Вы находитесь на странице: 1из 6

LA SENTENCIA.

1. CONCEPTO:

En la Doctrina suelen distinguirse diferentes medios o formas de terminación del


Proceso, separándose así los medios normales de los denominados anormales o actos
de autocomposición procesal. El medio de terminación del proceso civil por
antonomasia, es a través de la sentencia.

La palabra sentencia se deriva de latín “Sententia”, lo que significa impresión, opinión,


o parecer de una persona que defiende o apoya.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es “Declaración del
juicio y resolución del Juez”. Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado
de los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su
conocimiento”. Por otra parte, Cabanellas, señala que sentencia es la “Resolución
judicial en una causa y fallo en la cuestión principal de un proceso”.
En síntesis, la sentencia es un acto procesal exclusivo del Juez, quien estudia y analiza
los hechos narrados por la parte actora y los alegatos de la parte demandada,
subsumiendo dichos hechos a derecho, esta decisión esta sujeta al principio dispositivo,
es un “tema decidendum”. El Juez hace una creación de la sentencia. Se aplica
también al principio “Jura Novit Curia”, es decir, el juez conoce el derecho.
Es por ello, que la sentencia es la última etapa del proceso judicial y constituye el
modo normal de terminación del proceso, finaliza el juicio o a una etapa del mismo,
resolviendo respectivamente los derechos de cada litigante y la condena o absolución
del procesado.

2. Génesis Lógica de la Sentencia

La sentencia es un juicio lógico valorativo diferente de los otros juicios, ya que esta
tiene contenido jurídico, el cual es resultado de un silogismo. La demanda, y la
contestación a esta, dirigida al juez, contienen en sí, ya formuladas, una sentencia.

2.1. Clasificación de la Sentencia

La sentencia se clasifica en:

A. CON RELACIÓN AL PROCESO: Según el tratadista Humberto Cuenca (1998),


se dividen en:
a) Definitivas: Son las que ponen fin a la relación procesal en una determinada
instancia. Las que resuelven el fondo del asunto, finalizan el juicio, el juez se
pronuncia respecto del derecho sustantivo que se discute en el proceso.
b) Interlocutorias: Son aquellas que sólo recaen sobre una parte de ella (instancia),
para hacer posible el curso del proceso apartando inconvenientes o estorbos procesales.
Resuelven controversias, pero no finalizan al juicio ni tocan el fondo de éste, deben ser
resueltas en forma previa e incidental. Las sentencias interlocutorias no son apelables,
salvo aquellas que causen un gravamen irreparable en la sentencia definitiva. A su vez,
las sentencias interlocutorias se dividen en:

 Con Fuerza Definitiva: aquellas que finalizan el juicio. Ejemplo: las que resuelven las
Cuestiones Previas de los ordinales 9, 10, 11, art. 346 CPC; declarándolas con lugar,
su efecto es desechar la demanda y extinguir el proceso o la que declara la perención
de la instancia (art. 267 CPC).

 Simple: sentencias que deciden cuestiones incidentales, sin que en ningún caso
finalicen el juicio, mediante este tipo de sentencia, el juez resuelve las peticiones y
alegatos de las partes relativas al desarrollo del proceso. Por ejemplo: las que
resuelven oposiciones a pruebas, solicitudes de nulidad y reposición, entre otros.

 Autos de Mero Trámite: las que dicta el juez por necesidad del proceso, para
ordenarlo o impulsarlo, no resuelven ningún punto controvertido, ni alguna petición de
las partes, no son apelables y son apelables por contrario imperio, es decir, las puede
revocar el propio Juez que las dictó (excepción al principio de irrevocabilidad de los
fallos). Constituyen meros autos de sustanciación.

 Definitivas Formales o de Reposición: contempladas en el 245 del CPC, según el


cual las sentencias pueden ser de reposición de la causa por algún motivo legal y al
estado en que la propia sentencia se determine.

También incluye, el citado autor, las sentencias de homologación, cuando aprueban la


composición procesal (transacción, convenimiento y desistimiento) que alcanza
autoridad de cosa juzgada.

B. CON RELACIÓN AL DERECHO MATERIAL QUE PONEN EN VIGOR:

a) Declarativa: es aquella mediante la cual, la función jurisdiccional se agota con la


simple declaración de la existencia o no de un derecho subjetivo preexistente.
b) Constitutiva: en la sentencia constitutiva el Juez reconoce el derecho de un titular,
un derecho abstracto que tiene las partes. Ejemplo: el divorcio.
c) De Condena: en estas sentencias el Juez declara la existencia del Derecho y ordena
el cumplimiento de una obligación.

3. EFECTOS DE LA SENTENCIA

Los efectos de la sentencia, se producen dentro y fuera del proceso en que se ha


dictado. La decisión judicial del Juez tiene el carácter “Erga Omnes”, es decir, es
oponible a terceros. Supone la terminación del proceso mediante el establecimiento de
la justicia entre las partes, a través del cual la parte agraviada resulta favorecida con el
resarcimiento o indemnización del daño provocado. Existen efectos materiales y
efectos procesales.
Los efectos materiales, inciden directamente en la relación jurídica patrimonial, que
será determinada en el propio fallo. Ahora bien, los efectos procesales acarrean la
situación de cosa juzgada, es decir, aquella decisión definitivamente firme.

4. REQUISITOS DE LA SENTENCIA

En el Código de Procedimiento Civil, la sentencia está desarrollada en el Capítulo I,


Título V del Libro Primero, bajo la denominación “De la sentencia”. El artículo 243
ibídem, determina los requisitos intrínsecos que debe contener toda sentencia:

Artículo 243. “Toda sentencia debe contener:


1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2° La indicación de las partes y de sus apoderados.
3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada
la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión".
Los requisitos intrínsecos de la sentencia contemplados en el artículo 243 del Código
de Procedimiento Civil, como se ha establecido en numerosos fallos, son de estricto
orden público. En este sentido, se ha señalado “que los errores in procedendo” de que
adolezca una sentencia de última instancia, constituyen- como atinadamente expresa
Carnelutti- un síntoma de injusticia que debe reprimirse por medio de la rescisión de la
sentencia, en cuanto que los errores de tal naturaleza se traducen en violación del
orden público, por en fin de cuentas reconducirse en la vulneración de alguna de las
garantías no expresadas en la Constitución”. (Sentencia de fecha 13 de agosto de 1992,
caso Ernesto Pardo Morales contra Carlos Lanz Fernández, expediente Nº 91-169,
Sentencia Nº 334).”
5. Diferimiento de la Sentencia

De conformidad con el Artículo 251, del Código de Procedimiento Civil venezolano.


“El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por
causa grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y
por un plazo que no excederá de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de
diferimiento deberá ser notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para
interponer los recursos”.
Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o pasado el
término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los
sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de
la apelación. Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad
BIBLIOGRAFÍAS

1. Código de Procedimiento Civil. (1998). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 4.209 Extraordinaria, de fecha: Septiembre 18 de 1990.

2. Cuenca, Humberto. (1998). Derecho Procesal Civil. Tomo I. Caracas:


Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

3. Ossorio, Manuel. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales. Buenos Aires: Heliasta Editorial.

Вам также может понравиться