Вы находитесь на странице: 1из 15

D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3

D’ PROCESAL: UNIDAD 3: LA JURISDICCIÓN: TEMA 3:


A) FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO: ORDEN JURÍDICO: Para que el Estado surja es necesario que
las actividades de sus miembros estén condicionadas por la ley y que por sobre ellas exista un poder capaz
de mantenerlas dentro de los límites que esa organización supone. Es así como en el Estado moderno
pueden distinguirse tres funciones primarias: 1) la determinación del orden jurídico mediante la creación
de normas de derecho para regular las relaciones entre los individuos; 2) el mantenimiento de ese orden
jurídico, restableciéndolo cuando fuere alterado; 3) la satisfacción de las necesidades de seguridad, cultura
y bienestar general. El derecho político atribuye estas funciones a los tres poderes que conjuntamente
realizan los fines del Estado: legislativo, judicial y ejecutivo. El poder del Poder Judicial se manifiesta en el
control de constitucionalidad que realiza (control que en nuestro país es difuso y concreto). El Poder
Judicial no tiene recursos económicos propios, por lo tanto la fuerza del poder del P. Judicial radica, en que
éste es sostenido por la ciudadanía. Es la ciudadanía la que sostienen la división de poderes. También
radica en el prestigio del que gozan las decisiones que toman quienes integran el poder judicial. Es por eso
que la doctrina dice que no tiene poder el P. Judicial, tiene autoridad y ésta se construye.
El Estado no actúa sino en presencia de determinadas circunstancias. Cuando a la pretensión de una
parte se opone la resistencia de otra, sea porque se niegue su legitimidad o porque contra ella se alegue
una pretensión contraria, se produce un estado que se llama de litis o controversia. Todo litigio supone un
conflicto de intereses, cuyo contenido puede ser de diversa naturaleza. Sujetos del litigio pueden ser dos o
más individuos, en cuyo caso se afectan intereses de orden privado; pero también la litis puede surgir entre
un individuo y la comunidad, afectándose entonces intereses colectivos. En este segundo supuesto, el
Estado puede intervenir para restablecer el orden jurídico, aun cuando ningún requerimiento se le hubiera
hecho en ese sentido. Tal ocurre, por ejemplo, cuando se viola una norma del derecho penal (porque el
delito es un fenómeno social que lesiona el orden público). No obstante, la intervención del Estado en
ciertos casos está supeditada a la acción del individuo, como sucede en los delitos dependientes de
instancia privada.
Tratándose de intereses privados, el litigio puede solucionarse de diversas maneras antes de ser
necesaria la intención del Estado. Excluyendo la violencia. Sólo cuando no hay acuerdo ni sobre los hechos
ni sobre el modo de solucionar el conflicto puede decirse que no queda otro medio que la intervención del
Estado, a fin de que por los órganos que ejercen su función jurisdiccional lo resuelvan conforme a la ley.
La función jurisdiccional se ejerce mediante los órganos creados para ese efecto, o sean los jueces,
quienes, por medio de la sentencia, previo el conocimiento de los hechos, aplican el derecho al caso
concreto que se les somete. La sentencia es así, el acto por el cual el Estado resuelve, con carácter
definitivo, una controversia entre partes, y para ello está investida, entre otros caracteres, de la autoridad
de la cosa juzgada y de la fuerza ejecutoria. En virtud de la primera, las decisiones de los jueces no pueden
ser nuevamente discutidas por las mismas partes, porque interesa a la tranquilidad social que los litigios no
sean sucesivamente renovados. En virtud de la segunda, el Estado pone el auxilio de la fuerza pública a
disposición del vencedor para obligar al vencido al cumplimiento de la sentencia.
El Estado cumple su función jurisdiccional de tres maneras: 1) organizando la administración de justicia;
2) determinando la competencia de los tribunales que la integran; 3) estableciendo las reglas de
procedimiento a que deben sujetarse los jueces y litigantes en la substanciación de los procesos.
Donde más vivamente se advierte la importancia de la función jurisdiccional es en la protección que
mediante ella logran las garantías individuales.
B) LA NORMA PROCESAL: (Vázquez Rossi) Dice Maier que las normas procesales penales regulan
"comportamientos específicos que componen actos jurídicos eslabonados para dar vida al procedimiento
que permite averiguar si existe una infracción al deber que impone la norma sustantiva".

Página 1 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
Las normas del Derecho sustantivo establecen habitualmente una prestación debida como obligación y la
sanción prefigurada para el caso de incumplimiento. Para llegar a la aplicación de tal sanción, debe pasarse
necesariamenm,,,,----0
te por el proceso, único medio jurídicamente válido para arribar al pronunciamiento jurisdiccional que
determina la procedencia de la pena. Esto significa que, para la actuación de las normas sustantivas penkjh
ales, deberá recurrirse a los procedimientos establecidos a través de las normas procesales. Mientras las
normas sustantivas o materiales son reguladoras de comportamientos de la vida de relación, generando
determinadas pretensiones a los interesados, las procesales establecen los medios de los órganos
establecidos y los actos mediante los cuales el juez y los distintos sujetos procesales realizan el proceso en
el que se determinará la validez de esas pretensiones consagradas por la legislación de fondo.
Palacio ha señalado que lo propio de las normas procesales es decir quién debe determinar y cómo, la
existencia o inexistencia de los derechos y obligaciones emergentes del caso concreto. Esto significa que su
objeto es el proceso y las relaciones jurídicas que en él se configuran, siendo sus destinatarios el juez y sus
auxiliares, el Ministerio Público, las partes privadas y aquellos llamados a colaborar en la administración de
justicia, tales como testigos, peritos, etc.
Para distinguir la norma procesal penal de la norma procesal civil debe recurrirse a la función jurídica
específica que cada tipo de norma cumple. Ambas son procesales pero la procesal penal sirve.
principalmente para la actuación del derecho penal sustantivo y la procesal civil sirve, en general, para la
actuación del derecho privado. Sin embargo debe anotarse que hay normas procesales penales dirigidas a
la actuación del derecho privado. Principalmente esto ocurre cuando se plantea en sede penal la cuestión
civil surgida del mismo hecho delictivo.
CLASIFICACIÓN: (Lino Palacios) A) Las normas procesales fueron clasificadas desde distintos puntos de
vista. Se distingue, por ej, entre normas orgánicas y normas procesales propiamente dichas, según que,
respectivamente, regulen la organización y competencia de los órganos judiciales o los actos del proceso y
el desarrollo del procedimiento.
También entre normas procesales formales y materiales: mientras las primeras regulan las condiciones
de forma, tiempo y lugar de los actos procesales, las segundas determinan los requisitos de capacidad y
legitimación, el contenido y los efectos de esos actos.
B) Mayor importancia práctica reviste la clasificación de las normas procesales, absolutas (o necesarias) y
dispositivas (u optativas o voluntarias). Son normas absolutas aquellas que deben aplicarse siempre que
concurra el supuesto para el que han sido dictadas, de modo tal que el juez no puede prescindir de ellas
aunque las partes lo pidan de modo concordante. Participan de este carácter, por ej, las normas que
determinan la competencia por razón de la materia, del valor y del grado; las que establecen los requisitos
de la demanda, etc. Son normas dispositivas aquellas de cuya aplicación cabe prescindir, sea por mediar
acuerdo expreso de las partes en tal sentido, sea por la omisión consistente en no poner de relieve su
inobservancia.
EFICACIA: (Olmedo) A) EFICACIA ESPACIAL: La eficacia espacial de la ley procesal penal se refiere al
ámbito territorial de su aplicación, y en la República Argentina permite una doble consideración, a saber:
1º) Ley argentina con referencia al extranjero y viceversa (aspecto externo).
2°) Ley interna de cada ordenamiento procesal con relación a la de los otros ordenamientos (nacional y
provinciales) (aspecto interno). El aspecto interno comprende: a) La eficacia espacial de la lev federal que
rige en toda la República Argentina frente a las autonomías provinciales, o de la ley local frente a los
territorios federalizados (nacionales), y b) la eficacia de la ley local de una provincia frente a la autonomía
de las otras provincias.
1) Eficacia espacial al respecto rige la rueda de la territorialidad que está Generalmente implícito en los
códigos procesales.
Página 2 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
Es el punto de vista externo conjunto de normas procesales de nuestro país tenido en cuenta como
una unidad. En principio carecería de significación las manifestaciones locales ante la ley procesal
extranjero.
El problema que corresponde resolver se proyecta al régimen normativo referido a una situación dos
leyes paralelamente válida pero con distintas vigencia territorio una lija en el territorio argentino y otra
en el extranjero positivamente el principio de territorialidad impone al juez al juez argentino aplica la ley
procesal propia, negativamente le impide aplicar la extranjera.
Este principio es riguroso en el ámbito internacional, sin embargo existen tratados internacionales y la
vigencia de llamadas normas de cortesía concreto. En nuestro país el principio de territorialidad rige de
forma casi absoluta las excepciones son extremadamente limitadas, cabe mencionar el caso de la
condena sufrida en el extranjero la que se tiene en cuenta para la reincidencia conforme al código penal
siempre que dar lugar a extradición Según la ley Argentina.
en materia penalTodo el trámite del proceso se somete procedimiento del estado al cual pertenece el
juez que interviene en la causa, las diligencias que deben ser prácticas en otro estado, se rigen por las
normas del otro estado..
Las excepciones a la territorialidad se darían en la República Argentina:
1) Cuando para juzgar un delito cometido dentro del ámbito espacial captado por el artículo 1º del
Código Penal intervinieran tribunales extranjeros: la extraterritorialidad puede darse con respecto a naves
extranjeras de mar y aire: con amplitud si son públicas, y si son privadas sólo cuando no se afecte el orden
público interno del país donde se encuentra la nave extranjera.
2) Cuando tribunales argentinos aplicaran la ley procesal penal extranjera para juzgar cualquier delito.
En cuanto a la extradición internacional, sólo será procesal penal la regulación de las formas y medios
para solicitarla, para discutir sobre su procedencia y para decidir y garantizar la regularidad y justicia del
trámite.
2) Aspecto interno:
Desde el aspecto interno osea frente a las diversas circunscripciones jurisdiccionales del país:
Provincias
capital federal y
territorio nacional no es que el derecho sustantivo actuarse es el mismo dictado por el congreso de la
nación cualquier fue el tribunal que intervenga. El principio aplicable el de territorialidad el lugar donde se
cumpla el procedimiento determina la ley aplicable.

La justicia justicia Federal extiende en todo el territorio de la república aún dentro de las provincias
cuando las cosas o personas cayera bajo jurisdicción de sus tribunales.
a) Ley procesal penal de la Nación: En lo que respecta al aspecto interno del derecho argentino, debe
tenerse en cuenta la vigencia de múltiples códigos procesales penales y de un único Código Penal dictado
por el Congreso de la Nación. Desde este punto de vista, como regla rige el principio territorial, conforme al
cual cada provincia y la Nación tienen determinado un territorio dentro del cual sus respectivos tribunales
aplican el Código Penal conforme a su propia ley procesal. Pero la justicia federal se extiende por sus
materias propias de conocimiento por todo el territorio argentino. De acuerdo con esto, los jueces
federales proceden conforme a la ley nacional para aplicar el Código Penal aun dentro del territorio de las
provincias, y éstas lo harán de acuerdo con la ley local dentro de sus respectivos territorios, cuando no
deba intervenir la justicia federal.
b) Ley procesal penal de las Provincias: En cambio, entre las provincias, la regla de la territorialidad es
más precisa. Tiene su fundamento en la garantía del juez natural, y se obtiene más concretamente del Ar
Página 3 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
118 de la Constitución Nacional conforme al cual la actuación de los juicios penales se hará de acuerdo con
la ley procesal penal de la respectiva provincia donde el delito aparece cometido. Las escasas excepciones
surgen de la misma Constitución Nacional. Y mientras no se altere el principio del juez natural esas
excepciones pueden establecerse por medio de tratados interprovinciales conforme a lo previsto por el
artículo 116 de la misma Carta Magna.
B) EFICACIA TEMPORAL: Vigencia de la ley: La ley entra en vigencia cuando el propio legislador que la
dicta lo establece en el mismo acto de dictarla; pero supletoriamente rige el art 5° del CCyC, es decir ocho
días después de su obligatoria publicación.
Regla de Irretroactividad: corresponde resolver si la nueva ley procesal penal tiene o no efecto
retroactivo. La mayoría de los códigos procesales penales argentinos resuelven este problema siguiendo el
criterio de la Irretroactividad; se aplicará desde su vigencia "aun en los procesos por delitos anteriores",
dejando a salvo las posibles excepciones: "salvo disposición en contrario". Art 2 Cód Procesal Penal de
Tucumán: “ÁMBITO TEMPORAL: Este Código será aplicado desde que sea puesto en vigencia, aun en los
procesos por delitos anteriores, salvo disposición en contrario.”
La regla de la irretroactividad significa que la nueva ley regirá para todo proceso a iniciarse y para la
continuación de todo proceso ya iniciado. No olvidemos que los actos cumplidos conforme a la ley anterior
quedarán firmes. Las posibles excepciones a la regla de irretroactividad deben ser expresas y se las
encuentra entre las disposiciones transitorias de los códigos.
Excepciones a la regla: La nueva ley procesal penal regirá de presente y de futuro, no afectando la
actividad ya cumplida ni las situaciones adquiridas. Pero hubo casos en que se estableció el criterio, de
índole sustantivista, de aplicación de la ley más benigna. Sostenemos que estas regulaciones deben ser
consideradas como de excepción, expresa o tácita, a la regla de la irretroactividad. Estas excepciones rigen
en lo que respecta a la situación y libertad del imputado. La ley nueva no puede empeorar una situación ya
adquirida; en cambio, sí se aplicará si favorece al condenado por otorgarle una situación más beneficiosa
que la adquirida por aplicación de la ley anterior. Se plantean casos semejantes con respecto a los efectos
de los recursos, a los plazos judiciales y a las fianzas.
C) EFICACIA PERSONAL: La norma procesal penal es aplicable a todo aquel que pueda ser penalmente
perseguido y condenado. Luego, quedan excluidas las personas a quienes no les alcanza la ley penal por
motivos funcionales.
La regla es la de la eficacia personal plena; la excepción se da con quienes no pueden ser sometidos a
proceso penal ni condenados desde un punto de vista general. En primer término han de mencionarse las
personas que están fuera del alcance del derecho penal: los menores de catorce años en nuestro actual
ordenamiento jurídico penal, no obstante que para ellos se establece un régimen correlativo de medidas de
seguridad. Además algunas autoridades públicas están excluidas transitoriamente del alcance de la ley
procesal penal; se trata de una protección constitucional de la función pública. En efecto, por razones de
orden constitucional, se establecen determinadas inmunidades y privilegios. Las primeras son absolutas;
los segundos relativos y a veces limitados en nuestro país a la ley local.
Autoridades Públicas: Son autoridades públicas constitucionales el presidente y vicepresidente de la
República, los gobernadores y vicegobernadores de las provincias y los ministros de los Poderes Ejecutivos
nacional y provinciales, los legisladores y los jueces.
Los miembros del Congreso de la Nación gozan de inmunidad penal por las opiniones o discursos que
emitan desempeñando su mandato (art 68CN); no pueden ser acusados ni interrogados judicialmente, ni
molestados. Igual ocurre con los legisladores provinciales; no pueden ser acusados con respecto a esas
opiniones. Unos y otros están exentos de toda ley procesal penal, tanto de la Nación como de las
provincias. Esta inmunidad del legislador tutela el libre ejercicio de la función legislativa, por lo cual es
irrenunciable.
El privilegio rige mientras se desempeña la función propia de cada autoridad pero pueden ser
desaforados o destituidos por el procedimiento constitucionalmente previsto (antejuicio). Producido el

Página 4 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
desafuero o destitución el obstáculo queda liberado al igual que si la autoridad hubiera cesado por otra
causa: renuncia o terminación del período.
Representantes de soberanías extranjeras: La exención de nuestras leyes procesales penales se extiende
a todos los agentes diplomáticos, a las personas que integran la legación y a los familiares. Todos están
sometidos directamente a la jurisdicción de su país. Nuestros tribunales sólo podrán enjuiciarlos cuando
medie conformidad del gobierno que representan, aun en caso de renuncia del afectado. De esa manera se
protege el libre ejercicio de la función representativa extranjera.
Desaforado el funcionario o aceptada la renuncia al privilegio, podrá ser penalmente perseguido, pero
estará exento de las leyes procesales penales de provincia. En efecto, por el art 117 de la CN debe entender
la Corte Suprema de Justicia de la Nación originariamente.
C) JURISDICCIÓN: CONCEPTO: El origen de la palabra proviene del Derecho Romano, deriva de los
términos latinos ius y dicere, sintetizados en iurisdictio, que no significa otra cosa que decir o mostrar el
Derecho, esto es, declarar y aplicar la norma al caso singular sometido. Modernamente ha sido entendida
como la facultad conferida a determinados órganos para la interpretación y aplicación del Derecho en los
supuestos en que se produce una insatisfacción, conflicto o desobediencia en relación a las normas
objetivas.
Queda en claro que el juez no crea el Derecho, sino que se limita a verificar las circunstancias de hecho
que establece la ley.
“Es el poder que tiene el Estado, a través de los órganos fijados en la Constitución, para resolver los
conflictos según las normas del derecho sustantivo aplicable al caso. Una vez que esa norma se sentencia
es ley especial para las partes del caso concreto” (Definición de que dió la profesora en clases)
La idea de jurisdicción, como es desarrollada por la doctrina de nuestro tiempo, no puede separarse -ni
mucho menos comprenderse- sin los presupuestos políticos que le dan sentido y que podemos sintetizar en
torno a las ideas fuerza de predominio de la ley como regulación general y límite, fundamento y
legitimación de la autoridad, y de división de poderes.

Claria Olmedo
La recepción del principio de oficialidad desplazo la administración de la justicia desde los particulares
hacia el estado la realización coactiva del derecho en la comunidad. El principio de oficialidad implica
instituir con carácter de necesidad la realización indirecta del derecho en su actuación coactiva elimina la
acción y la reacción directa de los integrantes del grupo,
así es como el estado viene ejercitar una función llamada juridiccional qué consiste dictar y en aplicar el
derecho. es una función propia de la soberanía estatal es puesta en actividad por medio de órganos
predispuestos en función de un sistema representativo y conforme las bases el juez natural regular ilegal.
Concepto es una manifestación de la soberanía radica en el pueblo y ejercitada por medio de los
representantes qué son los jueces.
La jurisdicción es una función qué emaná del poder soberano del estado virtud de la cual se realiza
oficialmente el derecho que el propio estado dicta también como función de soberanía cuando su
realización natural es resistida o no es posible resistir. Con su ejercicio se pone en práctica satisfacción legal
de los requerimientos colectivos protegían usar por esa vía los intereses públicos o privados que aparecen
comprometidos ante la afirmación por el legitimado asistencia de una discordia entre la realidad y lo que
ha establecido el orden jurídico.

CARACTERES: a) Es a la vez un deber y un poder: pues los órganos judiciales tiene la facultad (el derecho,
el poder) de decidir sobre los asuntos que se someten a su tratamiento, y a la vez tienen el deber (la
obligación) de hacerlo, de resolver los conflictos; b) Es ejercida por órganos independientes que integran un

Página 5 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
poder del Estado provisto de autonomía; c) Es una función indelegable por cuanto el juez no puede delegar
en otras personas el ejercicio de su función (salvo por razones de competencia territorial).
Es pública, oficial porque la cumple un poder del Estado;
Es indivisible como función. Es limitada en cuanto al territorio, no puede ejercerse más allá de los límites
del territorio argentino. “La justicia debe ser considerada un servicio público, la justicia debe existir por y
para el servicio de los intereses de los ciudadanos” (dijo la profesora en clases).
Lo sgte no lo pide el programa pero está en todos los libros: El Estado tiene a su cargo muchas tareas y
las realiza mediante distintos órganos. Al P. Ejecutivo le corresponde al función de administrar, al P.
Legislativo la de legislar (dictar normas de carácter general) y al P. Judicial la función jurisdiccional. Ésta
separación de funciones no es absoluta, ya que el P. Judicial -función esencial es jurisdiccional- a veces
también administra (ej: cuando designa a sus empleados) o también legisla (ej: cuando dicta “reglamentos
internos”). Lo mismo ocurre con el P. Ejecutivo, que si bien su función esencial es administrar, a veces
realiza actos jurisdiccionales (ej: cuando aplica sanciones disciplinarias a los empleados que dependen de
él), o actos legislativos (ej: dicta decretos de necesidad y urgencia). De igual forma, el P. Legislativo –función
esencial es legislar- a veces realiza actos jurisdiccionales (ej: caso de “juicio político”).
Distinción entre acto jurisdiccional y acto legislativo: el acto legislativo consiste en crear normas de
carácter general, en tanto que el acto jurisdiccional consiste en aplicar esas normas a un caso concreto.
Distinción entre acto jurisdiccional y acto administrativo: Para algunos (Carré de Malberg) la diferencia está
en el órgano que actúa, en el acto jurisdiccional actúa el juez, en el acto administrativo actúa el poder
administrador. Para otros (Alsina) la diferencia está en el poder discrecional, porque la administración tiene
poder discrecional- ya que dentro del margen señalado por la ley- puede actuar como le parezca, en tanto q
en la actividad jurisdiccional no hay poder discrecional, pues cuando se verifica que una conducta encuadra
en una norma legal, el juez tiene la obligación de ordenar que se cumpla con la ley.
CLASIFICACIÓN:
A) TEMPORAL- ATEMPORAL:
JURISDICCIÓN TEMPORAL O SECULAR: Pertenece al Poder judicial, es la potestad de conocer y
decidir, por la aplicación de las leyes de Derecho Privado, los pleitos que se suscitan entre
particulares o entre personas jurídicas que tienen este carácter, y de castigar, por la aplicación de las
leyes de Derecho Penal, a los individuos que las han violado.
JURISDICCIÓN ATEMPORAL O ECLESIÁSTICA: Es la que se ejerce por la Iglesia o sus autoridades o
magistrados, tanto en lo civil contencioso y voluntario como en lo criminal, en asuntos espirituales y
sus anejos, o contra personas o corporaciones eclesiásticas. La jurisdicción eclesiástica es inherente al
Sumo Pontífice.
B) ADMINISTRATIVA- JUDICIAL:
JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA: El P. Ejecutivo realiza actividad jurisdiccional, cuando actúan sus
tribunales administrativos, como ser: Tribunales Militares, Tribunales de Faltas o Convenciones,
Tribunales Fiscales, Tribunales Aduaneros, etc. Estos “tribunales administrativos” actúan y se
organizan en forma similar a los tribunales judiciales, pero realizan actividades administrativas del
Estado. La gran diferencia con los tribunales judiciales es el carácter de tercero imparcial: un
miembro del P. Judicial (juez) actúa como tercero imparcial en los conflictos que le toca resolver. En
cambio, el tribunal administrativo No actúa como tercero imparcial, sino que actúa como “juez y
parte”. De todas formas, quien haya sido juzgado por estos tribunales, puede pedir la revisión de
dichas decisiones a los tribunales judiciales (P. Judicial). Dentro de la jurisdicción administrativa existe
un subtipo que tiene cierta autonomía, la llamada jurisdicción militar regida por el Código de Justicia
Militar. El principio que dice que todos los poderes del Estado pueden dictar justicia pero sólo el P.
Judicial dicta justicia inapelable (que solo el P. Judicial decide definitivamente en un litigio entre
partes contrarias) es un principio elemental y constituye una garantía constitucional, toda vez que el
art 109 de la CN prohíbe al Presidente de la Nación (y por ende a todos sus dependientes y
Página 6 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
subalternos) ejercer funciones judiciales (lo cual, según acaba de verse, no implica prohibición de
ejercer funciones jurisdiccionales). Complementando el art citado, el art 18 de la CN garantiza a todos
los ciudadanos el derecho a la defensa en juicio, es decir el derecho a recurrir ante el Poder Judicial.
JURISDICCIÓN JUDICIAL: Es la que ejerce el P. Judicial, órgano al cual se le asigna esencialmente la
función jurisdiccional. La Jurisdicción Judicial puede subclasificarse en función de quiénes son las partes
litigantes:
Jurisdicción judicial
Según el derecho de fondo civil y comercial, laboral, procesal, contencioso administrtivo
Según
La jurisdicción Judicial también puede dividirse atendiendo al poder político del que emanan las
atribuciones de administrar justicia en: jurisdicción Federal, que tiene su origen en el poder del Estado
Nacional, y jurisdicción Provincial proveniente de las respectivas autonomías locales. Cabe aclarar que en el
ámbito de la Capital Federal, a la justicia se la denomina “jurisdicción Nacional ordinaria”, la CN luego de la
reforma de 1994 otorgó plena autonomía a la Ciudad de Bs As. Las jurisdicciones federal y provincial están
establecidas en la CN. La Jurisdicción Federal en el Art 108 (determina los órganos que ejercen el P. Judicial
de la Nación): “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los
demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.”) y el Art 116
(establece la competencia federal). La Jurisdicción Provincial, en el Art 5: “Cada provincia dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y
la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones”).
El Art 121 CN dice que “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”, y como las provincias sólo han delegado una parte de su actividad jurisdiccional a la Nación
(jurisdicción Nacional), en tanto que la otra parte la han retenido para sí (jurisdicción Provincial); podemos
decir que la jurisdicción nacional es Delegada, en tanto que la jurisdicción provincial es Propia o Retenida.
Aparte de esta clasificación en propia y delegada, también se puede hablar –dentro del orden nacional o
del orden provincial- de una jurisdicción propia o delegada, pero ahora bajo un punto de vista netamente
procesal: Jurisdicción (nacional o provincial) Propia: cuando el juez actúa en una causa en virtud de
facultades que le confiere la ley (o sea: cuando el juez es competente para entender en una causa).
Jurisdicción (nacional o provincial) Delegada: cuando el juez realiza algún acto en una causa pero por
encargo de otro juez. Actúa para brindar auxilio jurisdiccional. En estos casos, el juez que recibe el pedido -
por oficio u exhorto- debe limitarse a hacer sólo lo que se le ha pedido.
Otra clasificación de la Jurisdicción Judicial es:
Jurisdicción Contenciosa: La jurisdicción (la función estatal de dictar justicia) es siempre litigiosa, es decir
se ejerce siempre a partir de un litigio o contienda entre partes contrarias llamadas litigantes.
Jurisdicción Voluntaria: la misma no consiste en dictar justicia ante un litigio entre partes sino en darle
categoría de acto de justicia a ciertos asuntos no contencioso, por expreso y voluntario pedido de los
factores involucrados en ellos. Ej: arreglo extra judicial entre deudor y acreedor, en el cual éste último, con
la venia del deudor, se dirige al juez pidiéndole que homologue el acuerdo, es decir que le dé valor de
sentencia, en prevención de algún eventual incumplimiento futuro del deudor. Del carácter voluntario de la
jurisdicción se desprende que nada obliga a las partes a recurrir al juez para homologar el acuerdo, el cual
igual tiene efectos sin estar homologado. La juriscción voluntaria también da lugar a un proceso (proceso
voluntario), en el cual las partes no se llaman litigantes sino peticionantes. Además de los actos {de
homologación judicial, también son propios de la llamada jurisdicción voluntaria los actos de constitución
Página 7 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
de derechos (ej: la inscripción de una sociedad en el Registro Público de Comercio), los actos de
constatación (ej: la aprobación de un plano de mensura) y los actos de autorización (ej: la venia judicial
para enajenar bienes de menores). Puede advertirse en sentido estricto que ella no es jurisdicción (no es
función jurisdiccional) sino más bien es administrativa, y los actos de que ella derivan no son
jurisdiccionales sino administrativos, pues con ellos los distintos poderes del Estado (incluido el Poder
Judicial) contribuyen al cumplimiento del rol genérico que le cabe al Estado cual es el de constituir e
integrar relaciones jurídicas privadas.
RÉGIMEN INTITUCIONAL:
ELEMENTOS: La Jurisdicción -ejercida por el juez- cuenta con una serie de elementos o poderes. En
primer lugar, está compuesta por 2 grandes potestades:
A) DECISIÓN: poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso particular que es sometido a su
decisión.
B) IMPERIUM: facultad del juez para ordenar a la fuerza pública la ejecución de las resoluciones
judiciales, o sea: poder para dar la orden de ejecución de la sentencia.
De estas 2 potestades, se derivan 5 elementos indispensables para desarrollar la actividad jurisdiccional,
ellos son:
1) NOTIO: es la facultad que tiene el juez para conocer sobre los hechos de la causa. Se trata de una
facultad fundamental, ya que el juez debe dictar sentencia y eso sólo puede hacer si toma conocimiento de
la causa.
2) VOCATIO: es la facultad del juez para convocar a las partes a comparecer al juicio, es decir para ligarlas
al proceso y someterlas a las consecuencias jurídicas del mismo. Generalmente se realiza con el traslado de
la demanda. Comprende a todos aquellos que el juez necesite llamar, no sólo a las partes, también testigos,
peritos, etc.
3) COERCIO: es la facultad para emplear la fuerza o coerción a fin de que se cumplan las medidas
ordenadas durante el proceso, medidas que pueden recaer sobre las cosas (ej: trabar embargos, ordenar
secuestros de cosas) o sobre las personas (ej: si un testigo no comparece voluntariamente se lo pude
obligar por al fuerza pública; el juez puede ordenar detenciones).
4) IUDICIUM: es la facultad del juez para dictar sentencia definitiva con efecto de cosa juzgada.
5) EXECUTIO (acto de imperium): es la facultad del juez para hacer que la sentencia definitiva se cumpla,
se ejecute, recurriendo incluso a la fuerza pública. Aclaramos, que en la executio se recurre a la fuerza
pública para que se ejecute la sentencia definitiva, que es la que pone fin al proceso; en cambio en la
coertio se recurría a la fuerza pública para hacer cumplir las medidas o diligencias que se ordenaban
durante el desarrollo del proceso.
D) COMPETENCIA: CONCEPTO: A los fines prácticos de la administración de la justicia, el órgano
jurisdiccional se manifiesta a través de diversos tribunales cada uno de los cuales se personifica en los
jueces a través del oficio (juzgado, cámara o sala). Razones prácticas y de carácter técnico advierten la
necesidad de un fraccionamiento para proveer a una más adecuada administración de la justicia penal. Se
salvan los inconvenientes de la distancia en territorio extenso, se selecciona la magistratura en los distintos
tipos de causa, y se provee a la diversificación de funciones en las sucesivas fases del proceso. Conforme a
estas distinciones, un tribunal será competente para un determinado conjunto de causas penales, e
incompetente para las demás; competente para un momento del proceso e incompetente para los demás.
De Competencia podemos dar un concepto objetivo y otro subjetivo. Objetivamente, es una órbita
jurídico-penal dentro de la cual el tribunal ejerce la jurisdicción. Subjetivamente, es la aptitud que tiene un
tribunal penal para entender en un determinado proceso o momento del mismo por razones territoriales,
materiales y funcionales.
La importancia de las reglas de competencia se advierte con sólo pensar en la imposibilidad actual de
que a un único tribunal se le adjudique el conocimiento y decisión de todas las causas penales, y también
en la necesidad de hacer práctica la división funcional en las diversas fases del proceso. A su vez estas
Página 8 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
reglas de competencia, impiden que varios tribunales puedan entender simultáneamente en la misma
causa (incompetencia). De aquí que ante un hecho delictivo, la primera preocupación sea la de establecer
el tribunal y el oficio que debe intervenir.
Los actos cumplidos sin observar estas reglas están conminados con nulidad porque el tribunal habría
actuado sin tener poder para ello. Además, las partes no pueden disponer en ningún caso la alteración de
estas reglas legales porque son de interés público.
Otra definición de Competencia: Se entenderá por competencia la aptitud que tiene una autoridad (juez
o árbitro) para procesar, juzgar y, en su caso, ejecutar la decisión que resuelva un litigio.
CARACTERES:
La Competencia es Múltiple, porque puede haber tantas competencias como indique la ley.
La Competencia es Indelegable, lo cual significa que el juez no puede delegar en otro juez o tribunal el
tratamiento y la resolución de asuntos que sonde su competencia (sin perjuicio de que el juez actuante en
una causa puede encomendarle a un juez de otra jurisdicción la realización de ciertas diligencias
procesales).
La Competencia puede ser absoluta o relativa según admita o no ser prorrogada o renunciada por las
partes. Ej de competencia relativa: competencia en razón del territorio; ej de competencia absoluta:
competencia en razón de la materia, valor, turno y grado porque se fundan en una división de funciones
que afecta al orden público y, por lo tanto, no modificables por las partes ni por el juez.
Las reglas de competencia tienen por misión poner orden en el ejercicio de la jurisdicción, lo que es
imprescindible en materia penal para hacer práctico el principio del juez natural. De aquí deriva su nota de
improrrogabilidad, que entre nosotros no tiene excepciones. En los códigos procesales penales, la
improrrogabilidad de la competencia es referida a veces a la jurisdicción.
No hay razón jurídica alguna para afirmar que la competencia penal es de excepción, y que la civil sea la
regla dado su carácter de común u ordinaria.
La competencia penal es de orden y de interés público en todos los casos, lo que no ocurre con la civil,
donde en las cuestiones patrimoniales está autorizada la prórroga.
E) CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA:
PAUTAS: Del mismo modo que ocurre con todos los demás órganos estatales, los jueces tienen asignada
una cierta competencia cuya explicación y caracterización sólo puede hacerse históricamente: distintas
circunstancias políticas o puramente fiscales, la urgencia para resolver gran cantidad de asuntos justiciables
cuyo número excedía la capacidad laboral de un solo juzgador, entre otras, hicieron que conforme con las
necesidades de la época resultara imprescindible la creación de varios órganos de juzgamiento. A partir de
allí, el soberano debió precisar cual era el tipo de litigio respecto del cual podía conocer y fallar cada uno de
los jueces designados.
No creo que resulte sencillo determinar cómo, cuándo ni por cuál necesidad se atribuyó cada una de las
competencia, pero sí es factible presentarlas conforme con un cierto orden.
Alvarado Velloso prefiere analizar el tema teniendo en cuenta dos pautas orientadoras que se
diferencian perfectamente: las que miran al litigio mismo (objetivas) y las que ven la persona del juzgador
(subjetivas). Adoptó éste método porque cree que es el único que permite presentar congruentemente
todos los aspectos objetivos y subjetivos que se relacionan con el tema y, al mismo tiempo, poner de
resalto las distintas vías procedimentales que pueden ser usadas pan denunciar una incompetencia.
1) Teniendo en cuenta el litigio mismo presentado al conocimiento de un juez, existen diversas
circunstancias puramente objetivas generadoras de otras tantas competencias y que se relacionan con:
1.1) el lugar de demandabilidad (competencia territorial);
1.2) la materia sobre la cual versa la pretensión (competencia material);
1.3) el grado de conocimiento judicial (competencia funcional);
Página 9 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
1.4) las personas que se hallan en litigio (competencia personal);
1.5) el valor pecuniario comprometido en el litigio (competencia cuantitativa o en raz6n del valor).
Además, cuando son varios los jueces que ostentan una idéntica suma de competencias (territorial,
material, funcional, personal y cuantitativa) se hace necesario asegurar entre ellos un equitativo reparto de
tareas, con lo cual se crea el turno judicial que, sin ser pauta atributiva de competencia (salvo casos
excepcionales en los cuales la propia ley le otorga este carácter) puede equipararse a ellas a los fines de
esta explicación.
Las cinco primeras provienen exclusivamente de la ley, con excepción de la territorial, que también
puede surgir de la convención. Dado que en todos estos casos la atribución respectiva está otorgada por el
legislador que se halla fuera del Poder Judicial, Alvarado Velloso da a éstas cinco clasificaciones de
competencia la denominación de pautas objetivas externas.
El turno judicial está regulado -y así debe ser- por el propio Poder Judicial. Por eso Alvarado Velloso le
asigna el carácter de pauta objetiva interna.
2) Teniendo en cuenta ahora la persona del juzgador, con la subjetividad que le es propia por la simple
razón de ser humano, hablaré de pautas subjetivas que tienden mantener aséptico el campo de
juzgamiento: las calidades de competente, imparcial e independiente que debe ostentar todo juez respecto
de todo asunto que le sea sometido.
REGLAS GENERALES: La competencia territorial se determina en las acciones personales por el domicilio
del demandado, en las acciones reales, por el lugar de1a situación de la cosa,y en lo penal por el lugar
donde se cometió el delito.
La competencia por razón de la materia, se determina entre jueces de un mismo territorio según la
naturaleza de la cuestión debatida: civil, comercial, penal, etc.

La competencia en razón del turno se establece por la fecha de iniciación del juicio, entre varios jueces
de la misma competencia.
La competencia por grado siendo que en general el proceso es un sistema de doble instancia, es lo
habitual (aunque hay excepciones) asignar competencia en la primera instancia a órganos unipersonales
(juzgados) y en la segunda instancia (recursos) a cuerpos colegiados (cámara de apelaciones).La que
corresponde al tribunal de segunda instancia depende de la clase y forma de la interposición de los
recursos. En materia penal el sistema es distinto, pues si bien hay una etapa instructoria sujeta al régimen
de doble instancia, el juicio penal propiamente dicho se desarrolla ante tribunales orales de instancia única
(sin perjuicio de los recursos extraordinarios de casación e inconstitucionalidad que se pueden plantear
ante la Cámara Nacional de Casación Penal).
ANÁLISIS DEL CASO:
DETERMINACIÓN: Cuando surge un conflicto lo primero que hay que determinar es si debe intervenir la
justicia federal o la justicia ordinaria (provincial), ya que en las provincias no sólo actúan los jueces
provinciales, sino que en ellas coexisten juzgados federales y juzgados provinciales.
La intervención del uno o del otro va a depender de las características que presente el caso. Para
entender bien esta cuestión es imprescindible leer el Art 116 de la CN: “Corresponde a la Corte Suprema y
a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Art
75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros
públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en
que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un
Estado o ciudadano extranjero.”

Página 10 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
COMPETENCIA FEDERAL: Tanto la Corte Suprema como los Tribunales Federales de la Nación forman
parte de la Justicia Federal. Queda claro que serán de competencia federal los siguientes asuntos:
a) Causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución.
b) Causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (que son las que dicta el Congreso
Nacional: ley de estupefacientes, ley de cheques, etc) con la reserva del art 75 inc 12.
c) Causas que versen sobre puntos regidos por tratados internacionales.
d) El art 116 en su última parte enumera otras causas que corresponden a la competencia federal:
- “causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros;
- de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima;
- de los asuntos en que la Nación sea parte;
- de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra;
entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.”
Estas causas corresponderán siempre a los tribunales federales sin importar el lugar en el que haya sido
suscitado el conflicto.
COMPETENCIA ORDINARIA: Debemos saber en qué casos deben intervenir los tribunales ordinarios
(provinciales). El Art 116 nos decía que corresponden a los tribunales federales “todas las causas que
versen sobre puntos regidos por las leyes de la nación…,con la reserva hecha en el inc 12 del art 75…” El
inc 12 del art 75 menciona a los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social.
Por eso, si una causa versa sobre puntos regidos por alguno de estos Códigos, en principio tendrán
competencia los tribunales provinciales (competencia ordinaria), salvo que por las características de las
cosas o personas en conflicto deba intervenir la justifica federal.
La competencia de todos y cada uno de los jueces (ordinarios o federales) es atribuida teniendo en
cuenta el territorio, la materia, el grado, el valor y el turno:
COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TERRITORIO: Como el territorio es demasiado extenso, se lo divide en
secciones y se designan los jueces de dichas zonas, para que entiendan sobre los asuntos que se originan
en las mismas. Ej: para un asunto de Mendoza será competente el juez de Mendoza. Esta cercanía entre el
hecho y el lugar de asiento del juez le permite al magistrado lograr un mejor conocimiento de la causa. Ello
también favorece al normal ejercicio del derecho de defensa, la celeridad y autenticidad en la investigación,
y la trascendencia social del fallo
Competencia Territorial Federal: Uno de los elementos para determinar la competencia penal federal es
el
lugar donde el delito se comete. Debe tratarse de un territorio donde el gobierno nacional tenga poder
absoluto y exclusivo por estar fuera de los límites provinciales, o aun estando dentro de esos límites, por
quedar excluida la autoridad provincial conforme a preceptos constitucionales (art 75 inc 12 CN: los códigos
allí nombrados se aplicarán por los tribunales nacionales cuando las cosas o las personas caigan bajo "la
jurisdicción" federal). Los delitos cometidos en territorios federales deben afectar intereses de la Nación.
También se consideran territorios federales: la Capital Federal, los demás lugares extraprovinciales que
integran la República y comprendidos en la expresión "territorios nacionales": mar, islas y ríos, y los lugares
intraprovinciales adquiridos por compra o cesión para utilidad pública nacional.
Competencia Territorial Ordinaria: La ley asigna a los tribunales una circunscripción territorial para que
ejerzan la jurisdicción con respecto a todas las causas que se susciten dentro de ella. Para hacer práctico el
criterio del lugar de la comisión del hecho, el territorio correspondiente al órgano jurisdiccional (de una
provincia) se divide en secciones o circunscripciones por las respectivas leyes orgánicas, estableciendo en
cada una de ellas uno o más tribunales penales entre los que se distribuyen las causas conforme a los otros
criterios.

Página 11 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA: Ya vimos que la competencia se divide en base al territorio,
pero esto no es suficiente y hay que seguir repartiendo las cuestiones en base a la materia justiciable. Es
por ello que la ley, entre los jueces del mismo territorio, establece distintas competencias según el tipo de
asuntos que están a cargo de ellos. Ej: fueros civil, comercial, laboral, penal, etc. A la vez, dentro de cada
fuero se siguen dividiendo las tareas. Así, dentro del fuero penal hay jueces de instrucción, tribunales
orales de sentencia, jueces de menores, Cámara de Apelaciones y Cámara de Casación Penal.
Competencia por Materia Federal: Debemos corroborar si la infracción a la norma es o no susceptible de
afectar un interés nacional o la seguridad de la Nación. La norma que atrape el hecho debe tutelar el bien
jurídico nacional directamente. Esa norma ha de ser, originaria o derivadamente, una previsión
constitucional para que sea eficaz o válida. El art 116 de la CN precisa esta competencia, atribuyéndole a la
justicia federal el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos:
a) Por la Constitución Nacional;
b) por las leyes de la Nación con la reserva del artículo 75, inciso 12, y
c) por los tratados con las potencias extranjeras.
La justicia penal federal también podrá entender en las sgtes causas: atentado a la forma de gobierno
(rebelión, sedición, traición; son hechos que afectan la soberanía y seguridad de la Nación), defraudación
de rentas nacionales (aduanas, impuestos y todo delito que implique defraudar o de cualquier otro modo
disminuir las rentas o el patrimonio de la Nación), falsificación de moneda o billetes autorizados por el
Congreso o de documentos nacionales o públicos del Gobierno nacional, atentado a los correos y
telecomunicaciones.
Competencia por Materia Ordinaria: En Tucumán existe: civil y comercial, documentos y locaciones,
familia, sucesiones, laboral, penal. Cada juzgado atiende exclusivamente asuntos propios de su
especialidad. En la competencia ordinaria penal, el criterio material puede basarse en la naturaleza de la
norma violada en función del bien protegido. Pero también se tiene en cuenta la norma violada en miras a
la mayor o menor gravedad del delito. En general se atiende a elementos externos del hecho en sí como
ser: la pena, la edad del sujeto activo y el tipo de acción penal por su ejercicio privado.
COMPETENCIA EN RAZÓN DEL GRADO: Algunas legislaciones tienen una instancia única, en tanto que
otras han seguido el principio de la instancia múltiple y en consecuencia han organizado la doble instancia
y, en algunos casos de excepción, la triple instancia. En definitiva, la instancia múltiple significa que el
asunto puede ser examinado sucesivamente por tribunales de distinto grado. Entonces tenemos: 1ra
Instancia: el órgano jurisdiccional conoce sobre el asunto, se realiza el proceso y se dicta sentencia (primer
grado de conocimiento).
2da Instancia: mediante la interposición de recursos (apelación, casación, etc) el asunto puede ser
llevado ante un tribunal jerárquicamente superior (Cámara de Apelaciones, Cámara de Casación) la cual
conocerá sobre el asunto materia del recurso, y luego de revisar la sentencia, la aprobará o desaprobará
(segundo grado de conocimiento).
3ra Instancia: por excepción, los casos pueden llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (siempre
que se trate de algo relativo a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes), la cual revisará las
sentencias anteriores (tercer grado de conocimiento).
COMPETENCIA EN RAZÓN DEL VALOR: Hoy por hoy esta competencia no existe (eso dijo la profesora en
clases). Alvarado Velloso: En muchos lugares se divide la competencia en razón del valor o de la cantidad
sobre la cual versa la pretensión. Y así, si 2 jueces que tienen idéntica competencia territorial (por ej en una
misma ciudad) e idéntica competencia material (por ej en lo comercial) pueden tener diferente
competencia cuantitativa: sobre la base de una cantidad patrón fijada por el legislador, uno será de mayor
cuantía si la excede y otro será de menor cuantía si no llega a ella. Por razones obvias, el valor
preponderante en el primer caso será el de la seguridad jurídica, mientras que en el segundo, el de la
celeridad y economía en al solución del litigio.

Página 12 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TURNO: En este caso se trata simplemente de una división de trabajo que
existe dentro de un tribunal o juzgado competente. O sea que más que una cuestión de competencia,
estamos ante un asunto de organización de cada tribunal.
COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA PERSONA: No es una clasificación, porque en la Argentina no existen
fueros personales. Generalmente esta competencia se encuentra en la Competencia Federal. Sin embargo,
en atención a la persona que litiga, se le atribuye una competencia personal específica. Por ejemplo,
siempre que la Nación es parte en un litigio, debe someter su juzgamiento ciertos jueces (federales) y no a
otros (ordinarios).

ARTÍCULOS CÓDIGO PROCESAL PENAL DE TUCUMÁN:


Art.2º.- ÁMBITO TEMPORAL. Este Código será aplicado desde que sea puesto en vigencia, aun en los
procesos por delitos anteriores, salvo disposición en contrario.
TÍTULO III: Tribunal: CAPÍTULO I: Jurisdicción:
Art.28.- EXTENSIÓN Y CARÁCTER. La jurisdicción penal se ejercerá por los tribunales que la Constitución y la
ley instituyen, y se extenderá al conocimiento de los hechos delictuosos cometidos en el territorio de la
Provincia, excepto los de jurisdicción federal o militar. La competencia de aquellos será improrrogable.
Art.29.- JURISDICCIONES ESPECIALES. Si a una persona se le imputase un delito de jurisdicción provincial y
otro de jurisdicción federal o militar, el orden de juzgamiento se regirá por la ley nacional. Del mismo modo
se procederá en caso de delitos conexos.
Art.30.- JURISDICCIONES COMUNES. Si a una persona se le imputase un delito de jurisdicción provincial y
otro correspondiente a la jurisdicción de otra provincia, primero será juzgado en Tucumán, si el delito
imputado aquí fuese de mayor gravedad, o si teniendo la misma pena, la fecha de comisión fuese más
antigua. Del mismo modo se procederá en caso de delitos conexos.
Art.31.- TRÁMITE SIMULTÁNEO. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29, el proceso de jurisdicción
provincial podrá sustanciarse simultáneamente con el conexo, cuando ello no determine obstáculo para el
ejercicio de las jurisdicciones o para la defensa del imputado.
Art.32.- UNIFICACIÓN DE PENAS. Cuando una persona haya sido condenada en diversas jurisdicciones y
corresponda unificar las penas (Código Penal, artículo 58), el tribunal solicitará o remitirá copia de la
sentencia, según haya impuesto la pena mayor o la menor. El condenado cumplirá la pena en la Provincia
cuando en ésta se disponga la unificación, salvo que la ley determine lo contrario.
CAPÍTULO II: Competencia: Sección Primera: Competencia Material
Art.33.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. La Corte Suprema de Justicia conocerá de los recursos de casación,
inconstitucionalidad y revisión.
Art.38.- JUEZ DE MENORES. El juez de Menores juzgará en única instancia los delitos imputados a menores
de dieciocho (18) años.
Art.39.- DETERMINACIÓN. Para determinar la competencia se tendrán en cuenta todas las penas
establecidas por la ley para el delito consumado y las circunstancias agravantes de calificación.
Art.41.- INCOMPETENCIA. La incompetencia por razón de la materia deberá ser declarada, aun de oficio, en
cualquier estado del proceso. El tribunal que la declare remitirá las actuaciones al que considere
competente y pondrá a su disposición los detenidos, si los hubiese.
Sin embargo, fijada la audiencia para el debate sin que se haya planteado la excepción, el tribunal juzgará
de los delitos de competencia inferior.
Art.42.- NULIDAD. La inobservancia de las reglas para determinar la competencia por razón de la materia
producirá la nulidad de los actos, excepto los que sean imposibles de repetir.
Esta disposición no regirá cuando un juez de competencia superior hubiera actuado en una causa atribuida
a otro de competencia inferior.
Sección Segunda: Competencia Territorial

Página 13 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
Art.43.- REGLAS PRINCIPALES. Será competente el tribunal del lugar en que el hecho se hubiera cometido.
En caso de tentativa, el del lugar donde se cumplió el último acto de ejecución; en caso de delito
continuado o permanente, el de aquel donde cesó la continuación o la permanencia.
Art.44.- REGLA SUBSIDIARIA. Si fuese desconocido o dudoso el lugar donde se cometió el hecho, será
competente el tribunal del lugar donde se estuviese practicando la investigación o, en su defecto, el que
designase el tribunal jerárquicamente superior.
Art.45.- INCOMPETENCIA. En cualquier estado del proceso, el tribunal que reconozca su incompetencia
territorial remitirá las actuaciones al competente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiese, sin
perjuicio de realizar los actos urgentes de investigación.
Art.46.- NULIDAD. La inobservancia de las reglas sobre competencia territorial sólo producirá la nulidad de
los actos de investigación cumplidos después que se haya declarado la incompetencia.
CAPÍTULO III: Relaciones Jurisdiccionales: Sección Primera: Cuestiones de Jurisdicción y Competencia
Art.50.- TRIBUNAL COMPETENTE. Si dos (2) tribunales se declarasen simultánea y contradictoriamente
competentes o incompetentes para juzgar un hecho, el conflicto será resuelto por el tribunal
jerárquicamente superior.

ARTÍCULOS CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN:


LIBRO SEGUNDO: LA JUSTICIA PENAL Y LOS SUJETOS PROCESALES: TÍTULO I: La Justicia Penal Federal y
Nacional: Capítulo 1: Jurisdicción y competencia
ART 43.- Jurisdicción. La jurisdicción penal se ejerce por órganos jurisdiccionales que instituyen la
Constitución Nacional y las leyes que se dicten al respecto. Es improrrogable y se extiende a todos los casos
en que resulta aplicable la legislación penal argentina.
ART44.- Competencia. Extensión. La competencia territorial de los jueces de juicio no podrá ser objetada ni
modificada de oficio una vez fijada la audiencia de debate.
Los jueces con competencia para juzgar delitos más graves no pueden declararse incompetentes respecto
del juzgamiento de delitos más leves si ello fuera advertido durante el juicio.
ART 45.- Reglas de competencia. Para determinar la competencia territorial de los jueces se observarán las
siguientes reglas:
a. el juez tendrá competencia sobre los delitos cometidos dentro del distrito judicial en que ejerza sus
funciones;
b. en caso de delito continuado o permanente, lo será el del distrito judicial en que cesó la continuación o
la permanencia;
c. en caso de duda o si el lugar del hecho fuera desconocido será competente el juez que intervino primero.
ART 46.- Prelación. Varios procesos. Si a una persona se le imputaran dos o más delitos cuyo conocimiento
corresponda a distintos jueces, los procedimientos tramitarán simultáneamente y se resolverán sin atender
a ningún orden de prelación.
Si el juzgamiento simultáneo afectare el derecho de defensa, tendrá prelación la justicia federal.
ART 47.- Competencia material. La Ley de Organización y Competencia de la Justicia Penal Federal y
Nacional establecerá la competencia por materia, los distritos judiciales, los alcances de la jurisdicción
federal y los de la jurisdicción nacional respecto de los delitos que no hayan sido aún transferidos a la
Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ART 48.- Incompetencia. En cualquier estado del proceso, salvo las excepciones previstas en este Código, el
juez que reconozca su incompetencia remitirá las actuaciones al que considere competente y pondrá a su
disposición los detenidos.
Si el juez que recibe las actuaciones no las acepta, las remitirá al juez con función de revisión que
corresponda, para resolver el conflicto.
Si existe conflicto con un tribunal local o nacional se remitirá al tribunal que corresponda según los
acuerdos de cooperación judicial que celebre el Consejo de la Magistratura.
En caso de no existir convenio, se remitirá la cuestión a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Página 14 de 15
D’ PROCESAL: UNIDAD 3- TEMA 3
ART 51.- Unión y separación de juicios. Los juicios se realizarán en el distrito judicial donde se produjeron
los hechos. No obstante, las partes podrán solicitar su unificación y el juez decidirá la realización separada o
conjunta, según convenga por la naturaleza de los casos, para evitar el retardo procesal o para facilitar el
ejercicio de la defensa.
Capítulo 2: Órganos jurisdiccionales competentes
ART 52.- Órganos jurisdiccionales. Son órganos jurisdiccionales, en los casos y formas que las leyes
determinan:
a. los jueces con funciones de revisión;
b. los jueces con funciones de juicio;
c. los Tribunales de Jurados;
d. los jueces con funciones de garantías;
e. los jueces con funciones de ejecución.

Página 15 de 15

Вам также может понравиться