Вы находитесь на странице: 1из 51

TEORIA GENERAL DEL PROCESO : Correo: jfigueroa@ces.edu.

co
lo que se busca la teoría general del proceso es hacer un estudio de conceptos que componen el
proceso jurisdiccional y que son comunes a todos los tipos de procesos(penal, laboral,
administrativos, etc.)
cuando se habla de PROCESO, se habla de un mecanismo de resolución de conflictos
¿qué es el conflicto? Se puede definir como una disparidad(diferencia, choque) intersubjetiva(entre
sujetos) de intereses
es un concepto social y es connatural al hombre, es decir, desde que el hombre vive en sociedad se
presentan conflictos (es una competencia que se genera entre hombres y mujeres para conseguir
los bienes para suplir sus necesidades)
Al principio para solucionar el conflicto se utilizó la fuerza y así es como nace la autodefensa o auto
tutela(esta fuerza podía ser moral o física) poco a poco el ser humano evidencia que esta fuerza lo
que generaba eran grandes guerras y lo que se empezó a buscar fue regular esta misma, luego
surge la proporcionalidad( ojo por ojo, diente por diente) y de un momento a otro se prohibió el uso
de esta fuerza como método para solución de conflictos y es aquí donde se empiezan a crear las
formas rudimentarias de gobierno(como monarquías, burguesía ), también surge el parlamento
inicialmente como un control al poder del rey y luego se le delega el poder de crear las leyes; poco
a poco se le quita dicho poder al rey y se da la división del poder público (rama legislativa, rama
ejecutiva y rama judicial), y es donde surge entonces el estado moderno, tiempo después surge la
auto composición que es otro método de resolución de conflictos, esta tiene 3 formas: el
desistimiento o renuncia(cuando una persona tiene un determinado interés y renuncia a este), el
allanamiento(cuando acepto la pretensión o interés del otro, y la transacción (es un contrato en virtud
del cual 2 o más personas se hacen concesiones reciprocas con el propósito de solucionar un
conflicto o de evitarlo, el protagonismo número uno es la palabra, el dialogo) a veces la palabra como
forma de solución de problemas tiene un límite y esta es cuando otra persona no quiere llegar a
nada, es decir, a ningún acuerdo y se dice que tiene que ver otra forma de solucionar los problemas
y es así como surge la heterocomposición, que tiene que ver cuando un tercero ajeno a las partes
decide el conflicto(este debe ser imparcial), en esta hay 2 formas: el proceso jurisdiccional y el
arbitraje

FUNCIONES HIBRIDAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS(son una mezcla entre la


autocomposición y la heterocomposició,):
-conciliación: hay un tercero neutro, ajeno a las partes, imparcial que se llama conciliador, este no
es quien decide el conflicto(diferencia con la heterocomposicion) , es un facilitador que busca acercar
a las partes para que estas dialoguen, ofrecerles apoyo pero son las partes quienes con los diálogos
construyen la solución del conflicto.
Tiene de autocompositivo que son las partes quienes dialogando construyen la solución del conflicto
se usa mucho en Colombia ya que es muy simple, está regulado, es económico y es muy efectivo
leyes que regulan la conciliación: ley 23 de 1991, ley 446 de 1998 y la más importante ley 640 de
2001
-mediación: en Colombia no ha tenido mucho desarrollo, es parecida a la conciliación; son las partes
quienes con las partes construyen la solución del conflicto, el mediador también es un facilitador pero
a diferencia de la conciliación el mediador solo ayuda a que se acerquen las partes, no verifica que
el acuerdo respete el ordenamiento jurídico
-amigable composición: mecanismo de resolución de conflictos más complejo, es poco práctico,
las partes de un contrato establecen que en el momento en el que hayan divergencias entre ellas,
delegan en un tercero la solución de conflicto(se suscribe un contrato y en este se pacta que si llega
a ver un conflicto será un tercero ajeno a las partes el que va a resolver el conflicto y que nos
obligamos a suscribir un contrato en donde adoptamos la solución de este tercero como obligatoria)
tiene 3 partes (si usted y yo tenemos un problema aura va a ser la amigable componedora y la
solución que ella de, luego ella y yo vamos a hacer un contrato para hacer efectiva esa solución)aquí
hay 3 contratos de por medio:
-el contrato original: donde se pacta la amigable composición
-contrato de mandato: con aura que es la amigable componedora
-contrato de transacción: donde consignamos la solución de aura y esta solución la tomamos como
obligatoria
a veces la gente no está de acuerdo con la decisión que toma el amigable componedor y es por esto
que ha tenido mucho auge por su complejidad jurídica.

RESUMEN CLASE PASADA


-AUTODEFENSA O AUTOTUTELA: impera la fuerza, SON MECANISMOS que están proscritos
actualmente como mecanismos de resolución de conflictos, nadie puede hacer defensa por fuerza
propia pero hay casos en los que el ordenamiento jurídico acepta y obviamente tienen límites, como
la legitima defensa(penal), estado de necesidad(penal), derecho de retención(civil), huelga(laboral),
guerra entre estados estando regulado (derecho internacional publico)
-AUTOCOMPOSICION: impera el dialogo (desistimiento o renuncia, allanamiento ,transacción)
-HETEROCOMPOSICION: un tercero ajeno a las partes quien decide el conflicto (proceso
jurisdiccional y arbitraje) son dos figuras que se parecen ya que son terceros quienes solucionan el
conflicto.
en el caso de proceso de proceso jurisdiccional es el juez quien decide, hay un método estatal y es
donde está la rama judicial
en el arbitraje es el árbitro, se llega por el pacto arbitral y este es acto jurídico en virtud del cual las
partes involucradas habilitan o acuerdan someter al conocimiento o decisión de una controversia a
unos particulares
el pacto arbitral tiene 2 partes:
-clausula compromisoria: es una clausula inserta en un contrato o en un documento anexo al
contrato(otro sí) que se acuerdan que los conflictos que se lleguen a presentar con ocasión del
contrato serán resueltos por un tribunal de arbitramento. De conflictos a futuro
-compromiso: contrato en el cual no se planteó una clausula compromisoria en el cual se permite
someter a un tribunal de arbitramento (conflictos de naturaleza contractual y extracontractual) no solo
conflictos presentes sino futuros
asuntos que no pueden ser sometidos a arbitraje
el estado civil de las personas no puede ser sometido a arbitraje
los temas penales no pueden ser sometidas a arbitraje
asuntos sometidos a arbitraje
aquellos que versan sobre derechos disponibles(que tienen un contenido económico )

el árbitro es una persona particular, no un servidor público, la función de ellos es transitoria


ya que solo está hasta el momento que se decide el conflicto
-son las partes las que sufragan los honorarios de los árbitros (es justicia privada) cincuenta,
cincuenta y la parte que gana tiene derecho a que le devuelva ese 50% que invirtió en el arbitro

LAUDO: sentencia que se dicta en los procesos arbitrales

-En el arbitraje se tiene acceso a jueces especializados en una determinada materia


-El arbitraje va más rápido que el proceso judicial ya que el árbitro solo está pendiente de mi caso
mientras que el juez está pendiente de muchos más aparte del mío

DERECHO PROCESAL
el derecho procesal tiene su justificación en la necesidad de regular la manera como han de
resolverse los distintos conflictos que se presenten en el seno de la colectividad de ahí que las
normas de derecho procesal se ocupan de bridar certeza a los asociado acerca del camino que han
de recorrer en el momento que se vena inmersos de un conflicto

deben detallar de manera precisa cada una de las etapas que van a componer el determinado
método de solución de conflictos que se vaya a utilizar y esas normas deben ser accesibles a todos
cuando se habla del derecho procesal y de su función se está interesado en conocer quien o quienes
van a solucionar el conflicto, de qué forma lo van a hacer y cuál será el procedimiento para alcanzar
ese objetivo

en conclusión es la disciplina jurídica encargada de establecer los mecanismos o procedimientos


que han de seguirse para la solución de conflictos jurídicos así como para la realización coercitiva
de los derechos sustanciales reconocidos por el ordenamiento jurídico
solo le interesa los conflictos de naturaleza jurídica que es cuando se desconoce las normas de
derecho sustancial(conjunto de reglas que consagran los derechos y las obligaciones),los derechos
intersubjetivos interesan, no le interesa las normas sociales de conducta(modales).
El derecho procesal lo que me permite es saber la forma en cómo se van a resolver los conflictos y
en cómo se hacen valer mis derechos
El derecho procesal y sustancial se complementan
-el derecho procesal Tiene un carácter instrumental ya que es la herramienta mediante la cual se
hacen efectivos los derechos sustanciales reconocidos en el ordenamiento jurídico.
-El derecho procesal es autónomo: tiene unas reglas, características, instituciones que le son propias
y que lo diferencian del derecho sustancial, a pesar de esto no se puede separar del derecho
sustancial ya que este es su fin.

LUNES 29 DE ENERO DE 2018


La necesidad de garantizar un orden social no se satisface con el solo hecho de que haya un
determinado conjunto de normas que señale derechos deberes y obligaciones. No siempre las
personas cumplen con los postulados normativos, si es así es muy frecuente que el comportamiento
humano este en contravía del derecho y esa postura de ciertas personas (no cumplen con el derecho)
puede generar consecuencias indeseables en la convivencia. Es necesario resolver y establecer si
la conducta censurada esta ceñida al ordenamiento jurídico o no y aplicar las consecuencias que se
desprendan de ese comportamiento.
De ahí surge el derecho sustancial y procesal, y entre estos dos hay una estrecha relación, no puede
existir el uno sin el otro.
El derecho sustancial Establece el catálogo de derecho, deberes, garantías, y el derecho comercial
es la manera de velar por la eficacia de los derechos, deberes y garantías.
¿Quién resuelve los conflictos jurídicos? Existe alguien que dirime las disputas. La ley es una de
ellas.
Jurisdicción: es un poder del juez y este poder emana de la soberanía del estado, cuando se habla
de jurisdicción se habla también de quien puede aplicar el derecho válidamente y a un caso
concreto.
Jurisdicción: “decir el derecho”
¿por qué y con fundamento en qué? Cuando se habla de jurisdicción se habla de un poder del
juez, este emana de la soberanía del estado y se habla de ¿quién dice el derecho y quién puede
aplicar el derecho a un caso concreto? Lo que hace el juez cuando conoce de un conflicto es decir
el derecho pero no solo lo dice sino que lo aplica a un caso concreto y lo hace mediante una
sentencia y esta es concebida como el acto procesal que contiene la decisión del conflicto.
El justiciable(ciudadano que está siendo o fue juzgado) tiene que acatar la decisión
El art 116 de la constitución política de Colombia nos dice quiénes pueden administrar justicia en
este país: altas cortes(La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado,
el Consejo Superior de la Judicatura)los Tribunales y los Jueces.
La fiscalía no administra justicia, no dice el derecho, investiga los delitos y va donde un juez
presentando la acusación para que un juez decida a través de una sentencia.
La gente ingresa al proceso inocente, y se es inocente hasta que se demuestre lo contrario y solo
cuando hay sentencia firmada condenatoria la persona es culpable porque esto ya fue demostrado.
función judicial: es aplicar el derecho
función legislativa: crear normas
función ejecutiva: aplicar, administrar y hacer cumplir las leyes
el congreso tiene algunas funciones jurisdiccionales, como juzgar presidente, juzga los
magistrados de las altas cortes.
El legislador podrá asignar funciones jurisdicciones en materias precisar a ciertas actividades a
autoridades administrativas. Por ejemplo, las controversias relacionadas con decisiones tomadas al
interior de asambleas mercantiles las puede llegar a conocer o decidir la superintendencia de
sociedades. Se hace esto porque el sistema de justicia está muy congestionada así que se asignan
funcionar a ciertas autoridades para que ayuden y además tienen un conocimiento especializado que
hace que puedan solucionar controversias de manera más eficaz y mejor que los jueces.
Las autoridades a las que se les asigna ciertas funciones son jueces, en lo único donde no se
puede asignar funciones jurisdiccionales en MATERIA PENAL. Es decir que este juzgamiento de los
delitos es de los jueces de la república, para evitar abusos, persecuciones.
Si se asigna funciones debe ser de manera precisa la forma y los límites de la realización de la
función, no se puede permitir el riesgo de que estas autoridades termines desplazando a los jueces.
Los particulares pueden administrar justicia en ciertos casos: jurados(no es viable),
conciliadores(no decide el conflicto, no dicta sentencia, es solo un facilitador) y árbitros(ese si dice el
derecho, lo aplica al caso concreto y tiene jurisdicción de manera temporal, si administra justicia)

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES: aquellas personas que no obstante no hacen parte de la


rama judicial ejercen la jurisdicción; como árbitros, autoridades administrativas que se les asignan
ciertas funciones jurisdiccionales y toda persona que no siendo miembro de la rama jurisdiccional
que ejerza jurisdicción.

La jurisdicción es una de las funciones básicas del estado, tiene el deber de suministrar a los
asociados herramientas para resolver sus controversias, no se puede negar a esto porque se pone
en riesgo su legitimidad (para que estado sino va a resolver sus conflictos)el estado tiene que prestar
el servicio de justicia y el individuo está obligado a resolver sus controversias recurriendo a la
jurisdicción
-El estado puede autorizar que en ciertos eventos, algunas controversias no los decidan los jueces
sino otros mecanismos de resolución de conflictos como el arbitraje
¿quién ejerce la jurisdicción? EL JUEZ y la otorga el estado mediante la constitución política

OBJETIVOS DE LA JURISDICCION: la jurisdicción satisface 2 objetivos


1.de interés particular: ofrecer la solución a las controversias que se les presentan a cada una de
las personas en el seno de la colectividad
2.de interés público: lograr la eficacia del orden normativo, que las normas establecidas en los
distintos preceptos normativos se cumplan

CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION:
-singularidad: la jurisdicción es una sola, eso implica que a diferencia de la competencia (si es
divisible, si es clasificable) la jurisdicción NO es divisible ni clasificable
la jurisdicción es el poder del juez para que consiste en decir el derecho
de ahí desde la constitución política hay un error técnico y ese error se repite en las leyes de
procedimiento porque habla de diversas jurisdicciones(jurisdicción ordinaria, constitucional,
especiales), aquí nos están dividiendo la constitución, el constituyente está confundiendo jurisdicción
con competencia.
La jurisdicción es una sola, todos los jueces tiene jurisdicción pero diferente competencia y los
distingue los asuntos por los cuales pueden pronunciarse, en que territorio lo va a hacer y en qué
etapa
La competencia es una porción de la jurisdicción
Cuando hay un conflicto de jurisdicción lo resuelve el concejo superior de la judicatura.
Esta función jurisdiccional es una función donde nadie compite con el estado, es una función del
estado que ejerce de forma exclusiva

-exclusividad de la jurisdicción: la jurisdicción es exclusiva, es una actividad de monopolio estatal


solamente el estado puede ejercitarla, habiendo eventos en los cuales organismos diferentes al
estado realizan procesos jurisdiccionales con autorización.
Sobre una problemática solo puede imperar una decisión, si existieran varias jurisdicciones se hiciera
caótico ya que estas podrían ser incompatibles, de ahí a que la jurisdicción sea un monopolio
exclusivo del estado para q estas decisiones no se vuelvan complicadas, no pueden coexistir
jurisdicciones distintas a las del estado
situación que genera inquietud
-existencia de mecanismos de justicia transnacionales en donde la jurisdicción del estado están
emanadas a cortes internacionales (si las cortes de justicia internacional toman decisiones es porque
el estado colombiano así lo ha permitido, esto emana con tratados internacionales) esto no quiere
decir que este aceptando otra jurisdicción sino que estas decisiones se integran.
-efecto de algunas decisiones tomadas por tribunales eclesiásticos tomas decisiones en ámbitos o
fueros propios del derecho canónico, es así porque existe un tratado con el vaticano, ya que este es
un sujeto del derecho internacional público, y este tratado es llamado “concordato “y en virtud de este
el estado colombiano le permite que tuviere tribunales propios pero para los efectos de estos
tribunales es necesario que un juez de la republica revise la decisión y la homologue, es decir, no
producen efectos jurídicos por si solos.
-es lo relacionado con la justicia arbitral, en esta justicia la autonomía de la voluntad de los
involucrados en el conflicto someten a un examen y deciden los particulares en determinados
asuntos, y únicamente en las materias que el estado permite, por ejemplo, en materia penal no está
permitido
-jurisdicción indígena estas comunidades tienen orígenes muy anteriores a la independencia,
muchas de estas han conservado sistemas de gobierno, modelos de justicia propios y Colombia ha
tomado la decisión de proteger esta autonomía y diversidad étnica, para esto hay muchas opciones,
por ejemplo, ignorar la existencia de este y dejar sus propias reglas sin intervención del estado (está
rechazada), otra opción es someter a los indígenas a la fuerza a nuestras reglas y costumbres(está
rechazada), y otra opción es reconocer esa autonomía, respetarle sus usos y costumbres bajo ciertos
límites(esta es aceptada, si funciona en Colombia)

-independencia: los jueces de la republica solo están sometidos al imperio del ordenamiento
jurídico, la independencia va más allá en la función jurisdiccional, ya que no pueden existir
intromisiones de otras ramas del poder Público.
El juez debe estar libre de presiones tanto de otras agentes del estado como de agentes del poder
público, incluso de los jueces de superior jerarquía (estos no pueden entrar a condicionar en la
manera como los jueces deben aplicar el derecho y hacer su trabajo)
El juez debe estar libre de presione políticas, economías, sociales, religiosas.
Si el juez no tiene independencia no puede ser neutral y sino es neutral no es imparcial y sino es
imparcial no es objetivo y sino es objetivo, la decisión que tome frente a un determinado asunto es
injusta
El único límite debe ser el derecho, es decir, el ordenamiento jurídico.
Es un elemento fundamental para que se pueda desarrollar de manera adecuada la función
jurisdiccional.

-Concreción: mientras el legislador emite leyes que tiene efectos generales, la sentencia es una
norma particularizada, es decir, rige para el caso concreto.
Lo que hace el juez en la sentencia es estar aplicando una norma, una ley al caso concreto, esta
individualizando respecto a ese asunto las previsiones abstractas al ordenamiento jurídico
La jurisdicción no prevé por vía general sino por vía particular.
Existen las sentencias erga omnes(para todo el mundo), las cuales se suponen que surgen efecto
frente a todo el mundo y esto es porque todas las personas pudieron participar en el proceso.

-permanencia: para garantizar la oportuna protección de los intereses de los asociados, el estado
tiene que estar dispuesto en todo momento y lugar.
La jurisdicción no para, en todo momento hay conflicto que requieren solución y es por esto que la
función jurisdiccional debe ser de manera permanente.

-impartialidad: implica que la solución de los conflictos que se presentan ante la jurisdicción va a
ser producto del examen equilibrado, desinteresado, neutral y que por ende el juez no es parte de la
controversia.
El juez es un sujeto que está por encima de las partes ya que es el que decide la controversia
El estado no es parte
El estado puede entrar en conflicto con los asociados y tiene que haber jueces que diriman esas
controversias y es por esto que existe lo contencioso administrativo.

-perennidad: cuando algo es para siempre


la solución al conflicto tiene que ser definitiva y ahí es cuando entra en concepto de cosa juzgada(las
sentencias que los jueces emiten en un caso concreto, tendrán efectos definitivos y eso implica a
que no pueda ser sometida a estudio por otros jueces; tiene como garantía el non bis in ídem: nadie
puede ser juzgado 2 veces por el mismo hecho)
no se puede volver a presentar un proceso por las mismas partes, las mismas razones y pretendiendo
lo mismo y debe dictar sentencia anticipada diciendo que hubo una decisión que no se puede
desconocer. LO UNICO ES QUE EXISTAN COSAS COMO: testigos falsos, perito comprado,
escondieron documentos, etc. (situaciones excepcionales)
-aptitud coercitiva: no basta con que el juez emita la sentencia
la jurisdicción tiene que tener mecanismos para materializar el fallo, de ahí que las sentencia puede
ser impuesta incluso por la fuerza ya que sino fuera así nadie acogería las sentencias judiciales,
garantizando la eficacia de la jurisdicción y del proceso como mecanismo apto para resolver la
controversia.

Elementos de la jurisdicción:
1.Elemento subjetivo: juez, partes y sujeto
figura del juez, siendo el juez el depositario de la jurisdicción, ocasionalmente un segmento de la
función jurisdiccional no es desarrollada por el juez sino por los equivalentes jurisdiccionales que
son los Árbitros, Autoridades administrativas donde se les entregan funciones especificas
-Sin importar si es el juez o equivalente jurisdiccional, los actos que emiten son actos jurisdiccionales,
esto se debe hacer con los mecanismos establecidos por los mismos actos jurisdiccionales, estos se
regulan a través de las medidas de impugnación
-No puede ser ejercida mientras no haya un destinatario de la misma(un sujeto comprometido con
algo en concreto)
-La jurisdicción Se activa cuando una persona eleva una pretensión a la jurisdicción para que a traes
de una sentencia se resuelva el conflicto.
La actividad jurisdiccional es rogada, cuando alguien necesita la intervención del juez
-hay asuntos que no son contenciosos, que no tienen conflicto pero que requieren de la intervención
del juez para aplicar una determinada disposición normativa(mi abuela tiene alzhéimer y no puede
manejar, tomar decisiones económicas, aquí se recurre a la interdicción)no hay controversia, no hay
conflicto entre 2 partes pero aquí si hay una situación problemática que requiere la intervención del
juez.
-Hay asuntos que son contenciosos, aquí si hay controversia, si hay demandante y demandado, se
va al juez, a la jurisdicción para que a través de una sentencia se resuelva el conflicto…la parte
demandante y demandada puede estar compuesta por una o varias personas
cuando una parte está compuesta por varias personas(plural)se llama litisconsorcio este puede ser
por activa(en la parte demandante) o por pasiva(en la parte demandada).
¿quién es la parte? Es quien demanda o a quien se demanda
¿qué es ser tercero? es una persona que si bien no tiene la calidad de parte la sentencia puede surtir
efectos frente a él, la ley le permite que intervenga en el proceso para que lo escuchen

2.elemento objetivo: jurisdicción se activa si hay un conflicto, esta cuestión problemática tiene que
ser de contenido jurídico, quien resuelve si realmente hubo una trasgresión del ordenamiento jurídico
es el juez en la sentencia

3.elemento teleológico: tiene que ver con los fines de la jurisdicción, la unción jurisdiccional se
justifica solo en cuanto cumple la finalidad de garantizar la eficacia y el cumplimiento de las normas
jurídicas, este propósito solo se consigue mediante ella provisión e imposición de soluciones jurídicas
a cuestiones problemáticas que deja el seno de la sociedad, si se da una solución adecuada se
asegura la eficacia del sistema normativo, se fortalece la confianza ciudadana en sus instituciones y
se contribuye a alcanzar una convivencia pacífica.
-Si no cumple con su función se genera un estímulo a la sociedad para que recurra a mecanismos
de justicia privada(ejemplo: oficina de cobros)

poderes del juez: debe contar con facultades especiales que le permita cumplir cabalmente con su
función
1.investigación: se refiere a la potestad que tiene el juez de dirigir toda la actividad encaminada a
recaudar la información necesaria sobre el conflicto a efectos de poder formular la solución más
adecuada a la controversia, solución que debe procurar sea conforme con la realidad, se torna
impensable que el juez pueda desempeñar bien su labor sino realiza una adecuada labor de
conocimiento de los hechos/tiene que ver mucho con la prueba(verificar hechos, etc.) luego de esto
el juez puede resolver mirando si los hechos se pueden subsumir en el supuesto de hecho de la
norma jurídica y si se hace se puede aplicar la consecuencia jurídica/sino se prueba el juez no
puede aplicar la norma jurídica que estamos reclamando
subsunción: es el ejercicio que hace un juez para verificar los hechos y esto lo hace mediante pruebas
la prueba es FUNDAMENTAL
la ley ofrece unos medios de prueba: son instrumentos que permiten darles certeza al juez como:
documentos, testigos
carga de prueba: la tienen las partes, es aquel comportamiento que debe mostrar la parte donde
debe mostrar los supuestos de hecho de la norma jurídica que se está violando, para darle solución
el juez tiene unos poderes en virtud de los cuales el dirige toda la actividad probatoria pero además
tiene que buscar la verdad real, por eso el juez tiene el poder de decretar pruebas de oficio(estas
son aquellas pruebas que el juez decreta cuando considera que un determinado hecho que ha sido
planteado por las partes debe ser esclarecido para poder dictar un fallo justo/el juez ordena pese de
no ser solicitada por las partes porque la considera necesaria) ejemplo: yo soy determinante en el
problema que se está solucionando y las partes no me llamaron, el juez me puede llamar para que
yo de mi testimonio
2.decisión: es el poder que tiene de decidir, de proveer una solución con fuerza obligatoria a las
cuestiones problemáticas concretas que le son planteadas por las partes.
Se desprende de la naturaleza y esencia de la función jurisdiccional, el poder que tiene de dictar
sentencia y decidir el caso
3.coerción: va muy de la mano con esa potestad que tiene el juez de dirigir el proceso, es la máxima
autoridad del mismo, en este orden el juez puede remover todos los obstáculos que se vayan
presentando durante la duración del proceso y que le impidan cumplir con su labor, de aquí, antes
de llegar a la sentencia deben haber unos pasos para que el juez pueda tener unos elementos para
que pueda tomar una buena decisión, que pueda recurrir a medios coercitivos que le permita
adelantar el ejercicio de la jurisdicción.
TODA LA ACTIVIDAD QUE ANTECEDE A LA DECISION DEL FALLO
Cuando el testigo no quiere ir a declarar y esta declaración es fundamental, el juez puede mandar a
la policía para que vayan por él, todas estas facultades son manifestaciones del poder de coerción,
si no los tiene su poder sería imposible.
4.ejecución: en principio la sentencia y las decisiones que toma el juez durante el proceso son de
obligatorio cumplimiento, muchas veces esta no es acatada de forma voluntaria y de aquí el juez
requiere contar con un poder que le requiera imponer la solución establecida en la sentencia, con la
fuerza física para material la decisión por el tomada, esto garantía la obediencia de las decisiones
judiciales y de la sentencia
------
RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
Art 90 de la constitución política
Los danos, perjuicios que se causen por el estado y por los servidores públicos en ejercicio de sus
funciones deben ser resarcidos por este, debe responder patrimonialmente indemnizando a los
afectados por esos danos o perjuicios.
Responsabilidad estatal: se remite inicialmente al art 90 de la constitución.
Hay danos que son jurídicos que necesariamente tenemos que soportar en muchas ocasiones y aquí
no dan pie a pedir indemnizaciones pero hay otras que se salen de este límite y aquí si se pide una
reparación patrimonial (ejemplo: el pico y placa, yo sufro un daño porque no puedo sacar mi carro
pero yo acá no puedo pedir indemnización/muy distinto es que me capturen y me imputen un delito
que yo no cometí, aquí si me tienen que indemnizar ya que este daño es ANTIJURIDICO).
Quien responde es el estado.
Quienes conocen de estos casos es la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
-Acción de repetición: si fue culpa del juez porque obro descuidadamente por acción o por omisión,
lo que le toque pagar al estado el juez lo tiene que devolver.

Imparcialidad del juez:


No podemos garantizar que le juez no se equivoque pero lo que sí se puede garantizar es la
neutralidad del juez, de aquí que deba descartarse cualquier vínculo entre el juez y la cuestión
problemática sobre la cual ha de pronunciarse, igualmente debe separarse el juez que tiene nexos
con las partes o apoderado, que tramitan un asunto que están conociendo.
La Neutralidad se debe entender sobre aquella situación en la cual ni existen intereses, ánimos de
favorecer o de perjudicar a alguna de las partes o apoderados que están en el proceso, y tampoco
hay interés sobre el asunto objeto de decisión
Nadie puede garantizar un juicio justo cuando el juez no es imparcial.
Ejemplo: mi esposo está en el proceso, yo no voy a fallar en contra de él, o una persona que yo odio
está en el proceso y yo o quiero joder, tampoco es ético.
La imparcialidad hay que analizarlo caso por cada, la ley tiene unas hipótesis.
Mecanismos que existen para garantizar la imparcialidad:
1.impedimentos: son un acto del juez que evidencia que en el caso concreto recae en el o en ella
alguna circunstancia que afecta su imparcialidad, entonces es el mismo juez quien evidencia que no
puede actuar con imparcialidad, el mismo juez se declara impedido y se remite el caso a otro juez de
la misma jerarquía.
Se revisa si el impedimento no tiene ninguna razón y entonces es el mismo juez quien sigue llevando
el proceso
2.recusaciones: es un acto de parte, la parte evidencia que el juez en ese caso concreto no puede
actuar de manera imparcial, debe pedir que se separe del conocimiento del asunto, puede pasar que
el juez acepte que no puede actuar de manera imparcial y se separe del asunto, también puede
ocurrir que el proceso pase a un juez distinto y este diga que las razones no tiene peso, también
puede pasar que al juez que le pasó diga que no puede hacer el proceso, pasa al superior jerárquico
y este es quien decide
las normas procesales deben regular de forma detallada las causales de los impedimentos y las
recusaciones
la jurisdicción se adquiere básicamente cuando a usted lo posesionan como juez y se pierde cuando
se renuncia al cargo, cuando se es expulsado del ejercicio de la profesión, si se es destituido, si es
pensionado y por la muerte.
Se puede suspender por vacaciones , por licencias, suspensión disciplinaria

DERECHO DE ACCION
El derecho de acción: es un derecho subjetivo (radica en todos), abstracto (radicado en cabeza
de cada uno de los asociados que consiste en la realización de la jurisdicción a cada problema en
donde se vulneran los intereses de los asociados). Es un derecho inclasificable como la
jurisdicción, es una sola.
El estado NO ES TITULAR DEL DERECHO DE ACCION, es el destinatario del derecho de acción.
Este solo lo tienen los asociados, el estado tiene es la jurisdicción no derecho de acción.
¿Quién regula el derecho de acción? regulado por los diversos tratados de derechos humanos
ratificados por Colombia y que hacen parte del bloque de constitucionalidad.
No solo la constitución política habla de derecho de acción sino también en los tratados
internacionales, en los derechos humanos.
El derecho de acción se desarrolla en los códigos de procedimientos.
Ejercicio de la acción: se ejercita mediante la demanda para ejercer el derecho de acción, y está
es, el acto procesal que da inicio al proceso jurisdiccional.
La demanda debe contener la pretensión o pretensiones que se busca que sean decididas por la
jurisdicción en la correspondiente sentencia, si no hay pretensión no hay jurisdicción.
En un proceso judicial puede ser integrada por uno o varias personas, cuando es plural (varias), se
está en presencia de una figura llamada “acumulación de acciones”.
Acumulación de acciones: cuando varias personas concurren a la jurisdicción cada una de ellas
ejercita su derecho de acción, asi que en un mismo proceso y una misma sentencia el juez ha de
resolver las diversas pretensiones que cada uno de esos sujetos ejerció mediante el derecho de
acción. Por ejemplo, diana, camila, lizz demandan a una misma persona porque a diana le dañaron
la moto por 5 millones, a lizz le dañaron el carro por 20 millones y a camila le daño el pie, todos
tienen varias pretensiones y varias acciones.
Una persona puede plantear una o varias pretensiones, esto es llamado acumulación de
pretensiones y debe ser resuelto en una misma sentencia.
el derecho de acción solo se usa cuando hay necesidad de acudir a la jurisdicción, y cuando surge
la necesidad de ejercitar ese derecho, se acude al juez a través de la demanda, al fin de que este
realice pronunciamientos concretos donde se espera tener una solución jurídica del conflicto. Lo
único que justifica el derecho de acción es la necesidad de plantear una cuestión concreta para que
se pronuncien al respecto.
Pretensión: Pronunciamiento concreto que se espera obtener del juez mediante una sentencia.
Por ejemplo, que se condene a José por 20años de homicidio.
¿quién es el sujeto pasivo de la pretensión? La parte
Elementos de la pretensión:
Causa:
Puede ser jurídica (son los fundamentos de derecho que sustentan la pretensión) y fáctica (los
hechos que componen la cuestión problemática que se tiene que demostrar en el proceso para que
se aplique la norma que se solicita).
-Los hechos que componen la causa de la pretensión deben ser concretos y probados ante el juez,
y es el fundamento de la pretensión.
-Hay unos hechos que pueden ser fácilmente reconstruidos y probados. Pero hay algunos casos
donde los hechos no tienen que ser probados en el primer momento ya que son muy difíciles de
demostrar. Por ejemplo, como pruebo que yo no estuve en el choco. Así que el demandante
muchas veces no tiene que probar pero el demandado si podrá hacerlo.
-Identificar la causa de la pretensión implica que realizamos los hechos relevantes. Se debe tener
en cuenta el modo, tiempo y lugar en donde se produjeron. Cuando alguno de esos tres elementos
difieren son hechos distintos, y en los hechos definidos algunos esos elementos puede observarse
de forma parcial ya que son indeterminados. Individualizar los hechos nos permite establecer si se
pueden subsumir o no en una norma jurídica y de ahí se puede mirar que tan factible es probar esa
pretensión.
-El éxito de una pretensión está determinada por la capacidad que se tiene para demostrar los
hechos que componen la causa de la pretensión.
Si el abogado no se sabe exactamente la norma jurídica que se debe aplicar es el juez quien dirá
que norma se puede aplicar.
Causa tacita: los hechos que componen la cuestión que se tiene que demostraren el proceso para
que se aplique la norma que se solicita
-elemento objetivo:
Congruencia, esta es la consonancia entre las pretensiones de la demanda y lo decidido en la
sentencia. Entonces cuando en la sentencia se decide cosas que no fueron pedidas en la demanda
se dice que el fallo es incongruente.
La incongruencia de la sentencia se da de tres formas:

Fallos “extra petita” o “ultra petita”: es cuando el juez va más allá de lo pedido, cuando el juez
concede cosas en la sentencia que no le pidieron.
Fallos “supra petita”: el juez concede más de lo pedido, por ejemplo, yo le digo al juez que me
conceda 100 y me concedió 200.
Con los dos fallos anteriores en materia de derecho privado son fallos idóneos, ilegales.
Fallos “infra petita”: es el que concede menos de lo pedido. Yo le digo al juez que me de 100 y
me dio 50. Estos fallos son aceptables, puede que el juez se haya equivocado o porque la parte
demandante no logro comprobar la pretensión.
-elemento subjetivo:
el demandante percibe un daño o vulneración de su derecho y por eso por medio del derecho de
acción plantea una demanda para que se resarzan los daños.
-hay situaciones en las que solo hay un demandante, por ende no hay controversia (jurisdicción
voluntaria o no contenciosos) ejem: mi tía la vamos declarar interdicto.
-hay situaciones en que hay demandado, pero no demandante, el estado actúa oficiosamente.
Ejem: la policía paso por el escobero y encuentra un muerto, ahí el estado actúa de oficio y ahí no
hay demandante.
-hay que tener en cuenta que hay actos que siguen siendo válidos luego de que un individuo fallece.
El juez no es el sujeto de pretensión, lo es el demandado como parte pasiva
-el juez no es sujeto de la pretensión, es el demandante y el que se demanda son sujetos de la
pretensión

clases de pretensiones:
1.
-PROPIAS:
-se utiliza cuando la pretensión versa sobre una controversia que compromete de forma exclusiva o
principalmente intereses particulares y cuando versa sobre intereses particulares se requiere que el
demandante pida de forma concreta el pronunciamiento jurisdiccional que anhela, señalando su
contenido y razones de hecho y de derecho que le sirva
tiene que señalar de forma clara y precisa que es lo que espera le sea concedido en la sentencia, el
juez no puede señalar de forma distinta a lo que se le es pedido.
-El juez no puede conceder nada diferente
-Versa sobre intereses particulares
-El concepto de congruencia es muy importante ya que están prohibidos los fallos infra, extra y supra
petita

-IMPROPIAS:
-tiene más relación con aspectos del interés general y la pretensión solo tiene el propósito de generar
el inicio de la actuación jurisdiccional y es el juez quien toma la decisión de acuerdo al ordenamiento
jurídico, no es necesario que el demandante plantee alguna hipótesis.
El juez toma una decisión de acuerdo a los hechos y al ordenamiento jurídico.
La posibilidad que el juez se pronuncie en la sentencia sobre aspectos no solicitados en las
pretensiones propias no se puede

2.
-Pretensiones declarativas: son aquellas en las cuales el demandante persigue obtener una
solución que le suministre plena certeza acerca de la existencia o inexistencia de una determinada
relación jurídica
parto de una situación de incertidumbre jurídica, no es claro si existe o no un determinado derecho
(yo demando a aldair porque le digo que pedro el hijo de Paola es hijo de ella, se cree que el papa
es aldair pero no se sabe, se va al juez para que nos diga si es o no hijo de él) lo que busco es que
la sentencia me brinde certeza de un determinado derecho o situación jurídica
tienen una sub clasificación:
-meramente declarativas: son aquellas en las cuales el demandante persigue obtener una solución
que le suministre plena certeza acerca de la existencia o inexistencia de una determinada relación
jurídica
-declarativas constitutivas: yo parto de una determinada situación jurídica que es cierta, indiscutida
hasta ese momento pero que deseo modifica, deseo alterar (el divorcio: yo entro al proceso casado
pero planteo modificar esa relación jurídica por la existencia de una causal de divorcio, yo me case
con pedro pero pedro me fue infiel y en ocasión de esa infidelidad deseo de pasar de ser casado a
soltero)

-declarativas de condena: el demandante busca, desea que en la sentencia se le imponga al


demandado la realización de una prestación de dar, hacer o no hacer (mateo incumplió el contrato
que se celebró y se desea que se resuelva y consecuencia a ella se desea que se pague la cláusula
penal que es de 50 millones de pesos)
en un mismo proceso se puede acumular (puede haber pretensiones declarativa, constitutiva y de
condena)

-Pretensiones Ejecutivas:
-tiene un propósito opuesto al de la pretensión declarativa ya que hay certeza acerca de la existencia
del derecho o de la relación jurídica
para ingresar a un proceso ejecutivo tengo que tener un título ejecutivo y esto es un medio de
prueba de tipo documental(puede ser audio, video, lapida, escrito), contiene obligaciones claras,
expresas, exigibles (señala que el deudor tiene unas obligaciones con el acreedor que son claras,
expresas y exigibles) obliga al deudor ya sea porque él lo suscribió o porque constituye plena prueba
contra él o contra su causante
el fin es que se dé cumplimiento a una determinada prestación que hasta ese momento ha sido
insatisfecha(yo le preste 10 millones de pesos a camila, firmamos un pagaré que dice que me paga
el 31 de enero de 2018 y no me pagó, le pido al señor juez que le pida a camila que me pague incluso
por la fuerza) puede ser una prestación de dar, de hacer o de no hacer.
La regla general es que los procesos jurisdiccionales terminan con la sentencia ya que el juez
solucionó el conflicto pero en las pretensiones ejecutivas termina es con el pago, cuando se satisface
de forma plena la prestación reclamada o pedida, termina con el pago y no con la sentencia

-Pretensiones Liquidatarias:
doy inicio a un proceso liquidatario, tiene la peculiaridad de que surge a partir de la concurrencia de
derechos de varias personas sobre uno o varios bienes o sobre una universalidad de bienes.
El objeto es ponerle fin a la situación patrimonial mediante la asignación a cada uno de los titulares
de los derechos reclamados una parte de esos bienes o de ese bien(ejemplo: proceso de sucesión,
se muere tomas y deja como heredero a maría y José, el solo tiene una casa, el 50% el de maría y
él 50% es de tomas)
Demandas: en sentido amplio es el acto procesal mediante el cual un individuo plantea ante la
jurisdicción una determinada pretensión en ejercicio del derecho de acción.
Tiene que tener las pretensiones que se esperan
Es una expresión genérica, demandar es tanto la que contiene pretensiones propias e impropias
Todo el derecho de acción implica la formulación de una demanda, no obstante el uso frecuente del
vocablo demanda se utiliza para el acto jurídico que contiene pretensiones propias mientras que
conceptos como queja, denuncia, querella, solicitud, etc. Se reservan al acto en el cual se plantean
pretensiones impropias.
En una misma demanda se pueden acumular varias pretensiones con el propósito de que sean
resueltas de manera simultánea en una misma sentencia, tiene un propósito de lograr una mayor
agilidad, esto es el principio de economía procesal.
En una misma demanda pueden plantear distintos tipos de pretensiones lo que no puedo hacer es
en una misma demanda es poner pretensiones declarativas, ejecutivas y liquidatarias porque
persiguen fines y propósitos distintos y tienen tratamientos distinto
-cosa distinta es después de darse un proceso declarativo, se puede dar después un proceso
ejecutivo
las pretensiones ejecutivas difícilmente pueden ser formuladas simultáneamente con otras, es
autónoma o posterior a un proceso declarativo o a un proceso liquidatario

DERECHO DE CONTRADICCION
Cuando una persona accede a la justicia ejercitando el derecho de acción dado al interés que lo
mueve de acceder a la jurisdicción no es posible asegurar que todo lo que diga es cierto, de ahí que
hay que reconocer que cuando una personas ejercita el derecho de acción puede que no coincida
del todo con la realidad por ello ese solo planteamiento es insuficiente. de ahí que para que la
decisión que en un momento dado el juez haya de proferir, sea una decisión justa, se requiere que
dentro del proceso jurisdiccional participen todas olas personas involucradas en el conflicto y aportar
las pruebas para que el juez pueda tomar una mejor determinación
Antes de definir sobre un conflicto es necesario generar un espacio en el que todos los individuos
comprometidos con la controversia puedan hacer conocer sus apreciaciones, de eso nos
aseguramos que nadie será juzgado sin ser oído y tenido la posibilidad de participar en él, el
respeto de derecho de defensa y de contradicción es fundamental para realizar el debido
proceso, por ende no hay debido proceso cuando los involucrados en una controversia no
tiene la posibilidad de participar en el debate.
El derecho de contradicción se puede ver en sentido estricto y amplio:
En sentido Estricto: es lo opuesto, es el correlato del derecho de acción, es decir, que si este está
para plantear la pretensión, el sentido estricto esta para enfrentar la pretensión, el derecho de acción
está al servicio del demandante, es derecho de contradicción está al servicio del demandado.
En sentido Amplio: el derecho de contradicción no solo se le garantiza al demandado sino también
al demandante, es un derecho dinámico que durante todo el proceso hay que respetarlo para
garantizar la validez de cada una de las determinaciones que se tomen dentro del proceso.
La verdad o la solución surge de la contrastación entre lo que plantea la demanda y o que plantea la
contestación y de aquí surge la contestación, es decir, la sentencia
El proceso es de naturaleza dialéctica, Cada una de las decisiones que se toman en el proceso son
producto del debate.

-No es la simple contrapartida del derecho de acción sino un instrumento necesaria para asegurar la
confiabilidad, la seriedad de la decisión a la que se ve dentro del proceso.
Si lo que se busca es un resultado confiable no puede omitirse la oportunidad de que planteen sus
argumentos y elementos de prueba a todos los involucrados en el proceso.
Se percibe como una garantía que tiene el individuo frente al poder político de ahí que los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia y que hacen parte del bloque de
constitucionalidad
el derecho de contradicción comparte o tiene unas características con el derecho de acción
a semejanza del derecho de acción el derecho de contradicción es un derecho subjetivo y abstracto
que reside en cabeza e toda persona desde que nace hasta que se muere
lo tiene las personas naturales y las personas jurídicas
el sujeto pasivo del derecho de contradicción es el estado así como tambien en el derecho de
acción
el derecho de contradicción tiene por finalidad exigir del estado la provisión e imposición de una
deterrminada situación jurídica

diferencias
la causa del derecho de contradicción surge de la necesidad de darle al individuo la posibilidad de
hacer su propio planteamiento frente a la pretensión formulada en su contra y de pronunciarse sobre
los argumentos y elementos de prueba que se vayan recogiendo durante el transcurso del proceso
el ejercicio del derecho de acción se ejercita mediante demanda y el derecho de contradicción se
da de muchas maneras

ejercicio del derecho de contradicción


1.está supeditado, depende de la existencia de una pretensión (no puedo ejercerlo sino hay
pretensión de por medio porque ¿de quien me voy a defender?)
2.en tanto exista una pretensión en contra del sujeto, puede este ejercer su derecho de contradicción
dentro de las oportunidades que el legislador haya establecido, ya que este es quien regula de
manera detallada las oportunidades para el ejercicio del derecho de contradicción. Formas o los
mecanismos para su ejercicio; la norma procesal debe contemplar de manera detallada,
rigurosamente, claramente
3.el derecho de contradicción también se ejercita cada vez que en el proceso se realicen
planteamientos o se aporten elementos por la contraparte yo tengo derecho a pronunciarme al
respecto.
4. todo derecho, su titular puede decidir si lo ejercita o no, frente a una pretensión puedo escoger si
retenerla, atacarla o quedarme callada, y si me quedo callada asumo las consecuencias que ese
silencio me pueda acarrear
el ordenamiento jurídico debe garantizar el ejercicio y oportunidades para el derecho de
contradicción, pero es titular quien decide si solicita o no el derecho contradictorio, puede enfrentarla
o quedarse en silencio
¿que conductas puedo ejercer?:
1.guardar silencio o contumansia
¿qué pasa si guardo silencio? asumo las consecuencias que ese silencio me pueda acarrear/se
presume que lo que se plantea en la demanda es cierto, no acarrea una sentencia adversa al
demandado si lo pone en una situación de desventaja
ejemplo: no implica una sentencia adversa automática pero muy probablemente voy a perder, pero
en estos asuntos sino hay contestación de la demanda hay consecuencias desfavorables para el
demandado (ejemplo acción de tutela) en la acción de tutela si el accionado se queda callado aplica
la presunción de veracidad, se quedó callado le creemos al accionante
ley 1564 de 2012 articulo 97
2.repeler la pretensión: conducta típica de contradicción, se evita el éxito de la pretensión el
planteamiento que hace el demandado es un planteamiento opuesto al de la pretensión, se traba
una contienda, evidenciamos intereses opuestos
gana el que tenga mejores argumentos y logre demostrar los hechos
3.asumir una posición neutral: el demandado realiza una conducta donde ni acepta la
pretensión(no se hallan a) pero tampoco la repele de frente.
Cuando se conocen los hechos existe incertidumbre sobre las consecuencias jurídicas que puedan
sobrevenir
4.demanda de reconvención o contrademanda : el demandado introduce una pretensión distinta
de la que ha sido planteada en su contra, en esa nueva pretensión el obra como demandante y el
demandante inicial obra como demandado
A demanda a B y luego B demanda a A
-tiene como finalidad: provocar el examen jurisdiccional de otra pretensión o pretensiones en la que
los roles de sujeto activo y pasivo se invierten para que esa pretensión sea tramitada de forma
conjunta con la demanda inicial y que se resuelvan en una misma sentencia. Estas pretensiones
tienen que tener relación, la inicial con la segunda.
-LA contrademanda hacen que las pretensiones del demandante inicial se caigan

Derecho de contradicción: el verdadero ejercicio de este derecho es cuando se ejercen


conductas que buscar repeler la pretensión.
Repeler: se hablan de dos elementos; oposición
Oposición: es el medio de defensa que se dirige directamente a impedir la prosperidad de la
pretensión, esa oposición se puede dar de 4 maneras; (Es proponer excepciones).

-Cuando el demandado admite la ocurrencia de los hechos en los que sustentaron las
pretensiones. Pero descarta la relación de causalidad respecto a las consecuencias jurídicas que
se persiguen.

-Que el demandado niegue los hechos que sustentan la pretensión y por consiguiente rechaza la
consecuencia jurídica perseguida.

-Cuando el demandado propone excepciones, cuando busca repeler la pretensión.

CLASES DE EXCEPCIONES.
1. Excepción de fondo o merito: es un hecho nuevo, alegación por parte del demandado, capaz
de impedir de tener total o parcialmente las consecuencias jurídicas de los alegados por el
demandante como soporte de la pretensión. Aquí se debe aportar o pedir elementos de prueba
tendientes a demostrar los hechos que componen la excepción. Entonces se alegan hechos aptos
para aniquilar la eficacia jurídica. Debe ser suficiente para detener las consecuencias jurídicas de
los hechos que sustentan la pretensión.
Esta excepción ha generado varias cosas; 1. (Se impide el nacimiento de la situación jurídico que
sirve de soporte de la pretensión) 2. (la excepción genera que a pesar de nacer la relación jurídica
que sirve de soporte a la pretensión, los hechos que sustentan la excepción demuestra la extinción
de la relación jurídica) y 3. (Cuando a pesar de nacer la relación jurídica y sobrevivir, los hechos que
se invocan como excepción tienen la capacidad de modificar sus efectos).
-Estas EXCEPCIONES se deciden EN LA SENTENCIA. Además no vamos a encontrar en el
ordenamiento jurídico un listado de hechos que se puedan alegar como excepción, eso implica que
se puede alegar cualquier hecho jurídico que pueda implicar la extinción.
-Las excepciones de fondo se alegan en la contestación de la demanda

2.Excepciones previas o dilatorias: Es un hecho que cuestionan un punto de vista formal de la


pretensión y buscan un saneamiento de proceso porque se presenta irregularidades en el mismo
que pueden llegar entorpecer el resultado de esto, cuando llega una excepción este acurre a
impedir el proceso para llegar a la sentencia. (Por ejemplo, demandar una persona que no existe).
Son circunstancias que afectan en el trámite y busca sanear el proceso. Las excepciones previas
se DECIDEN ANTES DE LAS SENTENCIAS.
Estas excepciones son TAXATIVAS, han establecido causales, es decir, que el demandado no se
puede inventar excepciones, es el legislador quien establece las excepciones.
Las excepciones previas dependen del proceso que se está tramitando, dependiendo de la
naturaleza del proceso. Esta se propone en la misma oportunidad procesal pero en dos actos
distintos. Es decir, dependiendo de cada materia se debe seguir ciertos trámites.

La sentencia decide el conflicto, y el auto es toda decisión que toma el juez antes de la
sentencia. Pero después de la sentencia el juez también puede pronunciar autos.
Clases de excepciones:
1.De fondo: pueden ser definitivas o temporales, propias e impropia, todas las excepciones tienen
como objeto que la pretensión no prospere de forma definitiva. Cuando se propone la excepción y
el juez considera que es procedente, esa excepción va a ser definitiva.
2,Excepciones definitivas: son aquellas que implican que la pretensión no podrá ser nunca más
planteada, ejemplo, yo le presto 50 millones a diana y el me muestra el pago, yo no puedo volver a
solicitar esa obligación ya que ella me pago y me mostro comprobante. El
3,Excepciones temporales: solo buscan estorbar el éxito de la pretensión en el pleito actual,
dejando la puerta abierta para que en el futuro se vuelva plantear la misma pretensión. (yo le presto
plata a diana y le digo págueme en agosto y en abril le estoy cobrando.
4.Excepciones propias: son propias cuando el juez solo las puede reconocer en la sentencia a
petición o iniciativa del interesado, el interesado debe pedirla, por ejemplo, la prescripción. Yo
tengo que pedirla para que me la den. Nulidad relativa. El legislador se encarga de señalar que
hechos adquieren las características.
5.Excepciones impropias: son impropias aquellas que el juez puede decretar oficiosamente, no se
requiere petición del interesado, ya que el juez puede reconocerlas.

Interés para obrar y Legitimación en la causa:


tienen que ver con el derecho de acción
El hecho de que haya derecho de acción y de contradicción no me permite meterme al proceso de
cualquiera ,hay que mirar si esa persona tiene interés o no para saber si puede entrar a ese proceso,
no puedo entrar a un proceso que no tengo ninguna interés ni ninguna influencia, si fuera así se
dificultaría mucho dar mucho una solución al caso
-al proceso jurisdiccional solo puede ingresar las personas que ostenten interés para obrar, de aquí
que desde la ley se restrinja desde un punto de vista racional la intervención de los asociados en los
procesos, teniendo como requisito tener un interés directo en la controversia que se va a resolver.
A veces ese interés para obrar es directo e indirecto
Directo: la calidad de parte, obro o como demandante o como demandando, ya que tengo una
relación directa con el objeto de la pretensión
Lo que implica que adquiero la calidad de tercero para participar en el derecho como tercero tengo
que tener un interés indirecto en el sentido de la pretensión , ese interés que se ostenta con el objeto
de la pretensión, tiene que ser un interés jurídico, es ese interés el que mueve al individuo de querer
participar en el proceso jurisdiccional, no basta con tener un interés para obrar, tengo que tener
legitimación en la causa y esta puede ser por:
Activa: cuando puedo actuar como demandante en un proceso jurisdiccional
Pasiva: cuando puedo actuar como demandado en un proceso jurisdiccional
-cuando se habla legitimación como parte para actuar: en un proceso jurisdiccional se habla de
legitimación principal
-los terceros tienen una legitimación en la causa pero esta legitimación es secundaria: esto es
cuando el ordenamiento jurídico(las normas sustanciales particularmente)establecen quien puede
plantear una determinada pretensión ante la jurisdicción y quien está llamado a soportarla. La
normatividad sustancial nos dice quién puede actuar como demandante y quien puede actuar como
demandado
el legislador selecciona dentro de las muchas personas que tiene interés para obrar en una
determinada controversia, quienes pueden ser demandantes y quienes
no todo el que tiene interés para obrar tiene legitimación pero todo el que tiene legitimación
en la causa tiene interés para obrar
ejemplo: yo me caso con Julián, no le caigo bien a la suegra, la suegra tiene bastante interés en que
esta relación que culmino el matrimonio se deshaga pero este interés no la legitima en la causa, ella
tiene interés para obrar, es decir, para que matrimonio se deshaga pero esta no puede tener
legitimación en la causa porque el ordenamiento jurídico dice que solo puede demandar el cónyuge.
Solo tienen interés en la causa aquellos que el ordenamiento jurídico permite que actúen como
demandante o como demandado

si hay falta de legitimación en la causa


- Por activa: no puede actuar como demandante
- Por pasiva: no puede actuar como demandado
tiene una aplicación práctica, el juez lo primero que tiene que ver es si la persona quien plantea la
pretensión es la persona que de acuerdo al ordenamiento jurídico podía

que haya legitimación en la causa es un presupuesto para que haya sentencia favorable a
las pretensiones de la demanda, sino hay legitimación en la causa no puede haber una
sentencia favorable
cuando el juez ve que no hay legitimación en la causa, saca una sentencia anticipada
cuando hay falta de legitimación en la causa: se dicta sentencia a favor del demandado
desestimando las pretensiones de la demanda

la legitimación en la causa en los asuntos que versan sobre derecho privado es más restringida,
solo demandados y demandantes que tengan tienen interés en el asunto o que el juez haya
autorizado
-en el derecho público suele ser más amplia, lo hace cualquier ciudadano.
HAY UNAS ESPECIES DE LA LEGITIMACION EN LA CAUSA, PERMANENTE Y TRANSITORIA
PERMANENTE: cuando el interés del individuo versa sobre la pretensión principal del pleito
TRANSITORIA: versa cuando el interés del sujeto surge con locación de una situación accidental
que se suma al proceso ej: yo demando a sharria para q me cumpla el pago de una obligación, y
solicito el embargo de una de sus propiedades, y resulta que hay una equivocación y se le
embarga un bien de Camila, y Camila ante esto tiene legitimación para el desembargo de su bien,
por aquella situación, ella lo hace sin ser parte
La tienes terceros

Cuando se habla del proceso, las personas esperan que la solución del conflicto se resuelva de
manera rápida, pero no es posible porque para resolver una controversia se requiere que el juez
cuente con el espacio y tiempo suficiente y que se aporten los elementos de prueba, como el
necesita este tiempo pues no es posible que esa solución se produzca de inmediato
Entre menos tiempo tenga el juez para analizar la cuestión el riesgo de error crece más, y si el juez
tiene el tiempo para analizarla y sopesarla tiene mayor acertación.
La actividad jurisdiccional requiere tiempo, el legislador debe pensar que la decisión del juez debe
ser de calidad, es por eso que se toma su tiempo, pero cuando la justicia es muy lenta también
implica una denegación de justicia, a nadie le sirve una decisión o sentencia proferida 20 años
después ocurrido los hechos.

La palabra proceso insinúa una secuencia de actos lógicamente ordenados entre sí para la
consecución de un determinado resultado y cuando se lleva esa definición al concepto de proceso
jurisdiccional se encuentra que este proceso jurisdiccional está compuesto por una secuencia de
actos procesales lógicamente ordenados, esto dice que cada uno de los actos procesales que
componen el proceso están allí porque cumplen un papel específico dentro de su estructura, con el
fin de cumplir un determinado resultado, este resultado es la sentencia que es la que contiene la
solución del conflicto
está compuesto de actos procesales, es decir, de manifestaciones de la voluntad que están
inequívocamente dirigidos a producir efectos jurídicos.
Además los actos procesales están secuencialmente ordenados, no se habla de un simple conjunto
de actos sino que estos debe tener un criterio de ordenación que diga que después de un acto
sigue otro que es consecuencia del anterior, tiene un omento, un lugar dentro de la estructura del
proceso, el proceso tiene una finalidad que es la emisión de la sentencia y esta debe contener la
solución del conflicto
Cada proceso jurisdiccional tiene una serie de etapas que influyen en el resultado buscado
-etapa inicial o introductoria: (por escrito)demanda y contestación de la demanda, la demanda
debe contener las pretensiones y la contestación debe tener las excepciones de fondo que se
opondrán a la pretensión
las partes aportan los elementos de prueba que tiene a su disposición para demostrar su postura,
por eso aquí son las oportunidades probatorias por excelencia.
Lo que se conoce aquí es el planteamiento del problema
-etapa de verificación o de instrucción: (orales) en esta etapa se realiza toda la actividad
probatoria, decreto y practica de pruebas, es una etapa netamente investigativa, de los que nos
vamos a ocupar es de verificar los planteamientos que hicieron las partes en la demanda y en la
contestación así como de practicar las pruebas que en su momento fueron solicitadas
las pruebas sirven de insumo al juez ara poder tomar la decisión correspondiente
-etapa conclusiva o decisoria: (orales porque la nueva sistemática procesal introdujo la
oralidad ) básicamente aquí las partes plantean sus argumentos finales(los alegatos de
conclusión)contarle al juez como nos fue en el proceso, que fue lo que logre probar, como lo hice y
que elementos jurídica deberá tener en cuenta al momento de dictar sentencia, una vez se de esta
parte se dicta la sentencia que deberá tener la solución del caso.
etapa en la cual se da la decisión del conflicto, mediante sentencia.

Cada régimen procesal (referido a cada país pero también cada rama del derecho persigue
objetivos distintos ) se encarga de diseñar el proceso y ese proceso dependiendo de criterios
políticos,juricicos,culturales podrá plantear ciertos actos procesales que se consideran necesarios
para llegar a la sentencia
los actos procesales que componen el proceso deben tener una oportunidad específica, precisa
para ser realizados
La conformación del proceso no está sujeta al capricho del justiciable ya que en la ley debe estar
especificado cada una de las etapas del proceso.
LA LEY PROCESAL ES PREEXISTENTE AL PROCESO

¿cómo funciona un proceso en Colombia, cuál es su estructura?


Ejemplo El proceso penal:
-inicia con la denuncia o con una actuación que inicia de oficio (la fiscalía se enteró de una
actuación criminal y debido a esto inicia investigación )
-etapa de indagación(ante la fiscalía general de la nación) en la cual la fiscalía establece los
hechos y si estos generan la violación de la ley penal, si hay conducta punible o no/ se
individualiza los responsables(autores, participes) una vez la fiscalía llega a la conclusión, esta
pasa a la etapa de imputación
-etapa de imputación: atribuir un determinado resultado a alguien, el fiscal debe adecuar la
tipicidad, en una audiencia (empieza la oralidad) para realizar la imputación llevando al
presuntamente responsable
una vez si imputa se le da un término al fiscal para que presente la acusación ante el juez de
garantía, esto lo hace la fiscalía a través de una demanda que contiene la pretensión punible, a
partir de este momento inicia el juicio
aquí inicia la determinada audiencia preparatoria: es una audiencia preliminar al juicio, aquí la
fiscalía y la defensa plantean la teoría del caso(la fiscalía cuenta las razones por las cuales el
acusado es culpable)
audiencia de juicio oral: se practican las pruebas, se dan los alegatos de conclusión y se dicta la
sentencia respectiva la cual puede ser absolutoria o condenatoria.

El proceso civil
-inicia con una demanda
-luego el juez revisa si esta cumple con todos los requisitos y si es así la admite
-luego se ordena la notificación del auto admisorio de la demanda a los demandados
-luego se contesta la demanda (el demandado contesta)
-luego al demandante(le ponen traslado) le ponen en conocimiento las excepciones, con el fin de
que el demandante pida o aporte pruebas
-audiencia inicial: (escrita) tiene varias etapas
conciliación
interrogatorio a las partes
fijación de litigio( es la formulación del problema jurídico por pare del juez, el juez verifica
que hechos hasta ese momento se encuentran probados y por ende cuales todavía no a fin de que
las partes tenga presentes que hechos deberán procurar probar en la etapa probatoria )
control de legalidad o saneamiento(implica que las partes revisen si en el proceso se
presenta alguna irregularidad, algún defecto que pueda generar nulidad)
decreto de pruebas (el juez pasa a revisar las pruebas pedidas por las partes)
luego de culminada esta parte de da la audiencia de instrucción y juzgamiento
-audiencia de instrucción y juzgamiento: (oral) aquí se hacen 3 cosas
se practican pruebas decretadas
las partes proceden a realizar los alegatos de conclusión
luego se dicta la sentencia

el proceso jurisdiccional tiene un carácter instrumental cuando el justiciable ejerce su derecho de
acción la actividad inmediata que provoca es la, sin embargo es justiciable solo vera (minuto 13)
el proceso solo debe contener los actos que sean estrictamente necesarios para llegar a esa
solución, a la etapa de sentencia, toda actividad que no contribuya a que el proceso sea celebre, es
una actividad innecesaria
todos los actos del proceso deben ser diseñados teniendo en cuenta su idoneidad procurando la
mayor rapidez y eficiencia en el proceso, por tales razones el proceso judicial es un
instrumento para acceder a la solución jurídica del conflicto y por esa vía lograr la eficacia y
vigencia del orden normativa
el proceso jurisdiccional no es un fin es un medio, por ende, tanto el legislador como el juez y en
general los diversos sujetos procesales(legislador, juez, etc.) deben evitar actuaciones que
entorpezcan el proceso jurisdiccional, que lo dilates, que lo obstaculicen y que impidan se de una
pronta solución del conflicto.

Función del proceso: tiene 3 funciones, 2 funciones que satisfacen el interés particular y una el
interés publico
La primera función busca satisfacer el interés individual comprometido con la controversia
La segunda función alude a la garantía de la defensa adecuada de los derechos y deberes
envueltos en el conflicto (por eso tiene una función garantista de los derechos)
la tercera función es una función de interés público, alude a que el proceso tiene como función
logra la eficacia del régimen jurídico
el proceso asegura a cada uno de los involucrados en la controversia la posibilidad de garantizar sus
derechos dando a cada uno oportunidades para participar en el debate
el proceso asegura la eficacia del orden normativo por cuanto se está garantizando que las normas
jurídicas que están en el ordenamiento sean aplicadas a cada una de las controversias que se
presenten en la colectividad, evitando que estas normas caigan en desuso

conceptos afines a la institución del proceso, que se asimilan a él como si fueran la misma
cosa pero que son cosas diferentes
-proceso y procedimiento: él proceso es ante todo un concepto filosófico que está ligado a un
método de resolución de conflictos de naturaleza heterocompositiva, él procedimiento en cambio es
uno de los elementos que componen al proceso jurisdiccional. En este orden de ideas él
procedimiento son los actos mediante los cuales él proceso se manifiesta, el procedimiento denota
él tramite, la secuencia de actos procesales que se van produciendo desde que inicia él proceso
hasta su culminación, de ahí que si bien el proceso jurisdiccional se sirva del procedimiento no puede
confundirse con él, él proceso se desarrolla y exterioriza a través de la ritualidad que constituye el
procedimiento
-proceso y litigio: la expresión litigio denota pugna, desacuerdo sobre un determinado objeto, lo
que plantea la presencia de intereses lógicamente incompatibles entre sí, el litigio es la expresión del
conflicto ante la jurisdicción, esto implica que pueden haber litigios sin proceso y procesos sin litigio,
es decir, pueden haber conflictos que no han sido planteados ante la jurisdicción a fin de que se
resuelva (litigio sin proceso), pueden hacer procesos jurisdiccionales en el cual no hay una disputa
entre partes de intereses como ocurre con los procesos de jurisdicción voluntaria, que i bien son
procesos, se diferencia en q no hay litigio, no hay contención (proceso sin litigio)
-proceso y juicio: el concepto de juicio se contrae a la labor intelectual del juez, consiste en adoptar
la solución que corresponda al conflicto conforme a las prescripciones del ordenamiento jurídico, es
la capacidad del juez de construir la solución al pleito, por lo regular el proceso termina con una
sentencia y en la sentencia necesariamente debe haberse emitido un juicio por parte del juez, pero
también es frecuente que el proceso termine sin sentencia, lo que implica que el juez no tuvo un
juicio, no tuvo que construir una decisión, cuando las partes concilian, cuando hay un desistimiento

ELEMENTOS DEL PROCESO:


-pretensión o pretensiones: solo es concebible la existencia de un proceso cuando existe una
pretensión planteada ante la jurisdicción.. la pretensión sobre la cual versa un proceso es la que
permite diferenciar de otros procesos, toda pretensión tiene unos sujetos, objeto y una causa, para
distinguir un proceso de otro se tiene que identificar cada uno de los elementos de la pretensión, es
decir, debe haber o un sujeto distinto, o un objeto distinto, o una causa distinta o los 3 elementos
si los 3 elementos son iguales se habla de la cosa juzgada o el pleito pendiente y este es que todavía
no se ha juzgado

-sujetos: básicamente se habla de 3 personas: las partes, el juez y los terceros


los sujetos de la pretensión es decir, demandante y demandado, son las partes, estas partes plantean
pretensiones que se buscan sean decididas por la jurisdicción
el juez: es el depositario de la jurisdicción, es quien se le ha entregado la función de que resuelva el
conflicto
para que haya proceso por lo menos tiene que haber sujetos y juez
terceros: individuos que eventualmente pueden resultar afectados con alguna actuación o sentencia
del proceso y por tal razón estos pueden entrar a defender sus interese que se ven afectados con el
proceso
terceros llamados a colaborar al juez para lograr na solución al conflicto( auxiliares de la justicia,
peritos, secuestres, curadores, etc.)

-procedimiento: es la apariencia exterior, el aspecto perceptible del proceso


está compuesto por una secuencia de actos procesales, cada uno tiene una función e importancia
particular dentro del proceso y cada uno de esos actos o formas que componen el proceso tiene
mayor o menor relevancia, por eso se habla de:
formas esenciales, formas de garantía, formas de mero rito
-formas esenciales: son la escancia del procedimiento, sin esta no puede haber procedimiento, son
estrictamente necesarias para que haya proceso, cada una de esas formas tiene un momento y una
oportunidad
cada forma procesal es presupuesto de otra, de estas formas procesales nadie esta autoridad para
cambiarles su orden, ni su función
-cuando se habla de formas de garantía: se dice que son formas que facilitan el ejercicio del derecho
de defensa, tienen que ser respetadas por el juez porque
-formas de mero rito: son aquellas que se establecen para ser más cómodo, seguro y eficiente el
trámite del proceso, pero son esenciales y tampoco de garantía de ahí que no pueden afectar el
proceso, es decir, si estas formas no se realizan no afectan el tramite
-actos procesales: alude a la conducta humana, debe ser realizado por la persona que la ley
establece como idónea para efectuarlo, es decir, todo acto procesal tiene un autor, un contenido y
una forma (las normas procesales regulan en detalle lo anterior)
solo nace cuando se reúnen los elementos que lo conforman o estructuran
cuando es relazado por un sujeto que de acuerdo con la ley no es autor, no tiene el contenido o no
es efectuado de la manera que la ley exige, este acto es irregular y no debe producir efectos, en
algunas ocasiones este acto procesal será inexistente(carece de un elemento esencial sin el cual no
puede producir efectos en el mundo jurídico), en otras ocasiones este acto procesal será
nulo(problema de validez)
no cualquier sujeto procesal puede producir efecto procesal que sea de su antojo
ejemplo: el demandante quiere emitir sentencia, esto es inexistente
todo acto debe cumplir una función en el proceso
la forma es la expresan del acto procesal(modo, tiempo y lugar) en el que el acto procesal se puede
efectuar, de ahí que la normatividad procesad debe regular en detalle la forma del acto procesal, los
justiciables deben conocer quien, como, en qué modo, en que tiempo se puede realizar la forma de
los actos del proceso

-solución al conflicto: la meta, el propósito del proceso jurisdiccional, el proceso debe culminar una
vez se ha conseguido y aplicado la solución al caso concreto
esta solución al conflicto debe estar o establecerse en la sentencia, de ahí que cuando se habla de
la sentencia se habla del mecanismo normal para la terminación del proceso, no obstante no es
infrecuente que el proceso termine sin que se haya emitido sentencia, esto pasa cundo las partes
concilian, transigen o cuando la parte demandante desiste

DEBERES, CARGAS Y OBLIGACIONES PROCESALES:


La necesidad de asegurar el adecuado ejercicio de la función jurisdiccional, obliga a que se provoque
de los asociados una serie de conductas y contribuciones que permitan la marcha del proceso
jurisdiccional, los ordenamientos jurídicos instigan a los justiciables a la buena marcha del aparato
de justicia
Ejemplos:
-Las normas procesales suelen imponer ciertos comportamientos, la colminación (requieren) que se
hace al testigo para que concurra al juzgado a dar su versión de los hechos
-La exigencia que se hace al morador de un inmueble para que permita su inspección por el juez
exigencias que se ejemplificaron son deberes procesales: son una seria de actuaciones cuya
realización es obligatoria, de ahí que el juez pueda tomar correctivos a fin de obligar al asociado a
cumplir con esa conducta

las cargas procesales: aquí con el ánimo de estimular la colaboración de los sujeto procesales y
facilitar la solución del caso, el ordenamiento jurídico los incita a ejecutar determinadas actividades
que habrán de redundar en su propio beneficio, de tal suerte que su renuencia también pueda
acarrearle consecuencias adversas
ejemplo: fenómeno de la carga de la prueba, el que afirma prueba, si yo quiero ganar el proceso
tengo que probar
-el demandante tiene la obligación la notificación del auto admisorio de la demanda al demandado,
si logra la concurrencia del demandado al proceso puede seguir su Curso, de lo contrario el juez
tendrá que terminarlo de forma anticipada
DIFERENCIA DE CARGA, OBLIGACION Y DEBER PROCESAL
 carga procesal: aquella conducta de naturaleza procesal que se exige de la parte cuyo
cumplimiento le da un beneficio (ejemplo: notificar al demandado)
deber procesal: conducta que de forma imperativa exige el ordenamiento jurídico y su
incumplimiento incurre en una sanción (ejemplo: rendir testimonio)
obligación procesal: es aquella obligación que nace, cuya fuente es el proceso ; es aquella
obligación de dar, hacer o no hacer (ejemplo: condenar a pagar 20 millones de pesos)

obligación procesal: a menudo el proceso da origen a relaciones de carácter sustancial por virtud
de las cuales unos sujetos se ven compedidos a revisar ciertas prestaciones a favor de otros, nacen
con ocasión del proceso(su fuente es el proceso) pero su contenido es de derecho sustancial
ejemplo: cuando una sentencia impone al demandado la obliagación de pagar una suma de dinero
a favor del demandante, la fuente es el proceso pero es de naturaleza sustancia, es una obligación
de dar

diferencias de la carga procesal y deberes procesales: tienen en común que la conducta que se
espera del proceso es una conducta procesal pero se diferencia en que en la carga procesal la
realización de esa conducta es optativa. Mientras que en el deber procesa es imperativa, así mismo
la carga procesal atiende un interés particular y el deber procesal atienda a un interés púbico, por
otra parte la obligación procesal se asimila al deber procesal en que ambos son coercibles pero se
distinguen en su contenido pues el de la obligación procesal es de naturaleza sustancial mientras
que el
igualmente la obligación se parece a la carga procesal en que ambas atienden el interés particular
pero en la obligación procesal el interés es ajeno, en la carga procesal el interés es propio

LAS INSTANCIAS DEL PROCESO


Se dan unos mecanismos , que son recursos, con el propósito de corregir los errores en los
que pudo haber incurrido al juez al momento de tomar una decisión en determinados casos
RECURSO: no se puede considerar al juez como un sujeto infalibles porque es un ser humano y
puede tener errores
No todos los recursos van dirigidos a atacar la sentencia, solo hay algunos de ellos que sirven para
ese propósito y se destaca el recurso de apelación
El recurso de apelación es el medio de impugnación que por excelencia abre paso a la segunda
instancia, debe decirse que la doble instancia no es uno de los elementos que compongan o hagan
parte del núcleo esencial del derecho al debido proceso, el legislador dice cuando hay segunda
instancia y cuando no, es decir, hay procesos de única instancia, la sentencia que allí se emita no es
susceptible de ningún recurso, es una sentencia definitiva
Hay asuntos en los cuales si hay doble instancia y parte de que hay una primera instancia que esta
usualmente reservada para realizar o desarrollar todas las etapas que componen al proceso, ambas
artes exponen sus posturas frente al conflicto, aportan sus elementos de prueba, se practica la
prueba y se dicta una decisión que puede ser susceptible del recurso de apelación, es el que abre la
puerta para la segunda instancia
La segunda instancia básicamente está diseñada para revisar la sentencia de segunda instancia no
está para renacer lo que se hizo en primera instancia, los jueces de segunda instancia deben tener
una mayor categoría, mayor recorrido, experiencia que el juez de primera instancia.
La doble instancia parte de un Control jerárquico: quien revisa si la decisión que se emitió en
primera instancia es correcta o no es el superior jerárquico del juez de primera instancia, este es
llamado acúo y el juez de segunda instancia es conocido como adcuen (debe ser el superior
jerárquico del acúo, es decir, el juez de segunda instancia debe ser superior jerárquico del juez de
primer instancia)
La existencia de una doble instancia es una de las situaciones que más demora genera en la duración
de los procesos, mientras se resuelven las diversas apelaciones contra la decisión de primera
instancia pasa mucho tiempo

primera instancia en donde la sentencia que se dicte no va a ser la sentencia definitiva porque
puede haber lugar a la apelación, si esta es apeada, la sentencia definitiva será la de segunda
instancia, esta es la que resolverá sobre ese recurso, la única forma de que una sentencia de primera
instancia sea la definitiva es que no haya recurso de apelación

la puerta para que exista segunda instancia es la posibilidad de que existan recurso de casación
contra autos y contra la sentencia de segunda instancia

los recursos extraordinarios son: la casación, revisión y anulación de laudos arbitrales


cuando una sentencia de segunda instancia por ejemplo admite el recurso de casación, será la
sentencia de casación la que de forma definitiva resuelva el pleito

parecen ser adicional pero la doctrina y la jurisprudencia dicen que estos recursos no constituyen
tercera instancia, tiene explicación en el hecho de que el objetivo del recurso de casación y revisión,
es porque tiene propósito diferente a lo que ocurre en la primera y en la segunda instancia
en el trámite en el recurso de casación no se perite a practica de pruebas adicionales a las que se
aportaron en la primera instancia y las razones que permiten instaurar un recurso de casación o de
revisan son razones taxativas.
El recurso de reposición en Colombia en ningún proceso de ninguna especialidad la sentencia
admite recurso de reposición de ahí que las sentencias de única instancia no admitan recurso de
reposición, la doctrina dice que se deberían las sentencias de única instancia admitir tal medio
justificado en los tratados
El único recurso posible contra una sentencia de única instancia es el recurso extraordinario de
revisión, solo si en el caso concreto se reúnen las causales para el recurso de revisión

Clasificación de los procesos: similar a la clasificación de las pretensiones


1.SEGÚN LA RAMA DEL DERECHO SOBRE LA CUAL VERSAN: hay procesos civiles, penales,
laborales, administrativos
es propia del derecho procesal, los diversos códigos de procedimientos contemplan diversas clases
de procesos

2.DECLARATIVOS, EJECUTIVOS Y LIQUIDATORIOS:


ejecutar una pretensión declarativa da lugar a un proceso declarativo
ejecutar una pretensión ejecutiva da lugar a un proceso ejecutivo
ejecutar una pretensión liquidatoria da lugar a un proceso liquidatario

3.PROCESOS CONTENCIOSOS Y NO CONTENCIOSOS O DE JURISDICCION VOLUNTARIA


procesos contenciosos: son aquellos en los cuales existe controversia entre las partes, disputa
entre estas, de ahí que estos procesos en su totalidad sean procesos que tienen una estructura de
demandante y demandado y hay una pugna, controversia entre estos
procesos no contenciosos: no hay controversia, no hay pugna, no hay demandados, solo hay un
demandante o demandantes

DECISIONES JUDICIALES (PROVIDENCIAS JUDICIALES)


el juez durante el proceso tiene que tomar una serie de decisiones, no solo la decisión del
conflicto sino que antes de llegar a la sentencia tiene que tomar una serie de decisiones que
lo lleven a esta etapa procesal, las decisiones que el juez puede tomar dentro del proceso
jurisdiccional en autos y sentencias
providencias judiciales: se habla de auto y de sentencia
sentencia: es la providencia que contiene la solución del caso, es importante porque contiene o
contempla la solución del caso y porque es el acto procesal que pone fin al proceso.
-Suele identificarse el fin del proceso con el momento en que se expide la sentencia, muchas veces
no es así
-puede ocurrir que el proceso concluya sin que se haya emitido sentencia, la sentencia es la forma
normal de terminación del proceso judicial pero existen formas anormales, de terminación del
proceso judicial que son: el desistimiento, la conciliación y la transacción
--cuando el demandante antes de que se emita la sentencia, renuncia a sus pretensiones, el juez
dicta un auto (el desistimiento o renuncia debe ser total, no parcial, si es parcial se continua e
proceso)
--cuando las partes dentro del proceso concilian y el juez admite esto se termina con un auto
aprobando la conciliación (debe ser total, no parcial)
--puede suceder que en el proceso se celebre un contrato de transacción (las partes resuelven entre
ellas y hacen concesiones reciprocas con el propósito de solucionar un proceso existente o precaver
un conflicto) se aporta al juez el contrato de transacción y el juez dicta un auto aprobando la
transacción, lo que revisa es que verse sobre las cuestiones que se están debatiendo(debe ser la
transacción total) no parcial, porque esto significa en que no están de acuerdo en algunas cosas
--en el allanamiento se emite sentencia y es por eso que no entra dentro de las 3 anteriores
--el juez cuando elabora la sentencia tiene que tener cuidado en la elaboración porque hay ciertos
límites que se deben respetar: la congruencia(consonancia entre los hechos debatidos en el
proceso ,las pretensiones de la demanda, las excepciones de mérito o de fondo y la decisión ; lo
debe verificar el juez cuando elabora la sentencia también entre la demanda y las pretensiones/ la
congruencia debe estar dirigida a que en la sentencia debe tener en cuenta solo los hechos que
fueron planteados y discutidos por las partes) hay fallos incongruentes que pueden ser extra, supra
o infra petita, así que el fallo solo versa sobre sobre los aspectos que dan las partes, que se plantean
las partes, no se pueden dar cosas no pedidas, por eso la demanda es la petición de la sentencia,
esto quiere decir que la sentencia no puede tocar aspectos que no han sido planteados y la
congruencia se da en las pretensiones y todos los hechos que las partes hayan planteado con objeto
de pretensión
habrá eventos donde el juez se pronuncie sobre aspectos que no fueron planteados en la demanda,
si la ley lo exige que el juez deba pronunciarse
ejemplo: en el proceso divorcio el indica la disolución de la sociedad conyugal sin que nadie se lo
pida
limite que el juez: la sentencia debe ser debidamente motivada, es un deber del juez motivar la
sentencia y toda las decisiones judiciales, no pueden haber decisiones judiciales sin motivación, debe
hacer una explicación de detallada de las razones que lo llevaron a tomar determinada solución frente
al caso concreto.. el justiciable que haya resultado perjudicado con la sentencia tiene que conocer
las razones que tuvo el juez para llegar a esa decisión, una decisión sin motivación es una decisión
caprichosa y arbitraria
autos: toda la actividad que antecede la sentencia, es decir, consiste en aunar el camino para
llegar a la etapa en donde deba proferirse la sentencia (esto es antes de la sentencia) y hay otros
que son cunado ya se ha emitido la sentencia y lo que resta es procurar, lograr el cumplimiento de
la sentencia
hay 2 tipos de autos:
1.auto interlocutorio: son aquellos autos que decide o definen situaciones importantes dentro del
proceso no obstante no resuelven la controversia

2.autos de sustanciación o de mero trámite: es aquel que resuelve cuestiones accesorias, de


estaca importancia en el proceso (ejemplo: ordenar imprimir unas copias)

ES UNA DISTINCION ACADEMICA PERO EN LAPRACTICA ES ESCASO

¿los autos se pueden cuestionar? SI


Los autos admitirán recursos, el legislador lo resuelve y dirá cuáles son los recursos procedentes
contra los autos
Cuando considero que el auto me genera un perjuicio, puedo generar un recurso, aquí me nace el
derecho a impugnar.

EJECUTORIA, EJECUTABILIDAD E INMUTABILIDAD DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES


EJECUTORIA DE LAS DECISIONES JUDICIALES: las decisiones judiciales se emitan con el
propósito de que sean obedecidas, de aquí a que un presupuesto a que una decisión judicial sea
ejecutada, se debe encontrar en firme, es decir, que contra esta decisión no cabe recurso alguno y
en este momento se puede exigir su cumplimiento, mientras no se encuentre en forme no está en la
obligación ninguna de las partes de acatar la decisión, una vez se hayan resuelto los recursos
interpuestos contra esta decisión o sino cabe recurso alguno se puede afirmar q esta decisión judicial
se encuentra en firme
-la situación de firmeza de la decisión judicial se llama EJECUTORIA
-para que una decisión se pueda hacer cumplir tiene que estar en firme
cuando se habla de ejecutoria de una situación judicial se tiene que distinguir:
-si esa decisión judicial se profirió dentro de audiencia: quiere decir que esa decisión se
comunicó oralmente porque las actuaciones al interior de las audiencias se expresan de forma oral/
se notifica por estrados, es decir, el juez me la está comunicando ahí mismo, me está haciendo saber
de su contenido ahí mismo en la audiencia, sino vamos a las audiencias nos jodimos, si yo me quedo
callada esa decisión queda ejecutoriada, es decir, queda en firme, si yo tengo algún recurso ese es
el momento para interponerlo, ahí mismo en la audiencia
-si esa decisión se profirió por fuera de audiencia: se profieren por escrito, se notifican por
estados, es decir, hay unas carteleras que en los juzgados dicen información básica, radicados de
los procesos, tipo de proceso, etc. , la elabora el secretario del juzgado, cuando se va al expediente
y se verifica la información , se tiene que tener un sello donde indica por estados de que fecha se
está notificando esa decisión y la fecha del secretario
toda decisión judicial que se notifique fuera de audiencia queda ejecutoriada 3 días después de su
notificación
ejemplo: se profirió un auto el viernes pasado 6 de abril, se notificó por estados hoy lunes 9 de abril,
corren los términos el martes 10 , miércoles 11 y jueves 12 a las 5 de la tarde la decisión queda
ejecutoriada (3 días hábiles), (no corren términos ni los fines de semana, ni los días feriados, ni
semana santa, ni cuando salen los juzgados a vacaciones) esos 3 días que corrieron después de la
notificación por estado se conoce como termino ejecutoria y en este lapso es que se deben interponer
los recursos en contra de la decisión (en esos 3 días se interponen los recursos), si en el ejemplo yo
pongo el recurso el 13 de abril, es extemporáneo y se pierde la oportunidad

EJECUTABILIDAD: ejecutar una decisión es hacerla cumplir incluso por la fuerza


el juez tratándose de autos el mismo en ejercicio de su poder de coerción que emana la jurisdicción
lo puede hacer cumplir en el momento en que las partes no cumplan espontáneamente con la orden
que está dando en el auto
en sentencia es el interesado(parte cuyo beneficio se dictó la decisión) quien le solicite al juez
hacer cumplir la sentencia en ejercicio en el poder de ejecución de que goza el juez

INMUTABILIDAD: es una características que se predica por regla general por las sentencias,
implica que no se puede volver a plantear la misma pretensión que ya fue objeto de decisión mediante
sentencia ejecutoriada
-el objetivo de la Cosa juzgada es dar seguridad jurídica
En Colombia los jueces(mismos jueces) no pueden revocar ni reformar las sentencias una vez se ha
proferido; solo lo puede hacer su superior jerárquico mediante los recursos de apelación, casación y
revisión según sea el caso
cuando se habla de inmutabilidad de una decisión quiere decir que no se puede cambiar, lo que
se busca dar es seguridad jurídica respecto la decisión que se dio en la sentencia
frente a los autos no se predica la cosa juzgada, solo de algunos uy especiales(el auto que aprueba
conciliación, desistimiento o una transacción; estos autos que si hacen tránsito a cosa juzgada)

¿qué es el pleito pendiente? En un momento dado es lo mismo a la cosa juzgada porque hay
identidad de causa, de objeto y de parte PERO en el pleito pendiente se plantea una pretensión y
paralelamente ante otro juez o el mismo se está planteando la misma pretensión, es decir, se está
juzgando simultáneamente) al demandado es al que le corresponde ponerle al juez esta situación ya
que puede que el juez no sepa
por lo general la figura del pleito pendiente es causal de excepción previa por la misma situación que
se está planteando aunque nada impide que se pueda alegar como excepción de fondo o de mérito.
Cosa juzgada: la sentencia es inmodificable pero lo que hace inmodificable una providencia judicial
que ha hecho tránsito a cosa juzgada es q realmente esa decisión se haya proferido de conformidad
con el ordenamiento jurídico y con la realidad por cuanto que el fallo es notoriamente disonante con
la realidad del caso concreto o con el régimen jurídico, así haya sido cosa juzgada puede ser atacada
mediante el recurso extraordinario de revisión.
Son situaciones excepcionalmente graves las que da pie al recurso de revisión , que generan una
situación injusta que el ordenamiento jurídico no puede permitir
Si el asunto versa sobre asuntos patrimoniales los ordenamiento jurídicos establecen un término de
caducidad (entre 3 y 5 anos) en el cual puede prosperar el recurso de revisión, cuando pasa este
término ya el asunto no tiene posibilidad de ser atacada
si se versa sobre asuntos distintos(por ejemplo: libertad de la persona) se deja abierta la posibilidad
de revisión y por ende no hay caducidad

NOTIFICACIONES:
se habla sobre mecanismos de comunicación de las decisiones judiciales.
Los jueces hablan con las partes y con los demás intervinientes del proceso a través de sus
providencias, esas providencias para que puedan ser conocidas por las partes y por los demás
intervinientes dentro del proceso y puedan surtir efectos jurídicos deben ser notificadas
Las notificaciones Es un presupuesto de eficacia de las decisiones judiciales, es decir, si una decisión
judicial no ha sido notificada no puede producir efectos jurídicos porque es a partir de su conocimiento
que esa decisión puede comenzar a producir efectos jurídicos y es una expresión del principio de
publicidad.
EL legislador establece diversos medios de notificación de las decisiones judiciales los cuales deben
ser idóneos(aptitud para comunicar de forma eficiente la decisión) , expeditos(rápidos) y económicos
MEDIOS DE NOTIFICACION:
notificación personal: supone que el destinatario de la decisión concurre directamente al
juzgado, directamente al despacho judicial o a través de apoderado y allí se le entera del contenido
de la decisión de lo cual se levanta un acta que da cuenta de la fecha en la que se puso en
conocimiento la decisión, de la persona de la que se enteró de la misma y esa acta se firma por el
notificado y por el funcionario que realizó el acto de enteramiento.
El término de ejecutoria de la decisión cuando se notifica de forma personal empieza a correr a partir
del día siguiente de la notificación.
La parte contraria que es la interesada en la que se conozca la decisión o el juez remiten una citación
a través de correo judicial a la dirección que se informó a la demanda para que recibida esa citación
allí se le otorga un término para que se presente al juzgado (en días hábiles)
Por regla general el auto admisorio de la demanda y la primera providencia que se profiera en un
proceso se notifican de porfa personal así como cualquier otra decisión que el legislador haya
determinado que se de manera personal
por aviso: Si no es posible la notificación personal se recurre al sistema de notificación por aviso,
este es un sistema de notificación subsidario a la notificación personal, así como los que el legislador
dice que se deben notificar por aviso
Como funciona: se remite una comunicación que se llama AVISO que tiene unos requisitos que el
legislador señala, al aviso se le adjunta el auto que admite la demanda y ese aviso se remite a la
misma dirección a la cual se había enviado previamente la citación para la notificación personal,
también se remite por correo judicial y ocurre que una vez la persona recibe el aviso queda notificado
de esa forma por aviso de la providencia(yo recibo el aviso y al día siguiente del recibo del aviso la
ley me entiende notificada de la providencia, es decir, no se requiere para la validez y eficacia de la
notificación que la parte concurra personalmente al juzgado, ya con el hecho de haber recibido el
aviso y haber transcurrido el día)
notificación por estado: la que se hace de las providencias que se proferían por fuera de
audiencia
notificación por estrados: este sistema se utiliza para notificar las decisiones que se hagan
dentro de audiencia
cuando no es posible notificar personalmente o por aviso una determinada providencia judicial se
recurre al sistema de emplazamiento
emplazamiento: aprovecha los medios masivos de comunicación para amplificar su
mensaje(radio, prensa, televisión y el internet) una vez el juez lo ordena, debido a que no fue posible
la comunicación con esa persona, y el juez lo ordena y dice como lo hace(dice si en radio, en prensa,
en ambos o en televisión y en que periódico, en que programa, etc.)
si se realiza en prensa se tiene que aportar al juez el recorte de la prensa, si se hizo en radio la radio
debe dar un certificado, si se hizo en televisión se da también un certificado y luego el juez ordena
insertar ese aviso en un registro que se llama registro nacional de personas emplazadas, este está
en la web y se consulta en la página de la rama judicial, lo que se busca es amplificar el mensaje a
la mayor cantidad de personas posibles, se espera un término, sino comparece al juzgado a la
persona se le nombra un curador ad litem, que es un abogado que ejerce habitualmente la profesión,
este cargo es ad onorem (gratis, no se le paga nada, a veces se les reconoce gastos), hasta en 5
procesos(solo los litigantes) el abogado que no litigue no lo tiene que hacer y se puede excusar.
El curador ad litem es un abogado de oficio, es el que vela por el respeto de las garantías procesales
del demandado, se hace de forma muy limitada ya que no sabe muy bien los hechos ni tiene contacto
con la persona (el curador ad litem se le nombra al demandado que está ausente)
También se recurre al emplazamiento cuando dentro del proceso hay que citar a personas
indeterminadas(por ejemplo: proceso de pertenencia)
notificación por conducta concluyente: es cuando yo le digo al juez que yo estoy enterado de
una determinada decisión que el tomo y realizo o ejecuto una conducta que da entender esa decisión(
pongo un recurso) de la conducta que despliega la parte se infiere que conoce la providencia y su
contenido (no me notificaron que me demandaron pero yo me entere)
notificación por comisionado: cuando se va a realizar una diligencia de secuestro de un bien
mueble o inmueble de propiedad del demandado se aprovecha es oportunidad para notificarlo de la
actuación del auto admisorio de la demanda.
notificación electrónica: (aún le falta mucho para que pueda ser operativa) es el futuro porque
es económica, le falta avanzar en idoneidad y confiabilidad
---es deber del abogado revisar los expedientes, revisar los procesos, ningún juzgado por regla
general no llaman a contar que emitieron una determinada decisión

MEDIOS DE IMPUGNACION
Toda providencia judicial (auto o sentencia) es susceptible de contener errores que pueden provenir
de la apreciación jurídica o apreciación fáctica(prueba de los hechos)
1.Errores de derecho: se pueden dar por:
-se aplica una norma de forma indebida
-se inaplica una norma jurídica que gobierna el caso
-que haya una interpretación errónea de la disposición
2.Errores de hecho: se pueden dar por:
-dar por proado un hecho sin estarlo(se produce en la contemplación de la prueba, cuando el juez la
está valorando) (adición probatoria)
-no dar por probado un hecho estándolo (omisión probatoria)
-mutilar o cercenar la prueba
-inaplicación o interpretación errónea de normas de disciplina probatoria

el error engendra o genera un perjuicio del justiciable porque si la decisión no le acarrea un
perjuicio del justiciable es porque no tiene la posibilidad de poner medio de impugnación
impugnar decisión judicial: se exterioriza una inconformidad respecto de su contenido con el
propósito de provocar su modificación o su revocación por considerar que la misma vulnera mi
interés
para impugnar no basta con que lesiona mi interés sino que yo como impugnante debo demostrar un
error a esa decisión. A veces va a existir ese error pero a veces no
los diferentes medios de impugnación se conocen como medios de recursos
presupuestos para la interposición de un recurso:
1.que estemos en presencia de una decisión judicial
2.que la decisión judicial me haya sido notificada
3.que esa providencia judicial me CAUSE UN PERJUCIO, es decir, una lesión a mis intereses
4.la decisión debe contener errores (si la decisión no se aparta del ordenamiento jurídico no hay nada
que hacer) hay una alta dosis de subjetividad de quien formula el recurso porque puede que ese
error no exista sino en la cabeza del impugnante
5.el recurso debe estar debidamente sustentado, no basta con decir que se interpone o recurso o se
impugna, se debe exponer las consideraciones jurídicas y fácticas por las cuales la decisión judicial
es errónea
6.el recurso debe ser interpuesto oportunamente , hay momentos y plazos para imponerlos, no es
cuando yo quiera, de aquí viene cuando se profiere por fuera o dentro de audiencia porque si es por
fuera está el termino de ejecutoria y si es dentro de audiencia es inmediatamente.
7.el recurso debe ser idóneo, es decir, el legislador establece un catálogo de medios de impugnación
y no le es permitido al recurrente(al que interpone el recurso) escoger a su conveniencia el recurso
que quiera, sino aquel que conforma la ley es el procedente frente a esa decisión

CLASES DE RECURSOS
1.Ordinarios y extraordinarios: se apoya en las razones que se tienen para impugnar la providencia
el recurso es ordinario: cuando para sustentarlo el recurrente se puede basar en cualquier razón o
motivo de inconformidad
¿cuáles son? Recursos ordinarios, implica que el juez para tomar la decisión puede apoyarse en
cualquier situación jurídica, no está limitado por la ley, el juez puede tomar la decisión con
fundamento en razones distintas a las ofrecidas por el impugnante
-reposición
-apelación
-queja
-suplica
los recursos extraordinarios: son aquellos que para que puedan promoverse se debe estar en
presencia de causales taxativamente establecidas por la ley y la sustentación del recurso debe
basarse en esos motivos inventariados legalmente( hay mayor restricción) el juez cuando los va a
decidir solo los puede decidir con fundamento o motivos expuestos por el litigante
¿cuáles son?
-Casación
-revisión
-anulación de laudos arbitrales
2.Verticales y horizontales: atiende a la autoridad que decide el recurso
un recurso es horizontal: cuando es decidido por el mismo juez que emitió la providencia o por uno
de la misma jerarquía
¿cuáles son?
-reposición
-suplica
verticales son aquellos que son decididos por el superior jerárquico de quien emitió la providencia
¿cuáles son?
Apelación
-queja
-casación
-revisión
-anulación de laudos arbitrales
REPOSICION: recurso ordinario y horizontal, solo cabe contra autos, jamás contra sentencias
Funciona de la siguiente manera
Se interpone ante el mismo juez que profirió el auto cuestionado y los recursos de reposición es
resuelto por el mismo juez que emitió la providencia, es llamado el recurso noble
-- 2 objetivos
Que se revoque la providencia cuestionada que la reponga o que la modifique de la providencia
cuestionada

El juez una vez interponga el recurso de reposición


1-Reponer totalmente la decisión
2-Reponer parcialmente la decisión
3-Confirmar el auto atacada, es decir simplemente no hay ningún error,
El auto que decide el recurso de reposición debe ser motivado
Contra el auto que decidió el recurso de reposición no cabe reposición salvo que el auto que
decidió la reposición contenga punto nuevos que no fueron objeto de decisión.
Por lo general el recurso de reposición es el único recurso ordinario que se puede interponer contra
auto en las pruebas de única instancia salvo que el legislador diga que determinado auto no cabe
recursos de reposición

Si el auto se emite por escrito Eso quiere decir que el recurso de reposición se interpone dentro de
los 3 días siguientes antes que quede ejecutoriada hasta las 5 pm.

El juez le corre traslado a la contraparte del recurso por 3 días (poner en conocimiento la actuación
de las partes procesales) una vez corrido el traslado el juez toma la decisión por auto que
se notifica por estados

Si el auto se expedido en audiencia se notifica por estrados, es decir ahí mismo, en ese momento,
y lo sustenta oralmente y el juez le corre traslado a la contraparte para que replique

RECURSO DE APELACION:también se le conoce como recurso de alzada, el impugnante se


está alzando frente una decisión
Es ordinario y vertical (porque lo decide el superior jerárquico la decisión y ordinario porque se
puede interponer contra cualquier motivo de inconformidad)
Cabe contra autos y contra sentencias siempre y cuando no sean de única instancia, es el recurso
que abre paso a la segunda instancia

El legislador habla de q Que auto son recurribles en apelación, pues no son todos.

Se puede interponer de forma directa y combinada (se interpone recurso de reposición y apelación
siempre y cuando el auto lo permita)

Yo interpongo el recurso de apelación ante el juez que emitió la providencia, este juez hace una
verificación que contra esa providencia quepa la apelación, y que sea interpuesto oportunamente,
si esto es así el concede el recurso de apelación y lo hace mediante auto y le corre traslado a
contraparte para que se pronuncie cuando la apelación frente autos, y

Se remite el expediente al superior y el superior recibe el expediente y este revisa la sustentación


del recurso y de tal manera admite la apelación y decide el recurso

1Si la apelación es contra auto la apelación se decide mediante autos


2- tener en cuenta si el auto se emitió por fuera o dentro de audiencia
3-si la apelación es un auto que se emito en audiencia debo interponer el recurso ahí mismo y
sustentarlo ahí mismo y cuando finaliza la audiencia concede la apelación
4-si la apelación es contra sentencia lo general va ser que le juez tenga la obligación de proferir la
sentencia en la audiencia, si yo estoy inconforme con la decisión puede apearla en ese momento
El juez da 2 opciones
1-sustentarla la apelación en ese momento
2-interpone el recurso y no lo sustenta ahí mismo, pero lo hago por escrito dentro los 3 días
siguientes

es fundamental la sustentación del recurso, el superior funcional analiza si el recurso se interpone


oportunamente y si es así admite la apelación y fija fecha para audiencia y en la audiencia uno
sustenta el recurso y mejora los argumentos y en esa misma audiencia se le corre traslado a la
contraparte para que replique y en esa audiencia se da la decisión

-El juez de segunda instancia revisa lo hecho en la primera instancia y no se practica pruebas solo
de forma excepcional

hay una exigencia especial frente a la sustentación, primero que exista y que le juez de apelación
solo puede pronunciarse en el aspecto que fuera objeto de reproche en la apelación,
como restituciones mutuas, enriquecimiento sin causa, o si se vulnera un derecho el juez tiene que
entrar ahí sin que se lo digan.

Yo buco con la apelación que se revoque la providencia atacada o que se modifique ya sea un auto
o una sentencia y tiene 3 opciones que prospere totalmente, parcialmente o que el juez confirme la
decisión apelada
-El juez también debe tener en cuenta La prohibición de la no reformatio impegus(prohibición de
la no reforma en peor) opera solo cuando de las partes es apelante, solo un apelante único, cabe
cuando se van a decidir sentencias; le está prohibido al juez de segunda instancia desmejorar la
situación del apelante único ej.: pedí 100 me conceden 50 y el juez me da 0; me está
desmejorando la apelación ( es para apelante único); o en cambio si ambas partes hubieran
apelado ahí si se podría

RECURSO DE QUEJA:
es un recurso ordinario y vertical, cabe específicamente contra el auto que deniega la concesión
del recurso de apelación o de casación, que el tribunal me deniegue la casación y yo considero ¨de
que si cabe la casación e interpongo el recurso de queja, y la interpongo al superior jerárquico
debidamente sustentada¨

-el juez me niega la apelación (puede ser por fuera o dentro de audiencia) primero interpongo el
recurso de reposición y en el momento que no me la conceda expídame las copias del expediente (
el juez se las da) para surtir el recurso de queja, a partir del momento que retire las copias para
interponer la queja tendrá 3 días para eso,
y se manda el superior funcional el juez recibe el recurso, y se corre el traslado a la contra parte,

RECURSO DE SUPLICA:
recurso ordinario y horizontal (porque lo decide un juez de la misma categoría del que emitió la
decisión
es un recurso que procede en contra de los autos proferidos por jueces colegiados ( consejo de
estado, corte suprema de justicia, corte constitucional, consejo superior de judicatura)

RECURSO DE CASACION: es un recurso extraordinario y vertical


es decidido por la corte suprema de justicia ( sala de casación penal, sala de casación civil, sala de
casación laboral)
no aplica al derecho administrativo ya que no tiene contemplada esa figura procesal)
casación viene del francés casar, significa romper, la doctrina dice que este recurso implica romper
la sentencia, lo que se enjuicia es la sentencia proferida en un caso concreto, de ahí que los errores
que se encuentran en la sentencia son los que se debaten en el seno del recurso (errores de derecho,
errores de hecho)
¿que sentencias son susceptibles del recurso de casación? contra sentencia proferidas por
tribunales superiores de distrito judicial en el trámite de la segunda instancia de un determinado
asunto
no cabe contra todas las sentencias de segunda instancia proferida por tribunales sino aquellas que
superen cierta cuantía
quien recurre en casacón tiene una carga administrativa compleja por cuanto a los errores que le va
a indilgar a la sentencia, tiene que ser errores evidentes explicados con suma claridad y precisión a
fin de que la corte suprema pueda reconocer y casar la sentencia, es decir, romper la sentencia
cundo la corte considera que hay lugar a casar una sentencia, la corte suprema se convierte en juez
de instancia, se convierte en tribunal de segunda instancia y adquiere las libertades de las que goza
el juez de segunda instancia cuando va a decidir una controversia
el juez de casación solo puede ceñirse en su decisión aquellos aspecto que fueron objetos de reparo
en el recurso(debe haber congruencia entre el recurso, argumentos, causales expuestas en el
recurso Y la decisión proferida en la sentencia de casación; solo de forma excepcional el juez de
casación puede pronunciarse sobre objetos que no fueron objeto de impugnación y básicamente la
excepción está permitida en los eventos en que el juez de casación evidencie violaciones graves a
derechos fundamentales)
cada rama del derecho tienen reglas frente al recurso de casación
se persigue que la corte suprema de justicia, examine la sentencia corroborando la presencia de
errores ostensibles en su contenido que la hacen contraria al ordenamiento jurídico, lo que se
examina es la argumentación del fallo, no todo el proceso
el recurso de casación es un recurso criticad por su complejidad en cuanto a su estructuración
la doctrina y la jurisprudencia han dicho que el recurso de casación NO es una tercera instancia y
se argumenta en que dentro del trámite del recurso de casación no se permite la práctica de pruebas,
solo es posible practicar pruebas cuando el juez se ha convertido en juez de instancia(cuando el juez
rompe la sentencia, la casa, emite una sentencia de reemplazo, esa si conforme al ordenamiento
jurídico) la otra razón es que en el recurso de casación no se pueden alegar situaciones, no se
pueden plantear argumentos que no hayan sido puestos de presente en el seno de la primera y de
la segunda instancia, se conoce como la prohibición de medios nuevos
tienen amplia autonomía para valorar la prueba y para aplicar el derecho
la simple inconformidad con la decisión no es suficiente para decir que es un error en casación
el recurso de casación no solo se resuelve satisfacer un interés particular sino que cumple una
función nomofilactica, lo que se busca unificar la jurisprudencia nacional sobre un determinado
asunto

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION: es vertical


es extraordinario porque cabe solo en presencia de las causales señaladas por la ley (por ejemplo:
que la sentencia este fundamentada en testigos falsos, por ejemplo que el juez que emitió la decisión
estaba obligado, es decir, sino falla así lo mato)
la doctrina ha dicho que es el más extraordinario de todos los recursos, cabe incluso contra sentencia
que han hecho tránsito a cosas juzgada
se busca revocar sentencias que contiene injusticas muy grandes que por eso se apartan del
ordenamiento jurídico.
 es el último recurso, es decir, es cuando ya agoté todos los recursos
incluso cabe contra sentencias de la corte suprema de justicia
se plantea frente a sentencias en las cuales hubo conductas fraudulentas, negligentes, que
contemplan anomalías gravísimas e injusticias y básicamente se basan en situaciones que de haber
sido conocidas por el juez hubieran generado una decisión diferente, son situaciones ajenas al
proceso, el juez no las conoció
una sentencia cuando llega a revisión esta revestida de una presunción de legalidad y acierto( se
presume que es conforma al ordenamiento jurídico y es así mismo acertada)
se tramita como un proceso porque se tramita una demanda, se puede presentar pruebas, etc.
¿Quien conoce el recurso de revisión? depende de si fue proferida por un juez municipal en única
instancia o por juez del circuito en segunda instancia, en recurso de revisión lo conoce y lo decide el
tribunal superior de distrito judicial
Si se trata se sentencia proferida en segunda instancia por los tribunales del distrito judicial el recurso
lo decide la corte suprema de justicia
es el único recurso que cabe contra sentencia de única instancia
Se decide mediante una sentencia
hay termino de caducidad (usualmente de 3 a 5 anos) cuando versa sobre derechos patrimoniales
hay termino de caducidad para no atentar contra la seguridad jurídica PERO sino versa sobre
derechos patrimoniales si se puede interponer en cualquier tiempo

RECURSO DE ANULACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES:


ES UN RECURSO VERTICAL Y EXTRAORDINARIO
Cabe contra laudos(sentencias que se profieren al final del proceso arbitral)
Las causales que permiten son básicamente causales fundamentadas en errores de procedimiento
(errores in procedendo) puesto que le está vedando(cuestionar) al juez que conoce del recurso de
anulación cuestionar la interpretación y aplicación que el ordenamiento jurídico que hizo el árbitro,
así como su apreciación probatoria; Por ende las causales son formales
¿quién conoce el recurso de anulación ? Si es un laudo arbitral que versa sobre derecho privado,
el recurso de anulación lo conoce el tribunal superior de distrito judicial de lugar en donde tuvo su
sede el tribunal de arbitramento
si el laudo arbitral versa sobre derecho administrativo el recurso de anulación lo conoce el concejo
de estado
ejemplo de causales de anulación de laudos arbitrales: nulidad del pacto arbitral, la incongruencia
del laudo, la expiración del termino para proferir el laudo arbitral, entre otras
el recurso de anulación saca del ordenamiento jurídico el laudo arbitral pero el juez de anulación
no admite una decisión de reemplazo, toca hacer otro proceso para poder que se reemplace esa
decisión

LA COMPETENCIA(otro tema)
A medida que las sociedades van evolucionando también van cambiando la manera co se
interrelacionan los diferentes sujetos y se van complejizando las relaciones sociales y jurídicas,
genera un aumento de los conflictos, de aquí que este aumento de conflictos sociales y jurídicos
torna muy difícil cuando no imposible que una sola autoridad judicial conozca de estos asuntos y les
provea solución , de aquí surge la necesidad de un numero plural de jueces para que pueda conocer
y decidir esos asuntos, una vez se ha establecido esta institucionalidad el otro problema es distribuir
el trabajo entre estos distintos jueces
a medida que crecen los conflictos aumenta el trabajo y el volumen de los jueces para hacerle frente
a esa demanda de justicia
no es suficiente la multiplicidad de jueces sino también distribuir e trabajo entre ellos para hacer
tareas más eficientes
se busca que cada juez conozca con precisión que tarea le corresponde realizar y que los justiciables
sepan que jueces abran de conocer las controversias que eventualmente se puedan producir
cuando se habla de competencia se habla de criterios para distribuir el trabajo de los distintos jueces,
es decir, son mecanismos de distribución del trabajo entre los distintos jueces
se define inicialmente como el ámbito dentro de cuyos límites los jueces deben cumplir sus
funciones jurisdiccionales
mientras que la jurisdicción la otorga el articulo 116 de la constitución la competencia la otorga la
ley(norma procesal) las normas procesales deben contemplar de antemano los criterios, formas, las
maneras como se abra de distribuir el trabajo entre los distintos jueces
el legislador echa mano de diversos criterios para poder distribuir la competencia, es conocido
como los factores determinantes de la competencia, el legislador construye las normas procesales
de la competencia
los operadores jurídicos echan mano de estas reglas para los jueces en un determinado asunto
factor objetivo, factor subjetivo, factor funcional, factor territorial se inspira para crear las normas
procesales e interpretar las normas sobre competencia
la competencia es un pedacito de la jurisdicción , ya que es la jurisdicción aplicada en determinado
ámbito
factor objetivo determinante de la competencia: se sustenta en 3 criterios( especialidad,
naturaleza del asunto, cuantía)
1.especialidad: así como la sociedad avanza y cada vez se vuelve compleja, también lo hace el
derecho ya que tiende a volverse especializado, surgen nuevas ramas del derecho, nuevas
normatividades, nuevas reglas para afrontar problemas específicos que surgen en la vida social, es
por esto que el derecho se vuelve más difícil (es por esto que se especializan en una determinada
tarea para poder estar más preparados para resolver el conflicto que se presentan)
lo primero que se preguntan las partes y el juez sobre un determinado conflictos es sobre que rama
del derecho versa la controversia, que normas jurídicas aplican, el legislador ha creado jueces con
diversas especialidades a fin de que atiendan esos asuntos específicos que versan sobre esas ramas
del derecho (jueces penales, civiles, laborales, administrativos, de familia) a mayor especialización
,mayor capacidad para resolver la controversia de forma eficiente y eficaz
el experto tiene mayores posibilidades de fallar una decisión más pronta y con mejor calidad que la
que profiere uno que no es experto
es el principal criterio de distribución del trabajo de los jueces (porque lo primero que se pregunta
sobre un determinado caso es sobre que determinada rama del derecho versa y que normas jurídicas
aplican)

2.naturaleza del asunto: implica que yo me pregunte cual es el objeto de la pretensión, sobre que
versara concretamente la controversia, cual es pronunciamiento concreto que se espera, que es lo
que se está pidiendo, con fundamento en esto se distribuye también la competencia, no es raro que
los legisladores digan que si el proceso versa sobre divorcio lo conoce tal juez, si es una
responsabilidad civil medica lo conoce tal juez

3.cuantía: cuando el objeto de la pretensión tiene significación económica el legislador asigna la


competencia según el valor de esas pretensiones por lo que por lo general le asignara los pleitos de
mayor significación económica a los jueces de mayor jerarquía y aquellos de escaza relevancia
económica a los jueces de menor jerarquía
por ejemplo en materia civil, comercial y de familia, existen 3 rasgos de cuantía (mayor mas de 150
smlmv, menor más de 40 hasta 150 smlmv y mínima cuantía menos de 40 smlmv ) los asuntos de
mayor cuantía se le asignan en primera instancia a los jueces civiles de circuito o de familia, en
segunda instancia se le asignan a los tribunales superiores de distrito judicial, sala civil o sala de
familia; de menor cuantía primera instancia juez civil municipal, segunda instancia juez civil del
circuito o juez de familia; mínima cuantía, serán de única instancia y los conocen los jueces civiles
municipales

factor subjetivo determinante de la competencia : me refiero a la calidad de las partes, ello


quiere decir que con fundamento en las calidades particulares, fueros, que pueda ostentar las
mismas, pueden ser un criterio
en materia penal es uy frecuente que la competencia de ciertas autoridades jurisdiccionales este
mediada por la calidad de las partes( quien juzga al presidente es el congreso, quien juzga a los
ministros de despacho es la sala penal de la corte suprema de justicia)
en materia de derecho privado es más común que ese tipo de fueros o calidades especiales estén
en desuso, quizás el único aspecto en el que todavía opera el factores subjetivo en materia de
derecho privado es cuando está involucrada un agente diplomático acreditado en la república de
Colombia o cuando obra un estado extranjero
se establecen jueces en particular para que conozcan de la controversia

factor funcional determinante de la competencia : cuando se habla del factor funcional se habla
de un criterio vertical para la distribución de la competencia, ya que la rama judicial es una institución
altamente jerarquizada
-altas cortes, a renglón seguido los tribunales superiores de distrito judicial y tribunales
administrativos
-más abajo los jueces de circuito de las diversas especialidades penales, civiles, laborales, de familia,
etc.
-Y en lo bajo se encuentra, es decir, en la base la pirámide, los jueces municipales en sus diversas
especialidades, civiles municipales, penales municipales, etc.
-renglón aparte los denominados jueces promiscuos o jueces de competencia múltiple, es aquel que
noche varios asuntos de diversos asuntos de diversas especialidades) puede tener categoría de
juez municipal o de juez promiscuo
existen jueces promiscuos, ya sean municipales o de circuito en aquellas ciudades o poblaciones en
donde por razones de población por factores, económicos, culturales, de conflictividad, existe una
menor demanda de justicia (se hacen estudios demográficos, económicos, poblacionales,
estadísticos) y con fundamento en ellos la sala administrativa del concejo superior de la judicatura
determina si en un determinado municipio o circuito judicial justifica tener varios jueces de diferente
especialidad o en la misma especialidad, si determina que no es necesario tener jueces de diferente
especialidades, sino que con uno o 2 basta, ahí es como establece los jueces promiscuos
en ciudades donde se encuentra que la demanda de justicia es muy grande, que la población es
muy grande, que hay un dinamismo económico y por ende también hay una creciente de
conflictividad, allí se establece jueces de distintas especialidades y no jueces promiscuos
cuando se habla del factor funcional se refiere a las instancias, nos permite conocer en qué
oportunidad procesal, en que momento procesal el juez conocerá del asunto (única instancia, primera
instancia, todo depende, también el legislador nos dice quien conoce de los recursos extraordinarios)
nos habla de las instancias del proceso y de la fase procesa en que terminado juez habrá de actuar
(particularmente en materia penal, las funciones del juez de control de garantías a las del juez de
conocimiento son distintos)

factor territorial determinante de la competencia: hace alusión a la distribución horizontal de


la competencia (el territorio se fragmenta para efectos judiciales, a determinados jueces se le asigna
el conocimiento de los asuntos que ocurra de esos lugares) el mapa judicial de Colombia es diferente
del mapa político, por ejemplo el mapa judicial (tenemos competencia a nivel nacional que
usualmente la abarcan las altas cortes) a reglón seguido están los denominados distritos
judiciales(son un conjunto de circuitos judiciales, en cada distrito judicial hay un tribunal superior de
distrito judicial) debajo de los distritos están los circuitos judiciales(los circuitos están compuestos por
un conjunto de municipios), debajo del circuito están los municipios(mínima unidad de expresión
territorial)
en cada municipio hay unos jueces, en cada distrito hay unos jueces, en los distritos judiciales hay
un tribunal y a nivel nacional están las altas cortes
en derecho administrativo no hay jueces municipales, solo jueces de circuito, no existen como tal los
distritos judiciales (casi el mapa judicial coincide con el mapa político porque en cada departamento
por lo general hay un tribunal administrativo, no en todos pero si en la gran mayoría), distinto en lo
que ocurre en las otras ramas del derecho, que puede ocurrir que en un departamento hayan varios
distritos judiciales y por ende varios tribunales de distrito judicial como por ejemplo en Antioquia hay
2 distritos judiciales (de Medellín y de Antioquia, por ende hay 2 tribunales)
el legislador fragmenta el territorio para efectos de distribuir la competencia y le asigna a cada juez
una determinada sección del territorio con la función de conocer y solucionar los pleitos que allá
acontezcan y esa distribución de la competencia por el factor territorial se basa en unos fueros o
foros como por ejemplo el fuero del domicilio(conoce de una controversia el juez del domicilio del
demandado), el fuero real (que dice que conoce de una determinada controversia el juez del lugar
de ubicación de los bienes), fuero contractual(dice que conoce una determinada controversia el juez
del lugar del cumplimiento de las obligaciones), fuero sucesoral ( dice que conoce el proceso de
sucesiones el juez del último lugar del domicilio del causante), entre otros

frente al caso concreto se analiza cada uno de estos factores con el fin de determinar la
competencia del juez frente a una determinada controversia

DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA:
En general implica que un determinado asunto puede resultar siendo conocido y decidido por un juez
diferente al que en principio aplicando los factores determinantes de la competencia le hubiere
correspondido conocer y decidir del asunto
Se puede producir por carias situaciones(conexidad, existencia de pacto arbitral, existencia de
impedimentos y recusaciones)
situación que da lugar al desplazamiento de la competencia CONEXIDAD: cuando se habla
de conexidad se hace alusión a una situación en virtud de la cual 2 o más pretensiones cuya
competencia le corresponde a un juez en específico termina siendo conocidas por otro diferente que
conoce de otras pretensiones ente las cuales existe estrecha relaciones de dependencia que hacen
más eficiente, más económico el tratamiento y decisión conjunta de esas diversas pretensiones que
hacerlo de forma separada
yo estoy conociendo unas pretensiones, Sebastián como juez conoce de otras, pero entre estas 2
hay estrechas relación que hacen más eficiente, eficaz su procesamiento y decisión que si se sigue
haciendo de manera separada, ya que hay una dependencia
EJEMPLO: un juez que conoce pretensiones de mayor cuantía de termine conociendo de menor y
mínima cuantía que en principio le correspondía a un juez distinto

pacto arbitral (clausula compromisoria y compromiso): son las mismas partes las que en
ejercicio de la autonomía de la voluntad deciden que sea un particular o particulares lo que conozcan
y decidan de un determinado litigio extrayendo este determinado asunto de los jueces (se sustrae el
asunto que le pertenecía al juez y se da a un tribunal de arbitramento para que se defina por laudo
arbitral)
existencia de impedimentos y recusaciones (está en juego la imparcialidad del juez): en
ambas eventos hay desplazamiento de la competencia porque un juez distinto al que estaba
conociendo del asunto termina decidiendo

DELEGACION DE LA COMPETENCIA: conocido comisión


En algunas ocasiones el juez tropieza con dificultades que le impiden realizar ciertas actuaciones en
procesos a su cargo, razón por la cual se ve precisado a pedirle ayuda a jueces o a otras autoridades
administrativas
cuando se habla de la figura de la comisión se habla de una figura de colaboración ya sea entre
distintos jueces o de colaboración entre la rama judicial y la rama ejecutiva del poder publico
 ¿por qué puede ocurrir? puede ocurrir que se deba adelantar una actuación por fuera del territorio
en donde el juez tenga competencia(yo soy juez de Medellín y tengo que practicar unos testimonios
en la ciudad de Bogotá porque los testigos residen allí, yo como juez de Medellín no me puedo ir a
Bogotá a recepcionar esos testimonios porque yo en Bogotá no tengo competencia, tengo
jurisdicción pero no competencia ya que lo que yo decida allá no tiene ninguna validez, lo que tengo
que pedir es ayuda al juez de Bogotá para que el recepcione esos testimonios válidamente y una
vez termine con esa tarea me remita la actuación a Medellín para yo incorporarla al proceso y poder
continuar con el mismo)
-quien comisiona se le conoce como comitente
-el comisionado es a quien se le comisiona o delega
-el comitente le comunica al comisionado su pretensión de colaboración a través de un documento
que se llama (despacho comisorio) , en este debe estar delimitado con presión las tareas para las
cuales se requiere colaboración por parte del comisionado, el comisionado no puede hacer nada
diferente a lo que se le pide en el despacho comisorio
tratándose de practica de pruebas el juez solo le puede comisionar a otro que tenga jurisdicción, no
a funcionarios administrativos como los inspectores de policías o alcaldes, todo lo demás si se le
puede comisionar a los funcionarios administrativos
yo puedo comisionar a un funcionario judicial de igual o de inferior jerarquía
ha sufrido cambios que le han dado mayor relevancia a la figura de inmediación §(deber que tiene
el juez de presidir las audiencias, de dirigir las audiencias, es estar presentes en las audiencias donde
se practican pruebas)

MEDIDAS CAUTELARES
suele pasar mucho tiempo entre el momento en que se presenta la demanda y el momento en que
se decide la controversia de forma definitiva, de ahí que para el momento en que se ha dictado la
sentencia y se ha resuelto la controversia puede suceder muchas situaciones que puede tornar
inoperante la materialización o el cumplimiento de la decisión, si a esto se le añaden las deficiencias
e ineficiencias de los sistemas judiciales y de los procedimientos regulados en la ley, esas situaciones
suelen aumentar el termino de duración del proceso y la tardanza del fallo (entre la presentación de
la demanda y la emisión de la decisión judicial pueden ocurrir muchos acontecimientos que pueden
dificultar la materialización de la sentencia), se ahí que la excesiva demora en la duración de los
procesos judiciales no solo genera justicia tardía sino que general justicia irrealizable, impide que se
pueda cumplir con la tutela judicial efectiva, de ahí que todas esas dificultades que se pueden
presentar durante el transcurso del proceso muchas veces desalientan al justiciable de recurrir a los
canales jurisdiccionales para resolver los pleitos(ejemplo: el de la moto me resuelve más rápido O
mejor me hago el bobo), lo que se genera muchas veces es recurrir a mecanismos de auto tutela o
el uso de mecanismos de justicia privada, debilitando la eficacia del ordenamiento jurídico, de ahí
que el sistema de justicia debe ofrecer herramientas, mecanismos que le garanticen al justiciable
que entre la presentación de la demanda y la emisión de la sentencia no van a producirse situaciones
que van a tornar inoperante la sentencia que eventualmente se dicte en el proceso y de esta manera
estimulamos a la colectividad para que utilice el proceso y no mecanismos como la auto tutela o
mecanismos de justicia privada que tanto daño le hacen a la sociedad
como lastimosamente la sentencia no se pronuncia de inmediato o tan rápido como nos gustaría,
deben adoptarse precauciones encaminadas a evitar que mientras se produce la sentencia se
generen hechos que impidan la materialización de la misma, esos mecanismos que buscan
garantizar una mayor eficacia de la sentencia permitiendo su posterior materialización y ejecución
son las MEDIDAS CAUTELARES, las cuales adquieren un mayor protagonismo en aquellos sistemas
judiciales que se caracterizan por su lentitud, de ahí que las medidas cautelares adquieren una mayor
eficacia si se adoptan desde el momento mismo en que se presenta la demanda (la medida cautelar
entre más pronto se adopte, mayor relevancia)
un audaz régimen de MEDIDAS CAUTELARES GARANTIZA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA y
protege al justiciable de las consecuencias nocivas que por el paso del tiempo pueden impedir que
una eventual sentencia a su favor se ejecute o materialice, no obstante lo anterior deben adoptarse
una serie de presupuestos o requisitos para la adopción de las medidas cautelares, puesto que estas
implican restricciones de los derechos de los demandados, de ahí que no es conveniente permitir el
decreto y la práctica de medidas cautelares de forma indiscriminada y sin condicionamiento alguno,
los regímenes procesales en su gran mayoría suelen supeditar el decreto y la práctica de las medidas
cautelares al cumplimiento de una serie de presupuestos
Presupuestos de las medidas cautelares: las medidas cautelares pueden implicar una restricción
a los derechos del demandado, se aconseja al juez que ordene el decreto de las medidas cautelaras
solo en los eventos que esta se encuentre debidamente justificados, de ahí que los regímenes
procesales suscitan la práctica de medidas cautelares a concurso de dos medidas que se reúnen de
manera simultánea:
1.Peligro de la demora: entre la iniciación del proceso y la emisión de la sentencia suele trascurrir un
lapso prolongado de tiempo y ese lapso o espacio de tiempo puede propiciar la ocurrencia de
situaciones que propicien una alteración de las situaciones de hecho que estaban al momento de
darse la demanda, esto hace dificultar la efectividad y cumplimiento de la sentencia. Dado entonces
el peligro de que ese status puede ser alterado, el juez tiene que analizar el riesgo que se da entre
la duración del proceso y el hecho al momento que se da la sentencia, entonces lo más probable es
que no se pueda materializar.
Mientras más dure el trabajo más peligro existe. Si el riesgo existe el juez va a ver la necesidad de
decretar medidas cautelares con el fin de evitar que no se produzca la sentencia, y si no hay ningún
peligro pues no hay lugar a medidas cautelares de ninguna clase. El juez debe mirar la graduación
de ese peligro, si es elevado o si no lo es.

2.Apariencia del buen derecho: requiere que el juez haga un juicio de una situación jurídica en una
etapa procesal donde todavía no tiene los elementos del juicio completo, que se tienen al momento
de dar la sentencia, el juez debe analizar si esa demanda tal como está estructurada tiene altas
probabilidades de prosperar o si por el contrario es una demanda donde tiene posibilidades escasas.
Si el juez concluye que existen buenas posibilidad es decir que hay apariencia del buen derecho
debe interponer medidas cautelares.
Busca medir por anticipado la conveniencia de medida cautelar a partir del posible resultado del
proceso, es decir de la suerte que puede tener las pretensiones de la demanda, si esas pretensiones
son altas, es decir que salgan adelante se debe dar medida cautelar.
Estos dos presupuestos son insuficientes entonces se ven otros dos aspectos;
razonabilidad y probabilidad
 Si se observa que en las medidas algunas son más agresivas o idóneas, que algunas restringen
en mayor grado los derechos del demandado es posible que el juez haga un test de razonabilidad o
de proporcionalidad. Entonces siendo razonabilidad el juez se pregunta si es idónea, cual es el
objetivo de la medida cautelar, si es la menor ofensiva. Y tratándose de la proporcionalidad el juez
mira si los beneficios son superiores al daño que produce. La respuesta a esos dos test son
afirmativas se debe decretar la medida cautelar, si es negativa no hay medida cautelar.

Características de las medidas cautelares (MC):


1.Jurisdiccionalidad: las medidas cautelares son una expresión de la jurisdicción y las MC buscan
utilidad y eficacia de la función jurisdiccional, de ahí que la práctica y el decreto de la MC se da
únicamente quien tiene jurisdicción, el juez cuando decreta MD está ejerciendo su jurisdicción, esto
es llamado tutela judicial efectiva. Cuando se decreta una MC el juez ejerce COERCIÓN para así
poder materializar la sentencia.
2.Accesoriedad: llamada también instrumentalizada, consiste en que las MC se rigen por el principio
de que lo accesorio sigue la suerte de la principal, las MD están ligadas a la existencia de un proceso
al cual le sirvan, la MC no se explica por sí misma, sino que requiere de la existencia de un proceso
y su propósito es garantizar la eficacia de la sentencia proferida, si no hay proceso no hay MC porque
no se explican por si solas.
3.Provisionalidad; la vigencia y existencia de una MC es transitoria, es decir, existe mientras
existe el proceso al cual le sirven, acabado el proceso debe acabarse la MC. Sea útil o inútil
desaparece.
Las MC se piden desde que se presenta la demanda, se les conoce como MEDIDAS CAUTELARES
PREVIAS, y como se pueden pedir desde que se presenta la demanda el juez puede adoptarlas
antes de que se notifique al demandado el proceso, así se garantiza la eficacia de la medida cautelar.
Entre más rápido se pida la medida cautelar mayor eficacia obtendrá.

Clases de medidas cautelares:


1.Según el tratamiento legal que reciben: (nominadas o típicas, innominadas o atípicas)
Nominadas o típicas: son aquellas que se encuentran expresamente en la ley, reguladas en la
legislación, de suerte que para aplicar una MC nominada o típica a un caso en concreto basta con
aplicar la norma que las consagra o regula.
Innominadas o atípicas: son aquellas que si bien están contempladas en la ley no se encuentran
plenamente desarrolladas en la misma, de ahí que el juez en cada caso en concreto tiene que adoptar
la que corresponda a la situación planteada. Por ejemplo, embargos, secuestros, prisión preventiva.
Ana maría se le va a caer un árbol y le va a dañar el techo, entonces acude al juez para que le dé
permiso de quitar el árbol. Innominadas depende de la imaginación del juez, establece cual es la
mejor decisión que debe tomar en cada caso, el juez debe imaginar lo que se debe hacer, no es
como la ley o una norma.
2.Según el objeto sobre el cual va a recaer: (personales o reales)
Personales: recae sobre personas, prisión preventiva, hogares sustitos, permiso para salir del
hogar.
Reales: recae sobre cosas, el embargo, secuestro, etc.
3.Según el efecto que produce: (Innovativas – conservativas)
Innovativas: buscan una modificación provisional de una determinada situación mientras se
resuelve el conflicto. Por ejemplo, yo le vendo unas acciones a diana y sharat siendo socia dice que
las vendí de manera contraria a los estatutos, entonces se pide que se cambie esa situación
reversando esa venta de acciones.
Conservativas: son aquellas que buscan mantener una determinada situación fáctica hasta el
momento que se emita la sentencia, buscan evitar una alteración del status quo (una situación de
hecho que está establecida). Por ejemplo, el embargo, ya que este o congelan, lo sacan del comercio,
se busca conversar el patrimonio.

4.Según la etapa del proceso en que se decreta: (extra procesales, previas procesales)
Extra procesales; se decretan por fuera del proceso, son especiales, ya que son pocos los casos
que se permiten, tan pronto se decretan se debe iniciar el proceso y si no lo inicia se levanta. Por
ejemplo, en competencia desleal, en el hueco venden ropa de marca chiveada entonces se solicita
para que se decomise toda la ropa y se inicia el proceso de una medida cautelar. Extra procesal es
ANTES DEL PROCESO.
Previas: son aquellas que desde el momento que se presenta la demanda se pueden pedir MC,
tienen una particularidad y es que se dan antes de la notificación del auto que admite la demanda al
demandado, es decir, lo hacen antes de que el demandado escucho, en otras palabras “IN AUDITA
PAR” sin escuchar al demandado, una vez el demando se entere puede controvertir la medida y pedir
que se levante la medida.
Procesales: son las que se dictan o decretan o se piden durante el trámite del proceso, solo que
mientras más avanzado este el asunto menor eficacia van a tener, no tienen el mismo impacto.

5.Contra cautelas: las medidas C implican una restricción de derecho entonces por eso deben haber
mecanismos que ponderen por un lado, es decir, que protejan al demandado en que esas
pretensiones no salgan al demandante.
Como la adopción de MC afecta derechos y ocasiona perjuicios al demandado que tiene derecho a
pedir su resarcimiento, indemnización. Si se absuelve no habría razones suficientes para aplicar MC
entonces esta seria injusta de ahí que se tiene derecho a pedir resarcimiento de los perjuicios, o
puede que esas MC si las tengan que aplicar pero pueden ser excesivas, por ejemplo, debe 200
millones y le embargan un inmueble de 3000 millones.
Quien pide MC debe aportar garantías que resarzan los perjuicios que pueda sufrir el demandado si
la sentencia le es favorable a este. Entonces el juez es quien exige las garantías al demandante para
este poder decretar la MC. Entonces una vez dictada la sent3encia y favorece al demandado puede
pedir que se le indemnicen los perjuicios ocasionados.
ESAS GARANTIAS PUEDEN SER: en dinero, bienes, garantías bancarias, pólizas de seguros,
títulos valores, ETC.
LAS CONTRACAUTELAS su utilidad es enorme, ya que se puede pensar en un régimen amplio sin
temores, pues el riesgo de causar un daño se ve aminorado con las contra cautelas que pretenden
resarcir al demandado si la sentencia se da a en contra del demandando. Ellas buscan resarcir los
daños del demandado. Los perjuicios que generan las MC deben generarse cuando son necesarios
pero si no reúne con los presupuestos que la ley consagra lo mejor que puede hacer el juez es no
decretar la MC. El juez para determinar la garantía tiene en cuenta los presupuestos de las MC, si
es alto la causación es más bajo, si la apariencia es bajo la causacion es más alta.

18 DE MAYO 2018
Eficacia y validez de la actuación procesal:
Eficacia  producir efectos jurídicos  Recursos saneable
Validez defectos en la formación del acto jurídico  nulidad procesal
inaleables
ACTO JURIDICO: El acto jurídico es una manifestación de voluntad encaminada en
la producción de efectos jurídicos en el escenario del proceso. La actuación procesal
se compone de actos jurídicos que deben al momento de su formación y creación cumplir una serie
de requisitos para que puedan producir efectos jurídicos, cada acto jurídico goza de unas
formalidades que general cual debe ser la oportunidad que se debe general y cuál es el objetivo que
cumple dentro de la estructura del proceso. Cada acto jurídico tiene un autor, contenido y forma. La
ley se encarga de establecer quienes son autores, quienes generan actos y dependiendo el tiempo
modo y lugar en el que ese acto jurídico se debe producir para poder generar efectos jurídicos.
Cada uno de los actos procesales que componen el proceso ha sido deliberadamente ideado y
diseñado para la consecución de una determinada finalidad en el acto procesal, y cada acto procesal
tiene un objetivo o un propósito específico, dependiendo del lugar que ocupa en la estructura del
proceso, y este solo se produce si es idóneo.
La eficacia de los actos procesales que se dan en el curso del proceso depende de la actitud
intrínseca de ese acto procesal.
Inexistencia del acto procesal: Hay necesidad de examinar el valor del acto procesal cuando este
es idóneo para producir efectos jurídicos, en caso en contrario desde su creación carece de las
formalidades esenciales para su surgimiento se habla de INEXISTENCIA DEL ACTO PROCESAL.
Esto se da cuando el acto procesal desde su creación carece de las formalidades esenciales para
que se pueda entender que nace a la vida jurídica.
Nulidad procesal: es cuando concluimos que el acto jurídico existe, es decir, si tiene problema de
validez nos damos cuenta que el acto existe, cuando se habla de nulidad procesal estamos hablando
de la validez. ES UNA SANCIÓN AL ACTO JURIDICO.
Un acto procesal tiene nulidad cuando tiene defectos en la formación del acto jurídico, que no
fueron de tal magnitud para decir que el acto es inexistente. Nace pero con defectos. Cuando el acto
nace se presume que es legal y que puede producir efectos jurídicos, entonces la forma de sacar de
la vida jurídica a ese acto procesal irregular es a través de la nulidad procesal.
Hay actos procesales que se ven afectadas su validez porque no cumplieron formalidades esenciales
y tampoco formas de garantía (aquellas que son hechas por el legislador para garantizar el derecho
a la defensa).
En la nulidad del acto jurídico se busca que se preserva ciertas formalidades esenciales a la
actuación procesal, sino que cuando se habla de nulidad se busca también que se preserve el
respeto al derecho de defensa. Porque muchas veces cuando se incurren en nulidades es que se
vulnera el derecho de contradicción.
Una vez el operador jurídico concluye que ese acto procesal es invalidado sanciona ese acto jurídico
con la nulidad y esto hace que se extinga el acto jurídico. La nulidad es un acto extremo es una
sanción y un remedio procesal, ya que el operador jurídico debe rehacer la actuación procesal.
Principios que en Colombia rigen las nulidades procesales; el legislador contempla las
situaciones que dan lugar a nulidad, no es el juez, cosa distinta es que el juez tenga la posibilidad de
encuadrar dentro de las causales de nulidad.

1.Principio de taxatividad o legalidad: el legislador es quien determina las situaciones que dan
lugar a nulidad. No el juez, el juez lo que hace es encuadrar en las causales.

2.Principio de saneamiento: es que la nulidad procesal lo que busca es depurar él, proceso,
suprimir esos defectos y sanear el proceso. Hay nulidades saneables e insableables
-Saneable: Aquella que afecta el tramite pero que puede corregirse porque el afectado con la
actuación procesal nula guarda silencio y no la alega. Se sana por el silencio de las partes al
momento de conocer el acto irregular.
-Insaneables: no se sanean, ni siquiera por el silencio de las partes, con una peculiaridad, el juez
puede declararla oficiosamente ya que se produce una situación generadora de una nulidad procesal
insanable se habla de una nulidad muy grande que el juez no puede dejar pasar ya que presupone
una vulneración de una formalidad esencial.
3.Principio de conservación del acto o de salvación del acto: implica que el operador jurídico
debe buscar la manera de salvar, de conservar el acto, es decir, que siga produciendo efectos
jurídicos. El juez debe analizar cada caso si ese acto se puede salvar o si esa irregularidad es de tal
magnitud que solo da para suprimir ese acto procesal, hay que rehacer completamente la actuación.

4.Principio de trascendencia: no hay nulidad sin perjuicio, es decir, el juez no puede declarar una
nulidad procesal si no existió una vulneración al derecho de defensa, al debido proceso. Esa violación
de formalidades tuvo que vulnerar el derecho a la defensa, si esa irregularidad no se ve afectada en
el derecho de defensa, no debe declarar la nulidad.

Otra situación es que a través de los recursos, la eficacia del acto jurídico busca que sea suprimida,
es decir, no produzca efectos jurídicos, que haya un error a esa providencia, que surge por un error
de hecho o un error de derecho, y existe la OPONOBILIDAD: que puede producir efectos para mí y
para las partes. Y cuando es INOPONIBLE: es que no genera ninguna consecuencia.
El debate procesal, las decisiones que surgen en el proceso, solo le son oponibles a las partes. Las
que están obligadas a dar cumplimiento a las órdenes que el juez haya emitido a través de las
providencias, de ahí que las sentencias y las providencias no afectan, es decir son inoponibles a
quienes no son parte, quienes no participaron en el debate procesal. La eficacia solo es predicable
para quienes participaron en el debate.
La actuación procesal y la sentencia solo se pueden hacer valer de quienes tuvieron posibilidad de
participar en el debate procesal. Además la eficacia de la actuación procesal puede ser aniquilada,
modificada o alterada gracias a la actividad o inactividad posterior del sujeto que la realizo o de otros,
por ejemplo, el demandante puede desistir de la demanda.

21 DE MAYO 2018

SISTEMAS O MODELOS PROCESALES: existen dos modelos que se disputan continuamente el


predominio en los ordenamientos procesales.
Ambos modelos so opuestos entre sí, y tienen características distintas.
Modelo dispositivo: surge a partir del concepto de interés individual inspirado en la filosofía liberal,
en el imperio de la voluntad. Aquí la iniciativa del proceso está reservada a las partes por lo que el
juez en su actividad se da a entender los planteamientos de las partes en el entendido en que solo
las partes les interesa el resultado del proceso, el proceso versa sobre un interés individual.
Modelo inquisitivo: Es totalitario, busca el interés general y es mucho más restrictivo en la autonomía
de la voluntad. Aquí por el contraria sin despojar la iniciativa de las partes, el juez es el protagonistas
de las partes, es el responsable del avance del mismo, del proceso. El proceso parte de la idea que
siempre está en juego el interés general, no obstante compromete también intereses particulares.
En la práctica son muchas las dificultades para aplicar estos procesos, así que se ha optado por
combinar ambos modelos, dándole predominancia a uno sobre el otro, tratan de conjugar
armónicamente los dos modelos, con el fin de utilizar de los aspectos más positivos de cada uno de
ellos.

principales características de estos modelos procesales:


1.iniciacion del proceso:
en el modelo dispositivo: al juez le está prohibido iniciar el proceso por iniciativa propia ya que es
preciso que el interesado formule la respectiva demanda, situación que obliga al juez a calificar con
rigor los conceptos de legitimación en la causa y de interés para obrar
modelo inquisitivo: el proceso puede ser promovido oficiosamente por el juez, en defensa del
interés general

2.impulso del proceso:


 modelo dispositivo: el avance e impulso del proceso depende de la voluntad de las partes, cada
actuación es producto de la petición que estas realizan al juez, en el modelo dispositivo no puede
iniciar el proceso por iniciativa propia
modelo inquisitivo: el juez como director del proceso es quien tiene el deber de proseguir el trámite
de los procesos, aun cuando las partes estén ausentes o desplieguen una conducta omisiva en ese
aspecto
una vez agotada cada etapa del proceso el juez debe pasar a la subsiguiente sin esperar petición
alguna de las partes

3.disposicion del derecho en litigio:


modelo dispositivo: son las partes las que libremente pueden disponer del derecho en disputa
pudiéndole poner fin al proceso de mutuo acuerdo si así lo disponen
modelo inquisitivo: la simple voluntad de las partes no es suficiente para darle fin al proceso de ahí
que las partes no pueden disponer del proceso a su antojo por cuanto el resultado del proceso atañe
al interés general

4.iniciativa probatoria
modelo dispositivo: son los implicados en el pleito los que tienen u ostentan la carga de la prueba,
de ahí quesean los llamados a aportar y pedir la pruebas dentro del mismo, el juez no tiene la
potestad de decretar pruebas de oficio en el modelo dispositivo, debe atenerse a los medios de
prueba que las partes aportan al pleito
modelo inquisitivo: el juez tiene la potestad de decretar pruebas de oficio sin ninguna restricción

5.congruencia del fallo


modelo dispositivo: las partes en sus respectivos planteamientos sobre el pleito fijan o delimitan
aquellos aspectos sobre los cuales habrá de versar la sentencia, de manera que al juez no le está
permitido pronunciarse sobre aspectos no planteados por los interesados
están prohibidos los fallos ultra y suprapetita
modelo inquisitivo: el jue puede emitir fallos supra y ultrapetita, el juez n
en l sentencia tiene mayor libertad de decisión

6.control de las decisiones judiciales:


modelo dispositivo: las decisiones judiciales solo son sujetas a control jerárquico por iniciativa de
las partes, de ahí que a falta de impugnación la decisión cobre firmeza, adicionalmente es el
impugnante quien delimita en cada caso los aspectos sobre los cuales habrá de versar la decisión
del recurso
modelo inquisitivo: puede ser posible que na decisión judicial sea sometida a control jerárquico de
forma automática u oficiosa
7.sistema acusatorio
en el área penal la antítesis del modelo inquisitivo es el sistema acusatorio cuyas características se
pueden sintetizar de la siguiente manera:
las funciones de acusación, defensa y juzgamiento están atribuidas a órganos diferentes, se predica
la igualdad entre la acusación y la defensa, los elementos materiales probatorios y las evidencias
físicas que se recojan en la fase de indagación sirven exclusivamente para enderezar la acusación,
el ejercicio de la jurisdicción depende de la presentación de una demanda de acusación contentiva
de la pretensión punitiva por parte de un sujeto distinto al juez(usualmente la fiscalía o ministerio
publico)
en el sistema acusatorio todo el juicio tiene que ser oral y concentrado, además de publico
además de desarrollarse audiencias en presencia del juez

FAMILIAS PROCESALES: son razones de carácter político e histórico han determinado que los
regímenes jurídicos de varias naciones lleven características comunes y evolucionen de manera
uniforme lo que ha llevado la doctrina a llamar familias procesales, con el propósito de distinguir a
grupos de países que lleven características jurídicas y procesales similares, aquí se identifican 4
familias procesales.
1.Proceso europeo o civil law: sus orígenes vienen del derecho romano. Aquí se ubican los países
de Europa que no hacen parte de la gran Bretaña se excluye el modelo socialista. En estos países
al fuente del derecho más importante es la ley, se inspiran en el modelo del derecho romano. El
proceso es esencialmente oral, el debate central es por una demanda y contestación escrita, la
actuación se desarrolla en una audiencia pública donde se practican las pruebas se escuchan los
alegatos y se dicta la sentencia, en el proceso predomina la iniciativa particular aunque el juez tenga
potestades en materia de prueba de oficia, hay mediación, concentración y publicidad. Existen una
gran variedad de mecanismos para recurrir una sentencia, principalmente por apelación. En este
modelo los procesos son relativamente rápidos, predominan los jueces colegiados, en los algunos
países tienen una gran importancia el recurso de casación. Han tenido un gran desarrollo los
mecanismos alternativos de solución de conflictos como la conciliación, la mediación y el arbitraje.
Ha habido un gran desarrollo de los derechos colectivos, como los derechos de los consumidores,
existen variedad de acciones constitucionales para la protección y garantía de los derechos
fundamentales. Existen varios procedimientos para la obtención o para la tutela de los derechos de
crédito, como el proceso monitorio.

2.Common law: son de los países anglosajones (reino unido, colonia, imperio británico, USA,
Canadá, India). El sistema normativo británico es consuetudinario y jurisprudencial, existiendo cierta
escases de leyes escritas, incluso en temas procesales. En este proceso predomina la oralidad con
presencia del jurado, el proceso se desarrolla en audiencia pública donde se practica las pruebas,
se escuchan alegatos y se dicta la sentencia, aunque la fase inicial del proceso la demanda y
contestación es escrita. Es escaso la impugnación de sentencias, hay mucho respeto a la decisión
del juez de primera instancia. En materia penal predomina el sistema acusatorio. Aquí surgen las
acciones de grupo.

3.Familia socialista: abrazaron el modelo político socialista comunista (corea del norte, cuba). Aquí
el proceso es oral, público y concentrado en una audiencia, el proceso es un medio de
adoctrinamiento de las masas. La importancia de la iniciativa particular es bastante menguada
(reducida), siendo el juez tiene la dirección del proceso, entendido como de interés general. El
proceso puede promoverse oficiosamente, el juez tiene amplias facultades en materia de prueba de
oficio. Los fallos pueden ser ultra y supra petita, las decisiones pueden ser sometidas a control
automático, la neutralidad de los jueces es reducida por cuanto en buena medida son controladas
por el ejecutivo, además que tienen el deber de asesorar a los litigantes lo cual genera que puedan
perder la imparcialidad. El control jerárquico se realiza de manera oficiosa.

4.España e Iberoamérica: este grupo comprende a España, mayoría países de américa Latina
excluyendo a Brasil, cuba y puerto rico. En esta familia predomina un proceso escrito en el proceso
civil, mientras en el proceso penal hay una mayor tendencia a la oralidad. La iniciativa del proceso
recae en las partes, los poderes del juez son limitados, existe variedad de medios de impugnación,
el proceso en general es muy lento, no obstante en los últimos tiempos se han identificado múltiples
tendencias a buscar mayor celeridad de las actuaciones procesales por implantar la oralidad, por
establecer protección a los derechos fundamentales, entonces hay una tendencia a la oralidad y
mediación.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL: la ley, la constitución, principios del derecho


la gran mayoría de los regímenes procesales se encuentran expresados en leyes elaboradas con
códigos, situación que induce al operador jurídico a buscar allí la fórmula para el tratamiento
apropiado de cada situación problemática, de ahí que la ley sea la fuente más usual del derecho
procesal. Hoy en día es la más usual pero no la más importante.
La más importante es la Constitución, Esta tiene garantías procesales, de ahí que en un primer
momento para buscar respuestas es la constitución y después la ley. Igualmente han adquirido
mucha importante los principios generales del derecho procesal, ya que se ha entendido que no solo
son una fuente de inspiración al momento de crear la norma, sino que estos principios sirven para
superar dificultades al momento e interpretar una norma o de llenar los vacíos que pueda tener el
ordenamiento.
Principios: son normas jurídicas, bajo el entendido de que hay dos tipos de normas (principios:
normas de textura abierta, y reglas; son de estructura lógica/ supuesto de hecho y consecuencia
jurídica). La manera de aplicar los principios y las reglas es diferente, las reglas se aplican al caso
del método de subsunción mientras que los principios como son mandatos de optimización el
operador jurídico debe buscar aplicarlos al caso en la mayor medida posible.
Los conflictos de reglas cuando hay antinomia se resuelven bajo tres criterios; 1, ley superior
(predomina la ley de superior jerarquía predomina sobre la ley de inferior jerarquía, 2, ley posterior
prima sobre la anterior, y 3, ley especial predomina sobre el contenido general.
Los conflictos de principios se resuelven mediante el método de ponderación donde se hace un
balance sobre cual principio pesa más en el caso en concreto que otro. Los principios los entendemos
como aquellas normas que inspiran al ordenamiento jurídico, tienen una función informadora, ya que
inspirar al ordenamiento jurídico, y también al inspirarlos tiene una consecuencia, ya que el juez tiene
que tener proceso al crear una ley cuales son los principios que inspiraron esa norma. Tienen una
función también interpretativa, cuando el juez está en presencia de una norma oscura, que dificulta
su aplicación al caso en concreto, los principios le ayudan al juez a establecer cuál debe ser su cabal
sentido y alcance de tal manera que se pueda aplicar la norma adecuadamente, además los
principios tienen una función integradora, ya que el ordenamiento tiene lagunas y vacíos y estos se
llenan con la analogía, donde se recurren a normas similares. Así que con esta función se llevan los
vacíos y lagunas que existen en el ordenamiento jurídico.
Los principios generales del derecho procesal son los patrones de conductas deseables de quienes
participan en el proceso, y que deben asegurarse para conquistar los propósitos del proceso.
Estos principios tienes tres características:
1.Universales: deben ser universales, deben ser comunes a todos los grupos humanos, ni su
contenido esencial sufra alteración. Su contenido se debe mantener inalterado.
2.Perpetuos: las colectividades humanas experimentan múltiples cambios a lo largo del tiempo. Pero
estos cambios que se dan no pueden alterar la esencia de los principios, precisamente de la
perpetuidad de los principios puede darse que tengan un carácter absoluto, los principios no permiten
excepciones.
3.Constantemente anhelados: los principios inspiran al ordenamiento jurídico, de ahí que la busca
del juez sea la de realizar los principios que inspiran el proceso.
Hay algunos principios generales del derecho procesal y son los más comunes:
1.Lealtad procesal: para que el trámite del proceso pueda avanzar con rapidez y comodidad. Se
comprometen a obrar de buena fe, si no es posible confiar en la buena fe de los demás participantes
del proceso, habría que tomar muchas precauciones lo cual implicaría un degaste, por eso se le
exige a cada uno del proceso que obre con sinceridad y lealtad, lo que implica el deber de abstenerse
de ocultar elementos que pueden tener incidencia en el caso. De ahí que la aplicación de este
principio muchas legislaciones establecen normas de conducta para el juez y para las partes y
sanciones si incumplen dichas normas de conducta. En general las legislaciones procesales suelen
hacer un llamado a las partes para que obren de buena fe.

2.Economía procesal: existe una necesidad de que las cuestiones problemáticas sean resueltas de
forma rápida, de ahí que estos procesos deben ser muy eficientes en su tramitación, así que la
legislación debe ofrecer mecanismos apropiados para provocar la pronta solución de los conflictos,
para que el tramite no dure más tiempo de lo estrictamente necesario. De ahí que se sanciona a
quien busque delimitar el trámite del proceso, también hace parte del principio de economía procesal
de que el juez aproveche el tiempo y realice en una misma actuación la mayor actos procesales que
le sean probles utilizando la menor cantidad de recursos.
SE RECONOCE QUE EL PROCESO ES COSTOSO ENTOCNES SE DEBE BUSCAR COMO
DISMINUIRLOS.

3.Principio de eficacia: en el proceso solo deben realizarse los actos que inequívocamente estén
destinados a sus objetivos, de ahí que los actos procesales que no contribuyen a la buena marcha
del proceso deben estar proscritos. La necesidad de que el proceso marche rápidamente hacen que
se busque preservar aquellas actuaciones procesales, que pesen tener alguna irregularidad haya
cumplido con algunos objetivos.
Hay una figura que se confunde con los principios y son las reglas de procedimiento: son
herramientas del proceso, susceptibles de ser acogidas de manera conjunta o alternado, según en
cada caso, se selecciona cada método o regla que este más de acuerdo a esa sociedad.

Las reglas son; las mencionan como principio pero no lo son, el legislador las establece en
algunos casos
1.Única instancia y múltiple instancia: esta regla plantea el dilema en si las decisiones judiciales
deben estar sujetar a una doble instancia o si solo en algunas situaciones ello debe ser así, si se
opta por la regla de única instancia implica que las decisiones judiciales carecen de control jerárquico
inmediato por lo que en condiciones normales debe ser obedecidas por las partes, y deben
establecerse mecanismos extra ordinarios para su impugnación, la regla de única instancia está
determinada en tener una pronta solución al conflicto. La doble instancia si bien genera una mayor
demora en la solución del conflicto se inspira en la necesidad de corregir los errores que se pueden
presentar en el ejercicio de la acción judicial para así tener una justicia de mayor calidad.
2.Oralidad y escritura: el desarrollo del debate procesal exige la comunicación, el lenguaje verbal y
escrito son los más comunes, la oralidad consiste en que las actuaciones procesales se realizan
verbalmente en audiencia, mientras que la escritura da la opción de escritura en el proceso, pero la
verbal da una mayor rapidez en el mensaje, la actividad verbal es más veloz que la escritura.
La celeridad oral implica una mayor preparación en los abogados y en los jueces, deben ser agiles y
concretos, el verbal permite aprovechar la espontaneidad del individuo, no es común encontrar solo
verbal o solo procesos escritos, ya que hay algunos actos que son mejor escritos que verbales, la
iniciación del proceso es más eficiente si es escrita, y el resto es mejor oral.

25 de mayo de 2018
reglas técnicas de procedimiento diferente a los principios generales del derecho procesal
cuando se habla de reglas técnicas: relación entre el juez y la actividad probatoria

3.mediación e inmediación
mediación
la mediación implica que la averiguación sobre los hechos que dieron origen a la controversia es
realizada por un funcionario distinto del juez
la mediación se basa en la idea de que el juez debe mantenerse distante de la actividad probatoria
a in de evitar que se contamine de pre juicos y sentimientos que puedan surgir del contacto con las
partes y en general con los sujetos que aportan elementos de prueba
valora la prueba pero no estuvo presente al momento de la practica
se utiliza para los procesos escritos

inmediación
sugiere que el juez está presente(estar en la audiencia, estar presente) al momento de producción
de la prueba, lo que implica un contacto directo y permanente entre el juzgador y los sujetos
procesados
se inspira en la idea de que el juzgador al estar presente a momento en que la prueba se produjo,
tiene una percepción directa con la prueba y le permite emitir una decisión más cercana a la realidad
es muy útil para el principio de la economía procesal puesto que si el juez participa al momento de
producción de la prueba, retiene en su mente lo acontecido durante la audiencia, incluso los gestos,
situaciones que muchas veces no quedan registradas en el expediente (si el juez está en la audiencia
puede detectar muchas cosas)
el juez va a ser quien mejor domina lo probatorio y por lo tanto goza de unas mejores condiciones
para valorar la prueba
valora las pruebas de forma más rápida y confiable
se utiliza en los procesos orales ( la oralidad sin inmediación no funciona)los objetivos de la
oralidad van de la mano de la inmediación y de la concentración porque de lo contrario se pierden
las ventajas de la oralidad

4.concentración y desconcentración
tienen que ver con el método del trabajo de la función judicial
concentración: implica que cada proceso sea tramitado de forma continua, de tal manera que desde
el momento en el que empieza el debate hasta cuando se emita la sentencia
en la concentración lo que se busca es aprovechar de la manera más eficiente el tiempo disponible
para lograr el mejor resultado posible, entonces en las audiencias debe propenderse por realizar la
mayor cantidad de actuaciones posibles y solo terminar la audiencia hasta que se cumpla con su
objeto, lo que implique que el juez solo debe ocuparse totalmente de ese asunto hasta que lo evacue
totalmente
si queremos que la oralidad sea eficiente se debe buscar que se haga la mayor cantidad de
actuaciones posibles porque si son suspendidas constantemente no se logra ningún beneficio
suele estar asociada a los procesos orales
desconcentración: plantea que el juez se ocupe simultáneamente de múltiples procesos, de modo
que su dedicación no es exclusiva a un asunto sino a varios
suele estar asociada a los procesos escritos

5.publicidad y reserva: se trata de reglas opuestas, estas reglas apuntan a señalar el grado de
divulgación que debe tener el debate procesal
si cualquiera tiene acceso al proceso, y puede conocer lo que en el ocurra, el proceso seria publico
 si hay restricciones para conocer el desarrollo del proceso, el proceso es reservado
estos conceptos de publicidad y reserva se predican respecto de terceras personas
por lo general el legislador opta por establecer la publicidad del proceso y solo de forma
excepcional plantear su reserva (asuntos penales en la etapa de investigación, la seguridad nacional,
derecho a la intimidad, etc.)
los procesos escritos optan por la reserva, aunque puede ocurrir lo contrario, que el proceso siendo
escrito sea publico (cualquiera puede acceder al expediente) y que el proceso sea oral sea
reservado(no cualquiera puede entrar a la audiencia)

publicidad: tiene como propósito mostrar la transparencia del proceso y ofrecer a la colectividad la
tranquilidad de que nada oculto hay en el debate procesal, de esa manera se permite el control
público del proceso y se asegura una mayor credibilidad de las decisiones judiciales

reserva: persigue en cambio evitar obstáculos injustificados en el curso del proceso, así como
proteger derechos individuales de especial importancia como el derecho a la intimidad
algunas veces los procesos tocan aspectos especialmente sensibles e íntimo de ciertas personas o
versan sobre asuntos que comprometen la estabilidad del estado, o en ocasiones el acceso sin
restricciones al proceso, puedo ocasionar que se entorpezca el curso del mismo
no es oponible a las partes porque las partes deben gozar de la posibilidad de conocer todo lo
actuado en el proceso, precisamente para poder ejercer su derecho de defensa

6.preclusión y flexibilidad:
preclusión: apunta a que el proceso se desarrolle en etapas lógicamente pre-ordenadas, deslindadas
(no están unidas, están separadas) cada una de ellas en forma nítida, de manera que la terminación
de cada etapa procesal sea un presupuesto para la iniciación de la siguiente, por lo tanto en cada
etapa del proceso no es posible realizar actos procesales que pertenezcan a otra etapa
finalizada cada etapa procesal no está permitido realizar actos procesales propios de ella
la preclusión es la regla general pero en los últimos tiempos el juez puede optar si realizar o no
realizar en lo que respecta la manipulación de las formas del proceso
flexibilidad: apunta a que el juez goce de una mayor potestad en lo que respecta a las formas
procesales propias de cada juicio, pudiendo si lo considera conveniente, adelantar actos procesales
propios de otras etapas procesales, prescindir de ciertas etapas procesales o adelantarlas de forma
conjunta, todo ello con el propósito de lograr una mayor economía procesal

otras fuentes del derecho procesal


4.negocio jurídico: tiene una gran importancia en derecho sustancial, en materia procesal su
importancia es muy escasa, dejar al arbitrio de los justiciables, el diseño del proceso puede generar
un caos en la actividad judicial puesto que cada persona querría ajustar el proceso a su conveniencia,
de ahí que sea optado que las normas procesales sean de orden público y de obligatorio
cumplimiento, sin embargo existen actos procesales en los que la autonomía de la voluntad adquiere
importancia como lo es por ejemplo el pacto arbitral o la posibilidad excepcional que tienen las partes
de renunciar a términos e incluso la posibilidad que tiene las partes de darle terminación del proceso
mediante la figura de la transacción que es un contrato

5.doctrina: las opiniones que los juristas emiten en foros académicos o en obras jurídicas que
publican, acerca del contenido y alcance de las normas o sobre la aceptada solución de ciertos
conflictos, sin duda alguna suelen ilustrar al operador jurídico, no obstante tales conceptos no son
obligatorios, aunque los jueces suelen darle bastante importancia a esas opiniones en sus decisiones

6.costumbre: buena parte de los ordenamientos jurídicos procesales descartan la costumbre como
fuente del derecho procesal, a pesar de reconocerla como fuente del derecho sustancial, por lo
regular la costumbre solo es considerada como fuente de inspiración de la legislación procesal pero
solo se torna obligatoria cuando la costumbre se vuelve ley, en otros sistemas jurídicos la costumbre
es fuente del derecho procesal y no solo del derecho sustancial como ocurre en los países que hacen
parte del common law pero en nuestro ordenamiento jurídico no hacen parte del derecho procesal

7.ley procesal: es la fuente del derecho procesal más abundante, ya no es la más importante
la constitución es la fuente del derecho procesal más relevante
es la fuente más empleada por los operadores judiciales
es común que las leyes puedan entrar en contradicción una con otra
ley superior
ley posterior
ley especial

alcance de la ley procesal en el espacio: la ley suele ser una expresión de la soberanía de los
estados y parece obvio que el alcance de la ley no puede exceder los límites territoriales de cada
estado, por eso se dice que el territorio es el ámbito de
lo frecuente es que las leyes no tengan alcance por fuera de los territorio de cada estado
alcance de la ley procesal en el tiempo:
necesidad de estar modificando las normas, de actualizar el régimen jurídico o estar expidiendo
nuevas leyes que se adapten a las realidades económicas, políticas, sociales y culturales
alcance de la ley procesal frente a las personas:

8.jurisprudencia: es el conjunto de decisiones de los jueces


9.precedente judicial:

diferencia jurisprudencia con precedente judicial:


la jurisprudencia es el conjunto de las decisiones de los jueces, el precedente consiste en la
valoración judicial de una situación fáctica concreta, aplicando unas reglas establecidas en decisiones
judiciales anteriores, emitidas en casos cuyos supuestos facticos son iguales o similares

Вам также может понравиться