Вы находитесь на странице: 1из 42

I.

DATOS GENERALES

1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO


“La vulneración de los derechos laborales constitucionales de los
docentes del régimen laboral de la Ley Nº 24029, por la aplicación de los
artículos 9 y 10 del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM”.

1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Básica o Pura – Dogmática

1.3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN


Teoría General del Derecho, del Derecho Laboral Constitucional, el
Derecho Laboral y el Derecho Administrativo.

1.4. AUTOR

1.5. ASESOR
Por designar.

1.6. LOCALIDAD DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN


Ciudad de Tacna.

1.7. ENTIDAD CON LA QUE SE COORDINARÁ EL PROYECTO


Escuela de Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Privada de Tacna.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La Ley Nº 24029, promulgada como consecuencia de la huelga nacional de
hambre y las grandes movilizaciones de los maestros del SUTEP en diciembre
de 1984, contiene una serie de normas que determinan el otorgamiento de las
bonificaciones, asignaciones y subsidios del Profesorado que se encuentra
dentro del régimen laboral de dicha Ley.
De este modo, tenemos que el Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por
la Ley N° 25212, concordante con lo señalado en el Artículo 210° y 211° del
Reglamento de la Carrera Magisterial, aprobado mediante el Decreto Supremo
N° 019-90-ED, establece que: "El Profesor tiene derecho a percibir una
Bonificación Especial mensual por Preparación de Clases y Evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total"; asimismo establece en su
segundo párrafo que: "El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal
Docente de la Administración de Educación, así como el Personal Docente de
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, una
bonificación adicional por el desempeño del cargo y por la preparación de
documentos de gestión equivalente al 5% de su remuneración total".
Sin embargo, las bonificaciones referidas en el Artículo 48° de la Ley del
Profesorado Ley N° 24029 modificada por la Ley N° 25212, como son la
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, Bonificación por
el Desempeño de Cargo y la Preparación de Documentos de Gestión, y
asimismo el Subsidio por Luto y Sepelio (artículo 51º de la Ley Nº 24029) y la
Asignación por 20, 25 y 30 años de servicio (segundo y tercer párrafo del
artículo 52º de la Ley Nº 24029) se vienen otorgando por la Autoridad
Administrativa de acuerdo a lo prescrito en el artículo 9º del Decreto Supremo Nº
051-91-PCM, que establece que las Bonificaciones, Beneficios y demás
conceptos remunerativos que perciben los Funcionarios, Directivos y Servidores
otorgados en base al sueldo, remuneración o ingreso total, serán calculados en
función a la Remuneración Total Permanente, con excepción de la
Compensación por Tiempo de Servicios, Bonificación Diferencial y la
Bonificación Familiar; e igualmente, conforme al artículo 10º del mismo cuerpo
normativo, que establece que lo dispuesto en el Artículo 48° de la Ley del
Profesorado N° 24209, modificada por la Ley N° 25212, se aplica sobre la
Remuneración Total Permanente, establecida por el mismo Decreto Supremo.

2
Al respecto, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, en su artículo 8º, define a la
Remuneración Total y a la Remuneración Total Permanente, determinando en
su inciso a), que esta última se limita a aquella cuya percepción es regular en su
monto y permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todo los
Funcionarios, Directivos y Servidores de la Administración Pública y está
constituida por la Remuneración Principal, Bonificación Personal, Bonificación
Familiar, Remuneración Transitoria Para Homologación y la Bonificación por
Refrigerio y Movilidad; de lo que se desprende que constituye un monto inferior
al que corresponde por la Remuneración Total, que incluye a la anterior, más los
conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, por el
desempeño de cargos en condiciones distintas al común.
En consecuencia, los beneficios mencionados desde el año 1991, se han venido
otorgando por la Dirección de Educación en base a la Remuneración Total
Permanente, denegando a los docentes que se encuentran dentro del régimen
laboral de la Ley del Profesorado Nº 24029, su derecho a percibirlos conforme a
dicha Ley, aún cuando éstos lo solicitan administrativamente, alegando que la
validez y eficacia jurídica del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, han sido
reconocidas por el Tribunal Constitucional a través de la Sentencia recaída en el
Expediente N° 432-96-AA/TC de fecha 2 de Diciembre de 1997, por cuanto el
mencionado Decreto Supremo fue expedido al amparo del artículo 211° de la
Constitución Política de 1979, que reconoce su jerarquía y capacidad para
modificar la Ley del Profesorado, lo que significaría que dicho Decreto Supremo
puede modificar una Ley Ordinaria, por estar emitido dentro de las atribuciones y
competencias del Presidente de la República enmarcadas en la referida norma
constitucional de esa época.
Conforme a lo expresado, los docentes han iniciado procesos contenciosos
administrativos para que, vía cumplimiento o por nulidad de las resoluciones
administrativas que les niegan su derecho a percibir dichos beneficios en base a
la Remuneración Total, se les reconozca dicho derecho de acuerdo a lo
establecido en la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, puesto que afirman que se
viene aplicando un Decreto Supremo que no tiene rango de Ley, y que teniendo
en cuenta el Principio de Jerarquía Normativa, no puede contravenir lo
expresamente señalado por la Ley del Profesorado.
Siendo así, se puede determinar que el conflicto se origina con la dación del
mencionado Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, norma que regula los niveles
remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del
Estado, expedido el 04 de marzo de 1991; puesto que, en virtud de lo prescrito

3
en sus artículos 9º y 10º, se ha venido otorgando desde 1991, bonificaciones,
subsidios y asignaciones propias de los docentes, utilizando una base de cálculo
menor a la que les corresponde, vulnerándose así los derechos laborales
constitucionalmente reconocidos, máxime si se tiene en cuenta que, dado que
actualmente los jueces están emitiendo sentencias favorables a los docentes
que han llegado a solicitar el pago de dichos beneficios en la vía judicial, se ha
venido perjudicando durante años a los profesores y pensionistas, con la
reducción de su remuneración o pensión, obligándolos a iniciar un proceso
judicial largo para que se cumpla lo que por Ley se le había otorgado hace más
de una década.

2.1.2. ANTECEDENTES
En la actualidad no existen investigaciones respecto a este problema, debido a
que se trata de un conflicto, que sin bien no tiene raíces recientes, se está
manifestando a través de la actual huelga del magisterio y los largos procesos
judiciales que tienen que seguir los docentes para que se reconozca el pago de
sus beneficios conforme a la Ley del Profesorado, los cuales no siempre
garantizan que vayan a percibir dichos beneficios.
Como precedente de esta investigación podemos mencionar los análisis
doctrinarios que han desarrollado algunos juristas como Luis Manuel Castillo
1
Luna , sobre la determinación de los beneficios antes mencionados en el
Régimen del Profesorado, o de Enrique Bernales Ballesteros2, en cuento al
análisis sobre el artículo 118º de la Constitución Política de 1993 y los Decretos
Extraordinarios; así como la interpretación al respecto del Decreto Supremo Nº
051-91-PCM, que realiza el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el
Expedientes Nº620-96-AA/TC y N° 432-96-AA/TC, así como el Tribunal de
Servicio Civil en la Resolución Nº 1936-2011-SERVIR/TSC-Segunda Sala.

2.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


2.2.1. JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas que recientemente ha afrontado el Perú, a partir del 20 de
junio del 2012, es la huelga magisterial, que hasta la fecha está generando un
gran perjuicio en el desarrollo de las actividades educativas. Entre las razones
de fondo que se han expuesto para el inicio de dicha huelga, se puede

1
CASTILLO LUNA, Luis Manuel (2012). La Determinación de las Bonificaciones, Asignaciones y Subsidios en
el Régimen del Profesorado. Informe Especial publicado en Soluciones Laborales para el Sector Público Nº 53.
Edit. Gaceta Jurídica. Lima, Perú. Págs. 135-140.
2
BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1996). La Constitución de 1993. Análisis Comparado. Honrad-
Adenauer-Stiftung. CIEDLA. Primera Edición. Lima, Perú.
4
mencionar: (a) El pago de la Deuda Social al Magisterio; (b) El aumento de
remuneraciones; y (c) El rechazo a la Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública
Magisterial.
Es materia de la presente investigación el requerimiento de la llamada “Deuda
Social al Magisterio”, que se ha generado por la aplicación del Decreto Supremo
Nº 051-91-PCM para el cálculo del pago de las bonificaciones y demás
beneficios que reconoce la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, a los profesores
(nombrados y contratados) activos y cesantes (del régimen de pensiones del
Decreto Ley Nº 20530) que se encuentran dentro del régimen laboral de dicha
Ley.
En la actualidad, nuestro país tiene un aproximado de 400,000 (cuatrocientos
3
mil) docentes activos y cesantes que tienen derechos adquiridos por la referida
Ley del Profesorado, la cual aún se encuentra vigente. Siendo así, más de
55,000 (cincuenta mil), han iniciado un proceso contencioso administrativo,
solicitando el pago de los beneficios que otorga dicha Ley desde el año 1991, en
los términos que ésta misma establece, destacándose el 30% de la
Remuneración Total por la Bonificación Especial por Preparación de Clases y
Evaluación4.
Como dato interesante, se puede mencionar que existen no menos de 11,000
(once mil) procesos judiciales que ya tienen sentencia favorable para los
docentes a nivel nacional. Asimismo, mediante Oficio Múltiple Nº 013-2012-
ME/SPE-UP, las autoridades del Ministerio de Educación pidieron que cada
Dirección Regional de Educación calculase los costos de esta deuda y, de igual
forma, en la “III Reunión: Alta Dirección del MED – Gobiernos Regionales” del 13
de junio del 2012, se acordó “(…)Reconocer que existe una deuda con el
magisterio (bonificación por preparación de clases y evaluación, gratificación por
tiempo de servicios 20, 25 y 30 años, y subsidio por luto y gasto de sepelio) que
debe ser ejecutada en los términos que se dispongan en la norma
correspondiente: creándose un fondo para tal efecto”.
De esta forma, es posible apreciar que la referida deuda social al magisterio es
un hecho reconocido por las mismas autoridades encargadas de cumplir con
otorgar a los docentes los beneficios antes mencionados, conforme a lo que
expresa la propia Ley del Profesorado; pero, sin embargo, hasta la fecha se

3
Nos referimos a derechos adquiridos, por cuanto estos beneficios fueron otorgados en virtud de la Ley Nº
24029, Ley del Profesorado, que fue promulgada estando en vigencia la Constitución Política de 1979, que
sostenía el Teoría de los Derechos Adquiridos.
4
Entre los derechos no cancelados a los docentes conforme a la Ley del Profesorado tenemos: (a) Bonificación
especial por preparación de clases; (b) Asignación por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio; (c) Subsidio por
luto y gastos de sepelio.

5
niegan a reconocer dichos derechos, teniendo como fundamento que aquellos
beneficios se vienen pagando conforme a los artículos 9º y 10º del Decreto
Supremo Nº 051-91-PCM.
Entonces cabe hacernos la pregunta si la simple formalización inmediata de la
deuda social al magisterio, a través de una Ley que la reconozca, organice y
regularice su pago, es la solución a este problema. Particularmente, opino que
dicha solución no llegará a realizarse, puesto que tenemos como precedente
cercano que aún se lucha por modificar o derogar la Ley Nº 29062, Ley de la
Carrera Pública Magisterial, mediante proyectos de ley que quedan en la nada,
pues si algo nos muestra la historia del reconocimiento de derechos al
Profesorado, es que éstos se han logrado luego de años de huelgas que
perjudican el desarrollo de las actividades educativas a nivel nacional.
Por lo tanto, sostengo que la base que justifica la presente investigación es el
problema que se ha originado con la validez y eficacia del Decreto Supremo Nº
051-91-PCM, promulgado el 04 de marzo de 1991, con el fin de determinar los
niveles remunerativos de los funcionarios, servidores y pensionistas del Estado,
puesto que su vigencia y la aplicación de sus artículo 9º y 10º, para determinar la
base de cálculo de las bonificaciones, subsidios y asignaciones que se otorgan a
los docentes activos, nombrados y contratados bajo el régimen laboral de la Ley
del Profesorado Nº 24029, así como los docentes jubilados que cesaron dentro
de dicho régimen, y dentro de los alcances del Decreto Ley Nº 20530, se ven
disminuidos desde 1991, al contravenir lo expresamente dispuesto por la
mencionada Ley del Profesorado, vulnerando así derechos sociales y laborales
expresamente reconocidos a nivel constitucional, como el de percibir una
remuneración justa. Lo cual amerita de forma imperativa, un estudio de los
alcances normativos del referido Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para buscar
una solución inmediata a la problemática que se ha detallado líneas arriba.

2.2.2. IMPORTANCIA
La importancia de la presente investigación está en determinar el grado de
afectación de los derechos laborales constitucionales de los docentes que viene
percibiendo beneficios en mérito a lo dispuesto por la Ley del Profesorado, con
la aplicación de las normas prescritas en el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM,
que constituye una de las razones por las que se ha desencadenado una serie
de movilizaciones a nivel nacional, en el marco de la actual huelga magisterial
que sigue en pie.

6
De este modo, se apunta a que el análisis de la supuesta irregularidad de
aplicación, nos lleve a dilucidar la solución a dicho conflicto que viene
reflejándose en la coyuntura actual en que las labores educativas de las
instituciones estatales se encuentran paralizadas, afectando no sólo la labor de
los profesores, sino también a la mayoría de niños y jóvenes estudiantes.
Asimismo, en el desarrollo del presente trabajo, se podrá revisar el problema de
la dilación de los procesos judiciales, en la vía del proceso contencioso
administrativo, que si bien constituye un proceso especial de plazos más cortos,
la realidad es que las circunstancias generalmente producidas por una coyuntura
histórico-política, hacen que el exceso de carga laboral, y por qué no decirlo,
también la actuación de la Autoridad Administrativa demandada y de los
abogados del Magisterio, se reflejen en procesos que no cumplen
satisfactoriamente con los plazos establecidos, y terminando con resultados no
siempre favorables para los docentes. Por ejemplo, una vez que el Tribunal
5
Constitucional peruano reconoció que el concepto remunerativo a tener en
cuenta para la bonificación por 25, 30 o 35 años de servicios prestados al sector
educativo de la Administración pública era la Remuneración Integra o Total6 y
no la Remuneración Total Permanente7, las solicitudes administrativas y
demandas judiciales reclamando el reconocimiento de este beneficio,
aumentaron por miles.
Finalmente, en cuanto a la vigencia y eficacia del Decreto Supremo N° 051-91-
PCM, esta investigación nos permitirá plantear un criterio de aplicación de sus
disposiciones, puesto que dicho Decreto Supremo constituye parte del proceso
gradual de implementación del Sistema Único de Remuneraciones en el Sector
Público del Perú, promulgado el 04 de marzo de 1991, con el fin de determinar
los niveles remunerativos de los funcionarios, servidores y pensionistas del
Estado. Siendo así, su nacimiento bajo la vigencia de la Constitución Política de
1979, y el análisis de su carácter reglamentario, nos abrirá el camino para
establecer su naturaleza, y así resolver el conflicto actual con la Ley del
Profesorado, así como ante futuros conflictos con otras normas.

5
En la Sentencia recaída en el Expediente Nº 3360-2003-AA/TC de 21 de abril de 2004, el Tribunal
Constitucional determinó: “que el pago de la asignación que se reclama deberá efectuarse en función de la
remuneración total y no sobre la base de la remuneración total permanente, conforme está establecido en el
inciso b) del artículo 8º del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
6
Constituida por la remuneración total permanente y los conceptos remunerativos adicionales otorgados por
Ley expresa, los mismos que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias distintas a las
comunes. Art. 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-ED.
7
Constituida por la remuneración principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración
transitoria para la homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad. Art. 9º del Decreto Supremo Nº
051-91-ED.

7
2.3. ESTABLECIMIENTO DE LA PREGUNTA SIGNIFICATIVA
2.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El problema objeto de la presente investigación, se puede sintetizar en la
siguiente pregunta:
¿Son afectados los derechos laborales constitucionales de los docentes activos
y cesantes que se encuentran dentro del régimen laboral de la Ley Nº 24029, por
la aplicación de los artículos 9º y 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM para
fijar la base de cálculo de las bonificaciones, subsidios y asignaciones que les
corresponde por Ley?

2.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


A partir de esta interrogante, se pueden plantear las siguientes preguntas
secundarias:
2.3.2.1. ¿Son aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 9º y 10º
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM para modificar la base de cálculo
de las Bonificaciones, Subsidios y Asignaciones fijadas por la Ley Nº
24029, que les corresponde a los docentes que se encuentran en el
régimen laboral de dicha Ley?
2.3.2.2. ¿Qué derechos laborales constitucionales de los docentes se
transgrede con la aplicación del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, y de
qué forma se ven vulnerados?
2.3.2.3. ¿Existe vulneración del Principio de Jerarquía Normativa, al aplicar las
normas contenidas en el referido Decreto Supremo, para calcular las
Bonificaciones, Subsidios y Asignaciones fijadas por la Ley Nº 24029 a
favor de los docentes?

2.4. DELIMITACIÓN
2.4.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y ESPECIFICIDAD
El tema está referido al área de la Teoría General del Derecho, del Derecho
Laboral Constitucional, el Derecho Laboral y el Derecho Administrativo.

2.4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL


El estudio se desarrollará en el Departamento, Provincia y Distrito de Tacna, así
como en otras ciudades como Lima, Arequipa, Cusco e Ica.

8
2.4.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
El periodo que se utilizará como parte de la investigación abarcará desde el año
1991, en que entra en vigencia el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, hasta la
actualidad (2012).

2.4.4. DELIMITACIÓN SOCIAL


El colectivo que se incluye en la presente investigación son los docentes activos,
ya sean nombrados o contratados, que se encuentran dentro del régimen laboral
de la Ley del Profesorado Nº 24029, así como los docentes cesantes que
terminaron sus funciones dentro de dicho régimen, y bajo los alcances del
Decreto Ley Nº 20530.

9
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar si los derechos laborales constitucionalmente reconocidos en la
Constitución Política del Perú de los docentes bajo el Régimen Laboral de la Ley
Nº 24029, Ley del Profesorado, se ven afectados por la aplicación de los
artículos 9º y 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, que fija una base de
cálculo distinta a la que determina la referida Ley del Profesorado, para el pago
de las Bonificaciones, Subsidios y Asignaciones que en ella se establecen.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


3.2.1. Establecer si las disposiciones contenidas en los artículos 9º y 10º del
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM son aplicables para fijar la base de
cálculo de las Bonificaciones, Subsidios y Asignaciones fijadas por la Ley
Nº 24029, Ley del Profesorado, que les corresponde a los docentes
activos y cesantes, que desempeñan o realizaron funciones dentro del
régimen laboral de dicha Ley.
3.2.2. Especificar los derechos laborales expresamente reconocidos y
protegidos a nivel constitucional, y su transgresión por la aplicación del
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.
3.2.3. Determinar si la aplicación de las disposiciones contenidas en los
artículos 9º y 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM para calcular las
Bonificaciones, Subsidios y Asignaciones fijadas por la Ley Nº 24029 a
favor de los docentes, vulnera el Principio de Jerarquía Normativa.

10
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO TEÓRICO GENERAL


La presente investigación se va a enmarcar en la corriente del
Constitucionalismo Social, puesto que ésta es considerada como un movimiento
universal por el cual se incorporan los derechos sociales a las Constituciones de
los Estados, que va dar cabida a la protección de los derechos del trabajador en
las Constituciones Sociales que aparecen en el siglo XX.
Al respecto, es necesario tener en cuenta que por el Constitucionalismo, es
8
posible la aplicación de la ideología racionalista al Derecho Público, que es el
ámbito donde se evidencia el problema materia de investigación; esto va a
implicar el intento de establecer el imperio de la ley para limitar el poder público,
de manera específica a través de la Constitución Política.
De este modo, el Constitucionalismo Social viene a ser la ideología por la cual el
Estado lleva a cabo determinadas políticas sociales para garantizar y asegurar el
bienestar de los ciudadanos en el ámbito de la sanidad, educación, trabajo, y
esencialmente en el de la seguridad social.
Por lo tanto, dentro del marco de esta corriente, será interesante hacer un
análisis sobre los derechos que reconoce y protege la Constitución Política del
Perú de 1979 y de 1993, así como los principios aplicables a la controversia
actual que se da en la esfera de las relaciones laborales entre el Estado y los
trabajadores del Sector Educación, en un régimen laboral público. Asimismo,
será posible aclarar la finalidad y la naturaleza del Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM, para posteriormente abordar sobre la validez y eficacia de las normas
dispuestas en los artículos 9º y 10º de dicho Decreto Supremo, que es
promulgado durante la vigencia de la Constitución Política de 1979.

4.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO


Lo desarrollado anteriormente, nos abre el camino para iniciar un estudio, en
primer lugar, de los derechos laborales expresamente reconocidos y protegidos
a nivel constitucional en el Perú, en el marco del Constitucionalismo Social, a
favor de los trabajadores públicos, frente a su empleador que es el Estado. En
segundo lugar, es posible analizar, desde el punto de vista constitucional, el
nacimiento del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, sus caracteres, naturaleza y

8
Doctrina sobre la teoría del conocimiento que establece que el conocimiento humano sólo puede extraerse
del propio entendimiento (conceptos innatos o conceptos que existen en forma de aptitudes), por lo que dicho
conocimiento no puede inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la misma.
11
objeto, teniendo como punto de referencia las normas de la Constitución Política
de 1979, en comparación con nuestra Constitución vigente.
Siendo así, será esencial para esta investigación, el estudio de las
disposiciones contenidas en los artículos 9º y 10º del Decreto Supremo Nº 051-
91-PCM, por las cuales se fija actualmente la base de cálculo de las
Bonificaciones, Subsidios y Asignaciones fijadas por la Ley Nº 24029, Ley del
Profesorado, de manera diferente a lo que expresamente señalado en dicha ley
sobre los beneficios antes mencionados, que otorga a los docentes activos y
cesantes del régimen laboral de la referida Ley; y que se encuentran en relación
con los conceptos establecidos en el artículo 8º del mismo Decreto Supremo,
respecto a la Remuneración Total y la Remuneración Total Permanente.
Finalmente, será posible determinar de forma fundamentada, si la aplicación de
los referidos artículos 9º y 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM,
transgreden los derechos laborales constitucionales que, de acuerdo al
Constitucionalismo Social, deben protegerse en busca del bienestar de este
importante sector de la población; así como si su aplicación, en colisión con lo
establecido por la Ley del Profesorado Nº 24029, vulnera el Principio de
Jerarquía Normativa recogido por nuestra Constitución Política de 1993, por el
cual una norma superior prevalece sobre las normas de inferior jerarquía.

4.3. ANTECEDENTES TEÓRICOS


Desde la promulgación de la primera Constitución oficial en el Perú, el 12 de
noviembre de 1823, hemos tenido 12 textos constitucionales, y adicionalmente 3
dispositivos generales de carácter extraordinario tales como el Reglamento
Provisional del Perú de 1821, el Estatuto Provisional del Perú también de 1821 y
las Bases de la Constitución Política del Perú de 1822; y asimismo, se emitieron
también otros dispositivos como las Normas de la Confederación Perú-Boliviana
o Constitución del Estado Sud Peruano de 1836, La Ley Fundamental de la
Confederación Perú-Boliviana de 1837 y el Estatuto Provisorio de Piérola de
1879.
En el desarrollo constitucional peruano, se puede apreciar la presencia del
Derecho Laboral en los textos constitucionales de 1920, 1933, 1979 y 1993, el
cual históricamente va progresando como una rama del Derecho independiente
del Derecho Civil, reflejándose así en el Código Civil de 1984.
Por lo tanto, no podemos restar importancia las grandes luchas y demás eventos
sociales que, en el largo y difícil camino de la defensa de los derechos y

12
libertades laborales, dio como resultado un Derecho Laboral más sólido en
beneficio de las siguientes generaciones.
Teniendo en cuenta el enfoque de esta investigación, desde la perspectiva del
Constitucionalismo Social, es necesario realizar un previo análisis del
tratamiento de los derechos laborales constitucionales contenidos en las
Constituciones del Perú, de modo que nos permitirá arribar a una idea concreta
sobre su manejo jurídico en el tiempo, y específicamente durante la vigencia de
la Ley del Profesorado, desde el 15 de diciembre de 1984, y del Decreto
Supremo Nº 051-91-PCM,
De este modo, primero vamos a distinguir los aspectos esenciales referentes al
Derecho Laboral que recoge la Constitución de 1920, los cuales son: i) La
prohibición a los trabajadores públicos de percibir doble sueldo por parte del
Estado; ii) La prohibición del trabajo sin la retribución económica
correspondiente, apareciendo elementos importantes del Contrato de Trabajo
como la prestación personal, la autonomía de la voluntad y la remuneración;
iii) El derecho a la libertad de trabajo; iv) Las medidas de protección en la salud
a favor de los trabajadores; v) El derecho indemnizatorio en los casos de
accidentes de trabajo y jornadas adecuadas de trabajo; vi) El establecimiento de
salarios mínimos por parte del Estado; y vii) El establecimiento de la solución de
controversias laborales a través de los Tribunales de Conciliación y de Arbitraje.

Adicionalmente al contenido en el texto constitucional de 1920, la Constitución


de 1933, en materia de derechos laborales, regulaba los siguientes aspectos: i)
El establecimiento como excepción de la posibilidad de percepción de doble
sueldo por parte del Estado a quien ejerce la labor de enseñanza; ii) Aparece la
protección de la contratación colectiva de trabajo; iii) El trabajo no puede ser
ejercido bajo la vulneración de derechos civiles, políticos y sociales; iv) Aparecen
los primeros indicios de los derechos a los beneficios sociales de empleados y
trabajadores como la indemnización por tiempo de servicios; y v) Aparece la
regulación de los salarios mínimos por parte del Estado.
Posteriormente, la Constitución de 1979 estableció que el trabajo era un deber y
un derecho de todos los hombres, puesto que representaba el bienestar
nacional. Es durante la vigencia de este texto constitucional que nace el Decreto
Supremo Nº 051-91-PCM, de conformidad con el inciso 20) del artículo 211 de
dicha Constitución, que facultaba al Presidente de la República la emisión de
decretos extraordinarios en materia económica y financiera.

13
Asimismo, aunque anterior al Decreto Supremo antes mencionado, nace durante
la vigencia de la Constitución de 1979, la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado,
con la finalidad de normar el régimen del profesorado como carrera pública y
como ejercicio particular, de acuerdo con el Artículo 41 de la Constitución
Política del Perú. Bajo los alcances de esta Ley, existen en la actualidad miles
de docentes nombrados y contratados, así como cesantes del Decreto Ley Nº
20530, que percibieron Asignaciones, Subsidios y Bonificaciones en base a su
Remuneración Total Permanente, que ahora es materia de esta investigación.

4.4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


4.4.1. LOS DERECHOS LABORALES CONSTITUCIONALES
Resulta relevante para la presente investigación, el análisis de las normas
constitucionales en materia laboral, las cuales tienen una influencia mayor a la
habitual, sobre la configuración del ordenamiento laboral a nivel legislativo.
De esta forma, se debe entender que estamos ante preceptos constitucionales
que gozan de fuerza normativa y una capacidad para incidir sobre el
ordenamiento infraconstitucional, los mismos que se hallan enmarcados dentro
de la denominada “Constitución Laboral”; y es en esta perspectiva que, el
Derecho del Trabajo se encuentra constitucionalmente condicionado, en una
medida superior a la que pueden estar otras ramas del Derecho.
Esta intensidad reguladora de los derechos laborales constitucionales se
encuentra respaldada por la forma del Estado Social y Democrático de Derecho,
a la que se adhieren la mayoría de las Constituciones modernas, incluyendo la
peruana; por lo que, siguiendo a Carlos Blancas Bustamante9, estas normas
constituyen la manifestación emblemática y principal del Estado Social.
Siendo así, para apreciar la auténtica dimensión de la influencia de la
Constitución Laboral y el sistema de los derechos por ella consagrado, sobre el
Derecho del Trabajo, es preciso realizar un análisis sistemático de estos
preceptos, que más adelante será complementado con una aproximación
institucional y dinámica, con el tratamiento de los principios laborales y la
interpretación del Tribunal Constitucional.
Teniendo en cuenta que en esta investigación vamos a analizar normas que
nacieron, y normaron beneficios, dentro de la vigencia del texto constitucional de
1979, es necesario que en este espacio de estudio de los derechos laborales
9
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos (1993). Estado Social, Constitución y derechos fundamentales. En:
CARRILLO CALLE, M. (Director). Constitución, trabajo y seguridad social. Estudio comparado en veinte
constituciones hispanoamericanas ADEC-ATC. Lima, Perú. Págs. 23 y ss.Citado por SANGUINETI
RAYMOND, Wilfredo (2007). Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de Trabajo en la Jurisprudencia
del Tribunal Constitucional. Publicación de Diálogo con la Jurisprudencia. Edit. Gaceta Jurídica. Lima, Perú.
Pág.15.
14
constitucionales, se aborde una aproximación al sistema de dichos derechos,
tanto en la Constitución vigente de 1993, como en su precedente de 1979.
La Constitución de 1979, establecía que el trabajo es un deber y un derecho de
todos los hombres y representa el bienestar nacional. La definición del trabajo de
este texto constitucional, obedecía a la visión de que la actividad laboral se
ejercía no sólo para satisfacer las necesidades propias, sino también para
cumplir con una carga obligacional que toda persona humana adquiere a lo largo
de su vida, como los tributos y la propia familia.
El artículo 43 de dicha Constitución establecía fundamentalmente el derecho a
una remuneración justa, a la igualdad remunerativa entre varones y mujeres, el
reajuste periódico de las remuneraciones mínimas vitales por parte del Estado
con la participación representativa de trabajadores y empleadores, así como la
asignación familiar para trabajadores con familia numerosa.
Se debe resaltar que el Estado de alguna forma estableció que la remuneración
debe ser justa en función de la actividad laboral así como la igualdad de géneros
entre varón y mujer, en el sentido de que ambos tienen derecho a percibir el
mismo sueldo o remuneración en actividades laborales análogas o similares,
quedando proscrita la diferenciación entre varón y mujer, para que ante la ley y
las oportunidades de trabajo se les considera en el mismo nivel de condiciones y
oportunidades. Sin embargo, lamentablemente también se debe mencionar que
muchos de los derechos que se consagraron en esa época han variado en la
Constitución vigente.
También merece atención el artículo 49° de la Constitución de 1979
que establecía el derecho de preferencia del pago de remuneraciones y
beneficios sociales sobre cualquier otra obligación del empleador, estableciendo
un plazo de prescripción de quince años, es decir que una vez cesado el
trabajador, sea por cualquier motivo, tenía la facultad para solicitar cualquier
adeudo laboral hasta los quince años siguientes a la fecha del cese. Por lo tanto,
durante la vigencia de este texto constitucional, el trabajador podía reclamar sus
derechos laborales hasta dentro de los quince años siguientes a la cesación del
vínculo laboral; mientras que actualmente, el plazo de prescripción opera a los
04 años de producida la contingencia.
En resumen, los derechos constitucionales en materia laboral, contenidos en la
Constitución Política de 1979 son:
• El derecho a la igualdad de géneros en materia laboral.
• La libertad de elegir y ejercer su trabajo con sujeción a la ley.
• La estabilidad laboral del trabajador.

15
• El derecho de la persona de alcanzar el bienestar personal y familiar.
• La imposición de la jornada laboral de 08 horas diarias y 48 horas
semanales.
• El derecho a la CTS, Vacaciones, bonificaciones, trabajo nocturno, sobre
tiempo, descanso semanal.
• El derecho del trabajador a participar en la gestión y utilidades de la
empresa.
• El trabajo es un deber y un derecho y es fuente de riqueza.
• Protección constitucional de la madre trabajadora.
• Defensa grupal de trabajadores no dependientes.
• Derecho a la remuneración justa fijada por el Estado, trabajadores y
empleadores.
• Los reajustes periódicos en la remuneración mínima vital.
• El trabajo a domicilio.
• El derecho a la asignación familiar como beneficio para trabajadores con
familia numerosa.
• La prescripción de los beneficios sociales a los quince años.
• El reconocimiento de los derechos colectivos como los convenios colectivos,
la huelga y las organizaciones sindicales, las que pueden organizarse en
instituciones de rango superior.
• El derecho de sindicalización y huelga de los servidores públicos con
excepciones especiales.
• Creación del Banco de Trabajadores.
• Fuerza vinculante de las Convenciones Colectivas de Trabajo.
• El Derecho del trabajador a participar en la gestión y utilidad de la empresa.

Por otro lado, la Constitución Política de 1993, en su artículo 2° inciso 15


consagra el derecho al trabajo con sujeción a la ley y el inciso 22 proclama en su
parte pertinente el derecho al disfrute del tiempo libre y del descanso.
Posteriormente de los artículos 22° al 29° se establece la política constitucional
del trabajo; estableciendo en el artículo 24°, el derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, la preferencia de los derechos laborales sobre cualquier
otra acreencia del empleador, así como la fijación de la remuneración mínima en
consenso con los representantes de los trabajadores y los empleadores.
En definitiva, de la comparación de este texto constitucional con el anterior, se
evidencia la existencia de cambios sustanciales en el tratamiento jurídico de los
derechos laborales reconocidos y protegidos constitucionalmente. De esta
16
forma, resulta cuestionable el contenido del artículo 24, en los extremos
referidos al derecho a la remuneración equitativa y suficiente así como en el
establecimiento de las remuneraciones mínimas; siendo que se advierte que, a
diferencia de la Constitución de 1979, la remuneración ya no es más la que sea
“justa”, sino aquella que sea equitativa y suficiente.

A la vista de las diversas modificaciones, se puede concluir, que la aprobación


de la nueva Constitución de 1993 representa un claro retroceso o recorte en
materia de tutela de los derechos laborales respecto del texto constitucional
anterior, el cual se traduce en una importante minoración del número de
derechos y principios de contenido laboral constitucional, en una merma de su
protección y en una disminución de las disposiciones que definen sus
contenidos.
Sin embargo, no es materia de este trabajo cuestionar cada uno de los cambios
realizados en nuestra Constitución actual, sino que el repaso de los derechos
laborales, constitucionalmente reconocidos y protegidos, servirá más adelante
para probar la hipótesis de que la aplicación de un Decreto Supremo,
denominado extraordinario, esta efectivamente afectando estos derechos de
rango constitucional.
Al respecto, y para concluir con esta parte, vamos a mencionar los derechos
laborales más importantes recogidos por la constitución vigente:
• La sistematización de los derechos colectivos.
• El establecimiento de la jerarquía constitucional de los tratados
internacionales suscritos por el Perú.
• La sistematización de los principios laborales como el de igualdad,
irrenunciabilidad e interpretación favorable al trabajador.
• El reconocimiento de los derechos colectivos relacionados a la sindicación,
negociación colectiva y huelga.
• El derecho a la participación en las utilidades de la empresa.
• El derecho a una remuneración equitativa y suficiente.
Como se puede apreciar, las bases constitucionales, sobre las que se asienta el
Derecho del Trabajo dentro de nuestro actual sistema jurídico, siguen siendo las
mismas y, además, coinciden con las de cualquier ordenamiento laboral
moderno, puesto que se articula en torno a la tutela o protección del trabajo y del

17
pluralismo social; por lo que, tal como señala Javier Neves Mujica10, el recorte
en la Constitución de 1993, ha afectado más la periferia que el núcleo de los
derechos laborales.
Es por ello que estoy de acuerdo con Wilfredo Sanguineti Raymond11, cuando
afirma que estas bases vienen a ser la esencia del Derecho del Trabajo,
recogida en la Constitución; y aunque se pueda inferir que no tienen un valor
normativo directo, sin embargo, al constituir la síntesis más elevada de los
criterios fundamentales que ordenan el tratamiento de la materia laboral, poseen
un indudable valor, desde el punto de vista hermenéutico, así como para la
inspiración de la producción normativa. Asimismo, estas normas constitucionales
pueden ser consideradas como un freno a cualquier pretensión de desregular el
funcionamiento del mercado de trabajo. Por lo tanto, garantizar la protección de
estos derechos constitucionales de carácter social, es esencial para la
conservación y consolidación del Derecho del Trabajo.
Aunque, tal como ya establecimos líneas arriba, es cierto que la Constitución
Política de 1993 reconoce menos derechos laborales que su precedente, la
identidad del modelo de las relaciones laborales no se han visto alteradas en lo
sustancial, lo que conlleva, mas bien, la apertura de márgenes mayores para la
flexibilización de las relaciones de trabajo.
Sobre esto, Wilfredo Sanguineti acierta al decir que: “El marco constitucional
actual no es, de tal modo, incompatible con la flexibilización pretendida por
quienes llevaron a cabo la reforma constitucional. Pero impone a aquella un
rumbo muy preciso: el de su conciliación con el respeto de los derechos
garantizados a los trabajadores por la Carta de 1993”12.
El actual marco de regulación constitucional de los derechos laborales, hoy
puede ser considerado como la mejor garantía de un armonioso y equilibrado
desenvolvimiento de las relaciones laborales, y consecuentemente, del
desarrollo económico y el bienestar social, a mediano y largo plazo.
4.4.2. EL CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL D.S. Nº 051-91-PCM
Para realizar un verdadero análisis del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, y del
posible rango legal que le brinda la Constitución de 1979, es necesario el estudio
del inciso 20 del artículo 211° de dicha Constitución, en cuento a su sentido y
alcance, a través de la vinculación con las otras disposiciones constitucionales,

10
NEVES MUJICA, Javier (1993). Los derechos y principios laborales en las Constituciones de 1979 y 1993.
En: Revista del Foro. AÑO LXXXI. Nº 1. Enero-Junio 1993. Lima, Perú. Pág. 52.
11
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo (2007). Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de Trabajo en la
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Op. cit. Págs.32-33.
12
Ídem. Pág.35.
18
sin dejar de lado las condiciones políticas, económicas y sociales que regían en
el tiempo de la dación de la referida norma.
En el artículo 298º de la Constitución de 1979, se puede apreciar las normas que
tenían rango de ley, cuando se determinó que El Tribunal de Garantías era
competente para declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad parcial o
total de las leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravienen la Constitución por la forma o por el
fondo. Por su lado, nuestra actual Constitución de 1993 establece las normas
que tienen rango de ley en su artículo 200 inciso 4, al establecer que el proceso
de inconstitucionalidad “(…) procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.”
Es así que, para la Constitución de 1979, eran normas con rango de ley: a) los
decretos legislativos; b) las normas regionales de carácter general; y c) las
ordenanzas municipales; mientras que para el texto constitucional vigente son:
a) los decretos legislativos; b) los decretos de urgencia; c) los tratados; d) los
reglamento del Congreso; e) las normas regionales de carácter general; y f) las
ordenanzas municipales.
Dicho esto, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM materia de estudio, fue
expedido por el Poder Ejecutivo bajo la vigencia de la Constitución de 1979, la
cual en su artículo 211º, inciso 20, contempla la posibilidad de que el Poder
Ejecutivo dicte medidas extraordinarias en materia económica y financiera, sin
hacer referencia sobre el rango legal de dichas medidas. De esta forma, se
puede anotar prematuramente que, en el momento de su nacimiento, el
mencionado Decreto Supremo N° 051-91-PCM, no se encontraba incluido dentro
de las normas con rango de ley que establecía el artículo 298º de la Constitución
de 1979, ni tampoco el inciso 20 del artículo 211º de esa Constitución le dio tal
categoría o fuerza.
Para fortalecer esta idea, en la Ley N° 25397, Ley de Control Parlamentario
sobre los Asuntos Normativos del Presidente de la República, del 3 de febrero
de 1992, fecha posterior a la dación del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, si
bien se estableció que los Decretos Supremos Extraordinarios vienen a ser las
medidas de vigencia temporal, conforme al inciso 20) del artículo 211º y el
artículo 132º de la Constitución Política de 1979, que podían suspender los
efectos de la ley cuando sea necesario; sin embargo, en su artículo 12º,
determinó que: “Contra los decretos supremos procede Acción Popular ante el

19
Poder Judicial, sin perjuicio de control parlamentario”. Por lo que, siendo que la
Acción Popular, en el contexto de la Constitución de 1979 así como de la historia
del proceso constitucional peruano, ha procedido contra normas infralegales, se
puede concluir que la misma Ley Nº 25397, sitúa al referido Decreto Supremo en
un rango inferior al de la ley.
Por lo tanto, es evidente la Ley N° 25397, al establecer que un Decreto Supremo
Extraordinario puede suspender los efectos de una ley, no brinda a dicha medida
extraordinaria el rango de ley, puesto que debe tenerse en cuenta que dicha
suspensión sólo es posible por las razones económicas en que se dicta,
tratándose así de un efecto que no puede ser permanente, sino sólo temporal
mientras se conjuren aquellas razones “extraordinarias” que la motivaron.
De este modo, la Autoridad Administrativa incurre en error al negar ciertos
derechos y beneficios alegando el rango legal del Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM, puesto que la Constitución de 1979 no le de tal categoría, como si lo hace
hoy en día la Constitución de 1993 con los decretos de urgencia.
Al respecto de la actuación de la Autoridad Administrativa, es necesario
mencionar el argumento de ésta amparada en la existencia de una Sentencia del
Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente Nº 432-96-AA/TC, en cuyos
fundamentos se afirma el rango de ley del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.
Sin embargo, es preciso señalar que dicha interpretación constitucional no
puede otorgar rango de ley a un Decreto Supremo Extraordinario, cuando la
Constitución de 1979, bajo cuyo imperio se dictó, no le daba tal categoría
normativa; máxime si se considera que quienes suscriben la referida sentencia
del TC, eran magistrados que fueron designados con el propósito de sustraer de
su misión al Tribunal Constitucional, para los cuales cualquier norma del
ejecutivo era más que ley. Afortunadamente, en virtud de la independencia
jurisdiccional, los magistrados judiciales se han desvincularse de dicha
sentencia, con la debida motivación.
Es oportuno terminar estas ideas citando a Enrique Bernales Ballesteros,
cuando comentando el inciso 19 del artículo 118º de la actual Constitución de
1993, en referencia al inciso 20 del artículo 211 de la Constitución de 1979,
señala que: “El tema de los decretos de urgencia que contempla el inc. 19
merece tratamiento especial. En principio debemos señalar que se trata de una
modificación sustantiva del inc. 20 del art. 211 de la Carta de 1979. Aunque los
gobernantes de la década del ochenta apelaron a este inciso interpretándolo
como si las medidas extraordinarias en materia económica y financiera fuesen
decretos de urgencia, el texto de 1979 no autorizaba una interpretación

20
semejante; y no solo no autorizaba la expedición de decretos de urgencia – que
es una institución constitucional en sí – sino que no le daba a los decretos
extraordinarios fuerza de ley”13.
En conclusión, queda claro que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, nunca tuvo
ni tiene jerarquía de ley, sin que ello quiera decir que no se reconozca su
carácter extraordinario en materia económica; y por lo tanto es, como su nombre
lo indica, un Decreto Supremo, emitido por el Presidente de la República, con
carácter reglamentario.

4.4.3. VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA


Como ya se ha determinado anteriormente que el Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM no tiene rango de ley, ahora se puede poner en evidencia que,
adicionalmente que la aplicación de los artículos 9º y 10º de dicha norma puede
llegar a afectar los derechos y principios constitucionales en materia laboral,
asimismo estaría vulnerando el Principio de Jerarquía Normativa, al contravenir
lo expresamente dispuesto por una ley, como es el caso de la Ley Nº 24029, Ley
del Profesorado.
Esta contravención se daría, por cuanto que en mérito al articulado antes
mencionado del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, se otorgan a los docentes
que se encuentran bajo el régimen de la Ley del Profesorado Nº 24029,
beneficios tales como bonificaciones, asignaciones y subsidios, en base a la
Remuneración Total Permanente, la cual constituye una base de cálculo distinta
e inferior, a la Remuneración Total dispuesta por la Ley del Profesorado.
De este modo, para llegar a establecer esta posible vulneración, es preciso
estudiar el sentido y alcance de este Principio de Jerarquía Normativa, contenido
en el artículo 51º de la Constitución que dispone que: “La Constitución prevalece
sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente (…)”.
De acuerdo con el fundamento Nº 55 de la Sentencia del Pleno Jurisdiccional del
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 00047-2004-AI/TC14, el
Principio de Jerarquía Normativa, citando a Requena López15, implica la
imposición de un modo de organizar las normas vigentes en un Estado,

13
BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1996). La Constitución de 1993. Análisis Comparado. Honrad-
Adenauer-Stiftung. CIEDLA. Primera Edición. Lima, Perú. Pág. 489.
14
SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EXP. Nº 047-2004-
AI/TC, del 24 de abril del 2006. [http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00047-2004-AI.html]. Fecha de
consulta: 22 de noviembre del 2012.
15
REQUENA LÓPEZ, Tomás (2004). El principio de jerarquía normativa. Edit. Civitas. Madrid, España. Pág.
133.
21
consistente en hacer depender la validez de unas sobre otras; así, una norma es
jerárquicamente superior a otra cuando la validez de ésta depende de aquella.
De este modo, el referido artículo 51º de la Constitución de 1993, afirma los
principios de supremacía constitucional que supone una normatividad supra, que
es la Constitución, encargada de consignar la regulación normativa básica, de la
cual emana la validez de todo el ordenamiento legal.
Adicionalmente, el TC señala que el Principio de Jerarquía Normativa puede ser
comprendido desde dos perspectivas:
a) La jerarquía basada en la cadena de validez de las normas: Aquí, el
Principio de Jerarquía Normativa hace depender la validez de una norma sobre
otra; y por ende, dicha validez se debe entender como la conformidad de una
norma con referencia de otra u otras que sean jerárquicamente superiores. En
esta perspectiva, el orden jurídico es un sistema orgánico, coherente e integrado
jerárquicamente por normas de distinto nivel que se encuentran interconectadas
por su origen.
b) La jerarquía basada en la fuerza jurídica distinta de las normas: En esta
perspectiva, se afirma que la fuerza o eficiencia de una fuente puede definirse
como su capacidad para incidir en el ordenamiento, creando derecho objetivo o
modificando el ya existente. Así, mediante el concepto de fuerza jurídica
atribuible a cada norma, se establece una ordenación jerárquica del sistema de
fondo, según la cual las relaciones entre las fuentes se desarrollan conforme a
dos reglas básicas: a) En virtud de su fuerza activa para modificar cualquier
disposición o norma de fuerza inferior a la suya, o cualquier disposición o norma
de su misma fuerza; y b) En virtud de su fuerza pasiva, por la cual ninguna
disposición o norma de fuerza inferior puede modificarla.
Estos vienen a ser criterios formales para determinar la prevalencia de una
fuente normativa sobre otra; sin embargo, del concepto de fuerza pasiva se
deriva directamente una condición de validez de las normas jurídicas, pero
también, indirectamente, una condición de validez de las disposiciones jurídicas
en las que tales normas están contenidas. De esta forma, la fuerza pasiva de las
normas supone la invalidez de la norma cuyo contenido contradiga el contenido
de otra norma de grado superior.
A su vez, en la misma Sentencia del TC, se aclara que como una disposición
puede contener varias normas jurídicas, susceptible de varias interpretaciones,
es inválida la disposición que no contenga ni una sola norma o interpretación
válida. Dicho de otro modo, es válida la disposición que contenga al menos una
norma válida. En ese sentido el Tribunal Constitucional ha establecido que la

22
validez en materia de justicia constitucional, en cambio, es una categoría
relacionada con el Principio de Jerarquía Normativa, conforme al cual la norma
inferior será válida sólo en la medida en que sea compatible formal y
materialmente con la norma superior.
De lo expuesto se desprende que el Principio de Jerarquía Normativa es el único
instrumento que permite garantizar la validez de las normas jurídicas
categorialmente inferiores, siendo la invalidez, la consecuencia necesaria de la
infracción de tal principio. Por lo tanto, es necesario hacer un repaso de los
requisitos para que una norma pueda condicionar la validez de otra,
imponiéndose de manera jerárquica, a saber del TC:
i) Relación ordinamental: La prelación jerárquica aparece entre normas
vigentes en un mismo ordenamiento constitucional.
ii) Conexión material: La prelación jerárquica aparece cuando existe un enlace
de contenido, objeto o ámbito de actuación entre una norma superior y otra
categorialmente inferior.
iii) Intersección normativa: La prelación jerárquica aparece cuando la
legítima capacidad regulatoria de una norma contraría al mandato u ordenación
de contenidos de otra norma.
En resumen el Principio de Jerarquía Normativa implica la determinación por una
norma de la validez de otra, de allí que la categorialización o escalonamiento
jerárquico se presente como el único modo posible de organizar eficazmente el
poder normativo del Estado. Como bien señala Fernández Segado16, la pirámide
jurídica implica la existencia de una diversidad de normas entre las que se
establece una jerarquización, de conformidad con la cual una norma situada en
un rango inferior no puede oponerse a otra de superior rango.
Ello denota la existencia de una clara correlación entre la fuente de la que emana
una norma, la forma que ésta ha de adoptar y su fuerza jurídica. El precepto que
regula la producción normativa de un país es una norma superior; mientras que
la producida conforme a esa regulación es la norma inferior.
La pirámide jurídica nacional está establecida en base a dos criterios rectores,
que son las categorías y los grados. Siendo así, en nuestro ordenamiento existen
las siguientes categorías normativas y sus subsecuentes grados:
• Primera categoría: El artículo 206° de la Constitución es la norma que
implícitamente establece la ubicación categorial de las denominadas leyes
constitucionales; de allí su colocación gradativamente inferior en relación a la
Constitución en sí misma. Las normas constitucionales y las normas con
16
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco (1992). El sistema constitucional español. Edit. Dykinson. Madrid,
España. Pág. 96.
23
rango constitucional son: a) 1er. grado: La Constitución; b) 2do. grado: Leyes
de reforma constitucional; y c) 3er. grado: Tratados de derechos humanos.
• Segunda Categoría: Las leyes y las normas con rango o de ley. Aquí se
encuentran las leyes, los tratados, los decretos legislativos, los decretos de
urgencia, el Reglamento del Congreso, las resoluciones legislativas, las
ordenanzas regionales las ordenanzas municipales y las sentencias
expedidas por el Tribunal Constitucional que declaran la inconstitucionalidad
de una ley o norma con rango de ley. Asimismo, en atención a los criterios
expuestos en el caso Marcelino Tineo Silva y más de cinco mil ciudadanos, en
la Sentencia del TC, recaída en el Expediente Nº 0010-2002-AI/TC, los
decretos leyes se encuentran adscritos a dicha categoría.
• Tercera categoría: Los decretos y las demás normas de contenido
reglamentario.
• Cuarta categoría: Las resoluciones: a) 1er. grado:Las resoluciones
ministeriales, las resoluciones de los órganos autónomos no descentralizados
(Banco Central de Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros,
Defensoría del Pueblo, etc.); b) 2do. y demás grados descendentes: Las
resoluciones dictadas con sujeción al respeto del rango jerárquico
intrainstitucional.
• Quinta categoría: Los fallos jurisdiccionales y las normas convencionales.

4.5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


4.5.1. ASIGNACIÓN:
Es una retribución pecuniaria que percibe el trabajador de forma adicional, para
satisfacer un gasto determinado, o como en el caso de la Ley Nº 24029, para
retribuir los años de servicios efectivos a favor del Estado.
En la presente investigación se van a estudiar las Asignaciones dispuestas por la
Ley del Profesorado, por haber cumplido 20 y 25 años de servicios al Estado en
el caso de las mujeres, o 25 y 30 años de servicios al Estado en el caso de los
varones, según el segundo párrafo del artículo 52 de dicha Ley, que prescribe:
“El profesor tiene derecho a percibir dos remuneraciones íntegras al cumplir 20
años de servicios, la mujer, y 25 años de servicios, el varón; y tres
remuneraciones íntegras, al cumplir 25 años de servicios, la mujer, y 30 años de
servicios, los varones”17.

4.5.2. BONIFICACIÓN:

17
Artículo 52º de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 25212, del 20
de mayo de 1990.
24
Las Bonificaciones son complementos salariales que buscan estimular o premiar
el buen desempeño del trabajador, se dirigen a resarcir la mayor gravosidad de
una labor, o responden a las cualidades personales del empleado
Las Bonificaciones analizadas en el presente trabajo de investigación son
aquellas dispuestas por los dos primeros párrafos del artículo 48 de la Ley Nº
24029, referidas a la Preparación de Clases y Evaluación, y aquella por
Desempeño de Cargo y Preparación de Documentos de Gestión, que
textualmente señalan:
“El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total.
El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la
Administración de Educación, así como el Personal Docente de Educación
Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, una bonificación
adicional por el desempeño del cargo y por la preparación de documentos de
gestión equivalente al 5% de su remuneración total”18.

4.5.3. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL:


Para Raúl Chanamé Orbe19, se caracterizó por agregar a los derechos de los
ciudadanos, los denominados derechos sociales que limitaban los derechos
individuales (propiedad, ganancia, etc.), en función de las necesidades de la
convivencia social. Según esta concepción el Estado, debía cumplir una función
social en beneficio de los grupos más débiles y marginales. En concordancia con
estos principios se promulgaron la Constitución de Weimar de 1919, la
Constitución mexicana de Querétaro de 1917 y la Constitución española de
1931.

4.5.4. DECRETO SUPREMO EXTRAORDINARIO:


La Ley Nº 25397 de febrero de 1992, señala en su Capítulo I, que los Decretos
Supremos Extraordinarios vienen a ser las medidas extraordinarias en materia
económica y financiera, de acuerdo con lo establecido en el inciso 20) del
artículo 211 y el artículo 132 de la Constitución Política de 1979; determinando
en el artículo 4º de dicha Ley, que tales Decretos Supremos Extraordinarios
tienen vigencia temporal expresamente señalada en su contenido, por un plazo
no mayor de 6 meses, pudiendo suspender los efectos de la ley cuando sea
necesario.
18
Artículo 48º de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 25212, del 20
de mayo de 1990.
19
CHANAMÉ ORBE, Raúl (1993). Diccionario de Derecho Constitucional. Edit. San Marcos. Primera Edición.
Lima, Perú. Pág. 76.
25
4.5.5. DERECHO LABORAL CONSTITUCIONAL:
Rama del Derecho que comprende el estudio de los deberes y derechos
laborales de rango constitucional; siendo así, Mervy Enrique González
Fuenmayor20, lo considera como una nueva disciplina constitucional que por su
propia naturaleza concreta una especie de fortín que garantiza y salvaguarda los
derechos de los trabajadores, abrazándolos con el manto de la
constitucionalidad o del Constitucionalismo Social.

4.5.6. ESPECIALIDAD NORMATIVA O ESPECIFICIDAD:


Esta regla dispone que un precepto de contenido especial prima sobre el de
mero criterio general. Ello implica que cuando dos normas de similar jerarquía
establecen disposiciones contradictorias o alternativas, pero una es aplicable a
un aspecto más general de situación y la otra a un aspecto restringido, prima
ésta en su campo específico. En suma, se aplica la regla de lex posteriori
generalis non derogat priori especialis (la ley posterior general no deroga a la
anterior especial). Este criterio surge de conformidad con lo dispuesto en el
inciso 8) del artículo 139 de la Constitución y en el artículo 8° del Título
Preliminar del Código Civil, que dan fuerza de ley a los principios generales del
derecho en los casos de lagunas normativas21.

4.5.7. INDUBIO PRO OPERARIO:


Se trata de un principio constitucional que exige la interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma, es decir,
cuando se acredite que, a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación,
la norma aplicable deviene en un contenido incierto e indeterminado. Por lo
tanto, la noción de duda insalvable está relacionan con la imposibilidad de
resolver el caso concreto mediante la técnica de la hermenéutica; siendo así,
este principio será aplicable cuando exista un problema de asignación de
significado a los alcances y contenido de una norma.

4.5.8. JERARQUÍA NORMATIVA:

20
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique (2008). Algunas Notas sobre Derecho Constitucional Laboral.
Investigación Documental publicada en la Página Web Oficial del Instituto de Estudios Jurídicos IMEGEF, de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela.
[http://inemegf.blogspot.com/2008/10/algunas-notas-sobre-derecho.html]. Fecha de consulta: 25 de noviembre
del 2012.
21
Conforme al fundamento Nº 54, de la SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, EXP. Nº 047-2004-AI/TC, del 24 de abril del 2006.
[http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00047-2004-AI.html]. Fecha de consulta: 22 de noviembre del 2012.
26
Principio constitucional que implica el sometimiento de los poderes públicos a la
Constitución y al resto de normas jurídicas; y que consecuentemente, establece
la imposición de un modo de organizar las normas vigentes en un Estado,
consistente en hacer depender la validez de unas normas sobre otras. Así, el
artículo 51º de la Constitución Política vigente dispone que: “La Constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y
así sucesivamente. (…)”.

4.5.9. REMUNERACIÓN:
Constituye remuneración, para todo efecto legal, el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la
forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las
sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de
alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o
cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración computable
para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social así
como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las
prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto22.

4.5.10. REMUNERACIÓN TOTAL:


Es aquella que está constituida por la Remuneración Total Permanente y los
conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
distintas al común23.

4.5.11. REMUNERACIÓN TOTAL PERMANENTE:


Aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en el tiempo y se
otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos y servidores
de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración Principal,
Bonificación Personal, Bonificación Familiar, Remuneración Transitoria para
Homologación y la Bonificación por Refrigerio y Movilidad24.

4.5.12. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS:

22
Definición conforme al artículo 6º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), modificado por la Ley Nº 28051, del
02 de agosto del 2003, Ley de prestaciones alimentarias en beneficios de los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada.
23
De acuerdo al artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.
24
Ibídem.
27
Cuando se menciona en el siguiente trabajo a las Resoluciones Administrativas,
se refiere a las actuaciones de la entidades de la Administración Pública,
contenidas generalmente en la Resolución Directoral Regional emitida por la
Dirección Regional o Sectorial de Educación, y una Resolución Gerencial
Regional emitida por el Gobierno Regional, que agota la vía administrativa
(requisito de procedibilidad para iniciar un Proceso Contencioso Administrativo).

4.5.13. SERVIR - LA AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL:


La Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR es una entidad pública*
adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros que tiene como finalidad la
gestión de las personas al servicio del Estado. es un organismo técnico
especializado, es decir, cuenta con independencia funcional para ejercer su
labor a nivel multisectorial e intergubernamental respecto de la gestión las
personas al servicio del Estado. El rol de SERVIR consiste, entonces, en
formular las políticas nacionales, emitir opinión técnica vinculante, dictar normas,
supervisar su cumplimiento y resolver conflictos sobre los recursos humanos del
Estado. Esta reforma, cuyos resultados están planificados para el mediano y
largo plazo, encuentra sus cimientos en las Políticas de Estado suscritas en el
Acuerdo Nacional, específicamente las referidas a contar con un Estado
Eficiente, Transparente y Descentralizado25.

4.5.14. SUBSIDIO:
Consiste en una asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de tipo
económico. El subsidio se aprovecha para alcanzar un propósito social o para
favorecer, por distintos motivos, a ciertas actividades productivas o regiones de
un país.
Teniendo en cuenta la materia de investigación, se habla del Subsidio por Luto y
Gastos de Sepelio, como un derecho del profesor otorgado por el artículo 51 de
la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, en los casos de que fallezca el cónyuge,
padre o madre del docente; o como el derecho a favor del cónyuge, hijos, padres
o hermanos, en forma excluyente, en el supuesto en que fallezca el profesor.

4.5.15. TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL:


El Tribunal del Servicio Civil (TSC) forma parte de SERVIR pero cuenta con
independencia funcional. Su misión es garantizar la adecuada aplicación del
marco legal y la protección de los derechos de los trabajadores.
25
De acuerdo a la información bridada en la Página Web Oficial de la Autoridad Nacional del Servicio Civil -
SERVIR: [www.servir.gob.pe]; fecha de consulta: 29 de noviembre del 2012.
28
El TSC conoce en última instancia administrativa los recursos de apelación
derivados de los conflictos entre el Estado y sus empleados en temas referidos a
acceso al servicio civil, pago de retribuciones, evaluación y progresión en la
carrera, régimen disciplinario y terminación de la relación de trabajo26.

26
Ibídem.
29
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
5.1. HIPÓTESIS GENERAL
La afectación de los derechos laborales constitucionales de los docentes bajo el
régimen laboral de la Ley Nº 24029, está relacionada con el carácter
extraordinario y temporal del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, que nace en
mérito a lo dispuesto por el numeral 20 del artículo 211º de la Constitución de
1979.

5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


5.2.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1
Los artículo 9 y 10 Decreto Supremo Nº 051-91-PCM no son aplicables para
modificar lo establecido por la Ley Nº 24029, dado que el carácter extraordinario
y temporal de dicho Decreto Supremo, no determina que tenga rango legal y que
pueda contravenir lo dispuesto en una norma de mayor jerarquía.

5.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2


La aplicación del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, al modificar la base de
cálculo de los conceptos remunerativos dispuestos por la Ley Nº 24029, afecta
los derechos laborales específicos constitucionales como a la intangibilidad
salarial y la remuneración equitativa; y asimismo, los principios constitucionales
de irrenunciabilidad de derechos e indubio pro operario, propios de los
trabajadores.

5.2.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3


La aplicación de las disposiciones contenidas en los artículos 9º y 10º del
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, vulnera el Principio de Jerarquía Normativa;
puesto que dicha aplicación contravienen directamente lo prescrito en la Ley Nº
24029, que constituye una norma de mayor jerarquía.

30
VI. VARIABLES DE ESTUDIO
6.1. VARIABLES
6.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
• Variable Independiente (A): El carácter extraordinario y temporal del
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, que nace en mérito a lo dispuesto por el
numeral 20 del artículo 211º de la Constitución de 1979.
• Variable Dependiente (B): Afectación de los derechos laborales
constitucionales de los docentes bajo el régimen laboral de la Ley Nº 24029.

6.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


6.1.2.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1
• Variable Independiente (A): Dado que el carácter extraordinario y temporal
de dicho Decreto Supremo, no determina que tenga rango legal y que pueda
contravenir lo dispuesto en una norma de mayor jerarquía.
• Variable Dependiente (B): Los artículo 9 y 10 Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM no son aplicables para modificar lo establecido por la Ley Nº 24029.

6.1.2.2. HIPÓTESIS ESPECIFÍCA 2


• Variable Independiente (A): La aplicación del Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM, al modificar la base de cálculo de los conceptos remunerativos
dispuestos por la Ley Nº 24029.

• Variable Dependiente (B): Afectación de los derechos laborales específicos


constitucionales como a la intangibilidad salarial y la remuneración
equitativa; y asimismo, los principios constitucionales de irrenunciabilidad de
derechos e indubio pro operario, propios de los trabajadores.

6.1.2.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3


• Variable Independiente (A): La aplicación de las disposiciones contenidas
en los artículos 9º y 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.
• Variable Dependiente (B): Vulneración del Principio de Jerarquía
Normativa; puesto que contravienen directamente lo prescrito en la Ley Nº
24029, que constituye una norma de mayor jerarquía

31
VII. METODOLOGÍA

7.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


7.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de estudio por la finalidad o propósito de la presente investigación es
Básica o Pura, porque tiene un fin eminentemente teórico que va a permitir el
desarrollo y comprensión de principios y normas del Derecho; de esta manera,
está orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos teóricos y campos de
investigación, buscando la resolución de un problema amplio, de validez general,
sin preocuparse de una aplicación práctica específica.
Asimismo, por la fuente o el origen de la información, esta investigación puede
clasificarse como Documental o Bibliográfica, puesto que la fuente de la
información, y donde se va a realizar el proceso de indagación, es el análisis y
estudio de documentos.
Finalmente, por el ámbito en que se desarrollará, la presente es una
investigación Dogmática, siendo que se va a trabajar con la dogmática jurídica,
la cual se desarrolla y manifiesta en los trabajos de interpretación,
categorización y sistematización de las normas legales y demás instituciones
jurídicas que se relacionan con el tema de investigación.

7.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El nivel de investigación es el explicativo, con carácter exploratorio, puesto que
se pretende especificar las características de la situación de los docentes activos
y cesantes bajo el régimen laboral del la Ley Nº 24029, con la finalidad de
determinar las causas de la afectación de sus derechos laborales
constitucionales por la aplicación del Decreto Supremo Nº051-91-PCM, para el
pago de las bonificaciones, subsidios y asignaciones que les corresponde por
ley; tema que será abordado de forma provisional para futuras investigaciones,
debido al poco análisis que ha tenido en la doctrina y la inexistencia de
investigaciones previas.

7.2. DETERMINACIÓN METODOLÓGICA


El Método de Investigación por el origen de los datos será documental, dado que
se hará la indagación especialmente a través del examen, análisis y estudio de
fuentes documentales. Por lo tanto, la fuente de la información en la presente
investigación es el análisis y estudio de documentos, tales como leyes y otras

32
normas, la Constitución Política del Estado, Sentencias del Tribunal
Constitucional, Sentencias Judiciales y Resoluciones Administrativas, libros,
revistas, artículos, entre otros.

7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO


7.3.1. POBLACIÓN
Tal como se refirió, los elementos de los que se va a recoger la información para
la presente investigación jurídica son los documentos, entre los cuales va a
analizarse leyes y normas de menor jerarquía, la Constitución Política del
Estado, Sentencias del Tribunal Constitucional, Sentencias Judiciales,
Resoluciones Administrativas, Resoluciones del Tribunal del Servicio Civil
(SERVIR), libros, revistas y artículos electrónicos.
La mayoría de los elementos mencionados, constituyen poblaciones pequeñas,
debido al carácter exploratorio de esta investigación; sin embargo las Sentencias
Judiciales y las Resoluciones Administrativas, contenidas de forma conjunta en
los Expedientes Judiciales en materia Contencioso Administrativo, así como las
Resoluciones del Tribunal del Servicio Civil (SERVIR) publicadas en la Página
Web Oficial de la Autoridad Nacional de Servicio Civil - SERVIR
(www.servir.gob.pe); vienen a ser dos poblaciones grandes, por lo cual se
justifica que se lleva a cabo el proceso de muestreo, de modo que se pueda
conformar un grupo representativo de elementos que faciliten la aplicación de las
técnicas e instrumentos de investigación, así como el análisis de los datos.

7.3.2. MUESTRA
El tamaño de las muestras de ambas poblaciones, Expedientes Judiciales en
materia Contencioso Administrativo y las Resoluciones del Tribunal del Servicio
Civil (SERVIR), estarán determinadas en función al universo de elementos
existentes, pero principalmente dependerá del tipo de investigación que se va a
llevar a cabo; por lo que, teniendo en cuenta la naturaleza exploratoria de esta
investigación, por la cual se va a realizar un estudio indagatorio, el tamaño de la
muestra será determinada por el criterio y discreción del investigador.

7.3.3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA


Para llevar a cabo el proceso de muestreo, se va a delimitar deliberadamente el
número de elementos contenidos en la población de Expedientes Judiciales en
Materia Contencioso Administrativo, en los que se resuelve sobre la aplicación

33
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; para lo cual se va a usar el Método de
Muestreo No Aleatorio o No Probabilístico, en la modalidad de Casos Típicos, en
las ciudades de Tacna, Lima, Arequipa, Cusco e Ica.
De igual modo, se utilizará el mismo método para obtener la muestra de la
población de Resoluciones del Tribunal del Servicio Civil (SERVIR), en las
cuales se interpreta los alcances del referido Decreto Supremo, en oposición a lo
dispuesto en la Ley del Profesorado Nº 24029.

7.3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE SELECCIÓN DE LA


MUESTRA
7.3.4.1. CRITERIOS INCLUSIÓN
Los criterios de inclusión para la selección de las muestras de las dos
poblaciones antes mencionadas, son los siguientes:
• Expedientes judiciales de Procesos Contenciosos Administrativos que
contengan sentencias de primera y segunda instancia, donde el juez
interpreta el alcance de la aplicación del Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM.
• Procesos Contenciosos Administrativos en contra de la Dirección
Regional de Educación y el Gobierno Regional, demandando la nulidad
de Resoluciones Administrativas anexadas a la demanda, donde se les
niega el reconocimiento y reintegro de los beneficios propios de la Ley Nº
24029 en base a la Remuneración Total, por aplicación del referido
Decreto Supremo.
• Procesos Contenciosos Administrativos en los cuales la Autoridad
Administrativa, representada por el Procurador Público Regional a cargo
de los Asuntos Judiciales del Gobierno Regional, contesta la demanda y,
de ser el caso interpone recurso de apelación, alegando la debida
aplicación del Decreto Supremo antes mencionado.
• Resoluciones del Tribunal de Servicio Civil – SERVIR, donde se
interpreta y analiza respecto de la vigencia y aplicación del Decreto
Supremo Nº 051-91-PCM, en los casos en que se demanda a la
Dirección Regional de Educación por la indebida aplicación de dicho
Decreto Supremo en oposición a lo dispuesto en la Ley del Profesorado.

7.3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


Los criterios de exclusión a tomar en cuenta para la selección de las muestras
son los que siguen:

34
• Expedientes judiciales que contengan sentencias que incurran en
causales de nulidad, donde se vulnera el Principio de Motivación de las
Resoluciones Judiciales por no interpretar el alcance de la aplicación del
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.
• Procesos de Cumplimiento donde no se exige el agotamiento de la vía
administrativa, por lo cual no se adjuntan Resoluciones Administrativas.
• Procesos Contenciosos Administrativos, en los cuales la Autoridad
Administrativa, representada por el Procurador Público Regional a cargo
de los Asuntos Judiciales del Gobierno Regional, se allana a las
pretensiones de la parte demandante.

7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN, PROCESAMIENTO


Y ANÁLISIS DE DATOS
7.4.1. TÉCNICAS
Teniendo en cuenta la naturaleza de los elementos que conforman las
poblaciones de las cuales se va a recabar la información y la información
necesaria para esta investigación jurídica, se va a utilizar la Técnica de la
Observación, mediante el análisis teórico de los datos que se obtengan, para así
observar, anotar e interpretar las características de éstos.

7.4.2. INSTRUMENTOS
El instrumento a emplearse será la Guía de Observación, por la cual se orientará
el control de los datos y características que vamos a recabar de las poblaciones,
así como su anotación, de modo que el análisis de éstos permita, más adelante,
la consecución del fin de la presente investigación. Por lo tanto esta Guía va a
consistir en un esquema organizado donde se va a consignar todas las variables
buscadas y las posibles relaciones entre ellas.
Asimismo será necesario usar el instrumento del Fichado, por el cual se va a
elaborar fichas de registro de todas las fuentes documentales que van a
utilizarse para el desarrollo de la investigación.

7.4.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Se aplicará el método Inductivo - Deductivo para el análisis de las causas por las
cuales se vulnera los Derechos Laborales Constitucionales de los Docentes
dentro del Régimen Laboral de la Ley del Profesorado Nº 24029, con la

35
aplicación del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM desde la fecha de su vigencia
en el año 1991.

De esta forma, mediante un previo análisis descriptivo, se va a poder describir


las circunstancias especiales bajo las cuales nace el referido Decreto Supremo,
las cuales orientan la actuación de la Autoridad Administrativa; para luego
relacionarlas con las demás variables materia de investigación.
Finalmente, mediante un análisis sistemático, se va a vincular los resultados por
cada variable investigada, de manera que de su discusión teórica se origine la
interpretación de la problemática inicialmente planteada, la presentación de
conclusiones, así como las recomendaciones y alternativas pertinentes para su
solución.

36
VIII. BIBLIOGRAFÍA

8.1. BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1996). La Constitución de 1993.


Análisis Comparado. Honrad-Adenauer-Stiftung. CIEDLA. Primera
Edición. Lima, Perú.
8.2. CASTILLO LUNA, Luis Manuel (2012). La Determinación de las
Bonificaciones, Asignaciones y Subsidios en el Régimen del Profesorado.
Informe Especial publicado en Soluciones Laborales para el Sector
Público Nº 53. Edit. Gaceta Jurídica. Lima, Perú. Págs. 135 - 140.
8.3. CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL DEL PERÚ (2006). Jurisprudencia y Doctrina
Constitucional Laboral. Primer Seminario. Temas de Derecho Laboral en
la Jurisprudencia del tribunal Constitucional. Edit. Palestra. Primera
Edición. Lima, Perú.
8.4. CHANAMÉ ORBE, Raúl (1993). Diccionario de Derecho Constitucional.
Conceptos, Instituciones y Personajes. Edit. San Marcos. Primera
Edición. Lima, Perú.
8.5. DÍAZ REVORIO, F. Javier (2004). Textos Constitucionales Históricos. El
Constitucionalismo Europeo y Americano en sus documentos. Edit.
Palestra. Primera Edición. Lima, Perú.
8.6. HERRERA PAULSEN, Darío (1987). Derecho Constitucional e
Instituciones Políticas. Edit. EDDILI. Segunda Edición. Lima, Perú.
8.7. NEVES MUJICA, J. (1993). Los derechos y principios laborales en las
Constituciones de 1979 y 1993. En: Revista del Foro. AÑO LXXXI. Nº 1.
Enero-Junio 1993. Lima, Perú.
8.8. SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo (2007). Derecho Constitucional del
Trabajo. Relaciones de Trabajo en la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Publicación de Diálogo con la Jurisprudencia. Edit.
Gaceta Jurídica. Lima, Perú.
8.9. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge (2010). Derechos laborales individuales
y Tribunal Constitucional. En: Los Derechos Fundamentales. Estudios de
los derechos constitucionales desde las diversas especialidades del
Derecho. TC Gaceta Constitucional. Edit. Gaceta Jurídica. Primera
Edición. Lima, Perú. Págs. 543 - 564.

37
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREAS PERIODO DE AGOSTO A DICIEMBRE DEL 2012, POR SEMANAS


AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Selección de un
 
problema
Planteamiento del
   
Problema
Construcción del
        
Marco Teórico
Formulación de

Hipótesis
Elaborar
Instrumentos de 
Recolección
Recolección de
 
Datos
Procesamiento de

Datos
Análisis e

Interpretación
Redacción del

Informe Final

38
X. COSTO
10.1. RECURSOS MATERIALES

A. BIENES: B. SERVICIOS:

• Libros • Internet
• Revistas • Fotocopias
• Memoria USB • Movilidad
• Papel bond • Pasajes de viaje
• Paquetes de tinta • Alojamiento
• Lapiceros • Refrigerio

10.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

10.2.1. PRESUPUESTO DE BIENES

Cantidad Detalle Medida Costo


06 Libros Unidad 600.00
04 Revistas Unidad 100.00
02 Memoria USB Unidad 50.00
04 Papel bond Millar 80.00
02 Paquetes de tinta Unidad 50.00
04 Lapiceros Unidad 6.00

10.2.2. PRESUPUESTO DE SERVICIOS

Tipo de Servicio Costo

Internet 100.00

Fotocopias 300.00

Movilidad 150.00

Pasajes de viaje 200.00

Alojamiento 150.00

Refrigerio 100.00

39
10.2.3. PRESUPUESTO TOTAL

BIENES 886.00

SERVICIOS 1000.00

TOTAL 1886.00

40
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO
PREGUNTAS OBJETIVOS HIPOTESIS Metodología
Principal General General Tipo de investigación
¿Son afectados los Determinar si los La afectación de los Por su propósito, es una
derechos laborales derechos laborales derechos laborales investigación Básica,
constitucionales de los constitucionalmente constitucionales de porque tiene un fin teórico
docentes activos y reconocidos en la los docentes bajo el que va a permitir el
cesantes que se Constitución Política del régimen laboral de la desarrollo y comprensión
encuentran dentro del Perú de los docentes Ley Nº 24029, está de principios y normas del
régimen laboral de la bajo el Régimen Laboral relacionada con el Derecho; de esta manera,
Ley Nº 24029, por la de la Ley Nº 24029, Ley carácter busca nuevos
aplicación de los del Profesorado, se ven extraordinario y conocimientos teóricos y
artículos 9º y 10º del afectados por la temporal del Decreto campos de investigación,
Decreto Supremo Nº aplicación de los Supremo Nº 051-91- para la resolución de un
051-91-PCM para fijar artículos 9º y 10º del PCM, que nace en problema amplio, de
la base de cálculo de Decreto Supremo Nº mérito a lo dispuesto validez general.
las bonificaciones, 051-91-PCM, que fija por el numeral 20 del Por el ámbito en que se
subsidios y una base de cálculo artículo 211º de la desarrolla, es una
asignaciones que les distinta a la que Constitución de investigación Dogmática,
corresponde por ley? determina la referida 1979. porque va a trabajar con la
Ley del Profesorado, dogmática jurídica, la cual
para el pago de las se desarrolla y manifiesta
Bonificaciones, en los trabajos de
Subsidios y interpretación,
Asignaciones que en categorización y
ella se establecen. sistematización de las
normas legales y demás
instituciones jurídicas que
se relacionan con el tema
Sub preguntas Específicos Específicas
de investigación.
¿Son aplicables las Establecer si las Los artículo 9 y 10
disposiciones disposiciones Decreto Supremo Nº Nivel de
contenidas en los contenidas en los 051-91-PCM no son investigación
artículos 9º y 10º del artículos 9º y 10º del aplicables para El nivel de investigación es
Decreto Supremo Nº Decreto Supremo Nº modificar lo el explicativo, con carácter
051-91-PCM para 051-91-PCM son establecido por la exploratorio, puesto que se
modificar la base de aplicables para Ley Nº 24029, dado pretende especificar las
cálculo de las determinar la base de que el carácter características de la
Bonificaciones, cálculo de las extraordinario y situación de los docentes
Subsidios y Bonificaciones, temporal de dicho bajo el régimen laboral del
Asignaciones fijadas Subsidios y Decreto Supremo, la Ley Nº 24029, con la
por la Ley Nº 24029, Asignaciones fijadas por no determina que finalidad de determinar las
que les corresponde a la Ley Nº 24029, que les tenga rango legal y causas de la afectación de
los docentes que se corresponde a los que pueda sus derechos laborales
encuentran en el docentes activos y contravenir lo constitucionales por la
régimen laboral de cesantes, que dispuesto en una aplicación del D. S. Nº051-
dicha Ley? desempeñan o norma de mayor 91-PCM, para el pago de
realizaron funciones jerarquía. las bonificaciones,
dentro del régimen subsidios y asignaciones
laboral de dicha Ley. que les corresponde por

41
¿Qué derechos Especificar los derechos La aplicación del ley; tema que será
laborales laborales expresamente Decreto Supremo Nº abordado de forma
constitucionales de los reconocidos y 051-91-PCM, al provisional para futuras
docentes se protegidos a nivel modificar la base de investigaciones, debido al
transgrede con la constitucional, y su cálculo de los poco análisis que ha tenido
aplicación del Decreto transgresión por la conceptos en la doctrina y la
Supremo Nº 051-91- aplicación del Decreto remunerativos inexistencia de
PCM, y de qué forma Supremo Nº 051-91- dispuestos por la investigaciones previas.
se ven vulnerados? PCM. Ley Nº 24029, afecta
los derechos Método de
laborales específicos investigación
constitucionales El Método de Investigación
como a la por el origen de los datos
intangibilidad salarial será documental, dado que
y la remuneración se hará la indagación
equitativa; y especialmente a través del
asimismo, los examen, análisis y estudio
principios de fuentes documentales.
constitucionales de Por lo tanto, la fuente de la
irrenunciabilidad de información en la presente
derechos e indubio investigación es el análisis
pro operario, propios y estudio de documentos,
de los trabajadores. tales como leyes y otras
¿Existe vulneración Determinar si la La aplicación de las normas, la Constitución
del Principio de aplicación de las disposiciones Política del Estado,
Jerarquía Normativa, disposiciones contenidas en los Sentencias del Tribunal
al aplicar las normas contenidas en los artículos 9º y 10º del Constitucional, Sentencias
contenidas en el artículos 9º y 10º del Decreto Supremo Nº Judiciales y Resoluciones
referido Decreto Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, Administrativas, libros,
Supremo, para 051-91-PCM para vulnera el Principio revistas, artículos, entre
calcular las calcular las de Jerarquía otros.
Bonificaciones, Bonificaciones, Normativa; puesto
Subsidios y Subsidios y que dicha aplicación
Asignaciones fijadas Asignaciones fijadas por contravienen
por la Ley Nº 24029 a la Ley Nº 24029 a favor directamente lo
favor de los docentes? de los docentes, vulnera prescrito en la Ley
el Principio de Nº 24029, que
Jerarquía Normativa. constituye una
norma de mayor
jerarquía.

42

Вам также может понравиться