Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD SEÑOR

DE SIPAN
FACULTAD DE INGENIERIA,
ARQUITECTURA Y URBANISMO
BRIGADA N° 8
PRACTICA DE CAMPO 6
TITULO
INFORME DE POLIGONAL CERRADA CON
TEODOLITO
CURSO
TOPOGRAFIA Y GEOMATICA
DOCENTE
SANCHEZ DIAZ HENRY DANTE
CICLO
2019-II
INTEGRANTES
AGIP ALVARADO DAYANA
CASTILLO CONSTANTINO MAX
FARRO PUPUCHE IVAN
MILLONES AQUINO MIGUEL
SANTISTEBAN OLAYA ANGEL

CHICLAYO, 28 DE NOVIEMBRE DEL 2019


INDICE
INFORMES N°6
TITUTLO DE LA PRÁCTICA
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETICO ESPECIFICOS
2. REFERENCIA DE LA ZONA PRACTICA(reconocimiento del
terreno)
2.1 UBICACIÓN
2.2 DESCRIPCION DEL TERRENO
3. MARCO TEORICO
4. EQUIPO/ INSTRUMENTO (DESCRIPCIÓN,
CANTIDAD,MARCA,PRECISIÓN DE EQUIPO EMPLEADO)
5. TRABAJO DE CAMPO
6. PROCEDIMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. PLANOS
10. ANEXOS( COPIA DE LA LIBERTAD DE CAMPO DE LA
PRACTICA REALIZADA, PANEL FOTOGRAFICO)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
INFORMES DE PRACTICA N° 6

INFORME POR EL METODO DE RADIACIÓN


CON TEODOLITO

INTRODUCCION
El presente informe de práctica de campo del día
23/10/2019, las cuales se llevó acabo e en la UNIVERSIDAD
SEÑOR DE SIPAN junto al docente y los integrantes donde
fuimos al gabinete de materiales donde pedimos: hinchas,
jalones, brújula, teodolito y GPS entre otros.
En el presente informe se explicara, y se desarrollara la
práctica de campo, anteriormente explicada en clase, por la
cual contaremos con los cálculos obtenido por diferentes
métodos topográficos puesto en práctica tales como el uso
del teodolito.
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Realizar levantamiento topográfico usando el método de
radiación; para así poder representar a escala en un
plano, construcciones, y otros detalles del lugar.
1.2 OBJETICO ESPECIFICOS
 Identificar los equipos adecuados para la realización del
levantamiento topográfico.
 Realizar el levantamiento topográfico por radiación de un
determinado terreno.
 Aprender a utilizar de manera adecuada el teodolito para
la realización del levantamiento topográfico por radiación.

2. REFERENCIA DE LA ZONA PRACTICA(reconocimiento del terreno)


2.1. UBICACIÓN
Los trabajos fueron realizado en la UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
Ciudad de Chiclayo, Perú (Campus Universitario, km. 5 Carretera
Pimentel)

2.2. DESCRIPCION DEL TERRENO


El área de trabajo fue dada en la UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN en
un espacio lleno de pasto (gras), con árboles, edificios y cancha
deportiva
3. MARCO TEORICO
TAQUIMETRÍA

Combinación de las dos técnicas antes comentadas. Estudia


la proyección de los puntos sobre un plano, al tiempo que trata
de relacionar estos puntos en el espacio, para lo cual estudia su
tercera dimensión, es decir, el valor de la cota, su altitud
respecto a un plano de comparación u otro punto del
levantamiento. Esta técnica exige para una misma
observación, tomar un mayor número de datos del punto
observado, además de cierta información, como puede ser la altura
del instrumento (i , ai) y la altura de la mira (m) o prisma (ap).

Las fórmulas taquimétricas se basan principalmente en


convertir las coordenadas polares, (que son aquellas
levantadas o tomadas de campo) en coordenadas
cartesianas, (que son aquellas que utilizaremos para su
representación en plano debido a su menor dificultad y
las que emplearemos para el resto de cálculos analíticos
referidos al levantamiento).

 Distancia Inclinada: Es la distancia de la línea que va


desde el eje de giro del anteojo hasta el centro del
prisma.
 Distancia Geométrica: Es la distancia de la línea que va
desde el punto del suelo donde se encuentra el
instrumento topográfico hasta el punto del suelo donde
se sitúa el prisma o mira.
 Distancia Natural: Es aquella que se consigue
recorriendo fielmente el trazo de un punto a otro sobre
el terreno.
 Distancia Reducida: Es la distancia de la línea que se
obtiene al proyectar cualquiera de las tres anteriores
sobre un plano horizontal. Desnivel: Es la distancia de
la línea que se obtiene al proyectar la distancia
geométrica sobre un plano vertical.
 Ángulo Horizontal. (Hz) Puede ser azimutal o rumbo.

* Ángulo Vertical. (En función de la situación del 0 g del limbo

vertical. Hoy en día es más factible usar tan sólo la


terminología V, para determinar el ángulo vertical ya que por
norma todos los instrumentos topográficos miden el ángulo
vertical.
* Distancia, tenemos dos opciones en función al instrumento
topográfico empleado: Óptico-mecánico Nº Generador (N.G.)
Distancia obtenida al leer sobre una mira, y restar sus hilos
superior e inferior, multiplicando este valor por la constante
diastimométrica del instrumento. D.I.) Distancia obtenida al medir
con un prisma.
* Otros datos a tomar: Altura de instrumento. (i o ai) Altura de
mira o prisma. (m o ap).
* Datos a tener en cuenta antes de comenzar a realizar
cálculos analíticos: Coordenadas cartesianas de la estación que
realiza las lecturas,

LA RADIACION

Método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y,


H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una
serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto
O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD...,
tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de
las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y
de la señal utilizada para materializar el punto visado.

RECINTO DE INCERTIDUMBRE PLANIMÉTRICO.

Los datos de campo para determinar la posición planimetría van a


ser el ángulo existente entre la referencia y la dirección del punto
visado, desde el vértice polo de radiación, así como la distancia
existente entre éste y el punto visado. El concepto de
incertidumbre va asociado a los denominados en Topografía I,
como errores accidentales asociados a las medidas angulares y de
distancias.

ERROR LONGITUDINAL

Entendemos por error longitudinal la incertidumbre ocasionada


en la posición del punto radiado, debido a la distancia medida. La
incertidumbre en una distancia se obtiene como resultado de
multiplicarla por el error relativo (e) que corresponda al
procedimiento utilizado. En la medida con cinta métrica se estima
que el error relativo e es igual a 1/ 2.000; en la medida
estadimétrica de distancias se consideraba 1 / 300... Para un
caso concreto el error relativo e se determina dividiendo el
error eD entre la distancia a la que corresponde, siendo eD la
componente cuadrática del error estándar (error que en Topografía
I denominabais error en la distancia medida), error de
estación, error de señal y error por inclinación del jalón

DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA MÁXIMA DE RADIACIÓN CON


TEODOLITO.

Error longitudinal.
En primer lugar vamos a deducir la expresión de la distancia con
la que incurrimos en un error longitudinal igual a la precisión
deseada. El error longitudinal viene dado por la componente
cuadrática del error estándar, error de estación, error de señal y
error por inclinación del jalón

Distancia máxima de radiación.


Conocidas D1 y D2, la distancia máxima de radiación será la menor
de las dos. A distancias mayores los puntos obtenidos tienen
errores superiores a los permitidos, bien debidos al error
longitudinal o bien al transversal, según el caso que nos ocupe.

OBTENCIÓN DE COORDENADAS EN TOPOGRAFÍA: X, Y, H

CALCULO DE ACIMUTES: ·
Con instrumento orientado. Si el instrumento estuviera orientado a
una referencia en campo, las lecturas que obtuviésemos serían
directamente los acimutes a los puntos radiados. Sin embargo
no debemos olvidar que normalmente no se trabaja con una sola
referencia, y que en este caso la obtención de acimutes deberá
realizarse de forma análoga al caso que describimos a
continuación. · Con instrumento desorientado.
Si el instrumento no se ha orientado previamente en
campo, las lecturas acimutales tendrán un origen
arbitrario. Tendremos como datos previos el acimut u
orientación de unas de las direcciones visadas, y con este
parámetro será posible deducir los acimutes u
orientaciones de las restantes direcciones.

SISTEMA DE COORDENADAS
Este sistema de proyección aplicado a grandes extensiones en
longitud (Dl grandes) ocasiona que las deformaciones lineales
alcancen valores considerables según nos vayamos alejando del
meridiano de tangencia. Por ello para conseguir la representación
completa de la Tierra, se opta por dividirla en husos de 6º de
amplitud. Se dispone por tanto de 60 proyecciones iguales, pero
referida cada una al meridiano central del huso respectivo y al
Ecuador. Cada una de ellas está referida a su respectivo
meridiano central. El sistema de referencia adoptado en cada huso
es:
 eje de ordenadas (Y): la transformada del meridiano de
tangencia (es el meridiano central del huso).
 eje de abscisas (X): la perpendicular a ésta en su punto de
cruce con el Ecuador. Este eje es también la transformada
del Ecuador. En esta situación se tiene una proyección
universal en 60 sistemas de referencia diferentes
identificados por los correspondientes primeros números
naturales, siendo el huso 1 aquél cuyo meridiano central
tiene una longitud de 177ºW, y el 60, el caracterizado por los
177º E. Los usos se numeran correlativamente del 1 al
60 a partir del antimeridiano de Greenwich (180 º) y en
sentido creciente hacia el Este. Según se trate de situar
puntos en el hemisferio norte o sur, el origen toma valores
diferentes con objeto de no dar lugar a coordenadas
negativas; así para latitudes norte se considera el par
(500.000, 0) y para puntos por debajo del Ecuador se
conviene en el término (500.000, 10.000.000).

4. EQUIPO/ INSTRUMENTO (DESCRIPCIÓN,


CANTIDAD,MARCA,PRECISIÓN DE EQUIPO EMPLEADO)

 Jalones
Cantidad: 6
Alcance: entre 2 y 3 metros
Se conoce como jalón topográfico al accesorio de medición cilíndrico
de madera, acero o aluminio que puede tener entre unos 2 y 3 metros
de longitud y que está pintado en franjas alternas de color blanco y
rojo. En cuanto a su utilidad, este instrumento dispone de una punta
metálica para clavarse en la tierra y de esta forma poder determinar
puntos fijos mientras se hace el plano de un terreno.

 Brújula
Cantidad: 1
Marca: Brunton F506LM
Se utiliza para obtener mediciones de grados direccionales (acimut)
mediante el campo magnético de la Tierra. Sosteniendo la brújula a la
altura de la cintura, el usuario mira el espejo integrado y se alinea la
línea objetivo, guiando la aguja que está en el espejo. Una vez que
estas tres están alineadas y la brújula está a nivel, se pueden hacer la
lectura de acimut. Posiblemente el uso más frecuente de la brújula
Brunton en campo es el cálculo de pendientes de rasgos geológicos.
Esta medición se realiza en conjunto con el uso de un nivel
topográfico.

 Gps
Marca: Garmin map76s
Cantidad: 1
Alcance: puede almacenar hasta mil waypoints y ubicarnos en el
mismo
Los topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en aprovechar
el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), ya que hizo aumentar
considerablemente la productividad y produjo datos más precisos y
fiables. Hoy en día, el GPS es parte vital de las actividades
topográficas y cartográficas en todo el mundo.
Cuando lo utilizan profesionales cualificados, el GPS proporciona datos
topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación
de datos basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas
convencionales de topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad
de equipos y la mano de obra que se requiere. Un solo topógrafo
puede ahora lograr en un día lo que antes le tomaba varias semanas
a todo un equipo.
El GPS apoya con precisión la cartografía y la modelización del mundo
físico - desde montañas y ríos, hasta calles, edificios, cables y
tuberías de los servicios públicos y otros recursos. Las superficies
medidas con el GPS se pueden visualizar en mapas y en sistemas de
información geográfica (SIG) que almacenan, manipulan y visualizan
los datos geográficos referenciados.
 TEODOLITO

Instrumento de medición mecánico_ óptico universal que sirve


para medir ángulos verticales y, sobre todo horizontales, ámbito en
el cual tiene una presión elevada. Puede medir distancias .Es
portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles,
sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y
mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más
moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro
instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido
como estación total.

UTILIZACIÓN DEL TEODOLITO INSTALACIÓN DEL TEODOLITO

Es necesario instalar el teodolito antes de realizar cada medición.


Esto se hace siguiendo los siguientes pasos.

 INSTALACIÓN DEL TRIPODE


El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres
piernas deben colocarse a una distancia suficiente como para que
tenga estabilidad. Pero esta distancia tampoco debe ser lo
suficientemente grande como para que afecte la movilidad de los
observadores. Observar en la Figura

NIVELACIÓN DEL TEODOLITO

Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito-trípode


esté lo más horizontal posible (como se mencionó anteriormente).
Luego se procede a nivelar el teodolito manipulando los tornillos
que se encuentran en la parte inferior. El objetivo es que las
burbujas de los dos niveles ubicados en la plataforma del teodolito
se localicen en el centro de los tubos.

 TRIPODE

Instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de


medición como un teodolito o un nivel , su manejo es sencillo ,
pues costado tres patas de aluminio , las que son regulables para
hacia poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que
se encuentran fijas en el terreno . El plato consta de un tornillo el
cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones. El
tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes
características.
 MIRA
Regla de madera graduada que en unión del nivel sirve para hacer
nivelaciones y taquimetría. LA mira esta graduada generalmente en
dobles centímetros, puede ser de una sola pieza (enteriza) de dos piezas
articuladas o de dos o más enchufadas unas en otras. La longitud más
corriente de las miras es de tres o cuatro.

5. TRABAJO DE CAMPO

Una vez reconocido el lugar de práctica y contando con los


equipos topográfico necesarios Para calcular el
levantamiento de la poligonal encargada por el ingeniero,
damos inicio a la ejecución del trabajo
 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.
 Ubicar y/o detallado los puntos detallando la configuración del
Terreno.
 Revisión del teodolito electrónico y sus implementos para verificar su
estado.
 Reconocimiento de las partes del teodolito electrónico.
 Estacionar el teodolito en un punto central (punto O), teniendo en
cuenta que desde el punto este punto pueden verse todos los
vértices (linderos) del terreno.
 Orientar uno de los puntos de radiación con respecto al norte
Magnético.
 Medir las distancias d1, d2, d3, d4, d5 y ángulos acimutales 1, 2,
3, 4, 5.que hacen los puntos del perímetro con respecto al punto
E, es necesario volver a leer el ángulo acimutal al punto A (’1) para
comprobar que el aparato no se ha movido.
 El error de cierre del ángulo (e) no debe ser mayor que el valor de
aproximación del instrumento, donde e = 1 - ’1.
 Si he es mayor, volver a hacer el trabajo.
 Calcular los acimutes de las líneas radiales

6. PROCEDIMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS

LIBRETA DE CAMPO
LIBRETA DE CAMPO - METODO DE RADIACION

LECTURAS CON LECTUR ANGULO ANGULO


ESTACIÓ TRAM TEODOLITO OBSERVACIO
A CON HORIZONTAL EN HORIZONTAL
N O H. H. D NES
S. I. ( WINCH SENTIDO EN SENTIDO
m A (m) ANTIHORARIO HORARIO
)
A1 1. 1.4 21 2 00°00' 00°00'00' ESQUINA DE VEREDA
64 29 .1 1. 00''
0 0 0
8
A2 1. 1.4 24 2 358°3 1°28'20'' ESQUINA DE VEREDA
68 43 .2 4. 1'40''
5 0 2
0
A3 1. 1.4 24 2 353°5 6° ESQUINA DE VEREDA
68 42 .0 4. 8'40'' 1'
2 0 0 20
0 '
A4 1. 1.4 22 2 350°5 9°8'30'' ESQUINA DE
66 31 .9 2. 1'30'' EDIFICACIÓN
0 0 9
0
A5 1. 1.4 22 2 351°4 8°17'00' VOLADO
65 28 .2 2. 3'00''
0 0 2
5
A6 1. 1.5 21 2 358°3 1°24'0'' ÁRBOL
E1 78
0
62 .8
0
1.
8
6'00''

0
A7 1. 1.5 20 2 354°2 5°37'50'' ÁRBOL
73 29 .1 0. 2'10''
0 0 1
0
A8 1. 1.5 18 1 349°0 10°56'50'' ÁRBOL
71 29 .1 8. 3'10''
0 0 1
0
A9 1. 1.5 16 1 343°1 16°42'50'' ÁRBOL
67 06 .4 6. 7'10''
0 0 4
0
A10 1. 1.4 13 1 322°0 37°50'30'' ÁRBOL
63 95 .9 3. 9'30''
4 0 9
0
A11 1. 1.4 13 1 315°1 44°48'0'' ÁRBOL
57 38 .7 3. 2'00''
5 0 7
0
A12 1. 1.4 14 1 293°3 66°21'40'' ÁRBOL
58 46 .0 4. 8'20''
6 0 0
0
A13 1. 1.3 15 1 308°2 51°36'20'' VOLADO
49 31 .9 5. 3'40''
0 0 9
0
A14 1. 0.9 16 1 308°1 51°49'20'' ESQUINA DE
14 83 .6 6. 0'40'' EDIFICACIÓN
9 0 6
4
A15 1. 1.0 22 2 307°4 52°16'40'' ESQUINA DE
29 70 .0 1. 3'20'' EDIFICACIÓN
0 0 9
5
A16 1. 1.0 22 2 295°5 64°8'50'' ESQUINA DE
28 57 .3 2. 1'10'' EDIFICACIÓN
0 0 3
0
A17 1. 0.9 17 1 292°3 67°24'50'' ESQUINA DE
17 98 .2 7. 5'10'' EDIFICACIÓN
0 0 1
5
A18 1. 1.3 16 1 291°3 68°22'10'' VOLADO
49 26 .6 6. 7'50''
2 0 6
0
A19 1. 1.3 14 1 278°3 81°27'50'' ESQUINA DE JARDÍN
44 03 .2 4. 2'10''
5 0 2
0
A20 1. 1.3 15 1 281°4 78°19'30'' ESQUINA DE JARDÍN
48 22 .8 5. 0'30''
0 0 7
5
A21 1. 1.3 18 1 269°2 90°34'30'' ESQUINA DE JARDÍN
55 68 .2 8. 5'30''
0 0 1
5
A22 1. 1.3 19 1 272°5 87°4'50'' ESQUINA DE JARDÍN
58 82 .8 9. 5'10''
0 0 7
5
A23 1. 1.4 20 2 268°2 91°31'20'' ÁRBOL
69 87 .3 0. 8'40''
0 0 2
8
A24 1. 1.4 21 2 263°0 96°58'30'' ÁRBOL
70 86 .4 1. 1'30''
0 0 4
0
A25 1. 1.4 23 2 258°0 101°57'40'' ÁRBOL
71 83 .2 3. 2'20''
5 0 1
5
A26 1. 1.4 25 2 253°2 106°38'20'' ÁRBOL
73 76 .9 5. 1'40''
5 0 8
5
A27 1. 1.5 27 2 250°1 109°44'50'' ÁRBOL
83 65 .0 7. 5'10''
5 0 0
0
A28 1. 1.6 29 2 247°3 112°21'10'' ÁRBOL
91 18 .2 9. 8'50''
0 0 2
0
A29 2. 1.6 31 3 245°0 114°57'10'' ÁRBOL
00 87 .3 1. 2'50''
0 0 3
0
A30 1. 1.6 33 3 242°5 117°0'40'' ÁRBOL
98 44 .6 3. 9'20''
0 0 6
0
A31 2. 1.7 38 3 239°4 120°13'10'' ÁRBOL
09 09 .1 8. 6'50''
0 0 1
0
AB 2. 1.7 49 4 240°1 119°40'20'' CAMBIO DE ESTACION
24 48 .2 9. 9'40''
0 0 2
0
BA 2. 1.7 49 4 00°00' 00°00'00''
23 45 .2 9. 00''
7 0 2
0
B1 1. 1.6 11 1 13°49' 346°10'50'' ESQUINA DE VEREDA
75 37 .8 1. 10''
5 0 8
0
B2 1. 1.6 11 1 5°40'2 355°19'40'' ESQUINA DE VEREDA
74 31 .1 1. 0''
2 0 1
0
B3 1. 1.6 10 1 8°17'0 351°43'0'' ESQUINA DE VEREDA
73 32 .3 0. 0''

E2
5 0 2
5
B4 1. 1.2 10 1 357°0 2°57'20'' ESQUINA DE VEREDA
37 69 .6 0. 2'40''
5 0 6
0
B5 1. 1.3 8. 8. 358°5 1°8'30'' ESQUINA DE VEREDA
48 97 80 8 1'30''
5 0
B6 1. 1.4 9. 9. 359°5 0°0'50'' VOLADO
57 72 80 8 9'10''
0 0
B7 1. 1.4 12 1 286°3 73°.24'50' ESQUINA DE VEREDA
58 55 .5 2. 5'10''
0 0 5
0
B8 1. 1.4 12 1 284°3 75°22'10'' ESQUINA DE VEREDA
56 39 .1 2. 7'50''
0 0 1
0
B9 1. 1.4 12 1 281°1 77°49'50'' ESQUINA DE VEREDA
59 62 .8 2. 0'10''
0 0 8
5
B10 1. 1.4 13 1 286°1 73°43'10'' ESQUINA DE VEREDA
59 60 .8 3. 6'50''
8 0 8
5
B11 1. 1.3 13 1 290°3 69°25'50'' ESQUINA DE
47 40 .0 2. 4'10'' EDIFICACIÓN
0 0 9
5
B12 1. 1.4 13 1 289°0 70°56'10'' VOLADO
59 60 .2 3. 3'50''
2 0 2
5
B13 1. 1.5 7. 7. 53°43' 306°16'30'' ESQUINA DE CAMINO
59 20 50 5 30''
5 5
B14 1. 1.5 5. 5. 51°36' 308°23'10'' ESQUINA DE CAMINO
56 02 80 7 50''
0 8
B15 1. 1.5 4. 4. 251°2 108°33'20'' ESQUINA DE CAMINO
54 00 80 7 6'40''
8 5
B16 1. 1.5 8. 8. 246°2 113°33'10'' ESQUINA DE CAMINO
65 71 80 7 6'50''
9 5
B17 1. 1.5 10 1 268°2 91°33'20'' ESQUINA DE VEREDA
70 98 .2 0. 6'40''
0 0 1
5
B18 1. 1.6 12 1 259°2 100°34'30' ESQUINA DE VEREDA
75 23 .7 2. 5'30''
0 0 6
7
B19 1. 1.6 16 1 265°2 94°36'10'' POSTE
81 47 .3 6. 3'50''
0 0 2
7
B20 1. 1.6 17 1 266°0 93°52'50'' ESQUINA DE LOSA
79 12 .8 7. 7'10'' DEP. 1
0 0 8
0
B21 1. 1.6 23 2 257°3 102°27'10'' ESQUINA DE ARCO
93 97 .8 3. 2'50''
5 0 8
0
B22 1. 1.6 23 2 255°1 104°48'0'' ESQUINA DE ARCO
92 86 .4 3. 2'00''
0 0 4
3
B 1.9 1. 25 25 251°59' 108°0'3 ESQUINA DE ARCO
2 95 74 .5 .5 30'' 0''
3 0 0 0
B 2.0 1. 28 27 253°56' 106°3'1 ESQUINA DE ARCO
2 20 74 .0 .9 50'' 0''
4 0 0 7
B 2.1 1. 34 34 250°29' 109°31' ESQUINA DE LOSA DEP.
2 45 80 .5 .4 00'' 0'' 1
5 0 0 5
B 1.9 1. 18 18 258°22' 101°37' ESQUINA DE BANCA
2 55 77 .2 .1 30'' 30''
6 3 0 5
B 1.9 1. 18 18 259°31' 100°28' ESQUINA DE BANCA
2 40 75 .4 .3 20'' 40''
7 6 0 6
B 1.9 1. 19 19 256°30' 103°30' ESQUINA DE BANCA
2 87 79 .6 .5 00'' 0''
8 1 0 5
B 1.9 1. 19 19 257°53' 102°6'3 ESQUINA DE BANCA
2 72 77 .7 .7 30'' 0''
9 5 0 5
B 1.8 1. 14 14 287°39' 72°20'1 ÁRBOL
3 00 65 .1 .1 50'' 0''
0 9 0 0
B 2.1 1. 42 42 268°51' 91°8'20' CAMBIO DE ESTACION
C 55 73 .0 .0 40'' '
5 0 0
C 2.2 1. 42 42 00°00'0 00°00'0
B 83 86 .0 .0 0'' 0''
3 0 0
C 1.5 1. 16 16 73°59'4 286°0'2 ESQUINA DE LOSA DEP.
1 40 37 .8 .7 0'' 0'' 2
2 0 5
C 1.9 1. 32 32 116°09' 243°50' ESQUINA DE LOSA DEP.
2 60 63 .3 .3 20'' 40'' 2
7 0 0
C 1.8 1. 31 30 116°58' 243°1'2 POSTE
3 90 58 .0 .9 40'' 0''
0 0 3
C 1.9 1. 34 34 177°18' 182°42' ESQUINA DE LOSA DEP.
4 50 60 .7 .7 00'' 0'' 2
3 0 0
C 2.1 1. 33 33 169°03' 190°57' ÁRBOL
5 60 82 .5 .4 00'' 0''
5 0 5
C 1.9 1. 34 33 178°52' 181°7'3 POSTE
6 30 59 .0 .9 30'' 0''
0 0 5
C 1.8 1. 27 27 186°18' 173°41' LOSA ALIGERADA
7 90 61 .7 .6 40'' 20''
3 0 5
C 2.2 1. 29 29 194°19' 165°40' ESQUINA DE VEREDA
8 20 92 .8 .7 50'' 10''
2 0 5

E C
9
2.1
55
1.
86
3
29
.2
0
29
.2
0
195°02'
20''
164°57'
40''
ESQUINA DE VEREDA

3 C
1
2.3
15
1.
98
33
.3
33
.2
204°14'
40''
155°45'
20''
ESQUINA DE VEREDA

0 2 0 5
C 2.2 1. 32 32 205°05' 154°54' ESQUINA DE VEREDA
1 40 91 .8 .7 50'' 10''
1 2 0 5
C 2.1 1. 28 28 204°41' 155°18' ESQUINA DE VEREDA
1 95 90 .7 .7 50'' 10''
2 8 0 0
C 2.1 1. 27 27 200°34' 159°25' ESQUINA DE VEREDA
1 20 84 .2 .1 50'' 10''
3 8 0 5
C 1.7 1. 24 24 192°45' 167°14' ESQUINA DE VEREDA
1 48 50 .4 .4 40'' 20''
4 4 0 0
C 1.7 1. 23 23 197°28' 162°31' ESQUINA DE VEREDA
1 40 51 .0 .0 30'' 30''
5 0 0 0
C 1.7 1. 21 21 201°24' 158°35' ESQUINA DE VEREDA
1 10 49 .8 .8 20'' 40''
6 2 0 0
C 2.1 1. 26 26 204°51' 155°8'1 ESQUINA DE VEREDA
1 50 88 .9 .8 50'' 0''
7 1 0 5
C 2.1 1. 27 27 203°51' 156°8'5 ESQUINA DE VEREDA
1 20 84 .4 .4 10'' 0''
8 6 0 0
C 1.8 1. 19 19 216°01' 143°58' ESQUINA DE LOSA DEP.
1 10 61 .2 .1 20'' 40'' 2
9 8 0 5
C 1.7 1. 17 17 226°08' 133°52' POSTE
2 75 59 .7 .7 00'' 0''
0 8 0 0
C 1.7 1. 16 16 228°26' 131°33' ÁRBOL
2 68 60 .8 .8 20'' 40'
1 0 0 0
C 1.7 1. 13 13 221°11' 138°48' ESQUINA DE BANCA
2 75 63 .7 .7 20'' 40''
2 8 0 0
C 1.7 1. 13 13 218°51' 141°8'3 ESQUINA DE BANCA
2 50 61 .8 .7 30'' 0''
3 2 0 5
C 1.9 1. 15 15 219°58' 140°1'4 ESQUINA DE BANCA
2 00 74 .2 .1 20'' 0''
4 8 0 5
C 1.7 1. 15 15 221°59' 138°1'0' ESQUINA DE BANCA
2 83 63 .1 .1 00'' '
5 2 0 0
C 1.6 1. 9.0 8.9 227°51' 132°8'4 ESQUINA DE BANCA
2 15 52 0 5 20'' 0''
6 5
C 1.6 1. 9.0 9.0 224°17' 135°42' ESQUINA DE BANCA
2 84 59 0 4 30'' 30''
7 4
C 1.6 1. 10 10 226°06' 133°53' ESQUINA DE BANCA
2 75 57 .5 .4 20'' 40''
8 0 0 5
C 1.6 1. 10 10 228°56' 131°4'0' ESQUINA DE BANCA
2 57 55 .4 .3 00'' '
9 3 0 5
C 1.7 1. 16 15 238°51' 121°8'1 ESQUINA DE LOSA DEP.
3 72 60 .7 .6 50'' 0'' 1
0 5 0 6
C 1.4 1. 4.9 4.9 212°46' 147°13' ÁRBOL
3 85 43 0 0 40'' 20''
1 6
C 1.4 1. 2.3 2.2 157°47' 202°12' ÁRBOL
3 60 43 0 5 40'' 20''
2 7
C 1.5 1. 5.1 5.0 81°52'4 278°7'2 ÁRBOL
3 05 45 0 5 0'' 0''
3 4
C 1.6 1. 9.0 8.9 70°47'0 289°136 ÁRBOL
3 05 51 0 5 0'' '0''
4 5
C 1.7 1. 13 13 63°23'1 296°36' ÁRBOL
3 38 60 .4 .4 0'' 50''
5 4 0 0
C 1.7 1. 15 15 62°56'1 297°3'5 POSTE
3 20 56 .1 .0 0'' 0'
6 9 0 5
C 1.7 1. 16 16 44°58'4 315°1'2 ESQUINA DE BANCA
3 80 61 .7 .7 0'' 0''
7 3 0 0
C 1.7 1. 16 16 44°48'1 315°11' ESQUINA DE BANCA
3 50 58 .2 .2 0'' 50''
8 8 0 0
C 1.7 1. 17 17 40°08'0 319°52' ESQUINA DE BANCA
3 82 61 .0 .0 0'' 0''
9 2 0 0
C 1.7 1. 16 16 39°42'0 320°18' ESQUINA DE BANCA
4 50 58 .5 .5 0'' 0''
0 5 0 0
C 1.6 1. 9.1 9.1 61°16'4 298°43' ESQUINA DE BANCA
4 20 52 0 0 0'' 20''
1 9
C 1.6 1. 9.1 9.1 64°15'1 295°44' ESQUINA DE BANCA
4 28 53 0 5 0'' 50'
2 7
C 1.6 1. 10 10 60°11'1 299°48' ESQUINA DE BANCA
4 53 54 .4 .4 0'' 50''
3 9 0 5
C 1.6 1. 10 10 62°56'5 297°3'1 ESQUINA DE BANCA
4 50 54 .5 .6 0'' 0''
4 5 0 5
C 3.1 2. 28 28 350°22' 9°37'30' ESQUINA DE VEREDA
4 10 82 .8 .8 30'' '
5 2 0 0
C 2.9 2. 28 27 344°15' 15°44'4 ÁRBOL
4 10 63 .0 .9 20'' 0''
6 0 0 8
C 1.1 0. 29 29 335°42' 24°17'5 ESQUINA DE
4 70 87 .5 .5 10'' 0' EDIFICACIÓN
7 5 0 5
C 1.4 1. 27 27 335°54' 24°6'0'' ESQUINA DE
4 95 22 .3 .3 00'' EDIFICACIÓN
8 2 0 0
C 1.4 1. 27 27 337°49' 22°10'5 VOLADO
4 75 20 .5 .5 10'' 0''
9 0 0 0
C 1.1 0. 29 29 308°16' 51°43'3 ESQUINA DE
5 25 83 .5 .5 30'' 0'' EDIFICACIÓN
0 0 0 0
C 1.3 1. 21 21 254°47' 105°12' CAMBIO DE ESTACION
D 72 16 .1 .0 10'' 50''
1 0 5

D 1.7 1.5 21 21 00°00'0 VEREDA


C 20 10 .0 .0 0''
0 5
D 1.7 1.4 30 30 301°27' 58°32'3 ÁRBOL
1 35 35 .0 .0 30'' 0''
0 0
D 1.6 1.4 26 26 296°37' 63°22'5 ÁRBOL
2 90 30 .0 .0 10'' 0'
0 0
D 1.7 1.4 25 25 292°10' 67°50'0 ESQUINA DE
3 20 70 .0 .0 00'' 0" EDIFICACIÓN
0 0
D 1.7 1.4 23 23 289°45' 70°14'3 ÁRBOL
4 28 90 .8 .7 30'' 0"
0 8
D 1.3 1.1 22 22 279°22' 80°37'1 ESQUINA DE
E 5 66 40 .6
0
.5
9
50'' 0" EDIFICACIÓN

4
D 1.5 1.2 23 23 284°09' 75°50'3 ESQUINA DE VEREDA
6 09 75 .4 .3 30'' 0''
0 9
D 1.7 1.4 22 22 285°01' 74°58'4 ESQUINA DE VEREDA
7 12 90 .2 .2 20'' 0''
0 0
D 1.7 1.5 21 21 281°31' 78°28'5 ESQUINA DE VEREDA
8 12 00 .2 .2 10'' 0''
0 0
D 1.7 1.4 22 22 279°33' 80°26'1 ESQUINA DE VEREDA
9 18 93 .5 .4 50'' 0''
0 8
D 1.7 1.5 21 21 278°28' 81°31'3 ÁRBOL
1 20 07 .3 .2 30'' 0''
0 0 8
D 1.5 1.4 13 13 264°13' 95°46'2 POSTE
1 92 58 .4 .4 40'' 0''
1 0 0
D 1.5 1.4 12 12 264°02' 95°57'1 ESQUINA DE VEREDA
1 73 52 .1 .1 50'' 0''
2 0 0
D 1.5 1.4 12 12 270°33' 89°26'3 ESQUINA DE VEREDA
1 40 15 .5 .5 30'' 0''
3 0 0
D 1.4 1.4 6.8 6.8 289°25' 70°34'4 VOLEY
1 88 20 0 0 20'' 0''
4
D 1.4 1.4 6.2 6.2 282°42' 77°17'3 VOLEY
1 92 30 0 0 30'' 0''
5
D 1.4 1.4 3.4 3.3 327°55' 32°5'O'' VOLEY
1 73 39 0 5 00''
6
D 1.4 1.4 4.3 4.3 331°24' 28°35'4 VOLEY
1 78 35 0 0 20'' 0''
7
D 1.6 1.4 22 22 299°44' 60°16''0' BANCA
1 49 22 .7 .6 00'' '
8 0 9
D 1.6 1.4 20 20 295°54' 64°5'10' BANCA
1 45 40 .5 .5 50'' '
9 0 0
D 1.6 1.4 23 23 295°15' 64°44'4 BANCA
2 49 10 .9 .8 20'' 0''
0 0 9
D 1.6 1.4 22 22 291°22' 68°38'0' BANCA
2 51 30 .1 .1 00'' '
1 0 0
D 1.5 1.4 11 11 257°47' 102°12' ESQUINA DE VEREDA
2 70 60 .0 .0 10'' 50''
2 0 0
D 1.3 1.1 25 24 212°36' 147°23' ESQUINA DE
2 75 20 .5 .4 40'' 20'' EDIFICACIÓN
3 0 9
D 1.7 1.5 22 22 214°34' 145°25' ÁRBOL
2 50 25 .5 .5 40'' 20''
4 0 0
D 1.7 1.4 27 27 198°38' 161°21' ESQUINA DE VEREDA
2 40 70 .0 .4 34" 26"
5 0 0
D 2.1 1.5 50 50 211°05' 148°55' CAMBIO DE ESTACION
E 05 98 .7 .6 00'' 00''
0 8
E 0.0 00°00'0
D 0 0''
E 1.5 1.3 23 23 13°85'5 345°34' ESQUINA DE VEREDA
1 86 50 .6 .6 0'' 10''
0 5
E E
2
1.2
85
1.0
30
25
.5
25
.4
359°58'
50''
0°1'10'' ESQUINA DE JARDÍN

0 6
5 E
3
1.4
97
1.3
20
17
.7
17
.7
346°57'
30''
13°2'30'
'
ESQUINA DE JARDÍN

0 4
E 1.5 1.3 23 23 8°14'33' 351°45' ESQUINA DE JARDÍN
4 84 50 .4 .4 ' 27''
0 1
E 1.5 1.3 23 23 9°15'33' 350°44' ESQUINA DE JARDÍN
5 88 50 .8 .7 27''
0 7
E 1.5 1.3 18 18 339°10' 20°49'3 ESQUINA DE
6 38 50 .8 .8 30'' 0'' EDIFICACIÓN
0 0
E 2.1 1.7 39 39 284°16' 75°43'2
A 49 50 .9 .9 40'' 0''
0 4

 Datos de la poligonal usando el método de radiación

LIBRETA DE CAMPO DE
POLIGONAL
DISTANCIA DISTANCIA ANGULO ANGULO CORRE
ESTA TR CON MIRA CON HORIZONTAL EN HORIZONTAL CCIÓN
CIÓN AM H H D OBSERVACI
O . . ( WINCHA SENTIDO EN SENTIDO ANGU ONES
S I m (m) ANTIHORARIO HORARIO LAR
. . )
E A 2. 1. 49. 49. 240°19'40'' 119°40' 199°32' ESTACIO
1 B 2 7 20 20 20'' 22" N1
4 4
0 8
E B 2. 1. 42. 42. 268°51'40'' 91°8'20'' 91°00'22 ESTACIO
2 C 1 7 00 00 " N2
5 3
5 5
E C 1. 1. 21. 21. 254°47'10'' 105°12' 105°4'52 ESTACIO
3 D 3 1 10 05 50'' " N3
7 6
2 1
E D 2. 1. 50. 50. 211°05'00'' 148°55' 148°47'2 ESTACIO
4 E 1 5 70 68 00'' " N4
0 9
5 8
E E 2. 1. 39. 39. 284°16'40'' 75°43'20 75°35'22 ESTACIO
5 A 1 7 90 94 '' " N5
4 5
9 0
Suma total 540°39' 540°00'
50'' 00''

GABINETE

ERRROR ANGULAR

∑ = 540°39′50′′ − 540°′′
ERORR

=0°39’50’’
LIBRETA DE CAMPO DE
POLIGONAL
DISTANCIA DISTANCIA ANGULO
ESTAC TRA CON MIRA CON HORIZONTAL
IÓN MO H H. D OBSERVACI
. I. (m) WINCHA EN SENTIDO ONES
S. (m) HORARIO

E AB 2.2 1.7 49.2 49.20 119°40'20'' ESTACION


1 40 48 0 1
E BC 2.1 1.7 42.0 42.00 91°8'20'' ESTACION
2 55 35 0 2
E CD 1.3 1.1 21.1 21.05 105°12'50'' ESTACION
3 72 61 0 3
E DE 2.1 1.5 50.7 50.68 148°55'00'' ESTACION
4 05 98 0 4
E EA 2.1 1.7 39.9 39.94 75°43'20'' ESTACION
5 49 50 0 5
Suma total 540°39'50''

CORRECCION ANGULAR

540°39′50′′ − 540° = 0°39’50’’

0°39′50′′
= 5 = 0°7′58′′

 Restando 0°7′58′′ a cada ángulo de la estación o puntos de


nuestra poligonal (E1, E2, E3, E4, E5) obtenemos la corrección
angular nos dará los 540° de nuestra poligonal cerrada

LIBRETA DE CAMPO DE
POLIGONAL
DISTANCIA CON DISTANCIA CORREC
ESTAC TRA MIRA CON CIÓN
IÓN MO OBSERVACI
H. H D
S. . (m) WINCHA ANGULA ONES
I. (m) R

E AB 2.2 1.7 49.20 49.20 199°32'22 ESTACION


1 40 48 " 1
E BC 2.1 1.7 42.00 42.00 91°00'22" ESTACION
2 55 35 2
E CD 1.3 1.1 21.10 21.05 105°4'52" ESTACION
3 72 61 3
E DE 2.1 1.5 50.70 50.68 148°47'2" ESTACION
4 05 98 4
E EA 2.1 1.7 39.90 39.94 75°35'22" ESTACION
5 49 50 5
Suma total 540°00'00
''

RESULTADOS

RESULTADO DE ANGULOS

∑ = 180(� − 2)

∑ = 180(5 − 2) = 540

Libreta de campo con los ángulos corregidos

LIBRETA DE CAMPO DE
POLIGONAL
DISTANCI DISTANCI ANGULO CORRE
ESTA TR A CON A CON HORIZONTAL EN CCIÓN
CIÓN AM H H D OBSERVA
O . . (m WINCHA SENTIDO ANGUL CIONE
S I. ) (m) ANTIHORARIO AR
.
E1 A 2. 1. 49. 49.20 240°19'40'' 199°32' ESTACION 1
B 24 74 20 22"
0 8
E2 B 2. 1. 42. 42.00 268°51'40'' 91°00'2 ESTACION 2
C 15 73 00 2"
5 5
E3 C 1. 1. 21. 21.05 254°47'10'' 105°4'5 ESTACION 3
D 37 16 10 2"
2 1
E4 D 2. 1. 50. 50.68 211°05'00'' 148°47' ESTACION 4
E 10 59 70 2"
5 8
E5 E 2. 1. 39. 39.94 284°16'40'' 75°35'2 ESTACION 5
A 14 75 90 2"
9 0
Suma total 540°00'
00''

7. CONCLUCIONES

 La utilización del teodolito electrónico ahorra tiempo para la


medición de ángulos.

 Se logró realizar correctamente el levantamiento topográfico.

 Los trabajos de gabinete se realizó con éxito por las buenas


medidas tomadas en campo.

8. RECOMENDACIONES
 La manipulación de los instrumentos y equipos, tiene que ser
con el mayor cuidado requerido.

 Que el equipo a utilizarse de estar óptimas condiciones.

 Debemos fijar el trípode al terreno para que al momento de


montar el teodolito este estable.

 Calcular bien los datos obtenidos ante de escribirlos en la libre de


campo.

 Limpiar bien los datos instrumentos y equipos vez terminado


la práctica para evitar daños.
9. PLANO
10. ANEXOS (COPIA DE LA LIBERTAD DE CAMPO DE LA PRÁCTICA
REALIZADA, PANEL FOTOGRAFICO)
BIBLIOGRAFIA

 Domínguez García Tejero, F. “Topografía


General y Aplicada” (Madrid: Editorial.

 Jorge Mendoza Dueñas, TOPOGRAFIA –


TECNICAS MODERNAS, Pág.76.

 FCO. DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO. Topografía


abreviada

Вам также может понравиться