Вы находитесь на странице: 1из 4

PROPUESTA JUAN SOLANO

Según el periódico La Nación, en los últimos siete años, la Dirección Nacional de


Migraciones de Argentina otorgó 106.362 radicaciones a personas de nacionalidad
colombiana. Esto se puede constatar tanto en las instituciones de corte estadística como el
INDEC (Argentina) y el DANE (Colombia).

En el año 2017, la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref) hizo un estudio específico
para la Organización Internacional de Migraciones (OIM) donde muestran los siguientes
datos: el 35% de los migrantes colombianos estudia, el 32%, trabaja y el 24% trabaja y
estudia. Además, más de la mitad de los que vienen al país, aspira a quedarse a vivir aquí una
vez concluidos sus estudios. El 47% dijo que financia su estadía con los ingresos de su trabajo
y un 19% que recibe además ayuda de su familia (desde Colombia). Entre las razones, señalan
que estudiar en la Argentina es mucho más barato que en su país. Pero, a pesar de esto, según
señala el informe, no son mayoría los que estudian en universidades públicas, sino que
prefieren las universidades privadas. El 77% de los encuestados que era estudiante dijo que
pagaba por sus estudios y apenas el 23% va a universidades públicas.

Esto se puede constatar además en el documento La migración colombiana en Argentina,


que además de contar con la participación de la UNTREF y la OIM, tuvo el aval del
Consulado colombiano en Buenos Aires. En esta investigación, llevada a cabo por Estela
González, Florencia Jensen y Johana Patricia Suárez Rodríguez, dice que la población
colombiana radicada en Argentina se ha incrementado notablemente en los últimos años,
pues “de un total de 3.876 colombianos registrados en el Censo de Población, Hogares y
Vivienda de 2001, en el de 2010 se registraron 17.576, pasando de ocupar el puesto
decimonoveno al décimo en el total de migrantes” (2016: 11). Entre los destinos elegidos por
los migrantes colombianos, los más destacados son: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La
Plata, Mendoza y la ciudad de Córdoba.

Los datos anteriores muestran la oportunidad que tiene la UCES para atraer futuros alumnos
de nacionalidad colombiana quienes podrán realizar sus estudios ya sea de grado o posgrado.
Considerando que es más barato estudiar en Argentina que en su propio país, resulta
conveniente atraer a estos alumnos antes de que comiencen el proceso migratorio para
garantizar un alto número de inscripciones y evitar que se dispersen hacia otras instituciones
educativas de la Argentina.

Es evidente que apuntar a este nicho representa para la Universidad una oportunidad para
incrementar la cantidad de estudiantes. Para esto se proponen las siguientes acciones:
1. Realizar un análisis FODA de la institución.
2. Crear una hoja de ruta que nos conduzca al objetivo concreto que es: captar la mayor
cantidad de futuros estudiantes (pitching).
3. Llevar a cabo estrategias de marketing digital por medio de las plataformas sociales
y motores de búsqueda (como priorizar el nombre de la Universidad en las búsquedas
por medio del motor Google teniendo en cuenta el enfoque de incluir la promoción
Estudio a distancia, focalizar nichos en las nuevas generaciones, entre otras).
4. Entrevistar a actuales alumnos colombianos para conocer por qué eligieron UCES
para sus estudios, cómo conocieron la universidad, cómo es su experiencia en la
misma, etc. (ver preguntas del Anexo 1).
5. Detectar las principales ciudades según el número de habitantes y/o estudiantes,
siendo las de mayor densidad demográfica como Medellín, Cali, Bogotá y
Bucaramanga. Esto teniendo en cuenta la influencia de las universidades y la misma
imposibilidad de acceso que estas generan en la mayoría de la población que tiene las
capacidades para estudiar.
6. Realizar un sondeo de las escuelas secundarias existentes en estas ciudades como
parte de un estudio de mercado.
7. Realizar visitas a las mismas presentando las carreras de grado que la UCES ofrece,
mostrando las ventajas por sobre las otras universidades argentinas, entregar
merchandising, informar sobre planes/modalidades de pago, entre otros.
8. Desarrollar junto con el departamento de marketing propuestas de convenios con las
principales escuelas privadas de las ciudades para garantizar descuentos a los futuros
alumnos, asesoramiento vocacional, etc.
9. Grabar testimonios de alumnos colombianos graduados o avanzados en la carrera
para subir a redes sociales y plataformas digitales incentivando también la inscripción
a las carreras de educación a distancia.
10. Aprovechar los viajes de presentación en escuelas secundarias para organizar
reuniones grupales con interesados en realizar estudios a distancia. De esta manera el
alumno puede tener un contacto más próximo con un representante de la UCES lo
que garantizaría mayor confiabilidad en los futuros estudiantes.

Nota: Esta propuesta es un primer esbozo de las acciones que se llevarán a cabo. Es
necesario profundizar sobre los ítems señalados anteriormente y trabajar de manera
conjunta con el Departamento de Marketing.
Anexo 1: Entrevista a alumnos colombianos de la UCES

Edad: Carrera: Ciudad de origen:

1) ¿Conocías la UCES antes de venir a Argentina?


2) ¿Por qué la elegiste para realizar tus estudios?
3) ¿Por qué medio te contactaste con la universidad y cuándo?
4) ¿Qué te llevó a elegir tu carrera?
5) ¿Estás satisfecho con la carrera y la universidad elegidas?
6) …

Este formato está sujeto a mejoras tanto en la selección y formulación de las


preguntas, como en la cantidad y dirección de las mismas.
Las preguntas allí expuestas están a modo de ejemplo.

Вам также может понравиться