Вы находитесь на странице: 1из 26

BICENTENARIO

GREYSI GUTIÉRREZ ESPAÑOL


JUAN E. ÁLVAREZ PATERNINA
KEREN SOTO SÁNCHEZ
LUNA SARMIENTO DE LA OSSA
MAURICIO CARRILLO PATERNINA
MARÍA F. CADAVID PAYARES
NAIDELIN JEREZ QUIÑONES
VALENTINA PATERNINA RAMÍREZ

LIC. WILFRIDO LEYTON HERRERA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO


MAGANGUE – BOLIVAR
AGOSTO 13 DE 2019
7º1

Página | 1
Tabla de contenido

Introducción 3

Objetivos 4

Pregunta problematizadora 5

Alimentación americanos 7

Alimentación soldados españoles 11

Comercialización desde América 15

Comercialización desde Europa 16

Cocina europea 17

Historia de la Cocina europea 18

Gastronomía de los indígenas 20

Gastronomía de los europeos 21

Gastronomía de los africanos 22

Conclusión 23

Referencias 24

Agradecimientos 25

Anexos 26

Página | 2
Introducción

En siguiente trabajo estaremos hablando de cómo se vivió la situación de nuestros

libertadores en tiempo de guerra, además de mencionar la forma precaria en la que Vivian.

Nuestra nación sufrió muchos cambios de los cuales nos beneficiamos hoy día como lo es la

cantidad de productos traída por los españoles en tiempos de conquistas. Cabe mencionar

también como era la forma como se alimentaban tanto los españoles como americanos en estos

tiempos, como se comercializaba los alimentos y como era la gastronomía de los indígenas,

africanos y europeos, entre otras cosas más.

Página | 3
Objetivos

General:

 Identificar el contexto histórico del bicentenario de Colombia.

Específicos:

 Describir las diferentes dificultades presentadas por las tropas libertadoras

de simón Bolívar

 Relatar la forma de alimentación de las tropas libertadoras de simón

Bolívar

 Mencionar como se comercializaba en América hace 200 años

 Explicar cómo era la gastronomía indígena, europea y africana.

Página | 4
¿Las tropas libertadoras de simón bolívar gozaban de un bienestar alimenticio o, por el

contrario, ¿padecían una gran precariedad alimentaria?

Como en las notas de nuestro amado himno dice: “hambriento un pueblo lucha.”

Para ubicarnos los soldados en un paisaje plano, colmado de ríos de calor ardiente y los

consiguientes mosquitos Cómo sucedía en los Llanos orientales nadie ha calculado lo que debió

significar para los ejércitos proveerse de algo más que de municiones. precisamente la comida

era de difícil consecución tenían que restringirse a los recursos de la región que consistían en los

ganados el plátano y a veces la yuca o el cacao, sin embargo, no era lo cotidiano, por lo general,

imperaba el hambre, la sed y por tanto la desnutrición.

las condiciones de guerra lo hacían aún peor Y no sólo tenían que luchar por la libertad

sino por conseguir algún alimento. la carne fue la fuente de alimento más común era

condimentada con sal y preparada a la llanera, es decir, a las brasas, cuando el lluvioso clima lo

permitía. Generalmente los soldados preferían cargar su fusil a llevar comida a cuestas y muchos

desertaron por hambre, otras veces los ejércitos realistas robaban sus provisiones como estrategia

de lucha. el abandono de los campos de cultivo Se reflejó en las ciudades los víveres empezaron

a faltar, Y, por consiguiente, también en los sitios de abasto de los habitantes, sufriendo, la

población civil, momento de carencia de alimentos. estos sucesos dan una idea de lo que se

comía de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta que las costumbres gastronómicas

cambian lentamente, estás perduraron durante las primeras décadas del siglo xix.

para hablar de la consecuencia de la comida Durante las batallas.

Página | 5
La independencia de Colombia al mando de Simón Bolívar la alimentación era su

ocupación diaria, se expresa algunas veces reflejando la angustia de los escasez de alimentos, en

esa época, no se tenía ración fijo designada para el alimento de La tropa la manutención se hacía

a diario y con lo que tuvieron en el camino, es así como los soldados debían preocuparse por su

comida, con los recursos que ofrecía la región de esa manera se materializaba en una res, unos

plátanos algo de yuca. Generalmente debían cargar con su sustento además de sus armas para el

combate. Los soldados tuvieron que aguantar hambre en determinadas ocasiones cuando los

recursos no aparecían eran robados por los enemigos.

la obtención de alimentos los hombres eran labradores acostumbrados a cultivar su tierra y

recoger la cosecha para llevarla a vender a los mercados cercanos, ahora se dedicaban a la guerra,

Pocas Fuentes dan información sobre el tema de la Alimentación en la guerra de la

independencia, sólo se sabe por el legado de algunas cartas que se encontraron, donde los

generales expresaban tangencialmente su intranquilidad por la falta de alimento y la deserción de

los soldados, tampoco había dinero para comprar víveres esto produjo el descontento y la

deserción de las tropas.

“nuestras tropas transitan por los países más abundantes y no encuentran Qué comer, los pueblos

quedan desiertos al acercarse nuestras tropas y sus habitantes se van a los montes, nos alejan los

ganados y toda clase de víveres...”

Al lado de la escasez de víveres llegó los escases de los mismos, de la misma manera que se dejó

de cultivar los campos aguándose los recursos y los productos que surtían para ciudad, se

presentó el alza de los precios, constituyéndose en un obstáculo más para la adquisición del

Página | 6
alimento el abasto en general. se podría decir que el hambre y la muerte rondaban, No sólo en las

tropas sino también en la población civil.

los alimentos que podían tomar no alcanzaban para mantener a las tropas cuya ración consistía en

2 onzas de carne.

esta situación de alimento podría tardar algunos días sobre todo por el invierno, mientras

esperaban la llegada del ganado o de víveres.

Alimentación Americana

No es tarea fácil definir con exactitud cómo es la típica comida americana, ya que desde

el Norte de América hasta el Sur se observan enormes cambios culinarios. Y es que

aproximadamente hace ya más de 10,000 años, muchas personas del noreste del continente

asiático cruzaron el estrecho de Bering para ingresar y poblar América. Estos individuos llegaron

a Alaska y a partir de allí se expandieron rápidamente a través del Caribe, América del Sur y

centro. Una vez allí, los nuevos pobladores no tuvieron más opción que adaptarse a las fuentes de

alimentos disponibles, y es así como pronto se desarrollaron nuevos alimentos.

Poblaciones nativas sabían cultivar una enorme cantidad de plantas. Y no solo eso, los

nativos ya habían desarrollado nuevas variedades de alubias, maíz y calabaza. Los nativos tenían

una dieta muy nutritiva. ¿Sabías que más del 50% del suministro actual de alimentos se originó

en América del Norte? ¡Sí! Hoy en día todos nosotros comemos alimentos nativos americanos,

tomates, patatas, pimientos y chocolate, todos estos alimentos fueron importados por los ingleses

y españoles.

Además de las frutas y verduras, la pesca fue otra fuente súper importante de alimento para la

mayoría de nativos. El agua es vida, y los nativos lo sabían, es por eso que la mayoría de los

Página | 7
poblados se hallaban cerca de arroyos y ríos. La dieta típica de los nativos consistía en frutas

crudas, pero tanto el pescado como las aves se cocinaban. Muchos exploradores se sorprendieron

al ver la habilidad de las nativas a la hora de cocinar una gran variedad de platos con carne

silvestre, alubias, hierbas y raíces. Todo era similar en América, aunque con la llegada de los

europeos, la comida americana tomo otro rumbo.

La papa

Hay evidencia de que la papa se cultivaba en lo que ahora es el Perú hace más de 8,000 años.

Algunos lo consideran el producto americano que más ha impactado la historia el Viejo Mundo,

pues su producción y proliferación permitió una mayor población sana y estable en muchos

países de Europa occidental y oriental. Y es que es un alimento casi perfecto; un ser humano

puede sobrevivir bien comiendo poco más que la papa, así de nutritiva es.

Los tomates

El jitomate o tomate rojo también es nativo de Sudamérica. Los científicos calculan que

aproximadamente mil años antes de la Conquista también se cultivaba en lo que hoy es México y

América Central. Ya para el siglo XVIII se lo habían llevado por gran parte del mundo y se había

hecho elemento indispensable en las cocinas de Italia, Grecia y otros países mediterráneos.

El tomate verde o tomatillo viene de una plata completamente diferente al jitomate, pero

es igual de americano en origen y ya formaba parte de los cultivos precolombinos. A diferencia

de su pariente lejano de color rojo, sin embargo, el tomatillo no ha tenido mucho arraigo fuera de

México y Guatemala.

El maíz

Página | 8
Más o menos en la misma época en la cual los antiguos peruanos comenzaban a cultivar la

papa -- o sea, hace unos 8,000 años -- los precursores de los mexicanos empezaron a hacer lo

mismo con el maíz. Su origen es algo misterioso porque, a diferencia de otros granos, el maíz no

se conoce en ninguna forma silvestre; requiere de la ayuda del hombre para sobrevivir como

especie. Hoy en día se cultiva en todos los países latinoamericanos, aunque su uso varía mucho

de lugar en lugar. Casi todos conocemos lo esencial del maíz en la dieta del mexicano (quien lo

come en forma de tortillas, gorditas, pozole, atole e infinidad de otras formas) y muchos saben

tambien su importancia en Guatemala, El Salvador y hasta Colombia y Venezuela, pero ¿sabías

que actualmente 5 de los 10 países de más consumo per cápita de maíz se encuentran en África?

El chocolate

El cacao sólo se conocía en algunas partes del Nuevo Mundo antes de la llegada de

Cortés.

Se consideraba un bien precioso e inclusive fue utilizado en el imperio azteca como moneda o un

medio de intercambio en el comercio. Su consumo le tocaba sólo al élite de la sociedad, quienes

lo tomaban en bebida, muchas veces de manera ritual. Actualmente se procesa y se usa -- en

forma de chocolate -- para fabricar dulces, postres e infinidad de comidas alrededor del mundo.

De hecho, sería muy difícil nombre un alimento más apreciado en el mundo, amado por casi

todos, que el chocolate.

La vainilla

Y ya que se mencionó el chocolate, es hora de hablar de su frecuente compañera, la

vainilla. La planta -- la única orquídea que produce fruto comestible -- es nativa de las selvas

Página | 9
tropicales de México y Centroamérica. No sería nada igual la repostería francesa o del resto del

mundo sin la esencia producida por el proceso de fermentación de esta vaina.

El chile

Los chiles tienen su origen en América del Sur, donde se llaman ajíes. Para cuando llegaron

los españoles a costas mexicanas este alimento ya había emigrado hacia el norte y se empleaba de

forma cotidiana en las culturas de Mesoamérica y el Caribe. A través del comercio llegó el chile a

Asia y hoy día es elemento muy importante en la gastronomía tailandesa, vietnamita, e india,

entre otros.

 Trigo

 arroz

 cebada

 garbanzo

 avena

 lenteja

 haba

 chícharos

 alubia

 manzana

 pera

 ciruela

 higo

 sandía

 melón

Página | 10
 zanahoria

 coliflor

 olivo

 espárrago

 uva

 naranja

 fresa

 lechuga

La alimentación del soldado español

De todos los historiadores que han trabajado sobre el ejército español sólo unos pocos han

investigado sobre su alimentación, como René Quatrefages. Refiere que la alimentación del

soldado de los tercios españoles consistía en ¾ de Kg. de pan o bizcocho, una libra de carne,

media de pescado y medio litro de vino, aderezado con aceite y vinagre, lo que le aportaba entre

3.300 y 3.900 calorías/día. La alimentación corría a cargo de los propios soldados, con su paga de

3 escudos al mes, debiendo cocinar ellos mismos, aunque la preparación de algunos alimentos

corría a cargo de cada uno de los camaradas en los fogones del campamento5.

Por su parte, Fernando Fernández Bastarreche, en sus estudios sobre el Servicio Militar en

España en el siglo XIX, refiere que la alimentación de los soldados era deficiente de forma

habitual, ya que las calorías de los diferentes ranchos estudiados, en el mejor de los casos,

tendrían entre 2.800 y 2.900 calorías. El rancho tipo se componía de 250 gr. de patatas, 88 gr. de

garbanzos, 25 gr. de arroz, 50 gr. de habichuelas, 25 gr. de tocino y 31 gr. de carne, con sus

condimentos, lo que suponía 2.142 calorías, totalmente insuficientes para un mozo en filas. Del

estudio de la composición de los ranchos se deduce, que "aparte la insuficiencia calórica, la


Página | 11
defectuosa calidad en productos nutritivos, al carecer todos los ranchos, casi sin excepción, de

proteínas de origen animal. Las frutas, verduras frescas, huevos, productos lácteos y casi por

completo la carne y el pescado, están ausentes en casi todos estos modelos". La alimentación del

soldado español era de las peores, comparándola con la de otros ejércitos europeos, ya que frente

a los 200 gr. de carne del ejército italiano o los 340 gr. del inglés, el soldado español sólo recibía

31 gr., aunque también es cierto, que esta alimentación no era peor que la que consumía en su

casa, carente casi de carne, huevos o pescado sobre todo en regiones del interior, ya que el pan

era la base de la alimentación de las clases medias y bajas españolas, que eran precisamente las

que nutrían las filas del ejército.

La alimentación del soldado podía mejorar algo cuando estaba hospitalizado, por ejemplo, en

el Hospital de San Julián y Sta. Lucía de Barbastro la dieta del soldado en 1839 consistía en 10

onzas de carne y 1 onza de garbanzos, con lo que se confeccionaba un cocido, además le daban

1´5 libras de pan y un cuartillo de vino, ración bastante mejor que la del resto de pacientes

civiles7. Pero durante las guerras carlistas el suministro de alimentos fue casi imposible. Las

tropas isabelinas en la primera guerra pasaron constantes privaciones, ya que raramente se les

podía dar carne, precisamente cuando la situación más lo requería, y sólo multando y

amenazando a los vecinos de los pueblos se conseguía vino para los soldados, que era una forma

de aumentar las calorías, aunque sin las necesarias proteínas animales. Las raciones de etapa

también eran de mala calidad y de poca cantidad, "En ocasiones, divisiones enteras se quedaban

días enteros sin pan.../...por lo que el estado sanitario del ejército dejaba mucho que desear, y los

hospitales se encontraban atestados de enfermos".

De todas formas, la preocupación por la alimentación del soldado fue constante y un buen

ejemplo es el libro titulado Notas a la vista. Tratado teórico-práctico de los productos

alimenticios que son objeto del comercio y de que hace uso el Ejército en paz y en campaña,
Página | 12
escrito en 1894 por el comisario de guerra de 2a clase Rafael Quevedo y Medina, que hace un

estudio pormenorizado de los cereales, legumbres, harina, pan, azúcar, té, chocolate, bebidas

alcohólicas, agua potable, quesos, bacalao, pastas para sopa, galleta y raciones de etapa. También

repasa lo relativo al ganado bovino, vacuno, cabras, suinos o cerdos y équidos. Y para concluir,

incluye las diferentes medidas y pesas de varios países y los valores de las principales monedas

europeas.

Ubicados los soldados en un paisaje plano, colmado de ríos, de calor ardiente y los

consiguientes mosquitos, como sucedía en los Llanos orientales, “nadie ha calculado lo que debió

significar para los ejércitos proveerse de algo más que de municiones…”. Precisamente la comida

era de difícil consecución, tenían que restringirse a los recursos de la región que consistían en los

ganados, el plátano y a veces la yuca o el cacao, sin embargo, no era lo cotidiano, por lo general,

imperaba el hambre, la sed y, por tanto, la desnutrición. Las condiciones de guerra lo hacían aún

peor y no sólo tenían que luchar por la libertad sino por conseguir algún alimento. La carne fue la

fuente de alimento más común, era condimentada con sal y preparada a la llanera, es decir, a las

brasas, cuando el lluvioso clima lo permitía. Generalmente los soldados preferían cargar su fusil a

llevar la comida a cuestas y muchos desertaron por hambre, otras veces los ejércitos realistas

robaban sus provisiones como estrategia de lucha. El abandono de los campos de cultivo se

reflejó en las ciudades, los víveres empezaron a faltar y, por consiguiente, también en los sitios de

abasto de los habitantes, sufriendo, la población civil, momentos de carencia de alimentos. Estos

sucesos dan una idea de lo que se comía de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta

que las costumbres gastronómicas cambian lentamente, éstas perduraron durante las primeras

décadas del siglo XIX.

Página | 13
“Como el chocolate es no sólo una bebida nutritiva sino también refrescante, y cuya

preparación al estilo del país resulta fácil, el viajero, luego de asegurarse de la distancia que habrá

de transitar, deberá abastecerse de la cantidad de chocolate y de otros artículos del uso diario que

hayan de requerirse durante el trayecto. El pan se procurará obtener en uno y otro sitio; y en

cuanto a las aves de corral y los huevos, pueden comprarse en el camino. Además, y en virtud de

que la guerra ha despoblado extensas comarcas, y los bosques y montañas presentan grandes

trechos donde no se ve un alma, se torna realmente inapreciable la ayuda de un guía competente.

En las primeras cien millas que se recorren entre Caracas y el valle de Aragua, los víveres se

consiguen a precios muy moderados, pues son numerosas las poblaciones y aldeas que se

encuentran en el tránsito, y las cuales –según pudimos comprobar al atravesarlas- muestran aún

señales de prosperidad, a pesar de la guerra, aunque no dejaban de ser evidentes las huellas de la

desolación producida por la reciente contienda. Abundan las frutas de muy buena calidad,

especialmente naranjas y cambures, que son sanos y baratos; de todos modos, siempre será

prudente proveerse de ellos por anticipado. El vino sólo se consigue en las casas particulares,

pero su escasez no fue motivo de ninguna desazón para nosotros; quienes lo consideran

indispensable deberán llevarlo consigo, si bien lo elevado de su costo y la probable torcedura a

que está expuesto pueden contrarrestar con creces el placer que proporciona el consumo. De

camino puede obtenerse leche fresca, pero como las vacas no son ordeñadas sino una vez al día, y

como el becerro estará siempre al lado de la madre, además de que las condiciones de lozanía de

los pastos hacen que la leche no sea tan suave y gustosa como en nuestros climas templados,

conviene hervirla o diluirla con agua; sin embargo, debe consumirse en poca cantidad cuando se

viaje por llanos demasiado calurosos, aunque en ellos sea fácil conseguirla recién ordeñada, y tan

dulce y agradable como la nuestra. En cuanto a la mantequilla, sólo se vende en las ciudades

Página | 14
capitales. Las raíces comestibles del país son sabrosas, diversas y abundantes en todos los centros

poblados.”

Comercio desde América

En 1492, se descubre, América, un nuevo continente por colonizar y explotar. Los primeros

en llegar fueron los españoles. El descubrimiento de este nuevo territorio abre nuevas rutas

comerciales por Atlántico. En la relación Europa-América van a distinguir dos relaciones

comerciales.

1. Relación comercial entre España y América

En esta relación se ponen en contacto los puertos españoles con los de las colonias españolas

en América. En España, se crea una organización llamado la casa de Contratación, que estaba en

Sevilla, su misión era la de llevar la contabilidad de los productos que salieran de España hasta

América o que llegaran desde allí. Todo el comercio tenía que pasar obligatoriamente por dicho

organismo. Los productos como ropas, herramientas, armas y joyas, y otros productos como

cereales vino, Estos se trans portaban desde el puerto de Sevilla, y más tarde en Cádiz. Y

productos agrícolas que sólo se podían cultivar en aquella época en América, sobre el tabaco,

cacao y café.

2. El Comercio Triangular

Se denomina así porque tenía sus centros comerciales en los puertos europeos y el tráfico

comercial se desarrollaba entre Europa África y América

Página | 15
Este comercio se basaba en la trata de negros como mano de obra de las grandes plantaciones

agrícolas de las colonias inglesas francesas holandesas y españolas de cacao azúcar y algodón en

América.

La Forma De Realizar Este Comercio Era La Siguiente

Los esclavos eran adquiridos en África a cambio de manufacturas. De aquí se sacaban grandes

fortunas en dinero que servían para comprar productos agrícolas y materias primas. Luego eran

montados en el Golfo de Guinea en las bodegas de los barcos en condiciones infrahumanas. Los

desembarcaban en los puertos en Sudamérica y Norteamérica –Atlanta y Nueva York. Los

llevaban a hacer trabajos forzados.

De este comercio de sacan inmensas fortunas y los comerciantes que intervienen ganan grandes

cantidades de dinero.

Comercio desde Europa

En los siglos XV los puertos españoles desarrollan una gran actividad comercial. Los

transportes de la lana castellana y del hierro vizcaíno surcan el Atlántico y el Mediterráneo, y la

pesca se extiende desde los barcos del Atlántico Norte hasta los barcos canarios y saharianos.

En varios puertos, como Barcelona, empezaron a aparecer espigones de fábrica y dársenas

interiores para mejorar la seguridad del tráfico marítimo y facilitar la carga y descarga de

mercancías.

En Castilla se desarrolló el comercio primero a lo largo del Camino de Santiago. Más

tarde se produjo un despegue del comercio atlántico, que se centró en dos áreas-el norte y el sur.
Página | 16
Los puertos cantábricos, como Bilbao y Santander, exportaban a Inglaterra y a Flandes vino,

hierro y lana e importaban tejidos de lujo. Los puertos de Andalucía occidental exportaban

cereales, aceite, vino y cuero e importaban tejidos de calidad de Flandes, oro del norte de África,

y productos orientales de lujo, como especias y seda. En corona de Aragón, el principal foco

comercial era Barcelona. Esta ciudad comerciaba con todo el Mediterráneo.

Cocina Europea

Cocina europea en la edad media (S. V al XV): La cocina europea empieza a escribir su

historia a finales de la edad media, ya que al principio era más básica y tosca. Luego se fue

transformando en algo más delicado y en búsqueda de los placeres del buen plato, lo que sobre

todo atañía a los señores feudales, aunque también los campesinos pusieron su grano de arena en

la creación de una gastronomía naciente.

Cocina europea en la edad moderna (S. XV a XIX): Época en que la exquisitez y el

nacimiento de las salsas que sustituyen el especiado excesivo hacen nacer las excelencias de la

cocina europea. Otro punto de inflexión en la historia de esta gastronomía son las colonias.

Abren un mundo de posibilidades con nuevos alimentos que llegan de otros mundos: La

pasta de Asia, los tomates y papas de América, etc. A su vez la gastronomía europea también

influiría en la cocina de sus colonias, enriqueciéndose mutuamente.

Cocina europea actual: Después de las dos grandes guerras mundiales también se

produjo una transformación en la historia de la cocina europea, volviéndose más austera y

surgiendo recetas en las que aprovechar las sobras del día anterior.

Página | 17
Características de la cocina europea

La comida europea consta de una gran variedad de recetas. Un mismo plato tiene su versión

en otro país e incluso de una región a otra. Y aunque en los últimos años se ha olvidado la cocina

internacional europea en favor del exotismo de otras gastronomías, ésta cuenta también con

platos con su toque exótico.

 Los condimentos: Jengibre, azafrán, canela, cardamomo, nuez moscada, clavos de olor,

pimienta, ajedrea, cilantro, hinojo, mejorana, orégano, menta, mostaza, perejil, ruda,

salvia y tomillo.

 Carnes: Las carnes de granja más utilizadas son: Ternera, cerdo, pollo, conejo y cordero

en determinadas zonas. La carne de caza en la cocina europea más utilizada es en la caza

mayor el ciervo y el jabalí, y en la menor el conejo y la codorniz.

 Verduras y pasta: Papas, berenjena, cebolla, ajo, zanahoria, calabaza, calabacines,

pepinos, lechugas, acelgas, tomates, espaguetis, macarrones y fideos.

 Cereales y legumbres: Maíz, trigo, avena, arroz, judías, garbanzos, lentejas y guisantes.

Historia de la cocina americana

En historia de la gastronomía también existen los falsos amigos, alimentos que, debido a su

historia, a su parecido físico o a problemas con las denominaciones suelen causar confusión y

pueden llevarnos a errores de bulto. No son pocos los ejemplos, pero muchos de ellos están

relacionados con los productos llegados de América en el que fue, seguramente, el episodio más

Página | 18
influyente de la historia de la gastronomía. Hoy sería difícil imaginar la cocina italiana sin

polenta o sin tomate, la gallega sin allada (a base de pimiento) o harina de maiz, la irlandesa sin

patata, etc. Pero en ese intercambio de influencias, en el que nosotros llevamos a América cosas

tan decisivas para su futuro como el ganado bovino o el trigo, quedan algunos elementos que

suelen causar equívocos y nos pueden dejar bastante mal a la hora de trazar una historia

gastronómica. Se trata de elementos que no tenemos muy claro cuándo y cómo llegaron a Europa

(patata, por ejemplo) o de aquellos otros que hace un par de años el cocinero Gonzalo Rei y yo

denominábamos productos de ida y vuelta, es decir, productos de origen europeo (o del viejo

mundo) que se trasladan a América y ganan allí importancia hasta volver, tiempo después, a

Europa.

En cuanto a su llegada a América, parece que no tuvo lugar al menos hasta finales del

S.XVII, cuando en Europa occidental llevaba ya años consumiéndose. De hecho, las primeras

cafeterías europeas abrieron en esa etapa: Londres en 1652, Berlin 1670, Viena 1683, Paris

1686... todo esto antes de que la planta llegase a América. De hecho, antes de extenderse por el

continente americano el cultivo del café se introdujo en las colonias asiáticas, de tal modo que

antes del año 1700 ya existían plantaciones de café en Ceilán, en Indonesia y en Java. En el año

1714 los holandeses ofrecen al rey Luis XIV de Francia un esqueje de una de sus plantas de Java,

que es llevado por el capitán Gabriel Mathieu de Clieu a una plantación en Mont Pelée

(Martinica), donde podemos decir que empieza la historia de su cultivo en América de una

manera sistemática.

Así que tenemos un producto de origen africano que pasa por Europa, de allí al sudeste

asiático y de vuelta a Europa antes de instalarse en América pero que, llevados por el actualismo,

Página | 19
solemos confundir con un producto llegado a nuestra cultura desde América. Un caso evidente de

falso amigo que suele llevar a confusiones más o menos lamentables.

Otro ejemplo: el maíz. En la actualidad parece que nadie alberga ya dudas sobre su origen

americano, sin embargo, hasta hace no mucho se mantuvieron Hipótesis que pretendían

identificarlo en miniaturas de la época de Alfonso X o en algunas descripciones de misioneros

llegados en la Edad Media a China. En este caso el falso amigo está en las descripciones o en las

imágenes, que se interpretan de una manera excesivamente literal.

Gastronomía De Los Indígenas

la gastronomía es la comida, no solo tiene relación con esta, sino que también con las

distintas culturas que existen en la tierra. Por lo que la gastronomía está inexorablemente

vinculada a la cultura de los países.

Por esto podemos señalar que cada país posee su propia gastronomía.

Es así como hablamos de la gastronomía francesa, italiana, peruana, china, mexicana,

española, entre otras, se han ido popularizando con el correr de los años, debido no solo a que sus

emigrantes las han esparcido por todo el mundo, sino también por su excelencia en la preparación

de diversos platos, los cuales han logrado imponerse en paladares nacionales e internacionales.

Los encargados de la evangelización Durante los primeros años de conquista fueron los

frailes dominicos, agustinos y franciscanos.

una vez terminada la representación se organizaban grandes fiestas y comidas.

las especies y hierbas aromáticas de origen español árabe o asiático fueron: anís, azafrán,

albahaca, cilantro, clavó, jengibre, mostaza, orégano, pimienta y Romero.


Página | 20
los condimentos prehispánicos como la vainilla, el achiote y el cacao.

El ganado europeo fue traído a tierras americanas por una cuestión de hábitos alimentarios que

por falta de producción de carne cerdos gallinas ovejas cabras vacas caballos fueron los primeros

en llegar junto con los españoles en sus barcos.

Las encargadas de cocinar y de servir la comida fueron siempre las mujeres.

los encargados de preparar la comida para los españoles fueron los indígenas.

muchos pueblos indígenas se reconocen Como hijos del Maíz de la yuca dulce del agua del agua

de la quinoa de la papa o del guandú. de estas mezclas nos quedaron estos productos sancocho la

arepa el tamal y dulces.

Gastronomía de los europeos

Está representada por la herencia española con los nuevos ingredientes Incluyendo los que

traían en los barcos y los que se sembraron más tarde. Sus vidas se determinaron por la revisión

de los documentos de viggle donde figuraban varios artículos Como por ejemplo: el arroz, la

carne salada, el bizcocho, los garbanzos, el aceite para cocinar, además de estos comestibles

los españoles trajeron a América en trigo, el azúcar, la carne, de diferentes animales Así como

algunas verduras como la lechuga, y el repollo, nuevos condimentos como la pimienta, la nuez

y los embutidos entre otros, enriqueciendo de esta forma.

con la conquista se organizan alimentación diaria en tres momentos del día: desayuno, almuerzo

y cena.

Página | 21
Gastronomía Africana

La cocina colombiana es una de las demostraciones más naturales de nuestra sociedad

otra muestra Clara de nuestra identidad mestiza.

en esta se fundan raíces asiáticas, indígenas, europeas y especialmente afrodescendientes.

El sabor de la cocina pacífica está en la diversidad de las hierbas y especias.

corcuma el cilantro, y así de varios tipos, El aguacate, los pescados y los ingredientes exóticos de

la selva, como el chontaduro, el plátano el coco y muchos ingredientes más.

la fritura con diversas clases de aceite es un aporte de los negros africanos.

también mostraron su gusto por el jengibre el uso de pimientos variados.

El Pilón para el procesamiento del Maíz y otros granos que aún se siguen utilizando.

la utilización de La chancla los clavos de olor y el anís, el consumo de carne salada y seca.

Página | 22
Conclusión

Con la realización de este trabajo logramos adquirir conocimientos relacionados a

nuestras raíces como lo es la forma como Vivian nuestros libertadores, mostrándonos que no fue

fácil lograr la tan anhelada victoria de la libertad, además logramos entender un poco más de

donde provienen tantos productos que hoy día disfrutamos en nuestras comidas. Dándonos la

conclusión que la mayoría de productos suministrados son o provienen de América del Norte. Ha

sido una experiencia única el haber realizado este trabajo, ya que a través de logramos conocer

con profundidad como eran las cosas en tiempos de batalla por la libertad, y que hoy día

conmemoramos los 200 años.

Página | 23
Referencias

José Ramón Tormo. El intercambio de alimentos entre América y Europa. Lugar de publicación:
páginas en el world wide web. Recuperado de https://sites.google.com/site/

Jorge Guitián. América Y La Historia De La Cocina: Falsos Amigos Gastronómicos. Lugar de


publicación: páginas en el world wide web. Recuperado de
http://gourmetymerlin.blogspot.com/2010/04/

Gregorio Hernández. La Alimentación en los Tiempos de la Guerra de Independencia”. Lugar de


publicación: páginas en el world wide web. Recuperado de
http://www.agn.gob.ve/index.php/2017/10/10/l

Página | 24
Agradecimientos

A dios primeramente por darnos la oportunidad de realizar este trabajo de la mano de

nuestro profesor.

Agradecemos al licenciado Wilfrido Leyton herrera por guiarnos a aprender acerca de

nuestras raíces, a conocer el proceso que vivieron nuestros libertadores y así saber, valorar,

reconocer y sentirnos orgullos de lo que somos y de donde provenimos.

Gracias Profe.

Página | 25
Anexos

Página | 26

Вам также может понравиться