Вы находитесь на странице: 1из 4

Justicia Indígena

Al referirnos sobre la justicia indígena, estamos hablando del derecho que tienen las distintas

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de poder ejercer sus costumbres a

la hora de aplicar justicia, otorgando la potestad de sancionar las conductas que alteren la

armonía y la convivencia dentro de su comunidad a la ves de resolver conflictos que se suscitan

dentro de las mismas.

En el Ecuador a partir de las distintas protestas realizadas por la Confederación de

Nacionalidades Indígenas (CONAIE en adelante), a inicio de la década de los noventa, provoco

que el estado tuviera que incluir el criterio de las distintas comunidades indígenas en su

ordenamiento jurídico respetando de esta forma las diferentes costumbres con las que cuentan

estas comunidades. Es así que en la constitución del Ecuador de 1998 se reconoce por primera

vez los derechos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y afro

ecuatorianos, entre los derechos reconocidos se encontraban los siguientes:

 Derecho a mantener la posesión de sus territorios ancestrales;

 Derecho a mantener su identidad y tradiciones;

 Derecho a ser consultados sobre proyectos de prospección y explotación de recursos no

renovables que se hallen en sus territorios.

Del mismo modo la constitución del Ecuador de 1998 manifestaba en su artículo 191 inciso

cuarto lo siguiente “Las autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de

justicia, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos

internos de conformidad con sus costumbres o derecho consuetudinario, siempre que

no sean contrarios a la Constitución y las leyes”. Es decir que desde la constitución de 1998

el estado Ecuatoriano reconoce el pluralismo jurídico dentro del estado.


Ahora bien, en la actualidad el pluralismo jurídico se encuentra plasmado en la Constitución

de Montecristi de 2008 en el que se reconoce en el artículo 171 lo siguiente:

Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas

ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su

derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión

de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la

solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los

derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por

las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de

constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación

entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Al analizar el inciso segundo del artículo citado podemos constatar que todas las decisiones

tomadas por la justicia indagada deberán pasar por control de constitucionalidad, de ser esto

cierto no se estaría vulnerando los derechos plasmados en la constitución sobre la seguridad

jurídica y el debido proceso a la hora de ser juzgados en la justicia indígena.

Si bien es cierto la creación de la justicia indígena fue un avance en el reconocimiento de

los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, respetando la declaración de las

Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas se reconoció el pluralismo

jurídico y se le otorgo funciones jurisdiccionales a los pueblos y comunidades indígenas para

que dentro de las mismas puedan resolver y sancionar los distintos delitos que se comentan

dentro de la misma, pero realmente se buscó reconocer los derechos de las comunidades

indígenas o solo aligerar la carga procesal de la justicia ordinaria.


A partir de la constitución de 1998 el pluralismo jurídico ha estado presente en el estado

Ecuatoriano, pero realmente podemos hablar de pluralismo jurídico, o es una división de la

justicia.

Si bien es cierto el interés principal del estado Ecuatoriano ha sido buscar que se respete la

interculturalidad y las diversas costumbres con las que cuenta nuestro país, pero en la realidad

podemos decir que en esta búsqueda el estado ha marcado más las diferencias y en vez de

buscar unir a los distintos pueblos tanto indígenas como mestizos dio paso a que exista un

aislamiento de las comunidades ya que en la actualidad no es necesaria la interacción con las

distintas comunidades no solo mestizas sino también entre las mismas comunidades indígenas.

Por lo que es cuestionable si realmente existe una relación o cooperación entre la justicia

ordinaria y la justicia indígena. Si nos referimos al aspecto jurídico, la constitución del 2008 es

clara, la justicia indígena no podrá ir en contra de la constitución y los derechos humanos pero

realmente se garantiza o el estado proporciona los mecanismos necesarios para que esto se

garantice.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2956/1/td4392.pdf

http://www.inredh.org/archivos/pdf/justicia_indigena_derecho_ordinario_danielaflores.pdf

https://gk.city/2018/12/17/justicia-indigena-ecuador-ninas-mujeres-violencia-sexual/

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8735/1/T-UCSG-POS-MDC-101.pdf

https://www.rosalux.org.ec/pdfs/Justicia_Indigena_Ecuador.pdf

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/lawreview/Documents/edicion003/law_review_01

1.pdf

Вам также может понравиться