
Constitución y leyes. 352 p.
52. GONZÁLEZ LAGIER, Daniel. Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción. Lima-Bogotá. Palestra. Temis. 2005.
231 p.
53. GÖSSEL, Karl-Heinz. El proceso penal. Ante el Estado de derecho, Estudios sobre el Ministerio Público y la prueba penal. Tr.
Miguel Polaino Navarrete. Lima. Grijley. 2004. 190 p.
54. GRACIA MARTÍN, Luis. (2003). Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del derecho penal y para la
crítica del discurso de resistencia. Valencia. Tirant Lo Blanch. 219 p.
55. HENDLER, Edmundo S. (2001). Las garantías penales y procesales. Buenos Aires. Editores del puerto. 2001. 359 p
56. HENDLER, Edmundo S. (2006). Derecho penal y procesal penal de los Estados Unidos. Buenos Aires. Ad-Hoc. 232 p.
57. IDEHPUCP. USAID. (2015). Aproximación multidisciplinaria para el procesamiento de casos de corrupción en el Péru. Lima,
Publimagen ABC. 165 p.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

58. INSTITUTO DE CIENCIA PROCESAL PENAL. Selección de lecturas. Introducción al modelo acusatorio adversativo y el nuevo
proceso penal peruano. Lima. 526 p.
59. JÄGER, Christian. Problemas fundamentales de Derecho penal y procesal penal. Tr. Enrique Díaz-Aranda et. al. Buenos Aires.
Fabián J. Di Plácido Editor. 2003. 114 p.
60. JAKOBS, Günther. POLAINO ORTS, Miguel. Delitos de organización: un desafío al Estado. Tr. Miguel Polaino Orts. Lima.
Grijley. 2009. 144 p.
61. JAUCHEN, Eduardo M. Tratado de la prueba en material penal. Buenos Aires. Rubinzal – Culzoni. 747 p.
62. JIMÉNEZ De ASÚA, Luis. Defensas penales Tomo III. Lima. Ediciones Jurídicas. 1988. 434 p.
63. LAUDAN, Larry. (2011).El estándar del prueba y las garantías en el proceso penal.Tr. Raúl Calvo Soler. Buenos Aires.
Hammurabi José Luis Depalma. 400 p.
64. LONDOÑO JIMÉNEZ, Hernando y LONDOÑO BERRÍO, Hernando L. Defensas Penales. Bogotá. Temis. 1996. 297 p.
65. LÓPEZ ESPINOZA, Reiser. AYALA MIRANDA, Erika. NOLASCO VALENZUELA, José. (2011) Manual de litigación en prueba
indiciaria. Lima. Ara. 309 p.
66. LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. 2006. El proceso penal entre la eficiencia y la justicia. La aplicación de técnicas de dirección
judicial del proceso al sistema acusatorio colombiano. Consejo Nacional de la Judicatura. Colombia. 213 p.
67. LORENZO, Leticia. Manual de litigación. Buenos Aires. Didot. 2012. 245 p.
68. MACULAN, Elena y PASTOR, Daniel (2013). El derecho a la verdad y su realización por medio del proceso penal. Argentina:
Hammurabi.
69. MAIER, Julio B. J. (1999) Derecho procesal penal. Tomo I. Buenos Aires. Editores del puerto. 918 p.
70. MAZZONI, Giuliana. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Tr. José Manuel
Revuelta. Madrid. Trotta. 182 p.
71. MEINI, Iván. Imputación y responsabilidad penal. Ensayos de Derecho Penal. Lima. Ara. 2009. 397 p.
72. MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. La prueba en el proceso penal acusatorio. Reflexiones adaptadas al Código Procesal Penal
peruano de 2004.Lima. Jurista. 2012. 206 p.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

73. MITTERMAIER, Karl Joseph Anton. Tratado de la prueba en materia criminal. Tr. Primitivo González del Alba. Buenos Aires.
Hammurabi José Luis Depalma Editor. 2006. 568 p.
74. MONTERO AROCA, Juan. Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón. Valencia. Tirant lo blanch. 1997,
191 p.
75. MUÑOZ CONDE Francisco. La búsqueda de la verdad en el proceso penal. Sevilla. Universidad Pablo de Olavide. 1998. 56 p.
76. NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del nuevo proceso penal & de litigación oral. Lima. Idemsa. 2010. 988 p.
77. NIEVA FENOLL, Jordi. (2012) Fundamentos de derecho procesal penal. Buenos Aires, Argentina: Editorial B de F.
78. NIEVA FENOLL, Jordi. (2010). La valoración de la prueba. Madrid. Marcial Pons. 374 p.
79. PABÓN GÓMEZ. Germán. Lógica del indicio en materia criminal. Bogotá. Temis. 1995. 354 p.
80. PAVA LUGO, Mauricio. La defensa en el sistema acusatorio. Motivos fundados como sustento de la restricción de derechos
fundamentales. La defensa en búsqueda de la información para la preparación de su caso. El acusado como testigo. Bogota.
Ediciones Jurídicas Andrés Morales. 2009. 178 p.
81. PICÓ I JUNOY, Joan. El juez y la prueba. Estudio de la errónea recepción del brocardo iudex iudicare debet secundum
allegata et probata, non secundum conscientiam y su repercusión actual. Barcelona. J.M. Bosch. 2007. 304 p.
82. PICÓ I JUNOY, Joan. Problemas actuales de la justicia penal. Barcelona. Bosch. 2001. 236 p.
83. PIZZI, William T. (1999). Juicios y mentiras. Crónica de la crisis del sistema procesal penal estadounidense. Madrid. Tecnos.
261 p.
84. POSNER, Richard A. 2011. Cómo deciden los jueces.Tr. Victoria Roca Pérez. Madrid.Marcial Pons. 450p.
85. PRADO SALDARRIAGA, Víctor. (2016). Criminalidad organizada. Parte especial. Lima. Instituto Pacífico.543 p.
86. PUJADAS TORTOSA, Virginia. (2008). Teoría general de medidas cautelares penales. Peligrosidad del imputado y protección
del proceso.Madrid-Barcelona. Marcial Pons. 262 p.
87. PUPPE, Ingeborg. (2003). La imputación objetiva. Presentada mediante casos ilustrativos de altos tribunales. Granada. El
Partal. 161 p.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

88. QUIRÓS CAMACHO, Jenny. 2008. Manual de oralidad. Desempeño efectivo en las audiencias penales, civiles de cobro,
laborales y contencioso administrativas. San José Costa Rica. Investigaciones Jurídicas. 254 p.
89. QUIROZ SALAZAR, William. El sistema de audiencias en el proceso penal acusatorio. Lima. Instituto Pacífico. 2015. 382 p.
90. REYNA ALFARO, Luis Miguel. Litigación oral y técnicas de persuasión aplicadas al Código Procesal Penal.2ª Ed. Lima. Jurista.
2010. 330 p.
91. ROXIN, Claus. Pasado, presente y futuro del Derecho penal procesal. Tr. Oscar Julián Guerrero P. Bogotá. Instituto de
Estudios del Ministerio Público. 2004. 195 p.
92. SALAS PORTILLA, Luis Arturo. (2015). Imputación de crímenes a sujetos poderosos. Reflexiones para identificar elementos
jurídicos, fácticos y políticos de incriminación. Bogotá. Ibañez. 304 p.
93. SÁNCHEZ-VERA GÓMEZ-TRELLES, Javier. (2012).Variaciones sobre la presunción de inocencia. Análisis funcional desde el
Derecho penal.Madrid. Marcial Pons. 257 p.
94. SANCINETTI, Marcelo A. Casos de Derecho penal. Parte General 3. Teoría del hecho punible. Tentativa / delito doloso de
omisión / Autoría y participación /El delito imprudente de comisión y de omisión. 3ª Ed. Buenos Aires. Hammurabi. 2005.
354 p.
95. SAN MARTÍN CASTRO, César. (2015). Derecho Procesal Penal. Lecciones. Conforme el código procesal penal de 2004. Lima.
INPECCP. CENALES. 928 p.
96. SCHÜNEMANN, Bernd. La reforma del proceso penal. Cuadernos “Luis Jiménez de Asúa” Colección dirigida por Manuel Jaén
Vallejo. Emilio Moreno y Bravo. M. ª Luisa Silva Castaño.(Coords.) Madrid. Dykinson. 2005. 112 p.
97. SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. La expansión del derecho penal. 2ª Ed. Madrid. Civitas. 2001, 167 p.
98. SUÁREZ, Carina V. (2012). Cómo plantear, resolver y argumentar un caso. Estrategias jurídicas para el análisis,
planteamiento de hipótesis, toma de decisión y fundamentación. Buenos Aires. García Alonso. 206 p.
99. TABOADA PILCO, Giammpol. Buenas prácticas de la jurisprudencia penal. Aplicables al Código procesal penal del 2004. Lima.
Grijley. 2011. 1293 p.
100. TARUFFO, Michele.(2002).La prueba de los hechos. Tr. Jordi Ferrer Beltrán. Madrid. Trotta. 542 p.
TALLER
GUÌA DIDÀCTICA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS

101. TARUFFO, Michele. RAMÍREZ CARVAJAL. Diana. (2009). Conocimiento, prueba, pretensión y oralidad.Lima. Ara. 109 p.
102. TOULMIN, Stephen. (2007) Los usos de la argumentación. Tr. María Morrás y Victoria Pineda. Barcelona. Península. 330 p.
103. TRAVERSI, Alessandro. La defensa penal. Técnicas argumentativas y oratorias. Tr. María de los Ángeles Gómez Campos.
Navarra. Aranzadi. 2005. 231 p.
104. VIVES ANTÓN. Tomás S. et. al. (1992). Los principios del proceso penal y la presunción constitucional de inocencia. Madrid.
Consejo General del Poder Judicial. 510 p.
105. VOLK, Klaus. (2007). La verdad sobre la verdad y otros estudios. Tr. Eugenio Sarrabayrouse. Buenos Aires. Ad Hoc. 165 p.
106. WALTER, Gerhard. (1985). Libre apreciación de la prueba. Tr. Tomás Banzhaf. Bogotá. Temis. 413 p.
107. YACOBUCCI, Guillermo Jorge. El sentido de los principios penales. Su naturaleza y funciones en la argumentación penal.
Buenos Aires. Ábaco de Rodolfo de Palma. 2002. 480 p.
108. ZAFFARONI, Eugenio Raúl (Coord.). (2000). El proceso penal. Sistema penal y Derechos Humanos. Brasil, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá. España. México. Ed. Porrúa. 726 p.
109. ZAPATA BETANCUR, Carlos Mario. Las audiencias preliminares del nuevo sistema penal acusatorio. 3ª Ed. Medellín. Señal
Editora. 2009. 266 p.
110. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura. (Dir) MENDOZA LLAMACPONCCA, Fidel. (Coord.) (2016). Ley contra el crimen organizado (Ley N.°
30077) Aspectos sustantivos, procesales y de ejecución penal. Lima. Pacífico. 718 p.

Вам также может понравиться